LA APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA
BLOCKCHAIN EN EL SISTEMA DE SALUD
COLOMBIANO
THE APPLICATION OF BLOCKCHAIN TECHNOLOGY IN THE
COLOMBIAN HEALTHCARE SYSTEM
Tania Valentina Rodríguez Guerrero
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC - Colombia
German David Galindo Ávila
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC - Colombia
Luz Amparo Ruiz Garcia
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC - Colombia
pág. 7561
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12929
La Aplicación de la Tecnología Blockchain en el Sistema de Salud
Colombiano
Tania Valentina Rodríguez Guerrero
1
trodriguezg@unicoc.edu.co
https://orcid.org/0009-0009-1400-1251
Institución Universitaria Colegios de Colombia
UNICOC
Colombia
German David Galindo Ávila
ggalindo@unicoc.edu.co
https://orcid.org/0009-0006-7440-9222
Institución Universitaria Colegios de Colombia
UNICOC
Colombia
Luz Amparo Ruiz Garcia
lagarcia@unicoc.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-9305-1012
Institución Universitaria Colegios de Colombia
UNICOC
Colombia
RESUMEN
La seguridad y el acceso a los datos son cruciales en el sistema de salud colombiano debido a la
naturaleza sensible de la información médica. La ley estatutaria 1751 de 2015 establece que la historia
clínica del paciente debe ser privada y solo accesible con su consentimiento, salvo excepciones legales.
En este contexto, la tecnología blockchain, con su red descentralizada y segura, emerge como una
alternativa prometedora para el almacenamiento y gestión de datos de salud. Su aplicación en el
almacenamiento de datos genéticos por Nebula Genomics demuestra su potencial en la protección de
información sensible. Blockchain podría revolucionar el sector salud al ofrecer una plataforma segura
para almacenar datos médicos, compartir información solo con los autorizados y promover un sistema
más transparente e inmutable. Además, podría mejorar la eficiencia administrativa, proporcionar a los
investigadores acceso a datos históricos no identificables y permitir a los pacientes monetizar el acceso
a sus datos mediante contratos inteligentes. La integración con sensores IoT también puede asegurar la
integridad de la cadena de frío en la logística de medicamentos, sangre y órganos. Esta investigación
explora la viabilidad de blockchain en el sistema de salud colombiano mediante un enfoque cualitativo
y cuantitativo, analizando los conceptos de blockchain y NFT, sus características de acceso, costos de
implementación y seguridad. Se identifican fortalezas y debilidades del sistema actual y se evalúa si
blockchain puede solucionar las deficiencias existentes, incluyendo un análisis de hackeos como el de
EPS Sanitas en 2022. La metodología incluye un estudio exploratorio mixto con revisión de
documentos, informes gubernamentales y datos estadísticos, aplicando criterios rigurosos para
seleccionar fuentes confiables. Los resultados sugieren que blockchain, con su naturaleza
descentralizada y transparente, puede ofrecer mejoras significativas en la seguridad y gestión de datos
en el sector salud, optimizando el manejo de datos sensibles y promoviendo una mayor transparencia en
el sistema de salud colombiano.
Palabras clave: cadena de bloques, nft (un token no fungible), ciberseguridad, sistema de salud, datos
confidenciales
1
Autor Principal
Correspondencia: trodriguezg@unicoc.edu.co
pág. 7562
The Application of Blockchain Technology in the Colombian Healthcare
System
ABSTRACT
Data security and access are crucial in the Colombian healthcare system due to the sensitive nature of
medical information. Statutory Law 1751 of 2015 mandates that a patient’s medical history must be
private and accessible only with their consent, except in legal exceptions. In this context, blockchain
technology, with its decentralized and secure network, emerges as a promising alternative for storing
and managing health data. Its application in storing genetic data by Nebula Genomics demonstrates its
potential for protecting sensitive information. Blockchain could revolutionize the healthcare sector by
offering a secure platform for storing medical data, sharing information only with authorized
individuals, and promoting a more transparent and immutable system. Additionally, it could enhance
administrative efficiency, provide researchers with access to non-identifiable historical data, and allow
patients to monetize access to their data through smart contracts. Integration with IoT sensors could also
ensure the integrity of the cold chain in the logistics of medications, blood, and organs. This research
explores the feasibility of blockchain in the Colombian healthcare system using both qualitative and
quantitative approaches, analyzing blockchain and NFT concepts, their access features, implementation
costs, and security. It identifies strengths and weaknesses of the current system and evaluates whether
blockchain can address existing deficiencies, including an analysis of hacks such as the EPS Sanitas
incident in 2022. The methodology includes a mixed exploratory study with document reviews,
government reports, and statistical data, applying rigorous criteria to select reliable sources. The results
suggest that blockchain, with its decentralized and transparent nature, can offer significant
improvements in data security and management within the healthcare sector, optimizing the handling of
sensitive data and promoting greater transparency in the Colombian healthcare system.
