EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES
ELECTROMAGNÉTICAS: ÍNDICE UV Y
AFECCIONES CUTÁNEAS EN EL CANTÓN QUITO
BIOLOGICAL EFFECTS OF ELECTROMAGNETIC RADIATION:
UV INDEX AND SKIN CONDITIONS IN THE QUITO CANTON
Miguel Alejandro Barreno Segovia
Instituto Superior Tecnológico San Gabriel - Ecuador
Verónica Alexandra Salazar Carrera
Instituto Superior Tecnológico San Gabriel - Ecuador
Gabriela Nataly Salazar Carrera
Instituto Superior Tecnológico San Gabriel - Ecuador
pág. 7622
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12933
Efectos biológicos de las radiaciones electromagnéticas: Índice UV y
afecciones cutáneas en el cantón Quito
Miguel Alejandro Barreno Segovia
1
miguel_barreno@sangabrielriobamba.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-2501-442X
Instituto Superior Tecnológico San Gabriel
Ecuador
Verónica Alexandra Salazar Carrera
veronica_salazar@sangabrielriobamba.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-8677-4863
Instituto Superior Tecnológico San Gabriel
Ecuador
Gabriela Nataly Salazar Carrera
gabriela_salazar@sangabrielriobama.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-0333-2406
Instituto Superior Tecnológico San Gabriel
Ecuador
RESUMEN
La radiación solar tiene efectos significativos sobre la piel, especialmente en zonas de gran altitud,
muestra de ello son: eritemas, envejecimiento y, en casos graves, cáncer de piel. Los índices UV afectan
directamente la piel, particularmente durante horas de alta radiación. La radiación solar incluye
componentes directos, difusos y reflejados, medidos por equipos meteorológicos como heliógrafos y
piranómetros. En Quito, Ecuador, la estación meteorológica M5029 El Carmen proporcionó datos de
radiación solar desde 2010 hasta 2022. Basándose en estos datos, se calculó la energía mínima necesaria
para causar eritema cutáneo, considerando diferentes fototipos según el trabajo de Mabel Gerbaudo.
Encuestas realizadas en un radio de 10 km alrededor de la estación meteorológica indicaron que un 73%
de la población sufre de envejecimiento cutáneo y afecciones debido a la exposición solar excesiva,
mientras que un 27% presenta eritemas y cáncer de piel. La investigación determinó que, debido a la
altitud y la energía solar, es necesario proteger la piel con bloqueador solar de FPS 60 o superior.
Palabras clave: índices uv, redición solar, afecciones cutáneas, eritema, cáncer a la piel
1
Autor principal
Correspondencia: miguel_barreno@sangabrielriobamba.edu.ec
pág. 7623
Biological effects of electromagnetic radiation: UV index and skin conditions
in the Quito canton
ABSTRACT
Solar radiation has significant effects on the skin, especially in high-altitude areas, including erythema,
aging, and, in severe cases, skin cancer. UV indices directly affect the skin, particularly during high
radiation hours. Solar radiation includes direct, diffuse, and reflected components, measured by
meteorological equipment such as heliographs and pyranometers. In Quito, Ecuador, the meteorological
station M5029 "El Carmen" provided solar radiation data from 2010 to 2022. Based on these data, the
minimum energy required to cause erythema was calculated, considering different skin phototypes
according to the work of Mabel Gerbaudo. Surveys conducted within a 10 km radius around the
meteorological station indicated that 73% of the population suffers from skin aging and conditions due
to excessive solar exposure, while 27% present erythema and skin cancer. The research determined that,
due to the altitude and solar energy, it is necessary to protect the skin with sunscreen of SPF 60 or higher.
Keywords: uv indices, solar radiation, skin conditions, erythema, skin cancer
Artículo recibido 01 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 7624
INTRODUCCIÓN
La energía solar, o radiación solar, es un conjunto de radiaciones electromagnéticas que se originan en
el sol y abarcan una amplia gama que va desde el infrarrojo hasta el ultravioleta (Vera, 2022). Esta
energía proviene del proceso de fusión nuclear que ocurre en el sol y es esencial para el funcionamiento
de nuestro medio ambiente, siendo su cantidad en la superficie terrestre aproximadamente 10,000 veces
mayor que la energía consumida por la humanidad (Rodríguez Mucias, 2009).
