ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE PROMUEVEN LA
MOTIVACIÓN EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS
THE DIDACTIC STRATEGIES THAT PROMOTE
MOTIVATION IN UNIVERSITY STUDENTS
Maria Guadalupe Arias Garcia
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco - México
Mtra. Claudia Alejandra Castillo Burelo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco - México
pág. 7653
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12937
Estrategias didácticas que promueven la motivación en alumnos
universitarios
Maria Guadalupe Arias Garcia
1
maria99323936@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0489-5863
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Educación y Artes
México
Mtra. Claudia Alejandra Castillo Burelo
Claudia.castillo@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0002-6717-9952
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Educación y Artes
México
RESUMEN
Las estrategias didácticas que promueven la motivación en los alumnos universitarios, muestran la falta
de innovación en las estrategias didáctica la cual repercute en la motivación de los alumnos. El objetivo
de este estudio es analizar las estrategias didácticas que promuevan la motivación en alumnos
universitarios. Esta investigación se conforma de un paradigma cuantitativo de tipo descriptivo, la
población fue seleccionada bajo el plan de estudios 2017 y 2010; la recolección de datos fue un
cuestionario dirigido a los alumnos y se complementó con una entrevista estructurada dirigida a
docentes. Encontrando así que las estrategias didácticas que se implementan con habitualidad son
organizadores gráficos y exposición oral lo cual nos lleva a la monotonía y a la pérdida de motivación
en los alumnos universitarios; los alumnos consideran que las estrategias que logran despertar el interés
y motivación en su aprendizaje son: cómics, programa de radio, wiki y blogs, más cuales son más
tecnológicas e innovadoras para los alumnos.
Palabras clave: estrategia lúdica, estrategias de enseñanza, estrategias didácticas, aprendizaje
1
Autor Principal
Correspondencia: maria99323936@gmail.com
pág. 7654
The didactic strategies that promote motivation in university students
ABSTRACT
The didactic strategies that promote motivation in university students show the lack of innovation in
didactic strategies, which has an impact on student motivation. The objective of this study is to analyze
the didactic strategies that promote motivation in university students. This research is conformed of a
quantitative paradigm of descriptive type, the population was selected on the 2017 and 2010 curriculum;
The data collection was a questionnaire to students and was complemented with a structured interview
to teachers. Thus finding that the didactic strategies that are usually implemented are graphic organizers
and oral exposition which leads us to monotony and loss of motivation in university students; Students
consider that the strategies that manage to awaken interest and motivation in their learning are: Comics,
radio, wiki and blogs, which are more technological and innovative for students.
Keywords: ludic strategy, teaching strategies, didactic strategies, learning
Artículo recibido 06 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 7655
INTRODUCCIÓN
Este proyecto de investigación lleva como título: Estrategias didácticas que promueven la motivación
en alumnos universitarios. Del cual se ha realizado una investigación para analizar sucesos ocurridos
dentro del aula. Por lo tanto una problemática que suscita esta investigación se deriva hacia los maestros
que imparten clases en la Licenciatura Ciencias de la Educación (LCE), los cuales tienen un perfil de
formación diversas, abogados, matemáticos, administrativos, etc., por lo cual los conocimientos
pedagógicos muchas veces no se aplican en el aula, lo que nos lleva a la falta de innovación en las
estrategias didácticas que implementan los docentes, lo cual considero un factor que repercute en el poco
esfuerzo del alumno al estar acostumbrado a los mismos términos, misma función y mismas estrategias.
De igual forma otra problemática se dirige hacia la falta de motivación del alumno, cuando el docente
implementa actividades como algo que es obligatorio para acreditar una materia y no como una actividad
que puede ser interactiva y motivadora para el alumno al realizarlas. Por ello, la finalidad de que el
docente implemente diversas estrategias dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje permitiendo así,
reforzar conocimientos pedagógicos y competencias docentes para brindar atención y calidad a la
enseñanza y a las diferentes formas de aprender que poseen los alumnos. ¿Qué sucede al implementar
por primera vez una nueva estrategia lúdica? ¿Qué pasa cuando se utilizan las mismas estrategias?, ¿Qué
resultados se obtienen? llevando esto a la perdida de interés por parte del alumno de forma inimaginable.
Según Candela y Benavides (2020), Las estrategias lúdicas propician el “Desarrollo de las aptitudes,
las relaciones y el sentido del humor en las personas y predispone la atención del niño en motivación
para su aprendizaje. Las actividades lúdicas llevadas al aula se convierten en una herramienta estratégica
introduciendo al niño al alcance de aprendizajes con sentido en ambientes agradables de manera
atractiva y natural desarrollando habilidades”.
Es necesario que los alumnos desarrollen competencias y habilidades en un sentido natural dentro del
aula, por lo consiguiente, esto se puede lograr utilizando diversas técnicas e incluso a través del juego,
de esta manera, los alumnos se sienten motivados, atraídos y a su vez, se dinamiza la enseñanza,
esperando lograr la interacción entre alumnos para que adquieran las habilidades necesarias.
El docente quien está facultado y capacitado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT),
debe considerar el uso de las estrategias lúdicas como parte del aprendizaje del alumno e incluso poder
pág. 7656
complementar a través de las Tics, debido a que, en ellas, se pueden implementar aplicaciones que
favorecen la motivación y participación estudiantil.
Según Moyolema (2015), Realizar actividades lúdicas está estrechamente ligada a la enseñanza y por
ende al desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo de los estudiantes. Es necesaria la realización de
planes para la implementación de actividades lúdicas educativas en el Sistema Educativo debido a que
no solo influye en el pensamiento del niño sino además en el desarrollo físico y emocional de los
mismos, haciendo que estos aprendan de mejor manera los contenidos impartidos por el docente”. Dicho
de otro modo, el uso de las estrategias lúdicas no sólo implica un simple juego sino una herramienta que
permite a los alumnos desarrollar habilidades y competencias que aporten una solución a las diversas
problemáticas que se le presenten en su vida laboral a futuro. Las estrategias lúdicas tienen objetivos
importantes dentro de la educación, el poder utilizarlas dentro del aula lo considero un factor que trae
beneficios para la enseñanza y también para el aprendizaje, es ahí otro punto importante para esta
investigación, debido a que es relevante logrando así, un balance en aquellas estrategias lúdicas y
didácticas que implemente el docente.