Keywords: blockchain, nft (non-fungible token), cybersecurity, healthcare system, confidential data
Artículo recibido 03 julio 2024
Aceptado para publicación: 07 agosto 2024
pág. 7563
INTRODUCCIÓN
La seguridad y el acceso a los datos son parte fundamental del sistema de salud colombiano, ya que la
naturaleza de los mismos es de carácter sensible, tanto así que la ley estatutaria 1751 del congreso de la
república -16 de febrero del 2015 (Ministerio de salud Colombia, 2015)- consagra, en el capítulo 1
articulo 10 (g) como un derecho relacionado a la prestación del servicio de salud que la historia clínica
del usuario sea privada, conocida por terceros previa autorización del paciente -excepto en los casos
permitidos por la ley- y debe poder ser consultada libremente por paciente. Por otro lado, la tecnología
blockchain como sistema de almacenamiento de datos seguro, debido a su red descentralizada, puede
postularse como una alternativa al sistema tradicional de almacenamiento y accesibilidad a los datos. Es
importante mencionar, que esta tecnología ya se utiliza con este fin, en casos puntuales como lo hace
Nebula Genomics (BitLab, 2022) para el almacenamiento de datos relacionados con el genoma humano
de sus pacientes.
En el sector de la salud, la tecnología Blockchain puede servir como una plataforma segura para
almacenar datos sensibles de los pacientes. Las entidades del sector pueden desarrollar una base de datos
centralizada utilizando esta tecnología, permitiendo compartir la información únicamente con quienes
están debidamente autorizados. De este modo, se lograría un sistema de salud transparente, confiable e
inmutable. (Redacción CD, 2022).
En el sector salud, el uso de blockchain podría ser fundamental para maximizar el valor del intercambio
y la disponibilidad de datos entre proveedores, pacientes, aseguradoras e investigadores. Los registros
médicos basados en blockchain no solo podrían aumentar la eficiencia administrativa, sino que también
ofrecerían a los investigadores acceso a datos históricos no identificables, que son cruciales para los
avances en la investigación médica. Los contratos inteligentes podrían dar a los pacientes mayor control
sobre sus datos y permitirles incluso monetizar el acceso a estos. Por ejemplo, los pacientes podrían
recibir pagos de compañías farmacéuticas por el uso de sus datos en la investigación de nuevos
medicamentos. Además, blockchain se está integrando con sensores IoT para asegurar la integridad de
la cadena de frío en la logística de almacenamiento y distribución de medicamentos, sangre y órganos
(Softtek, 2019).
pág. 7564
Esta investigación explora la posibilidad de que blockchain sea una alternativa viable para el
almacenamiento y acceso a datos en el sistema de salud colombiano. El objetivo es realizar un análisis
tanto cualitativo como cuantitativo de blockchain para evaluar su viabilidad en el sistema de salud del
país. Esto incluye definir los conceptos de blockchain y NFT, y examinar sus características en términos
de acceso, costos de implementación y seguridad de la información en la cadena de bloques. También
se pretende identificar las fortalezas y debilidades en el acceso y seguridad de la información en el
sistema de salud colombiano. Con este enfoque, se busca determinar si blockchain puede solucionar las
deficiencias actuales o si, por el contrario, no cumple con los requisitos necesarios para ser una solución
efectiva. Finalmente, se evaluará la oferta y demanda de soluciones para la seguridad de datos
encriptados, considerando una EAPB, para proporcionar una visión completa sobre la viabilidad de
implementar blockchain en el sistema de salud colombiano.