La radiación solar se mide con distintos propósitos, siendo fundamental para la planificación y diseño
de proyectos de aplicación solar (Olarte et al, 2019). Los piranómetros y las células fotovoltaicas son
dispositivos utilizados para medir la radiación solar directa, difusa, y reflejada. La radiación directa
proviene directamente del sol sin cambio alguno en su dirección y produce sombras definidas
(Revueltas, 2014). Por otro lado, la radiación difusa se genera por reflexiones y absorciones en la
atmósfera y otras superficies, mientras que la radiación reflejada proviene de la superficie terrestre y su
cantidad depende del coeficiente de reflexión de la superficie (Soto et al, 2020).
La radiación global es la suma de la radiación directa, difusa y reflejada. En días despejados, la radiación
directa es predominante, mientras que en días nublados la radiación difusa es mayor. La irradiancia solar
es la energía por unidad de área de radiación solar incidente en una superficie y se expresa en vatios por
metro cuadrado (Falcón & Muñoz, 2001).
La medición de la irradiancia se realiza en el plano del campo fotovoltaico y se utiliza en el análisis del
comportamiento de los sistemas fotovoltaicos (García, J., 2016). Además, la radiación solar invisible,
como la infrarroja, tiene un papel importante en el calentamiento de la Tierra y el efecto invernadero
(Zaratti Sacchetti & Forno Gisbert, 2003).
La radiación ultravioleta (UV) es otra forma de radiación solar, que se divide en tres tipos: UV-A, UV-
B y UV-C. La UV-B es de particular importancia biológica, pero la mayor parte de ella es absorbida por
la capa de ozono (Garnacho et al, 2020). La intensidad de la radiación ultravioleta varía con la latitud,
la altitud y el ángulo cenital solar. En latitudes más altas, la radiación ultravioleta es menor debido a la
mayor cantidad de ozono en la atmósfera (Gonzales, 2016). El ángulo cenital solar determina cuánta
energía solar golpea una superficie, siendo menor para ángulos más verticales (Zaratti Sacchetti & Forno
Gisbert, 2003).
pág. 7625
El azimut es un ángulo utilizado para determinar la orientación de algo sobre la Tierra y es importante
en la colocación y orientación de paneles solares (Fernández et al., 2020). La latitud, la longitud de onda,
la altitud y el ángulo cenital solar son factores clave que afectan la cantidad y la intensidad de la radiación
solar incidente en la superficie terrestre, lo que tiene implicaciones importantes en diversos aspectos,
incluida la eficiencia de los sistemas solares y los efectos biológicos de la radiación ultravioleta (Puerta
y Morales, 2020).
La exposición a radiaciones ultravioletas, particularmente el Índice UV, está directamente relacionada
con la aparición de eritema cutáneo, foto-envejecimiento y el desarrollo de lesiones neoplásicas en la
piel. Es esencial comprender los efectos biológicos de estas radiaciones y su impacto en la salud cutánea,
considerando variables como “el tipo de piel, horario, día y estaciones anuales”. (Gerbaudo, 2009)
En este contexto, la presente investigación busca explorar cuales son los efectos biológicos que producen
las “radiaciones electromagnéticas”, centrándose especialmente en el índice de factores UV y su relación
con afecciones cutáneas, dado el papel central que juega la piel en la protección del organismo y su
susceptibilidad a daños causados por la radiación.
El problema de investigación surge de la creciente prevalencia de afecciones cutáneas y la necesidad de
discernir el papel específico que desempeñan las radiaciones electromagnéticas, principalmente la UV
(ultravioleta), en el desarrollo y la exacerbación de estas afecciones. La piel desempeña funciones vitales
en la regulación de la temperatura corporal, esto permite comprender los posibles efectos negativos
frente a la exposición de factores de radiación.
Literatura existente sugieren una correlación entre exponerse de manera prolongada a la radiación UV
y diversas afecciones cutáneas, desde quemaduras solares hasta el desarrollo de padecimientos crónicos
como carcinoma epitelial. Sin embargo, existen brechas de conocimiento, por lo que es importante
profundizar el análisis de mecanismos biológicos subyacentes y las variaciones en la respuesta cutánea
a diferentes niveles de exposición.