Esta investigación se considera importante para la formación de los estudiantes en ciencias de
educación, debido a que las competencias que se promueven en el perfil de egreso están definidas a la
docencia como menciona El plan de estudios 2010 de la UJAT, menciona que “Los egresados poseen
las competencias para resolver problemas teóricos, metodológicos y prácticos en el ámbito educativo,
en el ejercicio de la docencia, gestión e innovación educativa, la atención a problemas psicoeducativos,
la educación a distancia, y la producción científica de conocimientos en torno a la educación. Lo cual
significa que formar alumnos en diferentes niveles educativos hoy en día es un reto para el docente,
impartir una asignatura en un grupo extenso y lograr mantener motivado e interesado en la clase al
alumno es realmente un verdadero reto y para lograrlo los docentes deben implementar estrategias que
impliquen despertar la motivación. Incluso en la actualidad se requiere de una enseñanza que le permita
al alumno enfrentar los retos que la vida y la sociedad le ofrecen a diario, el objetivo de la licenciatura
de ciencias de la educación según el plan de estudio 2010 de la UJAT, trata de Promover la formación
de profesionales de la educación capaces de generar alternativas para atender los problemas y
necesidades que atañen al quehacer educativo en sus diferentes manifestaciones y contextos, a través
pág. 7657
del desarrollo de la capacidad investigativa, interpretación y promoción de acciones y proyectos
educativos viables e innovadores. Es por ello que se debe formar profesionales con habilidades
educativas de calidad. Por lo cual la formación de universitarios tiene como objetivo desarrollar alumnos
con habilidades y capacidades para el futuro., por el cual diversas teorías que sustentan esta
investigación son por ejemplo el constructivismo de César Coll. Según Tigse (2019), “Los profesores
proporcionan a los estudiantes las estrategias necesarias para promover un aprendizaje significativo,
interactivo y dinámico, despertando la curiosidad del estudiante”.
Según Coll et.al. (1993, como se cita en Tigse, 2019), “Los docentes necesitan teorías que provean de
instrumentos de análisis y reflexión sobre la práctica educativa y mo influye en el proceso de
aprendizaje; que ofrezcan un referente para priorizar objetivos, planificar qué enseñar, y decidir los
materiales más adecuados. Es un gran desafío para los docentes crear salones de clase en los cuales los
estudiantes se sientan motivados y les dé gusto indagar, reflexionar, y aprender. Además, es importante
que las aulas se conviertan en lugares dignos y cálidos que aseguren la coherencia y la calidad del
aprendizaje, procurando el respeto, la confianza y el compromiso por elevar el rendimiento académico”.
Según Tigse (2019), “Los docentes son los principales responsables de ofrecer una educación de calidad,
quienes deben contar con marcos explicativos que les permitan tomar decisiones acertadas en la parte
curricular, organizativa y evaluativa. Además, cada componente educativo en sus diversas unidades
debe establecer objetivos y planes de trabajo para fundar una concepción constructivista.
Según Coll (1986, 1990, como se cita en Tigse, 2019), “Para que el docente plantee una concepción
constructivista del aprendizaje y la enseñanza debe utilizar estrategias cognitivas, metacognitivas, y
afectivas; las cuales ayudan al cerebro a asociar, clasificar, inferir, analizar y pensar, procurando un gran
énfasis en la metacognición, permitiendo la construcción de un aprendizaje significativo en el
estudiante”.
Es importante dejar claro que la teoría del constructivismo de Cesar Coll tiene como objetivo lograr el
aprendizaje significativo del alumno, para lograrlo se enfoca en los docentes, quienes proporcionan a
los estudiantes información relevante a través de las estrategias didácticas para que el alumno construya
su aprendizaje dentro del aula, dicho de otro modo, se debe analizar y explorar estrategias nuevas o
incluso implementando las mismas, pero con una dirección diferente. Los docentes para el desarrollo
pág. 7658
constructivista dentro del aprendizaje deben utilizar estrategias didácticas que despierten el interés y la
motivación en el alumno para desarrollar habilidades cognitivas, metacognitivas y afectivas. Por lo
tanto, se analiza que el constructivismo dentro del aprendizaje se construye también en el ambiente
presente dentro del aula, con los autores importantes que son el docente y el alumno. Es importante
presentar aulas dignas y de calidad, que preserven el respeto, la enseñanza y el compromiso para lograr
un rendimiento académico en el alumno. Lo que significa que el constructivismo es fundamental desde
el ambiente hasta la enseñanza y aprendizaje que se reflejan en las estrategias didácticas. El mantener
un ambiente educativo favorable dentro del aula favorece la enseñanza y aprendizaje, debido a que el
implementar estrategias lúdicas dentro del aula puede funcionar como parte de la relajación dentro de la
enseñanza.
El docente antes de realizar planeaciones debe fundamentar y construir desde conocimientos
subyacentes a lo que conocen y que se mira reflejado en las estrategias didácticas que utilizan, el cómo
las utiliza y que resultados se obtienen el alumno para que tenga herramientas necesarias para que pueda
ir construyendo un aprendizaje relevante.
El constructivismo se divide en fases importantes que redactan sucesos relevantes para la educación las
cuales también las favorece, debido a que el alumno utiliza el conocimiento previo y el docente expone
información a través de las ideas de los alumnos, incluso conecta el aprendizaje previo con una nueva
información que el docente junto al grupo reúne a través de sus ideas y estrategias didácticas que se
implementan para que así los alumnos pueden ir construyendo su propio aprendizaje. El alumno realiza
metacognición como su proceso de aprendizaje y el docente realiza la evaluación de los conocimientos
obtenidos y enseñados con estrategias didácticas finalizando con una retroalimentación grupal de los
alumnos y su compresión de la clase.
El desafío del docente es lograr la motivación en clase, por ello las estrategias didácticas son una buena
herramienta y el utilizar diversas estrategias de enseñanza e incluir estrategias lúdicas en la enseñanza
puede ser una excelente oportunidad y herramienta en la educación.
Teoría de la motivación de McClelland
Esta investigación se basa de igual en una teoría motivación de McClelland (1961, como se cita en Araya
et.al., 2013) “Señala que existen tres motivaciones en las personas, las cuales son las necesidades de
pág. 7659
logro, afiliación y poder. Algunos autores sostienen que estas necesidades son motivaciones sociales,
ya que se aprenden de una manera no consciente, como producto de enfrentarse activamente al medio”.
