pág. 7746
ACTITUDES Y PERCEPCIONES DE LOS
ADOLESCENTES SOBRE LA SEXUALIDAD Y
LOS CAMBIOS FÍSICOS DE LA PUBERTAD
ADOLESCENT ATTITUDES AND PERCEPTIONS ABOUT
SEXUALITY AND THE PHYSICAL CHANGES OF PUBERTY
Dra. Sonia Patricia Ubillus Saltos
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
Thalia Elizabeth Alava Bravo
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
Xavier Deiter Gómez Vélez
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
Allisson Macarena Arias Macías
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
pág. 7747
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12946
Actitudes y percepciones de los adolescentes sobre la sexualidad y los
cambios físicos de la pubertad
Dra. Sonia Patricia Ubillus Saltos
1
sonia.ubillus@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8666-1269
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
Thalia Elizabeth Alava Bravo
alava-thalia4915@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-1000-0554
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
Xavier Deiter Gómez Vélez
gomez-xavier2824@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-2975-7865
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
Allisson Macarena Arias Macías
arias-allisson2312@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-0899-1265
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
RESUMEN
La transición a la adolescencia conlleva profundos cambios físicos, hormonales y psicológicos que
pueden tener un impacto significativo en el desarrollo y bienestar de los jóvenes. El objetivo principal
de esta investigación es Identificar las actitudes, creencias y percepciones de los adolescentes de la
Comuna Sancan, sobre temas relacionados con la sexualidad, la imagen corporal y los cambios físicos
de la pubertad. Metodología: Para llevar a cabo este estudio, se empleó un enfoque metodológico
cuantitativo, se aplicó cuestionarios estandarizados para evaluar actitudes, conocimientos y
percepciones relacionadas con la sexualidad y la pubertad. Los datos recopilados fueron analizados
utilizando métodos estadísticos y de análisis de contenido. Obteniendo como resultados que, los
hallazgos de este estudio revelan que los adolescentes enfrentan una amplia gama de inquietudes, dudas
y mitos en torno a la sexualidad y los cambios corporales de la pubertad, además, se encontró que el
acceso a información precisa y el apoyo de pares y adultos significativos juegan un papel fundamental
en la forma en que los jóvenes navegan esta etapa de desarrollo. Concluyendo que, existe la necesidad
de fortalecer los programas de educación sexual y de salud reproductiva dirigidos a adolescentes, esto
contribuirá a que los adolescentes desarrollen actitudes más positivas y saludables, lo cual repercutirá
en su bienestar integral durante esta etapa crucial de sus vidas.
Palabras claves: adolescencia, cambios, desarrollo físico, percepción de riesgo
1
Autor principal
Correspondencia: sonia.ubillus@unesum.edu.ec
pág. 7748
Adolescent attitudes and perceptions about sexuality and the physical
changes of puberty
ABSTRACT
The transition to adolescence entails profound physical, hormonal and psychological changes that can
have a significant impact on the development and well-being of young people. The main objective of
this research is to identify the attitudes, beliefs and perceptions of adolescents from the Sancan
Commune, on issues related to sexuality, body image and the physical changes of puberty. Methodology:
To carry out this study, a quantitative methodological approach was used, standardized questionnaires
were applied to assess attitudes, knowledge and perceptions related to sexuality and puberty. The data
collected were analyzed using statistical and content analysis methods. The findings of this study reveal
that adolescents face a wide range of concerns, doubts and myths around sexuality and the body changes
of puberty, in addition, it was found that access to accurate information and support from peers and
significant adults play a fundamental role in how young people navigate this stage of development.
Concluding that there is a need to strengthen sexual education and reproductive health programs aimed
at adolescents, this will contribute to adolescents developing more positive and healthy attitudes, which
will have an impact on their overall well-being during this crucial stage of their lives.
Keywords: adolescence, changes, physical development, risk perception
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 7749
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa vital en el desarrollo del ser humano, caracterizada por diversos cambios
físicos, psicológicos y sociales (1). Uno de los aspectos más significativos de este período es la
sexualidad, la cual involucra una serie de transformaciones corporales, emocionales e interpersonales
(2). Diversos estudios han demostrado que las actitudes y percepciones de los adolescentes sobre su
propia sexualidad y los cambios físicos de la pubertad tienen un impacto considerable en su bienestar y
desarrollo integral (3) (4). De manera que, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la
adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y
antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años (5).