En este contexto, es preciso plantear algunos cuestionamientos que guían este trabajo de investigación,
las interrogantes responden a conocer: ¿Cuáles son los efectos biológicos específicos de las radiaciones
electromagnéticas en la piel humana, particularmente en relación con el índice UV? ¿Cómo varía la
pág. 7626
respuesta cutánea a diferentes niveles de exposición? ¿Existen factores individuales que modulen la
susceptibilidad de la piel a estos efectos?
La presente investigación busca abordar estas preguntas, contribuyendo así al conocimiento actual sobre
los efectos biológicos cuestionados, así como la prevención y protección. Bajo este criterio, la hipótesis
que orienta este trabajo de investigación indica que: “la aparición de eritema cutáneo se vincula
estrechamente con el tiempo de exposición a las radiaciones ultravioletas, el tipo de piel, el horario del
día y las estaciones anuales”. Se postula que este fenómeno favorece el desarrollo del foto-
envejecimiento y de lesiones neoplásicas en el tiempo.
Los objetivos del presente estudio han sido: a. Cuantificar la variabilidad estacional en la intensidad de
radiación ultravioleta (UV); b. Investigar los efectos eritémicos en las áreas más susceptibles del rostro
y cuello causados por la exposición solar al mediodía, y c. Proponer recomendaciones específicas para
la actualización y mejora de las normativas de protección frente a las radiaciones no ionizantes UV.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio, se seleccionó una metodología mixta que combina elementos cualitativos
y cuantitativos. La recolección de datos se centra en información proveniente de Fondo para la
protección del agua (FONAG) para el período comprendido entre 2010 hasta el 2022.
La población objetivo está compuesta de 300 personas del cantón Quito. El instrumento seleccionado
para levantar información consiste de una encuesta con 10 preguntas aplicadas mediante la plataforma
Google Forms.
El instrumento para levantamiento de información fue aplicado a hombres y mujeres de entre 18 a 50
años a fin de asegurar la veracidad de las respuestas otorgadas. El área geográfica de muestreo está
limitada a 10 Km alrededor de la estación meteorológica de referencia.
Las preguntas de la encuesta fueron cortas concisas y contenían preguntas cerradas, para con esto poder
responder a los aspectos de la investigación, la selección de la plataforma fue Google Forms debido a
su fácil elaboración, su sistema gratuito y amigable, la distribución de la encuesta fue a través de la
difusión del enlace enviado por Whatsapp para así llegar a la población objetivo, no se tuvieron medidas
algunas de exclusión de ningún tipo.
pág. 7627
Se pretende indagar información relacionada con la frecuencia y niveles solares percibidos por los
habitantes, así como datos relacionados con enfermedades cutáneas causadas por la radiación solar.
Para analizar los datos recopilados, se empleará el método de análisis y conversión de heliofanía a
radiación solar global como describe Gerbaudo (2009), para datos que no tengan unidades de energía
radiante global. Los datos que nos entrega el FONAG, de la mayoría de los años viene dado en función
de la radiación global cumpliendo unidades de 𝑊/𝑚
2
Se consideró que del total de la radiación solar
solamente el 5% contiene el espectro de la radiación UV, por lo que tomando este concepto se realizó
el respectivo porcentaje, adicional a esto sabemos que para la piel humana existen 6 fototipos que
califican la claridad de la piel siendo el fototipo 1 piel clara y el fototipo 6 la piel más obscura; para cada
fototipo existe un factor de exposición, (Diffey, 2004) que produce MED, que corresponde a:
Fototipo I
Características: Piel muy clara, siempre se quema, nunca se broncea.
MED Aproximado: 200 J/m²
Fototipo II
Características: Piel clara, generalmente se quema, se broncea mínimamente.
MED Aproximado: 250 J/m²
Fototipo III
Características: Piel clara a media, a veces se quema, se broncea gradualmente.
MED Aproximado: 300 J/m²
Fototipo IV
Características: Piel moderadamente pigmentada, rara vez se quema, se broncea bien.
MED Aproximado: 450 J/m²
Fototipo V
Características: Piel morena, muy raramente se quema, se broncea profundamente.