“Debido a lo anterior, las personas con una alta necesidad de logro, buscan distinguirse por hacer bien
las cosas y disfrutan de situaciones en las que pueden tomar responsabilidades. Asimismo, las personas
que tienen una alta necesidad de poder, buscan controlar a los demás y que se haga lo que ellas desean.
Por su parte, las personas con una alta necesidad de afiliación tienden a interesarse y a pensar con
frecuencia acerca de la calidad de sus relaciones personales” de acuerdo con Santrock (2022, como se
cita en Araya et.al., 2013).
Lo cual significa que es una teoría que se enfoca en la motivación social en la cual se logra a través de
la interacción que se dan entre los seres humanos. Esta teoría menciona un aspecto muy importante
sobre la necesidad de logros que tiene cada individuo. La motivación en el ser humano es importante,
debido a que hace sentir satisfechos con las actividades que se logra en tiempos determinados. Cada
individuo tiene una necesidad de logro al cumplir ciertas metas o actividades donde ponen en práctica
las habilidades, responsabilidades e incluso las habilidades que están desarrollando o perfeccionando.
Esta motivación del logro se da en los individuos cuando logran las actividades con éxito y de igual
forma en desventaja se ve afectada en el desempeño de trabajos y tareas de los alumnos.
Es por ello que las estrategias didácticas deben obtener y provocar la atención, así como la motivación
en el alumno, es por ello que a través de las diversas estrategias didácticas se utilice la innovación de
ellas, logrando así que los alumnos disfruten de la enseñanza y de su aprendizaje, en donde la tecnología
es parte fundamental.
Considero importante que los alumnos se sientan motivados al cumplir tareas y actividades que el
docente asigne para que ellos se sientan satisfecho con los logros y avances que ellos mismos realicen
siempre y cuando los docentes sean los mediadores de esas actividades a cumplir, la motivación en los
alumnos se da cuando se logra actividades que despiertan en él su interés por realizarlas.
Los principales conceptos que derivan esta investigación son: La motivación, el aprendizaje, las
estrategias de enseñanza, las estrategias didácticas y las estrategias lúdicas los cuales son analizados
desde diferentes puntos importantes.
pág. 7660
Las estrategias lúdicas según Medina, Arrieta, Vidal, Rojas y Guarín (2019), La lúdica es una de las
herramientas más importantes para lograr atraer la atención de los estudiantes en las clases y facilitar
los procesos de aprehensión. El uso de la lúdica representa una oportunidad para desarrollar y poner en
práctica todo tipo de habilidades y capacidades en diversas áreas, incorporando diversas estrategias
como lo juegos en los niveles profesional o básico”.
Según Frola (2011), La define como un juego que tiene sus propias finalidades entre las que están el
sentido del humor, el baile o el amor, se realizan por el mero placer que ocasionan, de manera que, si a
eso le agregamos que se propicia el desarrollo de competencias en los individuos, estamos ante un
recurso didáctico de gran valía cuya importancia habría que redimensionar para incorporarlo como
recurso metodológico en el desarrollo de competencias en la escuela”.
Analizando a los diversos autores, considero a las estrategias lúdicas como herramientas donde se
desarrollan y mejoran la habilidades de los alumnos a través de las estrategias como son: El juego,
interacción, integración, fluidez de palabras e ideas creativas, movimiento motor, etc., Las estrategias
lúdicas complementan las estrategias de enseñanza con objetivos a cumplir, que facilita a los alumnos
iniciar y cerrar temas de diversas áreas, usándolas como un proceso de apoyo y de guía para el docente
y así poder ofrecer clases creativas, interactivas, interesantes, innovadoras y reforzando los temas ya
vistos.
Las estrategias lúdicas se podrían considerar importantes para la motivación e interacción del alumno,
que da la posibilidad de imaginar cómo dar una clase interactiva e innovadora siguiendo un objetivo,
incluso brindando la interacción social entre los estudiantes para compartir información entre los
alumnos.
Las estrategias lúdicas pueden ser modificadas según la creatividad del docente o incluso propuesta por
el alumno, se podría adaptar las estrategias lúdicas con los en los juegos de mesa y se usaría una
estrategia para reforzar la información.
Según Anijovich (2021), Las estrategias de enseñanza son modos de pensar la clase; son opciones y
posibilidades para que algo sea enseñado; son decisiones creativas para compartir con nuestros alumnos
y para favorecer su proceso de aprender; son una variedad de herramientas artesanales con las que
pág. 7661
contamos para entusiasmarnos y entusiasmar en una tarea que, para que resulte, debe comprometernos
con su hacer.
En otras palabras, se logra considerar que las estrategias de enseñanza son un arte dividido en acciones
y herramientas que utiliza el docente para enseñar a los alumnos diversos temas, un proceso fácil de
mencionar, pero difícil de lograr más no imposible, es la mercadotecnia de la enseñanza dentro del aula
dirigida por el docente.
Para Feo, (2015) Las estrategias didácticas se definen como los procedimientos (métodos, técnicas,
actividades) por los cuales el docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente
para construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose
a las necesidades de los participantes de manera significativa.
Se puede llegar a una clasificación de estos procedimientos, según el agente que lo lleva a cabo, de la
manera siguiente: (a) estrategias de enseñanza; (b) estrategias instruccionales; (c) estrategias de
aprendizaje; y (d) estrategias de evaluación”.
Por lo cual se analiza a las estrategias didácticas como el conjunto de estrategias de enseñanza-
aprendizaje con los métodos, técnicas y actividades dirigidas hacia el docente y el alumno para que
juntos puedan construir un aprendizaje significativo en donde el docente logre su aprendizaje esperado
y el objetivo de la clase.
El siguiente concepto es definido por Vilches y Gil (2007), El aprendizaje como una actividad abierta
y creativa, debidamente orientada por el docente como Investigador experto”. Una actividad que
incluye toda una serie de aspectos en los que el trabajo cooperativo resulta fundamental: La discusión
del posible interés y relevancia de las situaciones estudiadas, la emisión de conjeturas fundamentadas,
la elaboración y puesta en práctica de estrategias de resolución, el análisis y comunicación de los
resultados, la consideración de las posibles perspectivas abiertas, etc.
