IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
IMPACT OF TECHNOLOGY ON EDUCATIONAL
ADMINISTRATION
Evelin Shajayra Erazo Benavides
Instituto Superior Tecnológico El Libertador - Ecuador
Olga Angelica Gavilema Vistín
Instituto Superior Tecnológico El Libertador - Ecuador
Maria Filomena Quinzo Manobanda
Unidad Educativa Antonio José de Sucre - Ecuador
Julio Andrés Clavijo Campoverde
Instituto Superior Tecnológico El Libertador Ecuador
Pablo Andres Dominguez Salazar
Instituto Superior Tecnológico El Libertador - Ecuador
pág. 7699
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12939
Impacto de la tecnología en la administración educativa
Evelin Shajayra Erazo Benavides
1
erazoevelin0@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4711-9453
Instituto Superior Tecnológico El Libertador
Ecuador
Olga Angelica Gavilema Vistín
ogavilema@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9859-3929
Instituto Superior Tecnológico El Libertador
Ecuador
Maria Filomena Quinzo Manobanda
maryquinzo1@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0007-5024-7684
Unidad Educativa Antonio José de Sucre
Ecuador
Julio Andrés Clavijo Campoverde
andres-clavijo@live.com
https://orcid.org/0009-0009-1402- 9756
Instituto Superior Tecnológico El Libertador
Ecuador
Pablo Andres Dominguez Salazar
andres10andylive@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5792-8397
Instituto Superior Tecnológico El Libertador
Ecuador
RESUMEN
El artículo titulado "Impacto de la tecnología en la administración educativa" explora la transformación
que la tecnología ha traído a la gestión de las instituciones educativas. Los objetivos de la investigación
fueron identificar la importancia de la tecnología en la administración, evaluar sus beneficios y desafíos,
y analizar las percepciones de los profesionales del campo educativo. Se utilizó un enfoque cualitativo
y un método descriptivo, mediante entrevistas estructuradas a tres profesionales con experiencia en el
ámbito educativo. Los resultados revelaron que la tecnología ha optimizado los procesos
administrativos, mejorado la comunicación y permitido una personalización del aprendizaje, aunque
también se identificaron desafíos como la resistencia al cambio y la necesidad de capacitación continua.
En conclusión, el artículo destaca que, a pesar de los obstáculos, la implementación efectiva de la
tecnología puede enriquecer la experiencia educativa y facilitar una gestión más ágil y eficiente en las
instituciones educativas.
Palabras clave: tecnología, educación, administración, aprendizaje
1
Autor Principal
Correpsondencia: erazoevelin0@gmail.com
pág. 7700
Impact of technology on educational administration
ABSTRACT
The article entitled "Impact of technology in educational administration" explores the transformation
that technology has brought to the management of educational institutions. The objectives of the
research were to identify the importance of technology in administration, evaluate its benefits and
challenges, and analyze the perceptions of professionals in the educational field. A qualitative approach
and a descriptive method were used, through structured interviews with three professionals with
experience in the educational field. The results revealed that technology has optimized administrative
processes, improved communication, and allowed for personalized learning, although challenges such
as resistance to change and the need for ongoing training were also identified. In conclusion, the article
highlights that, despite the obstacles, the effective implementation of technology can enrich the
educational experience and facilitate more agile and efficient management in educational institutions.
Keywords: technology, education, management, learning
Artículo recibido 02 Julio 2024
Aceptado para publicación: 06 Agosto 2024
pág. 7701
INTRODUCCIÓN
En la era digital actual, el impacto de la tecnología en la administración educativa se ha convertido en
un tema de creciente importancia y relevancia. La integración de herramientas tecnológicas en el ámbito
educativo no solo ha transformado la manera en que se imparte y se recibe la educación, sino que
también ha revolucionado los procesos administrativos que respaldan estas instituciones (Araviche,
2021). Desde la gestión de datos académicos hasta la comunicación entre docentes, estudiantes y padres,
la tecnología se erige como un aliado fundamental en la búsqueda de una educación más eficiente y
accesible.