MED Aproximado: 600 J/m²
Fototipo VI
Características: Piel oscura, nunca se quema, profundamente pigmentada.
MED Aproximado: 1000 J/m² seguido de la derivación a radiación ultravioleta.
pág. 7628
Una vez que tenemos en cuenta estos factores se aplicó la fórmula general para cálculo del tiempo de
exposición de MED, que es:
𝑇𝑀𝐸𝐷 =
𝑓𝑎𝑐𝑡 𝐹𝑜𝑡𝑜𝑡𝑖𝑝𝑜
𝑅𝑎𝑑. 𝑑𝑖𝑟é𝑐𝑡𝑎
Donde:
𝑓𝑎𝑐𝑡 𝐹𝑜𝑡𝑜𝑡𝑖𝑝𝑜= Factor de exposición del fototipo de piel
𝑅𝑎𝑑. 𝑑𝑖𝑟é𝑐𝑡𝑎= Es el 5% de la radiación Global que corresponde al espectro electromagnético de la
radiación UV
𝑇𝑚𝑒𝑑 por el dato de la radiación directa tiene como unidad 𝑊/𝑚
2
por lo que para que cumpla con el
criterio que debe estar en 𝐽/𝑚
2
, debe multiplicarse por el tiempo mínimo necesario para producir
eritema o cáncer, cada fototipo posee un rango de tiempos (World Health Organization, 2002), que son:
FOTOTIPO DE
PIEL
TIEMPO DIARIO
DE EXPOSICIÓN
(MINUTOS)
EFECTOS POTENCIALES
Fototipo I
Alto riesgo de eritema y cáncer
Fototipo II
Alto riesgo de eritema y cáncer
Fototipo III
Moderado riesgo de eritema y cáncer
Fototipo IV
Moderado riesgo de eritema y cáncer
Fototipo V
Bajo riesgo de eritema y cáncer
Fototipo VI
Bajo riesgo de eritema y cáncer
El tiempo que se multiplica debe calcularse en segundos para que tenga congruencia de unidades y
posteriormente cuando nuevamente se realizó la transformación del número completo a minutos para
que sea un numero fácil de procesar en la base de datos. Este análisis permitirá entender la relación entre
la heliofanía percibida por los habitantes de Quito y los niveles reales de radiación solar global y
ultravioleta en la ciudad.
Equipos para la medición radiación solar
Piranómetro
El piranómetro es un instrumento meteorológico automático diseñado para medir con alta precisión la
radiación solar incidente sobre la superficie terrestre. Funciona absorbiendo la radiación solar mediante
un sensor llamado termopila, que convierte el calor en una señal eléctrica proporcional a la radiación.
Esta señal eléctrica se registra y se utiliza para calcular la densidad del flujo de radiación solar. El
pág. 7629
piranómetro está compuesto por una cúpula de cristal que limita la respuesta al rango de longitudes de
onda solares específicas y protege la termopila de la convección. Además, existen variantes
especializadas de piranómetros, como los radiómetros UV, que están diseñados para medir la radiación
ultravioleta en rangos específicos de longitud de onda.
Heliógrafo Campbell
El heliógrafo Campbell es un dispositivo utilizado para medir la insolación o la cantidad de horas que
ha lucido el Sol en un lugar determinado durante un día. Consiste en una bola de vidrio macizo que actúa
como una lente, concentrando los rayos solares en un foco próximo a ella. A medida que el Sol se mueve
en el cielo, este foco recorre una banda o cartulina fijada en un marco metálico paralelo al vidrio, dejando
una marca oscura según la intensidad de los rayos solares. El heliógrafo requiere ajustes precisos según
la ubicación geográfica para proporcionar mediciones exactas de la insolación.
Ubicación del área de estudio
Los datos para el presente estudio fueron extraídos de la estación meteorológica M5029 El Carmen,
cuyas coordenadas Geográficas UTM (DATUM WGS 84), Latitud 9944491, Longitud 796826, Altitud
m.s.n.m 4100, que se encuentra en la Provincia Pichincha, Cantón Quito y Parroquia Pintag.