Se analiza el aprendizaje como un proceso que se logra a través de actividades abiertas a la creatividad
que el alumno realiza, sin embargo, es condicionado por el docente, para que el alumno pueda
transformar a través de información y actividades.
Dentro de los estudios previamente realizados se encontró una aportación relevante para esta
investigación, según Rivas (2016), Cuando menciona que las estrategias lúdicas son fundamentales
pág. 7662
dentro del aprendizaje, es el juego mediador para establecer una buena enseñanza en el ámbito educativo
y desarrollo de pensamiento crítico reflexivo”.
Las estrategias lúdicas motivan entonces a los estudiantes, les dan autoconfianza y personalidad debido
a que son recreativas y participativas en las temáticas diversas que puede dejar el docente en sus
contenidos curriculares para el aprendizaje y desde luego, el resultado es la evaluación de los
conocimientos. las características pueden ser que desarrollen el aprendizaje académico como de
competencias, esta puede ser libre, de organización, realidad, socialización, en el juego, el material,
ayuda a los estudiantes a desenvolverse y que sean más participativos en las clases, que tengan ese
interés por aprender e innovarse y sean entusiastas.
Esta investigación se llevará a cabo en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, ubicada en la
avenida universidad en Villahermosa Tabasco, la cual se remota al Instituto Juárez, que inició sus
servicios el de enero de 1879. El 20 de noviembre de 1958 se diseñó un nuevo modelo académico
integrado por escuelas y facultades que dieron origen a la Universidad Juárez de Tabasco; en 1966 se le
concedió la autonomía como facultad para constituir su gobierno y su estructura funcional para
desarrollar sus funciones sustantivas de docencia, investigación, difusión cultural y extensión. En 1985
el modelo académico de la universidad migró hacia una estructura matricial, organizada en Divisiones
Académicas (UJAT, 2005).
La entidad cuenta con un número importante de universidades tanto públicas como privadas, entre las
que destaca la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) por ser la universidad pública más
grande y prominente en el Estado. Se integra por 12 Divisiones Académicas. La UJAT oferta 59
licenciaturas, 30 maestrías y 10 doctorados. De la cual se eligió la División Académica de Educación y
Artes la cual cuenta con variedad en diversas licenciaturas (UJAT, 2016). Por lo cual esta investigación
se centrará en la licenciatura de ciencias de la educación.
Debido a los sucesos ya mencionado presento la hipótesis que dirige a esta investigación, se emplea en
las estrategias didácticas que tienen un efecto positivo (motivación) en el proceso de enseñanza
aprendizaje de los estudiantes universitarios.
Teniendo como objetivo analizar las estrategias didácticas que promueven la motivación en los alumnos
universitarios de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
pág. 7663
METODOLOGÍA
Esta investigación es de paradigma cuantitativo Sampieri (2014), “Es un conjunto de proceso. Es
secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos. El
orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va
acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la
literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. La cual refleja la necesidad de medir y
estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de investigación al igual que también utiliza para
consolidar las creencias (formuladas de manera lógica en una teoría o un esquema teórico) y establecer
con exactitud patrones de comportamiento de una población “. Por el cual será utilizada en esta
investigación pretendiendo distinguir y analizar las estrategias didácticas que promuevan la motivación
en el alumno.
El diseño de esta investigación se basa en
El tipo de investigación es descriptiva según Sampieri (2014), La cual busca especificar las
propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger
información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren,
esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan estas”.
Por la cual se considera significante este tipo de investigación que me ayudará y facilitará lo que deseo
saber de esta investigación que es conocer qué impacto tiene las estrategias lúdicas y las estrategias
didácticas en la motivación de los alumnos y obtener un análisis profundo de las estrategias de enseñanza
que emplea el docente, distinguir y analizar los criterios que seleccionan los docentes en el uso de las
estrategias didácticas.
Este tipo de investigación enfocará el análisis y descripción del fenómeno. Ayudará a describir y
recoger información de los criterios que considera el docente al elegir las estrategias de enseñanza, y
analizar las estrategias didácticas que emplean los docentes que fomentan la motivación en la práctica
áulica para el aprendizaje significativo del alumno. Y el análisis de las estrategias lúdicas que promueven
la motivación en los alumnos. Según el 4to Informe de Actividades (2022-2023), “El área de docencia
señalo la cobertura educativa en la División Académica de Educación y Artes (DAEA)- Universidad
pág. 7664
Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), cuenta con alrededor de 2,793 alumnos, el 65.84% son mujeres
y el 34.16% hombres, está incluida la Licenciatura en Ciencias de la Educación (LCE). Bajo el programa
educativo la Licenciatura de Educación y Artes LCE desde el plan de estudio 2017 cuenta con total
inscritos 1,033 y el plan de estudios 2010 son 54 inscritos. Hacen un total estudiantes actualmente de
1,087 inscritos. Cuenta con profesores certificados, tal como señala el PDD 2019-2023m en la estrategia
EC- DAEA. Existen 14 profesores investigadores certificados a través de la Asociación Nacional de
Facultades y Escuelas de contaduría y administración (ANFECA), 1 Profesora de tiempo completo de
LCE, por el uso de dispositivos móviles obtuvo la certificación, otra profesora de la LCE miembro de
CEyD”.
El objeto de la población bajo el programa educativo la LCE, se logra en los reportes de informes en los
planes de estudio 2017, señala que el total inscritos 1,033 y el plan de estudios 2010 son 54 inscritos.
Hacen un total estudiantes actualmente de 1,087 inscritos. Del cuál, se aplicará un cálculo de la muestra
quedando de la siguiente manera:
Donde expresa:
N= Total tamaño de la población es de 1,087 alumnos inscritos= Nivel de confianza deseado (95%). p=
Proporción de la población con la característica deseada en éxito (en este caso es de 10%). q= Proporción
de la población con la característica deseada en fracaso (0.95). e= Nivel de error dispuesto a cometer
10%. n= Tamaño de la muestra a encuestar es de 89 estudiantes inscritos de la LCE. En la encuesta que
se aplicó a los estudiantes de la LCE de la UJAT, fue para 89 alumnos.