Actualmente, se observa que muchas instituciones educativas han adoptado por utilizar diversas
tecnologías, como sistemas de gestión de aprendizaje (LMS), plataformas de comunicación y software
para la gestión administrativa. Sin embargo, existe una falta de estudios que analicen de manera
exhaustiva cómo estas herramientas impactan en la eficiencia operativa y en la toma de decisiones dentro
de las instituciones (Cusme, 2022). Por lo tanto, se plantea la necesidad de investigar si realmente la
tecnología contribuye a mejorar la gestión administrativa o si, por el contrario, genera complicaciones
adicionales.
Otro aspecto relevante es el entrenamiento y la capacitación del personal administrativo y docente en el
uso de estas tecnologías. A menudo, la implementación de nuevas herramientas tecnológicas no va
acompañada de la formación adecuada, lo que puede resultar en un uso ineficaz de los recursos. Esto
plantea la pregunta de cómo la escasa capacitación puede afectar la administración educativa y la
experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
Es crucial considerar la accesibilidad y la equidad en el acceso a la tecnología. La brecha digital puede
llevar a desigualdades en la calidad de la educación, ya que no todos los estudiantes y docentes tienen
las mismas oportunidades para beneficiarse de las herramientas tecnológicas. Por lo tanto, investigar
cómo estas disparidades impactan la administración educativa es fundamental para garantizar un sistema
educativo inclusivo y equitativo (Poriet, 2010).
Abordar el tema del impacto de la tecnología en la administración educativa es de vital importancia por
varias razones que se entrelazan con las necesidades actuales y futuras del sistema educativo. En primer
lugar, la educación está atravesando una transformación digital sin precedentes. Las instituciones
pág. 7702
educativas deben adaptarse a esta nueva realidad para seguir siendo relevantes. La tecnología no solo
facilita la administración, sino que también redefine cómo se enseña y se aprende. Por lo tanto, es crucial
investigar cómo las herramientas tecnológicas pueden optimizar procesos administrativos y enriquecer
las experiencias de aprendizaje (Casas, 2022).
Además, un enfoque en este tema permite identificar cómo la tecnología puede mejorar la eficiencia en
la gestión de recursos, la planificación y el control. Comprender el impacto de la tecnología ayudará a
las instituciones a implementar soluciones que reduzcan costos, mejoren la gestión del tiempo y
aumenten la productividad del personal. Esto es especialmente relevante en un contexto donde los
recursos son limitados y la demanda de calidad educativa es alta.
La tecnología también tiene el potencial de mejorar la calidad educativa al ofrecer nuevas metodologías
de enseñanza, personalización del aprendizaje y herramientas de evaluación más efectivas. Abordar este
tema permite evaluar cómo estas innovaciones influyen en los resultados académicos y en la satisfacción
de los estudiantes. Una mejor comprensión del impacto de la tecnología puede guiar a los educadores y
administradores en la toma de decisiones informadas que beneficien a la comunidad educativa en su
conjunto (Hernández, 2019).
Otro aspecto esencial es la brecha digital, que se ha convertido en una preocupación creciente en la
educación. Es fundamental investigar cómo la tecnología puede contribuir a la inclusión y la equidad en
el acceso a recursos educativos. Abordar este tema es esencial para asegurar que todos los estudiantes,
independientemente de su contexto socioeconómico, tengan la oportunidad de beneficiarse de las
herramientas tecnológicas disponibles, evitando así que se amplíen las desigualdades existentes .
Finalmente, al estudiar el impacto de la tecnología en la administración educativa, se contribuye a la
preparación de las futuras generaciones. La educación necesita evolucionar para preparar a los
estudiantes para un mundo laboral cada vez más digitalizado. Comprender cómo la tecnología puede
integrarse en la administración educativa es clave para desarrollar un currículo que responda a las
habilidades y competencias requeridas en el siglo XXI (Trahtemberg, 2000).