Desde el surgimiento de la tecnología de cadena de bloques, el término "blockchain" ha ganado
popularidad, principalmente por su uso en el intercambio de valores digitales (criptomonedas). Sin
embargo, la sociedad en general y, en particular, el ámbito de las ciencias de la salud, aún desconocen
ampliamente los beneficios que esta tecnología puede ofrecer en áreas como propiedad intelectual,
trazabilidad de operaciones y seguridad de la información. Por ello, esta investigación busca definir
estos beneficios y, mediante un análisis de las deficiencias comunes en el sistema de salud colombiano
—como el hackeo a EPS Sanitas en noviembre de 2022 (Revista Semana, 2023)—, evaluar si blockchain
podría ser una solución adecuada o argumentar por qué no cumple con los requisitos necesarios para
abordar los problemas identificados.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio exploratorio mixto, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos, con el
fin de investigar la aplicación de las tecnologías blockchain y NFT en el sector de la salud colombiano.
Dada la novedad y escasa exploración de estas tecnologías en este contexto, se optó por una metodología
exploratoria. Esto implicó una exhaustiva exploración de casos de estudio, así como la revisión detallada
de documentos y normativas pertinentes.
Para la recolección de datos cualitativos, se realizaron revisiones de documentos y análisis de casos. Por
otro lado, los datos cuantitativos se obtuvieron a partir de estadísticas gubernamentales, informes de
pág. 7565
investigación y encuestas, centrándose en aspectos como la infraestructura tecnológica actual y el
presupuesto asignado al sector de la salud.
La población de estudio estuvo conformada por todos los documentos relevantes disponibles, como
informes gubernamentales, artículos de investigación, estadísticas oficiales y políticas de salud pública,
entre otros.
Se llevó a cabo un muestreo aleatorio simple, seleccionando 20 documentos representativos del objeto
de estudio. A partir de esta muestra, se procedió al análisis para evaluar la viabilidad de la aplicación de
la tecnología blockchain. Se realizaron búsquedas en bases de datos académicas, repositorios
institucionales, bibliotecas digitales y otros recursos pertinentes para identificar todos los documentos
relevantes.
Para la revisión documental, se establecieron criterios de inclusión que abarcan la relevancia temática,
la fecha de publicación (de 2015 hasta la fecha actual), el tipo de documento (artículos de investigación,
informes gubernamentales, políticas de salud) y la diversidad de fuentes de origen (revistas académicas,
repositorios institucionales, bases de datos especializadas, informes de organizaciones gubernamentales
o internacionales.). Se aplicaron criterios de exclusión para descartar documentos irrelevantes en tema,
fuera del rango de publicación especificado, que no se ajusten al tipo de documento deseado o provengan
de fuentes no confiables o verificables. Este proceso garantizará la selección de documentos pertinentes
y confiables para la investigación.
La revisión documental para la tesis se basa en criterios estrictos de inclusión y exclusión. Los
documentos seleccionados deben ser relevantes para el tema de interés, que es la aplicación de
tecnología blockchain en el sistema de salud colombiano, y deben haber sido publicados entre 2015 y
la fecha actual. Se considerarán principalmente artículos de investigación, informes gubernamentales y
políticas de salud, provenientes de fuentes confiables como revistas académicas y repositorios
institucionales. Por otro lado, se excluyen documentos que no estén directamente relacionados con el
tema, aquellos publicados fuera del período especificado, así como también aquellos que no se ajusten
a los tipos de documentos especificados o que provengan de fuentes no confiables. Estos criterios
garantizan la selección de documentos pertinentes y confiables para la investigación, asegurando la
calidad y relevancia de la revisión documental.
pág. 7566
El análisis de la información comprendió varias etapas: organización sistemática de documentos,
estableciendo una base de datos documental que incluyo detalles como autor, año de publicación, tipo
de documento y temas tratados. Posteriormente, se identificaron temas y patrones dentro de los
documentos para evaluar el estado actual del conocimiento y destacar áreas de acuerdo o discrepancia
entre los estudios. Luego, se llevó a cabo una síntesis de la información relevante utilizando tablas
comparativas para presentar los datos de manera coherente y estructurada. Además, se realizó un análisis
crítico para evaluar la calidad, relevancia y confiabilidad de los documentos. Finalmente, se elaborarán
conclusiones fundamentadas en la evidencia recopilada, destacando las principales contribuciones de la
literatura revisada y discutiendo las implicaciones para la práctica, la política y la investigación futura.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados que arroja la presente investigación dicen que, en la era actual, la tecnología ha surgido
como un recurso vital en un mundo globalizado. La blockchain, originada junto con el bitcoin, se destaca
como una herramienta estratégica que permite transacciones seguras sin intermediarios, gracias a su
naturaleza descentralizada y transparente. Este avance tecnológico ofrece ventajas en varios sectores,
incluyendo la salud, donde puede mejorar la seguridad y la transparencia en el manejo de datos sensibles
de los pacientes. Ilustración 1.
