EL CUENTO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
EN EL SUBNIVEL ELEMENTAL DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA
THE STORY AS A TEACHING STRATEGY TO IMPROVE READING
COMPREHENSION IN THE ELEMENTARY SUBLEVEL OF BASIC
GENERAL EDUCATION
Alberto Renato Tambaco Quintero
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador
Karen Paola Quiñónez Valencia
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador
Washington Junior González Santana
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador
Jessica Lisbeth Franco Valdez
Unidad Educativa Balneario de Súa, Ecuador
Jesús Manuel Simisterra Muñoz
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador
pág. 7759
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12947
El Cuento como Estrategia Didáctica para Mejorar la Comprensión
Lectora en el Subnivel Elemental de Educación General Básica
Alberto Renato Tambaco Quintero
1
alberto.tambaco.quintero@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3406-1066
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTELVT
Ecuador
Karen Paola Quiñónez Valencia
karen.quinonez.valencia@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-5305-2595
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTELVT
Ecuador
Washington Junior González Santana
Washington.gonzalez.santana@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5552-9580
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTELVT
Ecuador
Jessica Lisbeth Franco Valdez
jessica.franco@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-6702-5022
Unidad Educativa Balneario de Súa
Ecuador
Jesús Manuel Simisterra Muñoz
jesus.simisterra.munoz@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-3277-8809
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas-UTELVT
Ecuador
RESUMEN
Este estudio analiza la efectividad del uso de cuentos creados específicamente por estudiantes de la
carrera de Educación Básica como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en el
Subnivel Elemental de Educación General Básica. Esta investigación se fundamenta en la
implementación de cuentos, diseñados para ser atractivos y pedagógicamente efectivos para los niños
en este nivel educativo. La investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa “Los Pioneros”,
utilizando métodos teóricos, empíricos y estadísticos para obtener conclusiones significativas. Mediante
el método teórico, se identificaron y analizaron las variables relevantes, detectando las dificultades de
comprensión lectora en los estudiantes y proponiendo soluciones basadas en la narrativa. El método
empírico incluyó la observación directa de los estudiantes durante las sesiones de lectura de los cuentos,
evaluando su capacidad para comprender y retener la información. Además, se aplicaron encuestas
dirigidas a estudiantes y docentes de la unidad educativa, quienes proporcionaron datos sobre la
percepción y la efectividad de los cuentos como herramienta pedagógica. Los hallazgos indicaron que
los cuentos desarrollados por las estudiantes de Educación Básica tienen un impacto significativo en la
mejora de la comprensión lectora de los niños, destacando así la importancia de continuar capacitando
a los docentes en el uso efectivo de estas estrategias y de seguir desarrollando materiales de lectura
adecuados, contribuyendo así al desarrollo integral de los educandos y a la mejora del proceso
educativo.
Palabras clave: cuentos, estrategia didáctica, comprensión lectora, educación básica
1
Autor principal.
Correspondencia: alberto.tambaco.quintero@utelvt.edu.ec
pág. 7760
The story as a Teaching Strategy to Improve Reading Comprehension in
the Elementary Sublevel of Basic General Education
ABSTRACT
This study analyzes the effectiveness of the use of stories created specifically by students of the Basic
Education major as a teaching strategy to improve reading comprehension in the Elementary Sublevel
of Basic General Education. This research is based on the implementation of stories, designed to be
attractive and pedagogically effective for children at this educational level. The research was carried
out at the “Los Pioneros” Educational Unit, using theoretical, empirical and statistical methods to obtain
significant conclusions. Using the theoretical method, the relevant variables were identified and
analyzed, detecting reading comprehension difficulties in students and proposing solutions based on the
narrative. The empirical method included direct observation of the students during the story reading
sessions, evaluating their ability to understand and retain the information. In addition, surveys were
applied to students and teachers of the educational unit, who provided data on the perception and
effectiveness of stories as a pedagogical tool. The findings indicated that the stories developed by Basic
Education students have a significant impact on improving children's reading comprehension, thus
highlighting the importance of continuing to train teachers in the effective use of these strategies and to
continue developing materials. appropriate reading skills, thus contributing to the comprehensive
development of students and the improvement of the educational process.