Es importante considerar la forma en que los adolescentes entienden y enfrentan estos cambios puede
influir en su autoestima, las relaciones con sus pares y la toma de decisiones ya que, la sexualidad es
una parte integral de la personalidad y está presente durante toda la vida del ser humano desde el
nacimiento hasta la muerte y la manera de manifestarla y vivirla es diferente en cada persona, así como
su forma de expresión varían según cada época de la vida. Además, las actitudes y percepciones de los
adolescentes sobre su sexualidad pueden estar influenciadas por factores socioculturales, familiares y
educativos. Por lo tanto, es crucial comprender las actitudes y percepciones de los adolescentes sobre la
sexualidad y los cambios físicos de la pubertad, a fin de diseñar estrategias de intervención y educación
que aborden de manera efectiva las necesidades y desafíos de esta etapa del desarrollo.
Gráfico 1. Cambios físicos
Fuente: Unesco (2023) (6)
pág. 7750
Es por ello que para brindar una adecuada atención integral a los adolescentes y jóvenes son necesarios
servicios de calidad que incluyen no solo la integralidad, formación y capacitación del personal que
brinda el servicio, sino la participación activa de los adolescentes, ya sea en el consultorio de la
comunidad (médico de familia, policlínico, escuela, centro de trabajo) o en unidades hospitalarias. Por
su parte Vaca (7) expone que la adolescencia se divide en tres etapas: adolescencia inicial (10-13 años),
media (14-17 años) y final (18-21 años) y cada una se caracteriza por un conjunto de acontecimientos
biológicos, cognitivos y sociales típicos.
Barriuso, Heras y Fernández (8) describe las características más específicas en cuanto al desarrollo
sexual en la adolescencia. Estas tipologías coinciden con lo descrito por los autores antes mencionados:
Pre adolescencia: escasa preocupación física y psíquica por la sexualidad, recogida de
información y mitos.
Adolescencia temprana: pubertad: curiosidad, deseo, preocupación por los cambios puberales,
amistades del mismo sexo, exploración sexual, enamoramiento, frecuentes fantasías sexuales.
Adolescencia media: se completa la maduración sexual. Se produce una energía sexual alta:
importancia del contacto físico, preocupación por el sex appeal, acercamiento al sexo opuesto,
conductas de riesgo.
Adolescencia tardía: identidad sexual adulta, capacidad para la intimidad, conducta sexual
menos explosiva, más expresiva, preocupación acerca de la procreación.
En la actualidad, la mayor parte de los adolescentes inician sus relaciones sexuales precozmente, queda
claro que es una práctica no segura para la que no están preparados. Aunque han dejado de ser niños,
todavía no alcanzan una madurez física y mental adecuada. Es un período de rápido desarrollo en el que
los jóvenes adquieren nuevas capacidades y se encuentran ante muchas situaciones nuevas.
Por lo anteriormente dicho, la Universidad Estatal del Sur de Manabi, desde la Carrera de Enfermería
se lleva a cabo la continuidad del proyecto de vinculación con la sociedad en Convenio con la ONG
(Organización no Gubernamental) Plan Internacional, denominado “Estrategia educativa para la
prevención del embarazo en adolescentes de la zona sur de Manabí. Fase II”, que tiene un enfoque
direccionado a fortalecer las habilidades de los adolescentes y potenciar sus capacidades a fin de
contribuir al proyecto de vida, con la intervención activa de estudiantes y docentes, donde en esta última
pág. 7751
fase se evaluó el impacto de las acciones de promoción y prevención, obteniendo resultados en diferentes
comunidades intervenidas.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
Se seleccionó un enfoque de investigación cuantitativo con un diseño no experimental de alcance
descriptivo y corte transversal.
Población y muestra
La población constó de 42 adolescentes entre 15 y 19 años de edad de la Unidad Educativa Judith Iza
de Antón de la Comuna Sancan- Jipijapa. El muestreo fue intencional, lo que permitió seleccionar a los
42 estudiantes de segundo y tercero de bachillerato.
Variables
El análisis de las variables anteriormente mencionada proporciona información valiosa que puede influir
en las actitudes y percepciones de los adolescentes sobre la sexualidad y los cambios sicos de la
pubertad y por otro lado buscar estrategias educativas que inserten estos temas de gran relevancia en
este grupo poblacional.