El instrumento que se llevará a cabo en la investigación es un cuestionario con 15 preguntas cerradas y
respuestas delimitadas dirigidas a alumnos, según Sampieri (2014), “Las preguntas cerradas contienen
categorías u opciones de respuesta que han sido previamente delimitadas”. Por el cual el objetivo de
dicho cuestionario es conocer las estrategias didácticas que promueven la motivación en los
universitarios Ayudará a obtener la información sobre los criterios que considera para analizar.
De igual forma esta investigación se complementó con una entrevista estructurada dirigida a docentes
de los cuales se entrevistó a uno, con 8 reactivos, con respuestas abiertas, la cual ayudó a indagar y
aportar información desde la mirada docente, dicha entrevista fue grabada a través de la plataforma
teams y autorizada por el docente el cual mostro disponibilidad de colaborar con esta investigación. El
pág. 7665
docente cuenta con una amplia experiencia, trabaja como docente en la división Académica de
Educación y Artes desde hace 29 años, trabajo 8 años en la universidad Veracruzana y fue directora en
una escuela primaria y actualmente cuenta con un posgrado
RESULTADO Y DISCUSIÓN
Mediante la información obtenida en el cuestionario aplicada a los alumnos con base a su experiencia
dentro de las aulas en la División Académica de Educación y Artes, en la LCE. Se presentan los
siguientes resultados.
Tabla 1. Consideras que el docente al implementar estrategias lúdicas en su enseñanza lograría el
alumno el desarrollo de un buen aprendizaje, interés, desempeño, integración grupal y social
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2. Consideras la interacción del grupo a través del juego un suceso motivacional hacia el
aprendizaje
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3. El docente implementa el uso de obras de teatro, maquetas, la papa se quema y manualidades
dentro del aula.
Fuente: Elaboración propia
si
94%
No
6%
si
91%
No
9%
si
31%
No
69%
pág. 7666
Tabla 4. ¿Cuál de las siguientes estrategias didáctica se implementa habitualmente en clase?
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5. ¿Las de enseñanza que implementa el docente en el aula las consideras?
Fuente: Elaboración propia
Tabla 6. ¿Cuál de las siguientes actividades la consideras como estrategia lúdica que aplica el docente
dentro del grupo?
Fuente: Elaboración propia
Tabla 7. ¿Consideras las estrategias lúdicas cómo?
Fuente: Elaboración propia
Innovadoras
6%
Adecuadas al
contenido
9%
Por facilidad de uso
85%
linea del tiempo
13%
Organizadores
gráficos
79%
Blog
2%
Programa de radio
6%
Relajo dentro del
aula
10%
Pérdida de tiempo
7%
Motivacional
15%
Activación al
conocimiento
68%
pág. 7667
Tabla 8. ¿El docente ha implementado alguna de las siguientes estrategias lúdicas?
Fuente: Elaboración propia
Tabla 9. ¿Con base a tu experiencia, cual considera que son las estrategias didácticas que despiertan tu
interés y motivación por tu aprendizaje?
Fuente: Elaboración propia
Mediante la información obtenida en la entrevista aplicada a los docentes con base a su experiencia
impartiendo clases en la División Académica de Educación y Artes, en la LCE. Se presentan los
siguientes resultados.
1. ¿Qué significa la motivación para usted? La motivación dirigida hacia el alumno es el interés,
fuerza, energía y ese impulso que tienen para lograr determinados aprendizajes, el interés que
tiene el alumno para aprender diversos temas, la necesidad que percibe el alumno y que acciona
en él para lograr el aprendizaje. La motivación que dirige el docente, se considera desde las
acciones que el profesor realiza para despertar el interés en el alumno. Muchas veces se
cuestiona del como motivar al alumno y la forma más adecuada es buscar estrategias adecuadas
a la signatura, en cómo van a despertar el interés o gusto en el alumno cuando las asignaturas
son teóricas.
2. ¿Cómo se relaciona la motivación dentro del proceso de enseñanza? La relación se da en
todo momento. Al inicio el docente tiene que buscar como intereso al alumno, y para ello es
mencionarle al alumno para que les va a servir el contenido es así como se despierta esas
expectativas por aprender. Muchas veces a los alumnos se les enseña sin mencionarles el para
que les va a servir o en que lo vamos a utilizar y en la medida que se les da este proceso de
Lluvia de ideas
49%
Programa de radio
0%
La papa se quema
37%
Exposición oral
0%
Juego de palabras
14%
Manualidades
0%
Comic
0%
Blog
15%
Wiki
18%
Organizadores
gráficos
2%
Exposición oral
0%
Programa de radio
23%
Juego de palabras
8%
Comic
34%
pág. 7668
enseñar, el docente se da la tarea de ir variando el proceso de enseñanza a través de diversas
estrategias de enseñanza, porque al implementar las mismas técnicas y estrategias nos lleva a la
monotonía. Entonces la motivación que se proporciona al inicio empieza a decaer y es ahí donde
los docentes tienen que ir variando e ir integrando cosas nuevas para ir manteniendo esa
motivación. Por lo cual es importante también ir retroalimentando lo que va aprendiendo el
alumno, porque si el alumno no sabe que tanto está aprendiendo se puede sentir un poco de
incertidumbre y ahí también recae la motivación. La motivación es relativa y específica para
cada estudiante, habrá algunos que son fáciles de motivar y otros que cuestan un poco más de
trabajo. Cada alumno trae un pensar, preocupación personal o familiar. La enseñanza debe ser
divertida para que los alumnos se diviertan un poco, esto ayuda a bajar un poco la tensión y así
recobrar un poco la motivación.
3. ¿Utiliza estrategias lúdicas en su proceso de enseñanza aprendizaje? , la docente
menciona que le gusta ir variando e introduciendo alguna estrategia y técnicas para relajar y que
los alumnos se sientan relajados a través del juego (estrategias lúdicas) y divertirse donde
puedan expresarse y comunicarse entre ellos. Cuando el grupo está cargado de información
hay que incluir alguna estrategia para que cambie el clima del grupo. Cuando el docente abarca
más asignaturas en el grupo entonces dosifican y trata de agregar una serie de actividades de
trabajo y otras con el objetivo de animarlos, mejorar el ambiente o suele hacer chistes o broma
siempre respetando al alumno. No las implemento como estrategia específica, pero si las
implemento cuando siento al grupo en espera de relajarse.