Keywords: stories, teaching strategy, reading comprehension, basic education
Artículo recibido 22 julio 2024
Aceptado para publicación: 26 agosto 2024
pág. 7761
INTRODUCCIÓN
Los cuentos infantiles han sido, desde tiempos inmemoriales, una parte fundamental del proceso
educativo, no solo por su capacidad para entretener, sino también por su función para desarrollar
habilidades cognitivas y emocionales esenciales en los niños. En el contexto del Subnivel Elemental de
Educación General Básica, los cuentos no solo actúan como herramientas pedagógicas, sino también
como facilitadores de la comprensión lectora. Este estudio se lleva a cabo en contextos educativos
reales, implementando actividades basadas en cuentos en aulas del Subnivel Elemental de Educación
General Básica. Se tienen en cuenta aspectos históricos, sociales y culturales para contextualizar la
aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras que potencien el desarrollo integral de los niños. Este
enfoque no solo capta la complejidad del entorno educativo actual, sino que también adapta las prácticas
pedagógicas a las necesidades y realidades específicas de los niños en diversos contextos socio-
culturales.
El problema de investigación abordado en este estudio radica en la necesidad de entender más
profundamente los mecanismos a través de los cuales los cuentos contribuyen a mejorar la comprensión
lectora en los niños. Aunque su uso está ampliamente aceptado y practicado en la educación, existe una
falta de comprensión detallada sobre cómo y por qué los cuentos tienen un impacto tan positivo. ¿Qué
elementos de los cuentos son más efectivos para mejorar la comprensión lectora? ¿Cómo interactúan
estos elementos con las capacidades cognitivas de los niños para facilitar el aprendizaje?
El objetivo principal de este artículo es profundizar en cómo los cuentos pueden ser utilizados de manera
efectiva como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en el Subnivel Elemental de
Educación General sica. Esto proporcionará una base teórica y práctica para mejorar las prácticas
educativas, promoviendo un aprendizaje más significativo y enriquecedor desde las primeras etapas del
desarrollo infantil. Asimismo, esta investigación permitirá comprender el impacto de los cuentos en el
desarrollo de habilidades lectoras, ofreciendo datos empíricos que puedan guiar futuras investigaciones
y prácticas pedagógicas. Cabe agregar que este estudio puede influir positivamente en las políticas
educativas y en la formación de los educadores, asegurando que los cuentos sigan siendo una parte
central del currículo educativo en el Subnivel Elemental de Educación General Básica.
pág. 7762
La importancia de este tema es evidente, dada la necesidad crucial de desarrollar habilidades de
comprensión lectora desde las primeras etapas educativas teniendo un impacto duradero en el
rendimiento académico, la autoestima y la motivación para el aprendizaje continuo (Meza et al., 2024).
Según el autor Stanovich (1986) describe este fenómeno como un "efecto Mateo", donde los niños que
desarrollan habilidades de lectura fuertes desde temprano continúan acumulando ventajas educativas a
lo largo del tiempo. Además, la capacidad de comprender textos de manera efectiva es esencial para la
adquisición de conocimientos en todas las áreas del currículo, desde las ciencias hasta las humanidades,
lo que hace que esta habilidad sea un pilar fundamental en la educación integral de los niños (Riascos,
2014).
El marco teórico de este estudio se basa en las teorías de destacados investigadores del desarrollo
infantil como Jerome Bruner, Lev Vygotsky y Jean Piaget. Bruner (1986) argumenta que las narrativas
facilitan la construcción de significados y la exploración de nuevas ideas, elementos esenciales para el
desarrollo conceptual. Vygotsky (1978) destaca la importancia de las interacciones sociales y las
herramientas culturales, como los cuentos, para el desarrollo cognitivo y lingüístico, proporcionando
un andamiaje que ayuda a los niños a adquirir habilidades complejas. Piaget (1972) subraya cómo los
cuentos pueden adaptarse a las diferentes etapas del desarrollo cognitivo para maximizar su impacto
educativo, apoyando tanto la asimilación como la acomodación de nuevos conocimientos. Iruri y
Villafuerte (2022). también respaldan estas teorías, señalando que las narrativas ayudan a los niños a
comprender mejor las normas sociales y a desarrollar habilidades de comunicación, lo que recalca la
multifuncionalidad de los cuentos en el desarrollo infantil.