Instrumento
Se empleo un instrumento que abarca 5 preguntas adaptadas a escala de Liker donde Nunca= 1, A veces=
3, Casi siempre= 3, Siempre =4, misma que aborda áreas temáticas como: Percepción de los cambios
físicos y emocionales durante la pubertad. Conocimientos y concepciones sobre sexualidad. Actitudes y
creencias hacia la imagen corporal. Dicho instrumento ha sido aplicado y validado en otras
investigaciones, con el fin de garantizar la coherencia, claridad y pertinencia de los ítems.
Análisis
Los datos recolectados fueron analizados utilizando técnicas de estadística descriptiva, como
frecuencias y porcentajes, desviación estándar para cada pregunta.
Consideraciones éticas
Se respetaron todas las normas de ley existentes en Ecuador para le ejecución de proyectos de
investigación en el campo de las Ciencias de la Salud. También se solicitó la firma de un asentimiento
informado por cada representante de los estudiantes y un consentimiento informado parte de la Rectora
pág. 7752
de la Institución, en el cual se explican los objetivos del estudio, confidencialidad y el destino de la
información recolectada, dicha participación fue de carácter voluntario.
RESULTADOS
Esta investigación intervino 42 adolescentes del Colegio Judith Iza de Antón de la Comuna Sancan. Es
importante destacar que el Alfa de Cronbach de los criterios de estudio fue de 0.72 lo que nos da un alto
índice de fiabilidad para los 5 Items estudiados.
Tabla 1. Criterios analizados
Criterios
Promedio
Desviación estándar
Sexo y sexualidad
1.23
0.42
Relaciones sexuales
1.40
0.69
Cambios sexuales internos
1.54
0.82
Cambios físicos
1.52
0.85
Menstruación
1.66
0.89
Total
1.47
0.73
Fuente: Instrumento aplicado a los adolescentes de la Unidad Educativa Judith Iza de Antón
Gráfico 2. Considera usted que sexo y sexualidad son lo mismo
Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta a los adolescentes
Los resultados obtenidos en esta investigación evidencian que la gran mayoría de los adolescentes
encuestados (71%) consideran que el "sexo" y la "sexualidad" no son lo mismo. Esta percepción se
adecua de la diferencia entre ambos conceptos, resultando un hallazgo relevante, que demuestra un cierto
nivel de comprensión y diferenciación entre los aspectos biológicos y psicosociales de la sexualidad
humana, mientras que, el 29%, todavía equipara o confunde estos dos términos. Esta concepción se debe
pág. 7753
a factores, como la falta de educación sexual integral, la influencia de creencias y tabúes culturales, o la
dificultad inherente para comprender la complejidad de la sexualidad.
Gráfico 3. Considera usted que sexo significa tener relaciones sexuales
Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta a los adolescentes
Es evidente que, una proporción considerable de los adolescentes encuestados (43%) todavía conciben
el término "sexo" como sinónimo de "tener relaciones sexuales". Por otro lado, la mayoría de los
participantes (57%) no equiparan estos dos conceptos, lo cual sugiere una comprensión más amplia y
acertada del significado de "sexo". La persistencia de una concepción limitada del "sexo" entre una
porción significativa de los adolescentes participantes puede deberse a varios factores, como: falta de
educación sexual integral, ausencia de programas educativos que aborden la sexualidad de manera
holística y científica puede propiciar interpretaciones simplistas y sesgadas de los conceptos
relacionados.
Gráfico 4. Consideras que, el crecimiento del pene, de los senos y aparición de vello púbico son cambios
sexuales internos.
Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta a los adolescentes
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Si No
43%
57%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Si No
48%
52%
pág. 7754
Los porcentajes revelan que la mayoría de los adolescentes encuestados (52%) no consideran que el
crecimiento del pene, de los senos y la aparición de vello púbico sean cambios sexuales internos. Por el
contrario, casi la mitad de los participantes (48%) los identifican como tales. Desde una perspectiva
teórica, es importante comprender que estos cambios mencionados, son en efectos considerados cambios
sexuales internos que ocurren durante la pubertad, relacionados con la maduración de los sistemas
reproductivos y el desarrollo de las características físicas que diferencian a hombres y mujeres.