Administración educativa
La administración educativa se refiere al proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las
instituciones educativas y sus recursos para alcanzar objetivos de enseñanza y aprendizaje. Es
pág. 7703
fundamental para el funcionamiento efectivo de escuelas, colegios y universidades (Araviche, 2021).
Los elementos claves y las funciones de la administración educativa según Cusme (2022) son:
Elementos Clave de la Administración Educativa
Planificación: Definir objetivos, estrategias y recursos necesarios para la educación.
Organización: Estructurar la institución educativa, asignando roles y responsabilidades.
Dirección: Guiar y motivar a los docentes y estudiantes para cumplir con los objetivos
educativos.
Control: Evaluar el desempeño y los resultados para realizar ajustes y mejoras.
Funciones de la Administración Educativa
1. Gestión de Recursos: Manejo de recursos humanos, financieros y materiales.
2. Desarrollo Curricular: Diseño y actualización de programas de estudio.
3. Evaluación y Mejora Continua: Implementación de sistemas de evaluación para mejorar la
calidad educativa.
4. Relaciones Interpersonales: Fomentar la comunicación y colaboración entre docentes,
estudiantes y padres de familia.
Importancia de la Administración Educativa
Eficiencia: Aumenta la efectividad en el uso de recursos.
Calidad: Mejora los estándares educativos y de aprendizaje.
Innovación: Promueve nuevas metodologías y tecnologías en la enseñanza.
Equidad: Busca garantizar oportunidades educativas para todos los estudiantes.
La administración educativa, por lo tanto, es un pilar esencial en el desarrollo de sistemas educativos
que respondan a las necesidades de la sociedad y promuevan el aprendizaje continuo.
Tecnología
La tecnología se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades, métodos y técnicas que se utilizan
para crear, desarrollar y aplicar herramientas, máquinas y sistemas con el fin de resolver problemas,
satisfacer necesidades y mejorar la calidad de vida. Este concepto abarca una amplia gama de
disciplinas, desde la ingeniería y la informática hasta las ciencias aplicadas y las artes (Bijker, 2005).
pág. 7704
Características Principales de la Tecnología
Según Rivor y Morales (2019) la tecnología se caracteriza por:
Innovación: La tecnología es en constante evolución, impulsada por la búsqueda de
soluciones más eficientes y efectivas. Esto implica la creación de nuevos productos, procesos y
servicios.
Interdisciplinariedad: La tecnología combina conocimientos de diversas áreas, como la física,
la química, la biología y las ciencias sociales, para abordar problemas complejos y generar
avances significativos.
Aplicación Práctica: La tecnología se basa en la aplicación de teorías y principios científicos
para crear herramientas y sistemas que mejoren la vida cotidiana y la productividad.
Impacto Social: La tecnología influye en todos los aspectos de la vida humana, desde la
comunicación y la educación hasta la salud y el medio ambiente. Su desarrollo puede tener
efectos positivos y negativos en la sociedad.
Importancia de la Tecnología
La tecnología es fundamental en el mundo moderno, ya que, según Borromeo (2023) determina:
Facilita la comunicación y el acceso a la información.
Aumenta la eficiencia y la productividad en diversas industrias.
Mejora la calidad de vida a través de avances en medicina, transporte y educación.
Contribuye a la innovación y el desarrollo económico.
Uso de la tecnología en la administración
El uso de la tecnología en la administración educativa ha transformado profundamente la manera en que
las instituciones gestionan sus procesos, así como la interacción entre estudiantes, padres y personal
docente. Esta integración de herramientas tecnológicas no solo mejora la eficiencia y la precisión de la
información, sino que también promueve una mayor transparencia y acceso a datos relevantes,
impactando positivamente en la calidad educativa (Gómez, 2015). En este contexto, la gestión
administrativa se ha simplificado considerablemente gracias a la implementación de sistemas de gestión
escolar que permiten llevar un registro digital de la matrícula, asistencia y calificaciones. Este enfoque
pág. 7705
reduce la carga de trabajo manual, mejora la precisión de la información y facilita el acceso a datos en
tiempo real.