La ubicación geográfica de Quito en el centro del Ecuador la convierte en un área de interés para estudiar
la radiación UV-B en esta región específica del país. Además, su proximidad a la capital y su
importancia como centro urbano regional la hacen relevante para entender cómo afecta la radiación UV-
B a la población en un entorno urbano en particular.
RESULTADOS
Una vez aplicadas las encuestas a la población mencionada se ha obtenido la información que a
continuación se presenta:
pág. 7630
Pregunta 1
1. ¿Usted ha experimentado quemaduras solares en su piel en alguna ocasión?
Tabla 1
Opción de Respuesta
Encuestados
F1
Sí, varias veces
192
64 %
Sí, ocasionalmente
98
33 %
No, nunca
10
3 %
Total
300
100%
Grafico 1
Pregunta 2
2. ¿Cuántas horas al día pasa al aire libre durante un día soleado?
Tabla 2
Opción de Respuesta
Encuestados
F1
Menos de 1 minuto
167
56%
Entre 1 y 2 minutos
84
28%
2 minutos a más
49
16%
Total
300
100%
Gráfico 2
Respuesta 1
Sí, varias veces Sí, ocasionalmente No, nunca
Respuesta 2
Menos de 1 minuto Entre 1 y 2 minutos 2 minutos a más
pág. 7631
Pregunta 3
3. ¿Cómo describiría su tono de piel?
Tabla 3
Opción de Respuesta
Encuestados
F1
Piel muy clara
23
8%
Piel clara
112
37%
Piel oscura a morena
165
55%
Total
300
100%
Gráfico 3
Pregunta 4
4. ¿Alguna vez ha notado cambios en su piel debido a la exposición al sol?
Tabla 4
Opción de Respuesta
Encuestados
%
Sí, arrugas prematuras
85
28 %
Sí, manchas solares
158
53 %
No, no he notado cambios
57
19 %
Total
300
100%
Respuesta 3
Piel muy clara Piel clara Piel oscura a morena
pág. 7632
Gráfico 4
Pregunta 5
5. ¿Cuál cree que es el tipo de radiación que más afecta diariamente?
Tabla 5
Opción de Respuesta
Encuestados
%
Exposición directa del sol
220
73%
Uso del computador / celular
70
23%
Radiación reflejada en superficies
10
4%
Total
300
100%
Gráfico 5
Pregunta 6
6. ¿Qué efectos cree que puede tener la radiación ultravioleta en su salud?
Tabla 6
Opción de Respuesta
Encuestados
%
Enrojecimiento de la piel
112
37%
Quemaduras solares
126
42%
No sabe
62
21%
Total
300
100%
Respuesta 4
Sí, arrugas prematuras Sí, manchas solares
No, no he notado cambios
Respuesta 5
Exposición directa del sol
pág. 7633
Gráfico 6
Pregunta 7
7. ¿Qué parte del cuerpo cree que está más expuesta a la radiación ultravioleta?
Tabla 7
Opción de Respuesta
Encuestados
%
Rostro
220
73%
Brazos y piernas
62
21%
Espalda
18
6%
Total
300
100%
Gráfico 7
Pregunta 8
8. ¿Qué hace para protegerse del sol durante largos períodos al aire libre?
Tabla 8
Opción de Respuesta
Encuestados
%
Usar sombrero y gafas de sol
165
55%
Buscar sombra frecuentemente
38
13%
Uso de protector solar
97
33%
Total
300
100%
Respuesta 6
Enrojecimiento de la piel Quemaduras solares No sabe
Respuesta 7
Rostro Brazos y piernas Espalda
pág. 7634
Gráfico 8
Pregunta 9
9. ¿Con qué frecuencia aplica protector solar cuando sale al aire libre en un día soleado?
Tabla 9
Opción de Respuesta
Encuestados
%
Siempre
98
33%
A veces
139
46%
Nunca
63
31%
Total
300
100%
Gráfico 9
Respuesta 8
Usar sombrero y gafas de sol Buscar sombra frecuentemente
Uso de protector solar
Respuesta 9
Siempre A veces Nunca
pág. 7635
Pregunta 10
10. ¿Qué harías si notara un lunar o mancha en su piel la misma que ha cambiado de tamaño
o forma?