Gráfico 5. Considera usted que en la adolescencia hay sólo cambios físicos
Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta a los adolescentes
El (71%) no consideran que en la etapa de la adolescencia haya únicamente cambios físicos. Por el
contrario, solo una minoría (29%) percibe que los cambios en esta etapa se limitan a los aspectos físicos,
de manera que, es importante comprender que la adolescencia es una etapa de desarrollo caracterizada
por una serie de cambios significativos que van más allá de lo puramente físico. Además de los cambios
corporales relacionados con la pubertad, en la adolescencia también se producen importantes
transformaciones a nivel psicológico, emocional, social y cognitivo. Promover una visión más amplia y
completa de la adolescencia, que aborde sus múltiples dimensiones, contribuirá a que los jóvenes puedan
afrontar de manera más saludable y exitosa los desafíos propios de esta etapa vital.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Si No
29%
71%
pág. 7755
Gráfico 6. Considera que la menstruación de las mujeres es una enfermedad
Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta a los adolescentes
Los resultados de esta investigación muestran que el 100% de los participantes no considera que la
menstruación de las mujeres sea una enfermedad, lo que indica una comprensión clara y acertada de que
la menstruación es un proceso fisiológico natural y saludable, y no una condición patológica. La
menstruación es parte del ciclo menstrual, un fenómeno biológico fundamental en la vida de las mujeres
que permite preparar el útero para un posible embarazo. Que el 100% de los adolescentes hayan
rechazado la idea de que la menstruación es una enfermedad, indica una comprensión general adecuada
sobre este proceso, lo cual es un resultado alentador. No obstante, es importante continuar con la
educación y sensibilización sobre este tema, a fin de consolidar una perspectiva científica, informada y
libre de prejuicios, y así contribuir a que las mujeres puedan vivir su ciclo menstrual de manera natural,
saludable y sin sentir vergüenza o culpa.
DISCUSIÓN
La adolescencia es una etapa bien definida del ciclo vital humano que se encuentra entre la niñez y la
adultez y se caracteriza por profundos cambios biológicos, psicológicos y sociales. La pubertad
constituye el componente biológico de la adolescencia (9). Calero (10) sostiene que los cambios
morfológicos y fisiológicos, ocurren en el niño hasta el logro de la maduración de los órganos sexuales
y la capacidad reproductiva, de manera que es considerada como una de las etapas más sanas de la vida,
también una de las más complejas. Diaz (11) en su investigación, hace énfasis en que, para brindar una
adecuada atención integral a los adolescentes y jóvenes son necesarios servicios de calidad que incluyen
la integralidad, formación y capacitación del personal que brinda el servicio, ya sea en la comunidad o
instituciones educativas.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Si No
0
100%
pág. 7756
Los resultados de este estudio revelan que el 71% de los adolescentes encuestados consideran que el
"sexo" y la "sexualidad" no son conceptos equivalentes, Según Guerra (12), el "sexo" se refiere
principalmente a los aspectos biológicos y anatómicos de la condición sexual de los individuos, mientras
que la "sexualidad" abarca una gama más amplia de elementos psicológicos, sociales y culturales
relacionados con la identidad, la orientación, las prácticas y la expresión sexual de las personas. Autores
como Rodriguez (13) ha enfatizado la importancia de esta diferenciación conceptual, ya que permite
cuestionar y desnaturalizar la reducción de la sexualidad a sus aspectos puramente biológicos o
genitales.
Desde una perspectiva psicológica y del desarrollo, la adolescencia es una etapa fundamental en la que
los jóvenes experimentan transformaciones a nivel físico, cognitivo, emocional, social y psicosexual
(14). Estos cambios van más allá de las meras modificaciones corporales y fisiológicas, y abarcan el
desarrollo de la identidad, la autonomía, las relaciones interpersonales, la toma de decisiones y la
consolidación de la personalidad.
Desde una perspectiva científica y médica, la menstruación es una parte esencial del ciclo menstrual de
las mujeres (15). Este proceso está regulado por complejas interacciones hormonales y es fundamental
para la fertilidad y la capacidad reproductiva de las mujeres. Lamentablemente, a lo largo de la historia
y en diversas culturas, la menstruación ha sido estigmatizada y percibida erróneamente como una
enfermedad o una condición patológica (16). Esta visión errónea ha llevado a la marginación y
discriminación de las mujeres durante sus períodos menstruales, lo que ha tenido graves consecuencias
a nivel social, emocional y de salud pública.