Según estudios como los de Choquichanca y Inga (2020), la lectura de cuentos en voz alta se
correlaciona con mejoras significativas en la comprensión lectora, pero se necesita más investigación
para indagar sobre los procesos específicos involucrados. Investigaciones adicionales de Prieto y
Alonso-Cortés, M. D. (2016) han mostrado que la interacción entre el adulto y el niño durante la lectura
de cuentos es crucial para fomentar la comprensión, ya que permite a los niños hacer preguntas, recibir
retroalimentación y construir su propio entendimiento del texto.
Por otra parte, los autores Muñoz e Imbachi (2023) mencionan que los cuentos, cuando se combinan
con técnicas pedagógicas explícitas como la discusión de vocabulario y la predicción de la trama,
pág. 7763
pueden ser particularmente efectivos para desarrollar habilidades de comprensión lectora, destacando
la necesidad de enfoques pedagógicos intencionados y bien estructurados.
METODOLOGÍA
La metodología de este estudio se fundamenta en un enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas
y cualitativas para ofrecer una visión integral del impacto de los cuentos como estrategia didáctica en
la comprensión lectora de los niños del Subnivel Elemental de Educación General Básica. Este enfoque
permite no solo cuantificar los resultados obtenidos, sino también profundizar en la comprensión de los
procesos y experiencias subyacentes a través de la observación y el análisis cualitativo.
El tipo de investigación utilizado es principalmente descriptivo y explicativo. En su dimensión
descriptiva, el estudio busca detallar y documentar mo los cuentos se implementan en el aula y los
resultados observados en la comprensión lectora de los estudiantes. En su dimensión explicativa, se
pretende identificar y analizar los mecanismos específicos mediante los cuales los cuentos influyen en
la mejora de la comprensión lectora, proporcionando una comprensión más profunda y teórica de este
fenómeno educativo.
El diseño de investigación empleado es observacional y transversal. El diseño observacional permite
recoger datos sin intervenir en el entorno natural de los participantes, observando cómo se desarrollan
las actividades basadas en cuentos en el aula y los efectos que estas tienen sobre la comprensión lectora.
Al ser transversal, el estudio se lleva a cabo en un período específico de tiempo, proporcionando una
"instantánea" de la situación en lugar de seguir a los participantes a lo largo de un periodo extendido.
La población de estudio está conformada por estudiantes del Subnivel Elemental de Educación General
Básica de la Unidad Educativa “Los Pioneros”. Se seleccionaron dos aulas para la implementación del
estudio. La muestra incluye un total de 50 niños, de entre 6 y 7 años de edad, seleccionados mediante
un muestreo por conveniencia, basado en la disponibilidad y accesibilidad de los participantes. Los
informantes clave incluyen maestros y padres de familia, quienes aportan información valiosa sobre el
contexto y las dinámicas de aprendizaje de los niños.
Para la recolección de datos se utilizaron diversas técnicas como la cuantitativa, porque se aplicaron
encuestas estructuradas a los maestros para evaluar su percepción sobre la eficacia de los cuentos en la
mejora de la comprensión lectora. Además, se utilizaron pruebas estandarizadas de comprensión lectora
pág. 7764
administradas antes y después de la implementación de las actividades basadas en cuentos para medir
los avances en esta habilidad. Otra técnica utilizada en esta investigación fue la cualitativa, se realizaron
entrevistas semiestructuradas con los maestros y observaciones etnográficas en las aulas durante las
actividades de lectura de cuentos. Las entrevistas permitieron obtener una visión más detallada de las
experiencias y percepciones de los maestros, mientras que las observaciones etnográficas
proporcionaron información contextual y detallada sobre las interacciones entre los niños y los cuentos.
Los instrumentos utilizados incluyeron: guía de entrevista para los maestros, guía de observación
etnográfica para registrar las dinámicas en el aula, cuestionarios estructurados para las encuestas,
pruebas estandarizadas de comprensión lectora adaptadas al nivel educativo de los niños.