Tabla 10
Opción de Respuesta
Encuestados
%
Consultar a un médico de inmediato
125
42%
Remedios caseros
147
49%
No prestarle mucha atención
28
9%
Total
300
100%
Gráfico 10
DISCUSIÓN
Los resultados de la encuesta revelan una serie de percepciones y comportamientos en relación con la
exposición al sol y la salud cutánea. La mayoría de los encuestados han experimentado quemaduras
solares en alguna ocasión, siendo más frecuentes entre aquellos que pasan más tiempo al aire libre. La
piel clara es la más común entre los encuestados, correspondiente al fototipo II y III y la exposición al
sol ha provocado diversos cambios cutáneos, como arrugas prematuras y manchas solares. La exposición
directa al sol se percibe como la forma más común de radiación ultravioleta, y el rostro es la parte del
cuerpo más expuesta.
Los hallazgos de esta encuesta son consistentes con el estudio de Gerbaudo (2009) quien demostró que
la exposición al sol sin protección puede causar quemaduras solares, arrugas prematuras y aumentar el
riesgo de cáncer de piel. La preferencia por proteger el rostro y la falta de protección adecuada en otras
partes del cuerpo también han sido observadas en estudios anteriores sobre comportamientos
Respuesta 10
Consultar a un médico de inmediato
Remedios caseros
No prestarle mucha atención
pág. 7636
relacionados con la exposición al sol. Sin embargo, la falta de conciencia sobre los cambios en la piel y
la frecuencia subóptima de la aplicación de protector solar son áreas en las que se pueden destacar
diferencias significativas con estudios previos.
Los resultados de esta encuesta subrayan la importancia de la conciencia y la protección adecuada contra
la exposición al sol para mantener una piel saludable. Además, la falta de protección adecuada y la falta
de reconocimiento de cambios en la piel pueden retrasar la detección temprana de problemas cutáneos
potencialmente graves. Por lo tanto, es crucial educar a la población sobre los riesgos de la exposición
al sol y promover prácticas saludables de protección solar y autoexamen de la piel.
CONCLUSIONES
La presente investigación ha proporcionado una comprensión detallada de los efectos biológicos de las
radiaciones electromagnéticas, especialmente del índice UV, sobre la piel humana en la ciudad de Quito,
Ecuador, durante el período de 1993 a 2023. A partir del análisis de los datos recopilados, se han
obtenido las siguientes conclusiones:
Aunque la mayoría de los encuestados toman medidas para protegerse del sol, como usar sombrero y
gafas de sol o aplicar protector solar, aún hay una proporción significativa que no lo hace con la
frecuencia adecuada.
Como menciona la OMS (2002), para cuidar la piel de la radiación directa es necesario usar filtros
solares con una periodicidad de 3 horas con FPS, mayor a 50, para proteger de la radiación directa y
reflejada.
La exposición prolongada a la radiación ultravioleta (UV) está estrechamente relacionada con la
aparición de afecciones cutáneas, incluyendo el eritema, el foto-envejecimiento y el desarrollo de
lesiones neoplásicas. Este hallazgo subraya la necesidad de profundizar en el conocimiento de estos
efectos debido a la importancia de la piel como barrera protectora frente a las radiaciones y su alta
susceptibilidad a los daños.
Se ha identificado una notable variabilidad estacional en la intensidad de la radiación UV, con picos
máximos que representan períodos de mayor riesgo para la salud cutánea. La priorización del valor
máximo mensual de radiación solar y UV ha permitido una representación precisa de la exposición
durante diferentes épocas del año.
pág. 7637
La investigación ha cuantificado la relación entre la radiación UV y los efectos eritémicos en la piel,
especialmente en áreas altamente expuestas como el rostro y el cuello. Este análisis ha sido fundamental
para identificar los momentos del día y las estaciones del año con mayor riesgo de daño cutáneo.
La transformación de los niveles de radiación UV de W/m² a J/m² y la posterior relación con los índices
UV y la irradiancia UV total ha permitido establecer una correlación clara con la dosis mínima eritémica.
Este enfoque metodológico ha facilitado la comprensión de los niveles de exposición y su impacto en la
salud cutánea.