4. ¿Cuáles son las estrategias lúdicas más comunes que emplea? Se han trabajado con algunas
que tienen que ver con el juego, en donde implementa: la telaraña (que consiste en ir pasando
una bola de estambre y al que le toque tendrá que contestar la pregunta y la interacción está
donde el alumno no quiere y otros que sí, todos tienen que pasar y ahí se van relajando). Otra
estrategia es a través del proyector donde se le proyecta figuras y el alumno tiene que buscar
dentro de las figuras el fondo de la figura asignada. De igual forma se trabaja las adivinanzas,
se platican anécdotas (se les pregunta si alguien tiene algo que quiera compartir en diversos
temas, aunque no tiene que ver con la asignatura, pero es conocimiento general). El intercambio
pág. 7669
de opiniones. Preguntas en globo (se trabaja castigo o preguntas) películas referentes a diversos
temas y 6 sombreros para pensar.
5. ¿Qué expresiones son las más comunes en sus alumnos al implementar estrategias lúdicas?
Son las risas entre los alumnos, gusto por las actividades, diversión entre los alumnos,
emociones como: alegría, tristeza, sorprendidos y buena disposición de los alumnos
6. ¿Cuáles son las dificultades dentro del aula al implementar estrategias lúdicas? Una de las
dificultades que más sucede cuando se implementa estrategias lúdicas es el ruido, cuando el
grupo es grande el ruido es más fuerte, y en ocasiones algunos profesores se acercan a pedirnos
que le bajen un poco al ruido, entonces como maestros nos sentimos mortificados por realizar
estrategias lúdicas se puede perder el control del grupo. Otro suceso que ocurre con los chicos
y chicas, en pasarse un poco con las palabras ya que así se relaciona entre ellos.
7. ¿Cuándo utiliza estrategias lúdicas que aspectos considera importantes para poder
implementarlas? El tamaño del grupo, el espacio, materiales, por asignaturas, características
del grupo.
8. ¿Qué recomendaría a los maestros novatos para mantener motivados a sus alumnos para
lograr un aprendizaje significativo? Es bien importante que el maestro tengo un conocimiento
claro y dominio de la asignatura. No podemos enseñar algo que no sabemos. Es fundamental
tener conocimiento claro, muchas veces se cree que, con unas series de estrategias o técnicas,
se puede suplir el conocimiento y la realidad es que no se puede suplir el conocimiento. Un
profesor novato debe prepararse en la asignatura, tiene que planear en función de las temáticas.
Cada tema tiene un nivel de complejidad, tiene que saber usar un principio de multiplicidad de
estrategias (no se puede estar solamente con análisis, discusión de grupo, debate, exposiciones,
se tiene que buscar una serie de estrategias puede ser estrategias basados en problemas, estudio
de caso, etc. Va a depender de cada tema. Algunos maestros se considera que por ver una
estrategia bonita va a servir para trabajar los contenidos y no es así, no todas las estrategias nos
van a funcionar, para trabajar teorías o procesos no se utilizan las mismas estrategias. Es
importante que haya un conocimiento de las técnicas, no se trata de experimentar al momento
sino de tener un buen manejo de las estrategias y técnicas para saber cómo se debe aplicar cada
pág. 7670
una de ellas. Utilizar materiales acordes a los estudiantes, a lo que a los alumnos les guste y a
las características de los alumnos. Para que un aprendizaje sea significativo en el alumno, debe
comprender y debe estar dentro de la cercanía de su uso. Es importante que cuando un docente
empieza a ejercer también se siga formando una preparación pedagógica que facilite o ayude al
alumno a que establezcan estrategias de aprendizaje acordes.
Análisis
En esta investigación después de revisar los resultados se puede constatar la relación que existe entre
las estrategias didácticas que promueven la motivación en los universitarios. Por ello se menciona a
continuación las respuestas que permiten ampliar dichos resultados cuantitativos, enriqueciéndolos con
los resultados cualitativos derivados de la entrevista docente. En la relación al docente y la
implementación de estrategias lúdicas en la enseñanza los alumnos consideran que promueven el
aprendizaje, desempeño, integración grupal y social. El docente considera de suma importancia,
interesar y motivar a los alumnos para despertar las expectativas de aprender. Debido a que muchas
veces a los alumnos se les enseña sin mencionarles el para qué va a funcionar de lo cual en medida que
se les da este proceso de enseñar el docente se da la tarea de ir variando el proceso de enseñanza a través
de diversas estrategias porque al implementar las mismas técnicas y estrategias nos lleva a la monotonía.
Entonces la motivación se proporciona al inicio de la clase y empieza descender y es ahí donde los
docentes tienen que ir variando e ir integrando cosas nuevas para ir manteniendo la motivación. Así
mismo la motivación y la interacción dentro del grupo a través del juego para el aprendizaje los alumnos
consideran que existe una motivación a través del juego. Así pues, el docente menciona que la
motivación es relativa y específica para cada alumno debido a que favorece en bajar un poco la tensión
y recobrar la motivación. Si la motivación es relativa y específica habrá algunos que se les facilite
motivarlo y otros que cuesten más, cada alumno trae un pensar, preocupaciones personales por el cual
analizando las respuestas me hace pensar si el alumno trae preocupaciones de diversos aspectos y si al
momento de llegar al aula el docente implemente estrategias lúdicas variadas puede llamar la atención
y despertar el interés de los alumnos por el aprendizaje porque es claro que al implementar las mismas
estrategias puede no llamar la atención ni la motivación y el alumno puede mostrar desinterés por la
clase y su aprendizaje.
pág. 7671
Al mismo tiempo los alumnos mencionan que las estrategias didácticas que implementa habitualmente
en clase los docentes son: organizadores gráficos y exposición oral. ¿Realmente estás estrategias
didácticas están despertando un interés o una motivación? Porque es claro que no se están utilizando
unas estrategias innovadoras simplemente se utilizan las más frecuentes. ¿Será que es por falta de
conocimiento o por falta de creatividad para implementarlas? Podríamos considerar que se implementen
las mismas estrategias debido a que cumplen un propósito, objetivo acorde a la asignatura, sin embargo,
se puede realizar un cambio que implica poder implementarlas de otra forma como son: cambiar el
material, donde se lleva a cabo, la forma en la que se implementa, cambiar el sitio donde se aplica la
estrategia.