pág. 7567
Ilustración 1: Usos de la tecnología blockchain para el 2023
Fuente: tomado de: CriptoDeFi, 2022
Además, la blockchain promete ayudar a reducir costos y crear nuevos modelos de negocios con ayuda
de la tecnología, aunque su implementación a gran escala enfrenta diferentes desafíos que hay que tener
en cuenta a la hora de la toma de decisiones.
Otro desarrollo significativo son los NFT (Tokens No Fungibles), que certifican la autenticidad y
propiedad de activos digitales únicos a través de la misma tecnología blockchain. Los NFT tienen una
amplia gama de aplicaciones, desde entradas para eventos hasta gestión de la cadena de suministro.
Adicionalmente luego de un análisis exhaustivo donde se investigó como estaba actualmente el
panorama de tecnologías en el sector salud y asi mismo el tratamiento de los datos confidenciales de los
pág. 7568
usuarios se encontró casos donde se hace necesario el uso de tecnologías como la blockchain para
proteger los datos sensibles de los usuarios entre los que se destacan:
El grupo Keralty, que incluye a EPS Sanitas, Colsanitas y Medisanitas, fue objeto de un
ciberataque a fines de noviembre de 2022, donde ciberdelincuentes del grupo Ransomhouse
accedieron a archivos confidenciales, incluyendo información financiera y datos de pacientes.
Este incidente causó interrupciones en el sistema informático, afectando la programación de
citas médicas y otros servicios, y generando alrededor de 3,000 quejas ante la Superintendencia
Nacional de Salud. Se especula sobre posibles causas del ataque, que podrían incluir
deficiencias en la seguridad del sistema o engaño a empleados de las compañías. Se sabe que la
información fue extraída de 2 servidores corporativos, representando el 7% de los datos
almacenados.
Este no es un caso aislado en el sector salud colombiano. Otras organizaciones como EPS Salud
Total y la Red de Salud del Norte E.S.E también han sido víctimas de ciberataques, lo que ha
llevado a interrupciones en los servicios y la adopción de medidas de seguridad adicionales.
La vulnerabilidad del sector salud a los ataques cibernéticos se atribuye a la sensibilidad de los datos
que manejan, como información personal y médica de los pacientes. Aunque las entidades afectadas han
logrado mantener sus operaciones, la exposición de datos confidenciales representa un desafío
significativo. Expertos en ciberseguridad señalan la necesidad de mejorar los sistemas de seguridad
informática en el sector salud colombiano para prevenir futuros incidentes.
“Hoy la gestión de la salud debe pensarse como una Smart Health Care (SHC) que son el futuro de los
sistemas de salud inteligentes que se transformará de una manera positiva para que sea más ágil, personal
y eficiente. El aprovechamiento de las tecnologías debe trascender el ejercicio de la salud, desde la
atención por parte del personal dico, la gestión de centros médicos, la comunicación paciente-médico,
hasta la gestión del big data, resultado de las múltiples entradas de datos en el entorno de la salud. El
sistema de salud colombiano exige nuevos retos y compromisos.
La innovación y restructuración de los centros de salud implican un reconocimiento holístico de las
necesidades en el área: infraestructura, servicios, gestión, rentabilidad, optimización, cobertura,
portabilidad, transparencia, etc. La tecnología blockchain está en un momento de desarrollo significativo
pág. 7569
y en Colombia es necesario potencializar el desarrollo blockchain para el servicio de las necesidades
locales. La Smart Health Care es necesaria para la gestión de la salud de la ciudadanía colombiana. Cada
actor de sistemas de salud colombiano realiza transacciones que exigen seguridad, confidencialidad y
confianza en la información compartida. Por lo tanto, entre los beneficios, se destacarían metas como:
Cada una de las partes del sector de la salud conocería que pasaría alrededor la gestión de las
EPS, IPS, clínicas, hospitales, además de la gestión de los médicos, su evaluación y la de sus
pacientes.