Los resultados indican que la mayoría de la población muestra fototipos de piel 2 y 3. Este grupo
demográfico es especialmente vulnerable a los problemas cutáneos debido a la alta energía UV a la que
están expuestos. Este hallazgo destaca la necesidad de estrategias de protección solar personalizadas
para estos fototipos de piel.
En base a los resultados obtenidos, se recomienda implementar medidas de protección solar más
rigurosas, incluyendo el uso de protectores solares, ropa adecuada y campañas de concienciación sobre
los riesgos de la exposición prolongada al sol, especialmente durante los períodos de mayor intensidad
UV.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Diffey, B. (2004). Climate change, ozone depletion and the impact on ultraviolet exposure of human
skin. Reino Unido: Physics in Medicine and Biology.
Falcón, N., Chavira, E. Muñoz, A. & Muñoz, R. (2001). Elipsometría y microscopía electrónica de
barrido de las cenizas del volcán Popocatépetl. Revista mexicana de física, 47(6), 553-557.
Fernández de Souza, B., de Castro Coêlho, M., & Paulo de Oliveira, N. F. (2020). UV Radiation and Its
Relation to DNA Methylation in Epidermal Cells. Epigenomes, 4(4), Article 4.
https://doi.org/10.3390/epigenomes4040023
García, S. (2016) "Influencia del riego y radiación solar sobre el contenido de fitoquímicos en la piel de
frutos de aguacate ‘Hass’." Revista mexicana de ciencias agrícolas 7.SPE13: 2565-2575.
Garnacho Saucedo, G. M., Salido Vallejo, R., & Moreno Giménez, J. C. (2020). Efectos de la radiación
solar y actualización en fotoprotección. Anales de Pediatría, 92(6), 377.e1-377.e9.
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.04.014
pág. 7638
Gerbaudo, M. (2009). Efectos biológicos de las radiaciónes electromágneticas: Indice UV sobre la piel.
Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba Facultad de ciencias médicas.
Gonzalez, G. E. (2016). Radiaciones ultravioletas como factor de riesgo vinculado a la génesis del
pterigión en trabajadores expuestos. Revista Cubana de Enfermería, 32(4).
Martínez. R., Marcelo (2016) Radiación solar-conceptos y aplicaciones [en línea]. Arica: Informativo
INIA Ururi. no. 109. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.14001/4702
Olarte Saucedo, M., Sánchez Rodríguez, S. H., Aréchiga Flores, C. F., Bañuelos Valenzuela, R., &
López Luna, M. A. (2019). Efecto de la radiación ultravioleta (UV) en animales domésticos.
Revisión. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 10(2), 416-432.
https://doi.org/10.22319/rmcp.v10i2.4648
Puerta, J. A., & Morales, J. (2020). Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Revista Colombiana
de Cardiología, 27, 61-71. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2020.01.005
Revueltas Agüero, M., Avila Roque, I., Baqués Merino, R., & Beltrán Reguera, R. C. (2014). Los
campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja y su impacto sobre la salud de
los seres humanos. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(2), 210-227.
Rodríguez Murcia, H. (2009). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas. Revista de
Ingeniería, (28), 83-89. Retrieved July 30, 2024, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
49932008000200012&lng=en&tlng=es
Soto Sumuano, J. L., Abundis Gutiérrez, E., Tlacuilo-Parra, J. A., Garibaldi Covarrubias, R. F., & Romo
Rubio, H. (2020). RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA, LEUCEMIA INFANTIL Y
REGULACIÓN. Revista internacional de contaminación ambiental, 36(2), 229-240.
https://doi.org/10.20937/rica.53488
Vera, L. (2022). Actualización en foto-protección. Cuadernos Hospital de Clínicas, 63(1), 64-75
World Health Organization, World Meteorological Organization, United Nations Environment
Programme, United Nations Environment Programme, International Commission on Non-
Ionizing Radiation Protection. (2002). Global solar UV index. https://n9.cl/ixkz1
pág. 7639
Zaratti Sacchetti, F. & Forno Gisbert, R. (2003) La radiación ultravioleta en Bolivia. Editor OPS.
https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=jk4iqdkAAAAJ&c
itation_for_view=jk4iqdkAAAAJ:u-x6o8ySG0sC