pág. 7750
Es por ello que para brindar una adecuada atención integral a los adolescentes y jóvenes son necesarios
servicios de calidad que incluyen no solo la integralidad, formación y capacitación del personal que
brinda el servicio, sino la participación activa de los adolescentes, ya sea en el consultorio de la
comunidad (médico de familia, policlínico, escuela, centro de trabajo) o en unidades hospitalarias. Por
su parte Vaca (7) expone que la adolescencia se divide en tres etapas: adolescencia inicial (10-13 años),
media (14-17 años) y final (18-21 años) y cada una se caracteriza por un conjunto de acontecimientos
biológicos, cognitivos y sociales típicos.
Barriuso, Heras y Fernández (8) describe las características más específicas en cuanto al desarrollo
sexual en la adolescencia. Estas tipologías coinciden con lo descrito por los autores antes mencionados:
▪ Pre adolescencia: escasa preocupación física y psíquica por la sexualidad, recogida de
información y mitos.
▪ Adolescencia temprana: pubertad: curiosidad, deseo, preocupación por los cambios puberales,
amistades del mismo sexo, exploración sexual, enamoramiento, frecuentes fantasías sexuales.
▪ Adolescencia media: se completa la maduración sexual. Se produce una energía sexual alta:
importancia del contacto físico, preocupación por el sex appeal, acercamiento al sexo opuesto,
conductas de riesgo.
▪ Adolescencia tardía: identidad sexual adulta, capacidad para la intimidad, conducta sexual
menos explosiva, más expresiva, preocupación acerca de la procreación.
En la actualidad, la mayor parte de los adolescentes inician sus relaciones sexuales precozmente, queda
claro que es una práctica no segura para la que no están preparados. Aunque han dejado de ser niños,
todavía no alcanzan una madurez física y mental adecuada. Es un período de rápido desarrollo en el que
los jóvenes adquieren nuevas capacidades y se encuentran ante muchas situaciones nuevas.
Por lo anteriormente dicho, la Universidad Estatal del Sur de Manabi, desde la Carrera de Enfermería
se lleva a cabo la continuidad del proyecto de vinculación con la sociedad en Convenio con la ONG
(Organización no Gubernamental) Plan Internacional, denominado “Estrategia educativa para la
prevención del embarazo en adolescentes de la zona sur de Manabí. Fase II”, que tiene un enfoque
direccionado a fortalecer las habilidades de los adolescentes y potenciar sus capacidades a fin de
contribuir al proyecto de vida, con la intervención activa de estudiantes y docentes, donde en esta última