A nivel de los pacientes, las historias clínicas podrían compartirse a través de aplicativos, y tanto
médicos como pacientes sabrían de manera oportuna qué le han medicado, quién los ha
atendido, a qué exámenes ha sido remitidos, etc.
Podrían integrarse otras tecnologías como deep learning, machine learning, análisis de big data
para potencializar los cuadros clínicos de la salud a nivel preventivo y curativo.
La sociedad tendría mayor conciencia del servicio de salud. El control del sector salud estaría
en manos de particulares y privados, lo que generaría mayor auditoría, participación social y
fortalecimiento del sector” (Universidad el bosque, 2017).
A pesar de que la investigación arroja que adoptar tecnologías como la blockchain son importantes
también hay que tener en cuenta la situación financiera de estas entidades ya que presentan un desafió
y las entidades deben ser capaces de costear el desarrollo e implementación de estas tecnologías. En
Colombia también se tiene la oportunidad de ser lideres en el concepto de Healthtech donde cada vez la
innovación está más presente en startups colombianas que le apuestan a una transformación tecnológica
y digital en el sector salud. “El Foro Económico Mundial ha identificado el emprendimiento como un
factor crítico para el crecimiento económico, la innovación y la prosperidad, y si queremos aprovechar
las startups para impactar el sector salud, es necesario entender hoy dónde estamos” (Rueda, 2022).
CONCLUSIONES
Las nuevas tecnologías como la blockchain y los NFT por las características innovadoras que poseen
pueden convertirse en un aliado estratégico para todos los actores del sistema de salud colombiano ya
que pueden tener sistemas con mayor transparencia y seguridad, de esta manera prevenir ataques
cibernéticos que pongan en riesgo los datos confidenciales. Adicionalmente, el sistema de salud
pág. 7570
colombiano puede obtener otros beneficios al implementar estas tecnologías como: hacer análisis más
eficientes, utilizar la información para crear medicamentos y prevenir enfermedades y mejorar en
general la gestión alrededor del sector salud. Adicionalmente, la blockchain se plantea como alternativa
para rediseñar el sistema de salud colombiano, pero persisten retos como los financieros, tecnológicos
y de desarrollo. Primero, en el cambio en los modelos de negocio existentes hoy, así como en la
percepción, aprendizaje y aceptación de las personas frente a un cambio de funcionamiento del servicio.
Por lo que se deben plantear iniciativas que busquen el mejoramiento del sistema de salud colombiano
con nuevas tecnologías. Por último, es importante tener en cuenta que se debe hacer un análisis
económico para mirar la viabilidad de implementación de este tipo de tecnologías, ya que, si estas son
analizadas por medio de costos como el unitario, oportunidad, de beneficio y efectividad, resulta ser una
alternativa valiosa en el sentido de que permite no solo proteger los datos sino mejorar en general la
operación de entidades de salud por su naturaleza y aplicación en el sector salud. Sin embargo, teniendo
en cuenta la situación financiera de las entidades del sector salud en Colombia por el momento su
implementación no es viable debido a su alto costo de desarrollo e implementación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayala, G. (05 de mayo de 2020). ¿Qué es un nodo? Obtenido de Bit2Me Academy:
https://academy.bit2me.com/que-es-un-
nodo/#:~:text=As%C3%AD%2C%20desde%20el%20punto%20de,que%20se%20encarga%2
0del%20funcionamiento
BanRep. (04 de octubre de 2023). Tasa Representativa del Mercado (TRM - Peso por dólar). Obtenido
de https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/trm
BitLab. (12 de octubre de 2022). BLOCKCHAIN EN ACCIÓN: 4 ejemplos de aplicación en empresas.
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=dk-2k-inAEw
Cabrera, D. (21 de diciembre de 2022). Grupo Keralty reconoció que robaron archivos e información
de usuarios en ciberataque. Obtenido de RCN Radio:
https://www.rcnradio.com/colombia/grupo-keralty-reconocio-que-robaron-archivos-e-
informacion-de-usuarios-en-ciberataque
pág. 7571
City Tv. (30 de noviembre de 2022). Hackers atacan a EPS Sanitas afectando a millones de usuarios.