La comunicación efectiva es otro aspecto esencial que ha mejorado con el uso de la tecnología en la
administración educativa. Herramientas como plataformas de mensajería y correos electrónicos
permiten una interacción instantánea entre los diferentes actores de la comunidad educativa, facilitando
la colaboración y la resolución rápida de problemas. Además, las plataformas de gestión de aprendizaje
(LMS) centralizan el intercambio de información y materiales, optimizando la dinámica de enseñanza-
aprendizaje (Marqués, 2012).
En cuanto al análisis de datos, la recopilación de información se ha vuelto fundamental para la toma de
decisiones informadas. Las instituciones educativas pueden utilizar herramientas de análisis para evaluar
el desempeño académico de los estudiantes, identificar tendencias y desarrollar estrategias efectivas para
mejorar los programas educativos. Los informes generados a partir de estos análisis contribuyen a que
los administradores implementen acciones concretas que eleven la calidad de la enseñanza (Rogérico,
2021).
La capacitación y el desarrollo profesional del personal docente también se han beneficiado del uso de
la tecnología. A través de plataformas de formación en línea, los educadores pueden acceder a cursos y
recursos que enriquecen su práctica pedagógica. Esto no solo mejora sus habilidades, sino que también
fomenta el desarrollo de comunidades de aprendizaje donde los docentes pueden compartir experiencias
y buenas prácticas, beneficiando así a toda la comunidad educativa (Villaprado, 2015).
Otro aspecto relevante es la accesibilidad y la equidad que la tecnología promueve en el ámbito
educativo. Las plataformas en línea permiten que estudiantes de diversas ubicaciones geográficas
accedan a los mismos recursos y oportunidades de aprendizaje, lo que es especialmente importante en
contextos donde la educación presencial puede verse limitada por diversas circunstancias. Además,
la tecnología ha abierto nuevas vías para la innovación en la enseñanza, ya que herramientas como
aplicaciones educativas, simuladores y recursos multimedia enriquecen el proceso de aprendizaje,
haciéndolo más interactivo y atractivo para los estudiantes (Grupo de Trabajo sobre Tecnología e
Innovación en la Educación, 2021).
pág. 7706
En conclusión, el uso de la tecnología en la administración educativa es esencial para mejorar la calidad
de la educación y la gestión institucional. La adopción de herramientas digitales no solo optimiza
procesos, sino que también enriquece la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, los prepara para
un mundo cada vez más digital y asegura que las instituciones educativas se mantengan relevantes y
competitivas en el futuro. Abordar este tema es crucial en el contexto actual, donde la digitalización es
una realidad en todos los sectores, y su implementación puede marcar la diferencia en la formación de
las nuevas generaciones.
Objetivo General
Analizar el impacto de la tecnología en la administración educativa para comprender cómo su
integración mejora la gestión de las instituciones educativas y optimiza el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Objetivos Específicos
1. Conocer los beneficios de la implementación de sistemas tecnológicos en la administración
educativa, centrándose en la eficiencia operativa, la transparencia y la accesibilidad a la
información.
2. Investigar el efecto de las herramientas tecnológicas en la comunicación entre los diferentes
actores de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres y administradores) y cómo
esto influye en la colaboración y el compromiso.
3. Identificar los desafíos y limitaciones que enfrenta la administración educativa en la adopción
de tecnología, así como proponer estrategias para superar estos obstáculos y maximizar el uso
de recursos digitales.
METODOLOGÍA
La metodología de investigación adoptada para el estudio sobre el impacto de la tecnología en la
administración educativa se basa en un enfoque cualitativo. Este enfoque permite explorar en
profundidad las percepciones, experiencias y opiniones de los participantes, lo que resulta esencial para
comprender cómo la tecnología incide en la gestión educativa. A través de este enfoque, se busca captar
la complejidad del fenómeno investigado.
pág. 7707
El método descriptivo se utiliza para proporcionar una visión clara y detallada del contexto y las
variables involucradas en el estudio. Este método permite describir y analizar las características y
dinámicas de las administraciones educativas en relación con la integración tecnológica. Al centrarse en
la descripción, se pueden identificar patrones y tendencias que podrían no ser evidentes a través de
métodos cuantitativos.