De la misma manera el docente menciona que no se trata de ver una estrategia bonita para que funcione
para trabajar los contenidos, cuando la realidad es que no todas las estrategias van a funcionar para
trabajar teorías o procesos no se utilizan las mismas estrategias. Es importante que haya un conocimiento
de las técnicas y estrategias, para implementarlas, no se trata de improvisar una estrategia, sino de tener
un buen manejo de ellas, para saber aplicarlas dentro de la clase y poder hacer adecuación según la
necesidad del grupo. Teniendo en cuenta que existe contradicciones en ambos actores importantes
dentro del aula. ¿Realmente la mayoría de maestros opinan lo mismo sobre que hay que conocer para
aplicarlas estrategias? ¿Existirá innovación entre ellas? debido a que para los alumnos habitualmente se
utilizan las mismas estrategias didácticas nos deja analizar que no existe una innovación o incluso no
existe cambios en las estrategias didácticas sino simplemente se utilizan de la misma forma e incluso se
utiliza con habitualidad. Y estos factores realmente son necesario para dar una solución debida que son
importantes para el alumno y su aprendizaje dentro del aula. El uso cotidiano de las mismas estrategias
genera aburrimiento y desinterés por el aprendizaje.
De igual modo los alumnos mencionan que los docentes no aplican estrategias lúdicas como son:
maqueta, obra de teatro, papa se quema, manualidades. Es importante para la educación realizar
actividades a través del juego ya que no solo se relajan, divierten sino también aprenden de una forma
sutil y divertida. Según Moyolema (2015), redacta a través de su investigación lo siguiente Realizar
actividades lúdicas está estrechamente ligada a la enseñanza y por ende al desarrollo del pensamiento
crítico-reflexivo de los estudiantes, es necesaria la realización de planes para la implementación de
pág. 7672
actividades lúdicas educativas en el Sistema Educativo debido a que no solo influye en el pensamiento
sino además en el desarrollo físico y emocional de los mismos, haciendo que estos aprendan de mejor
manera los contenidos impartidos por el docente”. Así mismo los docentes menciona que las estrategias
lúdicas que comúnmente implementa son: La telaraña, proyectores, adivinanzas, anécdotas, preguntas
en globo, seis sombreros para pensar e intercambio de opiniones.
Por el cual se puede identificar las estrategias que emplea el docente como estrategias lúdicas mantienen
una desinformación debido a que las estrategias que han mencionado alguno de ellos no pertenecen a
una estrategia lúdica y las pocas estrategias lúdicas que lograron mencionar, no mantienen una relación
con la innovación, debido a que se puede analizar que aquella estrategias lúdicas que se implementan
son utilizadas constantemente y es ahí donde también puede perder un poco de interés y la motivación
en los estudiantes. Además, en relación a las estrategias de enseñanza que implementan los docentes,
los alumnos mencionan que son elegidas por facilidad de uso del mismo docente y muy pocos alumnos
mencionan que son adecuadas al contenido e innovadoras; lo que nos hace ver y distinguir que las
estrategias no están siendo innovadoras, incluso los alumnos identifican que el docente las utiliza por su
facilidad y no por la necesidad de un alumno o incluso por la necesidad del tema.
Cada alumno tiene un proceso de aprendizaje y también de enseñanza y cada tema o asignatura tiene
una necesidad para ser enseñada, el usar la misma estrategia en diferentes asignaturas no favorece del
todo la enseñanza, debe existir diversidad en ellas y la adaptación a las necesidades del alumno y de la
asignatura. Por el cual el docente considera para utilizar las estrategias lo siguiente: El tamaño del grupo,
espacio, materiales, asignatura, características del grupo. Cabe aclarar que no existe una similitud en la
respuesta del docente y del alumno, por el cual unos mencionan que las estrategias las implementan por
facilidad de uso y otra parte mide los criterios para hacer una elección correcta. Según Rico (2019), “La
esencia, decidir una estrategia didáctica consiste en elegir la más adecuada combinación de métodos,
medios y técnicas que ayuden al estudiante a alcanzar la meta deseada del modo más sencillo y eficaz.
Entonces analizando la cita, expreso que al alumno le es importante que las estrategias sean innovadoras
y no sólo sea por facilidad de uso y que los criterios que el docente contempla para elegirlas se pueda
incluir un criterio y en este caso, sería la innovación e incluso el juego o qué tan divertidas son para
llevarlas a cabo. De igual forma los alumnos consideran que las estrategias lúdicas que aplica el docente
pág. 7673
dentro del aula con mayor frecuencia son organizadores gráficos y línea del tiempo. Logrando así,
describir a través de resultado se observa que los alumnos no tienen uso de las estrategias lúdicas dentro
del aula, debido a que si se implementara dentro del aula, los alumnos no tendrían dudas respecto a
dichas estrategias y, de igual forma se puede observar que aquellas estrategias didácticas que
mencionaron los alumnos, son aquellas que habitualmente se utilizan dentro del aula dejando a la deriva
la innovación con el uso rutinario de las mismas estrategias que muchos alumnos expresan que usan.
Mientras que los docentes mencionan que las estrategias lúdicas que implementan dentro del aula son:
La telaraña, proyectores, adivinanzas, anécdotas, intercambio de opiniones, preguntas en globo, etc. Por
lo cual podemos describir que alguna de las estrategias lúdicas que mencionan los docentes no son
consideradas como una estrategia lúdica sino como una estrategia didáctica, existe una confusión
nuevamente de parte del docente en las estrategias lúdicas, es por ello que los docentes deben de
mantenerse capacitados y en constante actualización para brindar innovación y lograr despertar la
motivación en los alumnos, más allá de ello, poder indagar en aquellas estrategias nuevas que pudieran
existir.