Obtenido de Noticiero City Tv: https://citytv.eltiempo.com/noticias/salud/hackers-atacan-eps-
sanitas-afectando-millones-de-usuarios_56545
DANE. (04 de octubre de 2023). Censo Nacional . Obtenido de ¿Cuantos somos?:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-
nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos
EPS Sanitas. (2022). Rendición de cuentas: vigencia 2022. Obtenido de
https://www.epssanitas.com/usuarios/documents/9441058/950898928/Rendicion+de+cuentas
+Informe+Nacional+2022.pdf
ETKHO HOSPITAL ENGINEERING. (24 de Julio de 2022). Uso de tecnologia blockchain en el
sistema sanitario. Obtenido de ETKHO: https://www.etkho.com/uso-de-tecnologia-
blockchain-en-el-sistema-sanitario/
Fernandez, Y. (8 de julio de 2022). Que son los NFT y como funcionan. Obtenido de Xataka:
https://www.xataka.com/basics/que-nft-como-funcionan
Google Cloud. (14 de junio de 2023). ¿Qué es el encriptado? Obtenido de
https://cloud.google.com/learn/what-is-encryption?hl=es
Grupo Keralty. (2023). Quiénes somos. Obtenido de https://www.keralty.com/sobre-keralty
Innovation Summit News. (23 de marzo de 2023). LinkedIn. Obtenido de
https://es.linkedin.com/pulse/sabes-qué-es-una-empresa-healthtech-te-lo-contamos
Jiménez, M. (29 de diciembre de 2022). Hackeo Sanitas: se siguen presentando problemas con
asignación de citas. Obtenido de Caracol Radio: https://caracol.com.co/2022/12/29/hackeo-
sanitas-se-siguen-presentando-problemas-con-asignacion-de-citas/
Lavieri, O. (26 de marzo de 2023). Falsificó recetas de psicofármacos y archivaron la causa por su
“estado de necesidad exculpante”. Obtenido de Infobae:
https://www.infobae.com/judiciales/2023/03/26/falsifico-recetas-de-psicofarmacos-y-
archivaron-la-causa-por-su-estado-de-necesidad-exculpante/
pág. 7572
Lesmes, L. (28 de Abril de 2023). Las ‘startups’ también están renovando el sector salud. Obtenido de
El tiempo: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/asi-estan-innovando-
las-healtech-de-colombia-763522
Mesa, A. (23 de febrero de 2023). Fue hackeado el sistema de una las ESES que cubre la salud pública.
Obtenido de Caracol Radio: https://caracol.com.co/2023/02/23/fue-hackeado-el-sistema-de-
una-las-eses-que-cubre-la-salud-publica/
Ministerio de salud Colombia. (16 de febrero de 2015). Ley estatutaria No 1751. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
MSN. (16 de febrero de 2023). EPS Sura se pronuncia sobre robo de datos a afiliados: “Hemos alertado
para que no sean ctimas de fraude”. Obtenido de https://www.msn.com/es-
co/noticias/nacional/eps-sura-se-pronuncia-sobre-robo-de-datos-a-afiliados-hemos-alertado-
para-que-no-sean-v%C3%ADctimas-de-fraude/ar-AA17zqbH?li=BBLycWY
Naciones Unidas. (s.f.). SALUD Y BIENESTAR: POR QUE ES IMPORTANTE. Obtenido de Naciones
Unidas:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-
content/uploads/sites/3/2016/10/3_Spanish_Why_it_Matters.pdf
REDACCIÓN CD. (6 de noviembre de 2022). Que es y como funciona el blockchain. Obtenido de
CriptoDeFi: https://criptodefi.com/que-es-blockchain-ejemplos/
Revista Semana. (18 de junio de 2021). Crecimiento saludable: EPS Sanitas se consolidó como líder de
crecimiento por quinto año consecutivo. Obtenido de ESPECIAL 100 EMPRESAS:
https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/crecimiento-saludable-eps-sanitas-se-
consolido-como-lider-de-crecimiento-por-quinto-ano-consecutivo/202100/
Revista Semana. (21 de diciembre de 2022). Ciberataque A Sanitas. Obtenido de Si usted está afiliado
a Sanitas y Colsanitas preocúpese: sigue el secuestro de los hackers, que estarían publicando
información de pacientes para presionar pago: https://www.semana.com/salud/articulo/se-