Como herramienta de investigación, se emplea un cuestionario estructurado, que servirá como guía para
la recolección de datos pertinentes. Este cuestionario está diseñado para abordar aspectos específicos
relacionados con el uso de la tecnología en la administración educativa. Se realizará entrevistas a tres
profesionales del área, quienes aportarán su experiencia y conocimientos. Las entrevistas permitirán
obtener información más profunda y contextualizada, brindando una visión más completa sobre el
impacto de la tecnología en la administración educativa.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la primera pregunta, al solicitar a los profesionales que compartieran su trayectoria en el ámbito
educativo, se obtuvo una variedad de experiencias que reflejan un compromiso significativo con la
educación. Los tres entrevistados contaron con más de diez años de experiencia en diferentes niveles
educativos, desde la enseñanza hasta roles administrativos. Esta diversidad en sus trayectorias sugiere
que poseen una comprensión profunda de los desafíos y oportunidades presentes en el ámbito educativo,
así como una apreciación de cómo la tecnología puede influir en la gestión y la enseñanza.
Respecto al papel de la tecnología en sus instituciones, todos los profesionales coincidieron en que
la tecnología ha pasado de ser una herramienta complementaria a convertirse en un elemento central en
la administración educativa. Mencionaron que la implementación de plataformas digitales ha facilitado
la gestión de recursos, la planificación de actividades y la comunicación fluida entre los diferentes
actores de la comunidad educativa. Este cambio paradigmático resalta la necesidad de adaptarse a un
entorno educativo en constante evolución, donde la tecnología se convierte en un aliado esencial para
mejorar la eficiencia y la efectividad de la administración.
En cuanto a los beneficios observados en la administración educativa, los entrevistados señalaron varios
aspectos positivos. Por un lado, mencionaron la optimización de procesos administrativos, como la
gestión de calificaciones y la organización de la información estudiantil, lo que ha permitido un uso más
pág. 7708
eficiente del tiempo. Además, destacaron la mejora en la accesibilidad a la información, lo que ha
facilitado la toma de decisiones informadas. También señalaron que la integración de la tecnología ha
promovido un ambiente más colaborativo entre docentes y estudiantes, favoreciendo el aprendizaje
activo.
En relación con el impacto en la comunicación, los profesionales notaron cambios significativos en la
interacción entre estudiantes, docentes, padres y la administración. Apreciaron que las herramientas
tecnológicas, como aplicaciones de mensajería y plataformas de gestión educativa, han permitido una
comunicación más directa y rápida. Esto ha conducido a una mayor participación de los padres en el
proceso educativo y ha fomentado un ambiente más inclusivo donde todos los actores pueden compartir
ideas y preocupaciones de manera oportuna. Sin embargo, también se mencionó que esta comunicación,
aunque más accesible, a veces puede dar lugar a malentendidos si no se establece un protocolo claro.
Al abordar los desafíos y limitaciones en la implementación de tecnología, los entrevistados
coincidieron en que la falta de capacitación adecuada para el personal y la resistencia al cambio son
obstáculos significativos. Algunos expresaron que no todos los docentes se sienten cómodos utilizando
nuevas herramientas tecnológicas, lo que puede generar disparidades en la eficacia de su uso. Además,
la infraestructura tecnológica en algunas instituciones puede ser insuficiente, lo que limita el acceso y
la integración efectiva de las tecnologías. Estos desafíos subrayan la importancia de un enfoque
sistemático que incluya capacitación continua y una inversión adecuada en recursos tecnológicos para
maximizar los beneficios de la tecnología en la administración educativa.
En conclusión, la información recopilada de los profesionales sugiere que, aunque la tecnología ofrece
múltiples beneficios y ha transformado la administración educativa, también presenta desafíos que
deben ser abordados para asegurar una implementación efectiva y sostenible. La capacitación y el apoyo
continuo son fundamentales para garantizar que todos los actores educativos puedan aprovechar al
máximo las oportunidades que la tecnología ofrece.