Se tomaron en cuenta consideraciones éticas importantes, como la obtención de consentimiento
informado de los padres y maestros, asegurando la confidencialidad de la información recolectada y el
respeto a la privacidad de los niños participantes. Además, se garantizó que las actividades desarrolladas
no interfirieran negativamente en el proceso educativo regular de los estudiantes.
Los criterios de inclusión consideraron a todos los niños matriculados en las aulas seleccionadas del
Subnivel Elemental de Educación General Básica, asegurando una representación equitativa y diversa.
Entre las limitaciones del estudio, se reconoce que el muestreo por conveniencia y la naturaleza
transversal del diseño pueden no permitir la generalización de los resultados a otras poblaciones o
contextos educativos. Además, la dependencia de auto-reportes en las encuestas podría introducir
sesgos subjetivos en los datos recolectados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos a través de diversas técnicas de recolección de datos y análisis muestran una
notable mejora en la comprensión lectora de los niños del Subnivel Elemental de Educación General
Básica tras la intervención con cuentos. En particular, las evaluaciones pre y post intervención indicaron
un incremento significativo en las habilidades de comprensión lectora, evidenciado por una mayor
capacidad para identificar la secuencia de eventos, inferir significados y responder a preguntas basadas
en el texto.
pág. 7765
Tabla 1 Mejora en la Comprensión Lectora
Categoría
Puntuación Media
Pre Intervención
Puntuación Media
Post Intervención
Incremento (%)
Inferencia
60
75
25 %
Ideas
Principales
55
70
27 %
Secuenciación
58
72
24%
Vocabulario
62
78
26%
Nota: Puntuaciones medias en pruebas de comprensión lectora antes y después de la intervención con cuentos (2024).
Como se observa en la Tabla 1, las puntuaciones medias en las pruebas de comprensión lectora
aumentaron significativamente después de la intervención. En particular, las habilidades de inferencia,
identificación de ideas principales, secuenciación y vocabulario mostraron incrementos del 24% al 27%.
Estos resultados corroboran estudios previos que sugieren que los cuentos pueden ser una herramienta
efectiva para mejorar la comprensión lectora en niños pequeños (Choquichanca & Inga, 2020).
Tabla 2 Participación Activa y Motivación
Frecuencia Observada
Pre Intervención
Frecuencia Observada
Post Intervención
35%
75%
30%
70%
25%
65%
40%
80%
Nota: Frecuencia observada de indicadores de participación activa y motivación antes y después de la intervención (2024).
La Tabla 2 muestra un aumento significativo en la participación activa y la motivación de los
estudiantes. La frecuencia de participación en discusiones, realización de preguntas, compartir
interpretaciones y el entusiasmo general aumentaron del 30-40% antes de la intervención al 65-80%
después de la intervención. Estos datos sugieren que los cuentos no solo mejoran la comprensión lectora,
sino que también fomentan un mayor compromiso y motivación en los estudiantes.
pág. 7766
Tabla 3 Percepciones de los Maestros
Categoría
Comentarios Prevalentes
Facilitación de la Enseñanza
Los cuentos facilitan la enseñanza de conceptos
complejos
Conexión de Ideas Abstractas
Ayudan a los niños a conectar ideas abstractas con
experiencias concretas
Ambiente de Aprendizaje Inclusivo
Promueven un ambiente de aprendizaje inclusivo y
colaborativo
Fomento de la Expresión Emocional
Permiten a los niños expresar sus pensamientos y
emociones libremente
Nota: Percepciones de los maestros sobre el uso de cuentos como herramienta pedagógica (2024).
La Tabla 3 resume las percepciones de los maestros sobre el uso de cuentos como herramienta
pedagógica. Los comentarios prevalentes destacan que los cuentos facilitan la enseñanza de conceptos
complejos, ayudan a los niños a conectar ideas abstractas con experiencias concretas, promueven un
ambiente inclusivo y fomentan la expresión emocional. Estos hallazgos apoyan la idea de que los
cuentos son una herramienta pedagógica multifuncional y efectiva (Muñoz & Imbachi, 2023).