Es necesario recalcar que los alumnos consideran que las estrategias lúdicas activan el conocimiento y
la motivación para el aprendizaje cuando son implementadas en el aula. Y el docente menciona que
utiliza estrategias lúdicas para que los alumnos se sientan relajados a través del juego y divertirse al
igual donde puedan expresar y comunicarse entre ellos, cuando el grupo está cargado de información
hay que incluir alguna de las estrategias para que cambie el clima del grupo, a través de la entrevista se
logra analizar y describir que los alumnos tienen comentarios positivos hacia el uso de las estrategias
lúdicas sin embargo, existe una limitante que perjudica el uso de las estrategias lúdicas debido a que
expresan que implementarlas podría ser perder el control del grupo, el docente debe implementar
algunas estrategias lúdicas sin embargo no implementa una variedad o no indaga sobre ella por el miedo
a perder el control del grupo. Lo dicho hasta aquí supone que los alumnos describen que los docentes
dentro del aula utilizan estrategias lúdicas como son: Lluvia de idea, la papa se quema y juego de
palabras. Mientras que el docente menciona que es importante cuando se empieza a ejercer la docencia
seguirse formando en su preparación pedagógica que facilite o ayude al alumno para su aprendizaje. Por
otra parte, se describe que una de las estrategias lúdicas que mencionan los alumnos no se considera una
pág. 7674
estrategia lúdica, nuevamente se observa a través de resultados la desinformación y confusión de los
alumnos por aquellas estrategias. De igual forma se analiza que los alumnos constantemente utilizan la
papa se quema, la cual es considerada una estrategia, sin embargo, el implementarla constantemente
hace perder un poco el interés y motivación dentro del aula para llevarla a cabo.
En relación de las estrategias que logran despertar el interés y motivación por su aprendizaje, los
alumnos mencionan que son: Cómics, programas de radio, Wiki y blogs. De lo cual se analiza de las
preguntas que se realizaron con anterioridad se descubrió que los docentes no utilizan algunas de las
estrategias que despiertan el interés y motivación en el alumno. La respuesta de los alumnos es clara en
lo que ellos consideran que se deben implementar, se comprende que cada estrategia tiene una función,
pero, ¿Y si adaptamos una estrategia para implementar el juego y la enseñanza? Por el cual el docente
menciona que la motivación dirigida hacia el alumno es el interés, fuerza, energía y ese impulso que
tiene para lograr determinados aprendizajes, el interés que tiene el alumno para aprender diversos temas
como la necesidad que percibe el alumno y que acciona en él para lograr el aprendizaje. La motivación
que dirige al docente lo considera en las acciones que realiza para despertar el interés en el alumno. Para
motivar el alumno se debe buscar estrategias adecuadas a la asignatura y poderse preguntar o reflexionar
en cómo esas estrategias van a despertar al interés o el gusto en el alumno.
CONCLUSIÓN
Se concluye que dentro del aula el aprendizaje y la enseñanza dirigida hacia el alumno es un reto para
el docente. Se encuentra que las estrategias lúdicas son una buena herramienta que favorece el
aprendizaje, el desempeño, el interés y la motivación de ellos. El uso cotidiano de las estrategias genera
en el alumno un gran impacto de forma negativa, e incluso en la monotonía de las estrategias los alumnos
confunden la función y conceptualización de las mismas. No se está presentando una innovación que
logre despertar el interés y motivación. El aprendizaje requiere de ideas nuevas e incluso de innovar
aquellas estrategias monótonas. Las estrategias didácticas que se implementan con habitualidad son
organizadores gráficos y exposición oral lo cual nos lleva a la monotonía y a la pérdida de motivación
en los alumnos universitarios. Así mismo las estrategias de enseñanza que se implementan son elegidas
por facilidad de uso del mismo docente y no son adaptadas a la necesidad del alumno, del grupo y de la
asignatura e incluso no se encuentran dentro de aspectos innovadores para la clase. La confusión
pág. 7675
conceptual y práctica en las estrategias lúdicas por parte del alumno y por parte del docente es debido a
la poca frecuencia que se utiliza, sin embargo, los alumnos consideran que las estrategias que logran
despertar el interés y motivación en su aprendizaje son: cómics, programa de radio, wiki y blogs, más
cuales son más tecnológicas e innovadoras para los alumnos. La motivación es relativa pero no
imposible, entonces implementar estrategias didácticas innovadoras e incluso poder utilizar con
frecuencia las estrategias lúdicas tiene respuestas positivas en el aprendizaje de los alumnos
universitarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anijovich, Mora. 2021. Estrategias de enseñanza otra mirada al quehacer en el aula.
Candela, Y., y Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes de la básica superior. Rehuso, 5(3), 78-86.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684 Carolina, G. B.
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (Coords.). (1993). El
Constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
Feo, R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias
Pedagógicas, 16, 221236.
Frola, Patricia (2011). Estrategias didácticas por competencias.
Guía Básica Plan de Estudios. Licenciatura en Ciencias de la Educación (2010). Recuperado de:
https://archivos.ujat.mx/2013/daea/Folletos/Ccs%20Educacion
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, Baptista Lucio, Pilar., “Metodología de la
investigación, Sexta Edición,” Repositorio Digital,
https://www.digitalrepositorio.com/items/show/2.
McClelland, D. C. (1961) The achieving society. Princeton: Van Nostrand reinhold.
Medina, C., Arrieta, T., Vidal, L., Rojas, R., & Guarín, A. (2019). Importancia del uso de la lúdica para
el desarrollo de las competencias específicas en el área de logística.
https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6872
UJAT. (2016). Plan de estudios de LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN INFORMÁTICA .
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 3-141.
pág. 7676
UJAT. (2005). Modelo Educativo. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 15-55.
Moyolema, C. (2015). Las actividades lúdicas educativas en el pensamiento crítico reflexivo de los
niños de los quintos grados paralelos “C” y “D” de la Unidad Educativa Francisco Flor-Gustavo
Eguez de la Ciudad de Ambato Provincia de Tungurahua.
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/13868
Rico, J. D. O. (2019). Estrategias didácticas fundamentadas en la teoría de Frida Díaz Barriga para
desarrollar el pensamiento crítico en la asignatura de historia de los estudiantes del VII ciclo de
la Especialidad Ciencias Histórico Sociales y Filosofía. FACHSE UNPRG.
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/7677
Rivas Merlos, L. (2016). Metodología lúdica para la motivación del aprendizaje. (Estudio dirigido a
docentes del Colegio Privado Mixto Americano, San Antonio Suchitepéquez).
Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: McGraw-Hill.
Tigse, C. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de
Educación, 2(1), 25-28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4
Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2012). El trabajo cooperativo en el aula. Una estrategia considerada
imprescindible pero infrautilizada. Aula de Innovación Educativa, 208, 41-46.
4to. Informe de actividades 2022-2023. DAEA. UJAT. Recuperado de:
https://archivos.ujat.mx/2023/div-daea/4to.%20Informe%20de%20Actividades%202022-
2023.pdf