Al investigar sobre las herramientas tecnológicas consideradas más efectivas para la administración
educativa, los tres profesionales entrevistados coincidieron en que las plataformas de gestión educativa,
como los sistemas de información estudiantil (SIS) y las herramientas de gestión de aprendizaje (LMS),
son esenciales. Estas herramientas permiten una organización más eficiente de la información,
pág. 7709
facilitando el acceso a datos relevantes sobre el rendimiento académico y la asistencia de los estudiantes.
Además, mencionaron que las aplicaciones de comunicación, como el correo electrónico y las
plataformas de mensajería instantánea, han mejorado la interacción entre docentes, estudiantes y padres,
promoviendo un flujo de información más dinámico y efectivo. La elección de estas herramientas se
basa en su capacidad para centralizar información y mejorar la colaboración, lo que se traduce en una
administración más ágil y efectiva.
En cuanto a la formación y capacitación del personal en el uso de estas tecnologías, los profesionales
expresaron que, aunque ha habido avances, aún existen desafíos significativos. Algunos mencionaron
que la capacitación inicial fue insuficiente y que muchos docentes se sienten abrumados por la cantidad
de herramientas disponibles. Sin embargo, también se destacó que las instituciones han comenzado a
implementar programas de capacitación continua para asegurar que el personal esté actualizado y se
sienta cómodo utilizando las tecnologías. Este enfoque en la formación continua es crucial, ya que
permite a los educadores no solo familiarizarse con las herramientas, sino también desarrollar estrategias
efectivas para integrarlas en su práctica diaria.
Respecto a las tendencias futuras en la administración educativa, los entrevistados anticiparon un
aumento en la personalización del aprendizaje a través de la tecnología. Mencionaron que el uso de
análisis de datos y herramientas de inteligencia artificial podría permitir a las instituciones adaptar los
programas educativos a las necesidades individuales de los estudiantes. Esta capacidad de
personalización podría revolucionar la forma en que se gestionan los procesos educativos, haciendo que
la experiencia de aprendizaje sea más efectiva y centrada en el estudiante. Además, se prevé que la
adopción de tecnologías emergentes, como la realidad aumentada y la gamificación, juegue un papel
importante en la creación de entornos de aprendizaje más interactivos y atractivos.
Al preguntar sobre sugerencias para mejorar la implementación de tecnología en la administración
educativa, los profesionales destacaron la necesidad de una planificación estratégica más sólida y la
inclusión de todos los actores en el proceso de toma de decisiones. Propusieron que las instituciones
realicen diagnósticos previos para identificar las necesidades específicas antes de implementar nuevas
herramientas tecnológicas. También sugirieron establecer un soporte técnico accesible para resolver
pág. 7710
problemas de manera rápida y eficiente, lo que podría reducir la resistencia al cambio y aumentar la
aceptación de nuevas tecnologías entre el personal.
Al concluir la entrevista, los profesionales compartieron que el impacto de la tecnología en la
administración educativa va más allá de las herramientas mismas; se trata de una transformación cultural
que requiere un cambio en la mentalidad tanto de los educadores como de los estudiantes. Resaltaron la
importancia de fomentar una cultura de innovación y adaptación al cambio, donde todos los miembros
de la comunidad educativa se sientan empoderados para explorar y utilizar la tecnología como un recurso
para mejorar el aprendizaje y la gestión educativa.
El análisis de las respuestas revela que, aunque la tecnología presenta desafíos en su implementación,
también ofrece oportunidades significativas para mejorar la administración educativa. La capacitación
continua, la planificación estratégica y la promoción de una cultura de innovación son esenciales para
maximizar los beneficios de la tecnología en el ámbito educativo.