agrava-situacion-de-sanitas-hackers-que-hicieron-ciberataque-estarian-publicando-datos-de-
los-pacientes/202226/
pág. 7573
Revista Semana. (02 de febrero de 2023). Hackeo a Sanitas: revelaron nuevos datos y RansomHouse
amenazó con vender datos de la compañía. Obtenido de
https://www.semana.com/salud/articulo/hackeo-a-sanitas-revelaron-nuevos-datos-y-random-
house-amenazo-con-vender-datos-de-la-compania/202337/
Rodríguez, A. (31 de diciembre de 2022). Se ha visto afectada la confidencialidad de datos de algunas
personas”: Keralty sobre ciberataque. Obtenido de RCN Radio:
https://www.rcnradio.com/colombia/se-ha-visto-afectada-la-confidencialidad-de-datos-de-
algunas-personas-keralty-sobre
Rodriguez, D. (29 de Agosto de 2023). Las healthtechs de Colombia que compiten y se perfilan como
los próximos unicornios. Obtenido de La Republica: https://www.larepublica.co/empresas/las-
healthtechs-de-colombia-que-compiten-y-se-perfilan-como-los-proximos-unicornios-3690122
Roldán, P. (01 de marzo de 2020). Riesgo moral. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/riesgo-moral.html
Rozo, K. (16 de febrero de 2023). Hablando de datos: ¿Por qué es atractivo hackear sistemas de salud
en Colombia? Obtenido de Publimetro:
https://www.publimetro.co/tecnologia/2023/02/16/hablando-de-datos-por-que-es-atractivo-
hackear-sistemas-de-salud-en-colombia/
Rueda, G. (24 de enero de 2022). Estos son los que están construyendo el ecosistema HealthTech en
Colombia. Obtenido de Forbes: https://forbes.co/2022/01/24/red-forbes/estos-son-los-que-
estan-construyendo-el-ecosistema-healthtech-en-colombia
Sáez, J. (4 de marzo de 2022). Que es blockchain y como funciona la tecnologia blockchain. Obtenido
de IEBS: https://www.iebschool.com/blog/blockchain-cadena-bloques-revoluciona-sector-
financiero-finanzas/
Salud Total. (02 de mayo de 2022). Salud Total EPS-S está siendo objeto de ataque informático externo.
Obtenido de
https://saludtotal.com.co/plan-de-beneficios-en-salud/salud-total-eps-s-esta-siendo-objeto-de-
ataque-informatico-externo/
pág. 7574
Sant, H. (7 de diciembre de 2022). Tokens no fungibles (NFT) y sus aplicaciones en otros campos.
Obtenido de GEEKFLARE:
https://geekflare.com/es/nft-creation-and-
applications/#:~:text=Puede%20aplicar%20NFT%20en%20cualquier,pone%20fin%20a%20la
%20falsificación
Semana. (12 de junio de 2020). Clínica colombiana es pionera en tecnología 'blockchain' en América
Latina. Obtenido de Semana: https://www.semana.com/tecnologia/articulo/primer-caso-de-
tecnologia-blockchain-en-salud-en-colombia/289516/
Softtek. (10 de julio de 2019). El 70% del valor del Blockchain reside en la reducción de los costes.
Obtenido de Softtek: https://blog.softtek.com/es/el-70-del-valor-del-blockchain-reside-en-la-
reduccion-de-los-costes
Suárez, V. (21 de diciembre de 2022). Diario Publimetro. Obtenido de
https://www.publimetro.co/tecnologia/2022/12/21/quienes-son-los-responsables-del-hackeo-a-
eps-sanitas-ya-son-populares-por-hackeo-a-otras-empresas/
The ScienceVerse. (09 de septiembre de 2022). How Blockchain Technology Could Change Healthcare.
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=dwLCCKXa8qY
UNDP. (s.f.). Objetivo 3 SALUD Y BIENESTAR. Obtenido de UNDP:
https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals/salud-bienestar
Universidad el bosque. (2017). La gestión en salud a través del blockchain. Obtenido de Universidad el
bosque: https://revistas.unbosque.edu.co
Valora Analitik. (23 de enero de 2023). Nuevo ciberataque a la salud en Colombia: Audifarma reportó
hackeo. Obtenido de https://www.valoraanalitik.com/2023/01/23/nuevo-ciberataque-a-la-
salud-en-colombia-audifarma-reporto-hackeo/