CONCLUSIONES
El abordaje adecuado de la sexualidad en la adolescencia requiere: el desarrollo de habilidades clínicas
de comunicación, tanto con los adolescentes como con sus padres; mantenerse informado de las
tendencias y actualizaciones sobre el tema, así como también de los programas de educación sexual que
recibe la población adolescente, de manera que, las percepciones y actitudes de los adolescentes están
condicionadas por la religión, el miedo, la cultura, el desconocimiento, la evitación de sus padres y
docentes por enseñar acerca de temas concernientes a esta edad. Es importante que todos los
profesionales involucrados en la atención de adolescentes estén sensibilizados y cuenten con las
pág. 7757
herramientas básicas necesarias para realizar intervenciones en promoción y prevención de la sexualidad
adolescente, dentro de las cuales se inserta la consejería. El desafío no es sólo prevenir un embarazo no
planificado y las ITS, sino también apoyar a las adolescentes en el desarrollo de una sexualidad sana.
Contribución de los autores Sonia Ubillus propuso la idea original. Las entrevistas fueron realizadas
por Alava, Baque y Arias, el análisis se llevó bajo la guía de Ubillus. Todos los autores contribuyeron
en el diseño e implementación de la metodología, en la discusión teórica de los resultados y en el extenso
del papers en general.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aguilera Vásconez RP, Sánchez Acosta AC, Andino Peñafiel EE, Llerena Cruz ÁG, Torres
Vizuete RE. Percepción sobre la sexualidad en los estudiantes universitarios. Revista Eugenio
Espejo. 2022; 16(1): p. 12.
2. Arenas Villamizar VV, Fernández Delgado MK, Martínez Santana MC, Mora Wilches K,
Albornoz Arias N. Conocimiento, práctica y actitud de la salud sexual y reproductiva de las
madres adolescentes en la frontera del departamento Norte de Santander. Revista Archivos
Venezolanos de Farmacología y Terapeútica. 2019; 38(1): p. 17.
3. Heras Sevilla D, Lara Ortega F. Actitudes e inquietudes sobre sexualidad en la adolescencia:
diferencias de género. INFAD Revista de Psicología. 2009; 4: p. 10.
4. UNESCO. Educación integral en sexualidad: Para educandos sanos, informados y empoderados.
Zambia: UNESCO; 2023.
5. Organización Mundial de la Salud. Salud del adolescente. GInebra: Organización Mundial de la
Salud; 2023.
6. UNESCO. Educación integral en sexualidad: Para educandos sanos, informados y empoderados.
España: UNESCO; 2023.
7. Vaca Carrión R. Programa de educación para adolescentes. Valladolid: Universidad de
Valladolid, Facultad de Enfermería; 2024.
pág. 7758
8. Barriuso Ortega S, Heras Sevilla , Fernández Hawrylak. Análisis de programas de educación
sexual para adolescentes en España y otros países. Revista Electrónica Educare. 2022 May;
26(2): p. 21.
9. Águila Calero , Díaz Quiñones JA, Díaz Martínez PM. Adolescencia temprana y parentalidad.
Fundamentos teóricos y metodológicos acerca de esta etapa y su manejo. Revista Medica del
Sur. 2018; 15(5): p. 7.
10. Calero Yera. Sexualidad en la adolescencia. Revista Cubana de Medicina General Integral.
2019; 35(2): p. 11.
11. Diaz Cadenas A. studio de la evolución de la educación sexual a traves de la Guía Ni ogros, Ni
princesa. Oviedo: Universidad de Oviedo, Facultad de Psicología; 2022.
12. Guerra López. Persona, sexo y género. Los significados de la categoría "género" y el sistema
"sexo/género" según Karol Wojtyła. Revista de filosofía open insight. 2016; 7(12): p. 12.
13. Rodríguez NM. Características y tipologías de la investigación en ciencias sociales: una
reflexión sobre la complementariedad de las funciones de transformar y comprender.
Universitas Humanística. 2020; 81(2): p. 9.
14. Díaz Terán LD, Girón Ospina DE. Conocimientos sobre sexualidad en estudiantes de los grados
10° y 11° en una institución educativa de la ciudad de Ibagué. Guerrero: Corporación
Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Ciencias Sociales; 2022.
15. Coloma Moncayo. La menstruación como fenómeno cultural: creencias arraigadas y
transformaciones contemporáneas. Antropología Cuadernos de Investigación. 2023; 2(28): p.
10.
16. Guidot AG. Estigmatización de las corporalidades gordas femeninas Gordofobia “una
herramienta odiológica de dominación". Lujan: Universidad Nacional de Luján, Facultad de
Trabajo Social; 2022.