CONCLUSIONES
La investigación sobre el impacto de la tecnología en la administración educativa ha revelado
perspectivas valiosas sobre cómo estas herramientas han transformado la gestión y la comunicación en
las instituciones educativas. A través de las entrevistas realizadas a tres profesionales del ámbito
educativo, se pudo constatar que la tecnología ha permitido una reorganización significativa de los
procesos administrativos. Herramientas como los sistemas de información estudiantil (SIS) y las
plataformas de gestión de aprendizaje (LMS) no solo han optimizado la administración de datos, sino
que también han facilitado la toma de decisiones informadas. Los profesionales coincidieron en que
estas herramientas son fundamentales para una gestión más ágil y eficiente, asegurando que la
información esté disponible de manera oportuna y accesible.
Sin embargo, aunque se ha avanzado en la capacitación del personal para el uso de herramientas
tecnológicas, aún persisten desafíos. La formación insuficiente inicial y la falta de una estrategia de
capacitación continua han sido barreras que limitan la plena integración de la tecnología en la práctica
educativa. Es fundamental que las instituciones desarrollen programas de formación que no solo se
enfoquen en el uso técnico de las herramientas, sino que también incluyan el desarrollo de estrategias
pág. 7711
pedagógicas para su implementación efectiva. La preparación continua del personal es clave para
superar la resistencia al cambio y maximizar el potencial de las tecnologías.
Los profesionales entrevistados también anticiparon que la evolución tecnológica permitirá una mayor
personalización del aprendizaje. El uso de análisis de datos y tecnologías emergentes, como
la inteligencia artificial, podría transformar la forma en que se gestionan los procesos educativos,
adaptando los programas a las necesidades individuales de los estudiantes y mejorando su experiencia
educativa. Esta personalización no solo beneficiaría a los estudiantes, sino que también podría facilitar
la labor de los educadores al proporcionarles herramientas efectivas para monitorear y apoyar el
progreso de cada alumno.
Además, se destacó la importancia de fomentar una cultura de innovación dentro de las instituciones
educativas. Este enfoque implica no solo la adopción de nuevas tecnologías, sino también la creación
de un entorno donde todos los actores educativos se sientan empoderados para explorar y utilizar la
tecnología como un recurso para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Una cultura de innovación es
esencial para que las instituciones se adapten a los cambios constantes en el ámbito educativo y
aprovechen al máximo las oportunidades que la tecnología ofrece.
No obstante, a pesar de los beneficios, los desafíos, como la resistencia al cambio y la infraestructura
tecnológica insuficiente, son aspectos que deben ser abordados de manera proactiva. Las instituciones
deben realizar diagnósticos previos para identificar sus necesidades y establecer un soporte técnico
accesible que pueda atender las inquietudes del personal. Esto no solo facilitará la implementación de
tecnologías, sino que también contribuirá a crear un entorno más colaborativo y receptivo al cambio.
En conclusión, el impacto de la tecnología en la administración educativa es innegable y multifacético.
Presenta tanto desafíos como oportunidades significativas para mejorar la gestión educativa. La clave
para el éxito radica en la capacitación continua, la planificación estratégica y el fomento de una cultura
de innovación que permita a las instituciones adaptarse y prosperar en un entorno educativo en constante
evolución. La tecnología, cuando se implementa de manera efectiva, no solo optimiza los procesos
administrativos, sino que también enriquece la experiencia educativa de estudiantes y docentes por igual.
pág. 7712
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Araviche, A. (Abril de 2021). Las tecnologías como herramienta administrativa, pedagógica en la
dinámica del quehacer de los actores socioeducativos. 6(4), 726-740. doi:0000-0002-3079-1128
Bijker, W. (2005). ¿Cómo y por qué es importante la tecnología? Redes, 11(21), 19-53. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/907/90702101.pdf
Borromeo, C. (2023). ¿Qué es la tecnología? Revista de divulgación en ciencias. ingeniería e
innovación. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Cesar-Borromeo-
Garcia/publication/376450805_Que_es_la_tecnologia/links/6578b61bfc4b416622bb58bd/Que
-es-la-tecnologia.pdf
Casas, K. (2022). La tecnologías dela información y las comunicaciones "TICS" como herramienta para
la gestión y toma de decisiones de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento.
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología. Obtenido de
https://repositorio.umecit.edu.pa/server/api/core/bitstreams/162c58da-e7c7-46b3-ab8a-
cbaa8c582b3a/content
Cusme, C. (2022). Administración educativa en el contexto de las TICS. Revista Científica Yachasun ,
6(11). Obtenido de https://doi.org/10.46296/yc.v6i11edespoct.0231
Gómez, G. (2015). Gestión escolar, innovación y uso de la tecnología en la Escuela Secundaria General
No.1 de Pachuca de Soto, Hidalgo. Obtenido de
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/622473/02Gladys%20Gomez%20Escamilla.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Grupo de Trabajo sobre Tecnología e Innovación en la Educación. (2021). Tecnología para la buena
gestión educativa. Los Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED) en America
Latina. Obtenido de https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2021/05/Tecnologia-
para-la-bueno-gestion-educativa-Los-Sistemas-de-Informacion-y-Gestion-Educativa-SIGED-
en-America-Latina-3.pdf
Hernández, E. (2019). La tecnología y su implicación en la labor administrativa del distrito escolar No.
96-43 de San Antonio Suchitepéquez. Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtenido de
pág. 7713
http://www.repositorio.usac.edu.gt/12983/1/201340599.pdf
Marqués, P. (2012). Impacto de las TIC en la educación. Ciencias. Obtenido de
https://3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf
Poriet, Y. (2010). Perspectiva tecnológica en la gerencia educativa Observatorio Laboral. Observatorio
Laboral Revista Venezolana, 3(6), 155-168. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/2190/219016722007.pdf
Rivoir, A. y. (2019). Tecnologías Digitales. Miradas críticas de la apropiación en América Latina.
CLACSO. Obtenido de
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191128031455/Tecnologias-digitales.pdf
Rogérico, P. (2021). El impacto de la tecnología en la educación. doi:10.18225/inc.soc.v17i2.6994
Trahtemberg, L. (Diciembre de 2000). El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la senseñanza
y la organización escolar. Revista Iberoamericana de Educación (024), 37-62. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/800/80002403.pdf
Villaprado, O. (2015). La influencia de la tecnología en la administración. Obtenido de
https://www.eumed.net/ce/2015/1/tecnologia.html#google_vignette
pág. 7714
ANEXOS
Guion de Entrevista
Introducción
Agradecimiento: Agradecemos su tiempo y disposición para participar en esta entrevista. Su
experiencia es fundamental para entender el impacto de la tecnología en la administración educativa.
Propósito de la entrevista: Esta entrevista tiene como objetivo explorar su opinión y experiencia sobre
el uso de la tecnología en la gestión educativa.
Preguntas Generales
1. ¿Podría contarnos un poco sobre su trayectoria profesional en el ámbito educativo?
2. ¿Cuál considera que ha sido el papel de la tecnología en su institución educativa?
3. En su opinión, ¿cuáles son los principales beneficios que ha observado en la administración
educativa gracias a la tecnología?
4. ¿Ha notado algún cambio en la comunicación entre los diferentes actores de la comunidad
educativa (estudiantes, docentes, padres, administración) debido al uso de la tecnología? Si es
así, ¿podría describirlo?
5. ¿Cuáles son los desafíos o limitaciones que ha enfrentado al implementar tecnología en
la administración educativa?
6. ¿Qué herramientas tecnológicas considera más efectivas para la administración educativa? ¿Por
qué?
7. ¿Cómo ha sido su experiencia con la formación y capacitación del personal en el uso de estas
tecnologías?
8. ¿Qué cambios o tendencias futuras anticipa en la administración educativa como resultado de
la evolución tecnológica?
9. Si pudiera sugerir mejoras en la implementación de tecnología en la administración educativa,
¿cuáles serían?
10. ¿Hay algo más que le gustaría agregar sobre el impacto de la tecnología en la administración
educativa que no hayamos cubierto?