Tabla 4 Impacto de la Lectura de Cuentos en el Hogar
Frecuencia de Lectura en el Hogar
Puntuación Media
de Comprensión Lectora
Diaria
85
Semanal
75
Mensual
65
Ocasional
55
Nota: Relación entre la frecuencia de lectura de cuentos en el hogar y las puntuaciones medias de comprensión lectora (2024).
La Tabla 4 muestra la relación entre la frecuencia de lectura de cuentos en el hogar y las puntuaciones
de comprensión lectora de los niños. Los datos indican una correlación positiva, donde los niños que
leen cuentos diariamente en casa tienen puntuaciones significativamente más altas en comprensión
lectora en comparación con aquellos que leen con menos frecuencia. Este hallazgo subraya la
importancia de promover la lectura de cuentos tanto en la escuela como en el hogar (Stanovich, 1986).
pág. 7767
Tabla 5 Desarrollo de Habilidades Socioemocionales
Habilidad Socioemocional
Observaciones
Pre Intervención
Observaciones
Post Intervención
Empatía
45%
70%
Cooperación
50%
75%
Resolución de Conflictos
40%
65%
Identificación de Emociones
55%
80%
Nota: Observaciones de habilidades socioemocionales antes y después de la intervención con cuentos (2024).
Como se observa en la Tabla 5, se presenta las observaciones sobre el desarrollo de habilidades
socioemocionales de los niños antes y después de la intervención. Se observan mejoras significativas
en la empatía, cooperación, resolución de conflictos e identificación de emociones, lo que sugiere que
los cuentos también desempeñan un papel crucial en el desarrollo socioemocional de los niños.
CONCLUSIONES
Este estudio demuestra que los cuentos infantiles, cuando se utilizan como estrategia didáctica en el
Subnivel Elemental de Educación General Básica, tienen un impacto positivo y significativo en la
mejora de la comprensión lectora. Los datos obtenidos a partir de diversas técnicas de recolección y
análisis indican que los cuentos no solo incrementan la capacidad de los niños para inferir, identificar
ideas principales, secuenciar y ampliar su vocabulario, sino que también fomentan una mayor
participación y motivación en el aula.
Desde una perspectiva teórica, estos hallazgos se alinean con las propuestas de Bruner (1986) y
Vygotsky (1978), quienes destacan la importancia de las narrativas y las interacciones sociales en el
desarrollo cognitivo. Además, el estudio confirma que los cuentos son una herramienta pedagógica
versátil que facilita la enseñanza de conceptos complejos, permite la conexión de ideas abstractas con
experiencias concretas y promueve un ambiente inclusivo y colaborativo. Este enfoque
multidimensional no solo enriquece el proceso de aprendizaje, sino que también contribuye al desarrollo
socioemocional de los niños, fortaleciendo habilidades como la empatía, la cooperación, la resolución
de conflictos y la identificación de emociones.
pág. 7768
La correlación positiva entre la frecuencia de lectura de cuentos en el hogar y las puntuaciones de
comprensión lectora sugiere que la implicación de las familias en este proceso es crucial. Este hallazgo
destaca la necesidad de fomentar la lectura de cuentos tanto en el contexto escolar como en el hogar,
promoviendo una cultura de lectura que beneficie el desarrollo integral de los niños.
Sin embargo, a pesar de los resultados positivos, el estudio también plantea nuevas preguntas y áreas
para futuras investigaciones. Por ejemplo, sería relevante explorar más a fondo los elementos
específicos de los cuentos que son más efectivos para mejorar la comprensión lectora y cómo estos
elementos interactúan con las capacidades cognitivas y socioemocionales de los niños. Además, se
podría investigar cómo los cuentos pueden ser utilizados para apoyar el aprendizaje en otras áreas del
currículo, como las matemáticas y las ciencias.
Para concluir, los cuentos infantiles representan una herramienta pedagógica poderosa y multifuncional
que no solo mejora la comprensión lectora, sino que también enriquece el desarrollo cognitivo y
socioemocional de los niños. Este estudio aporta evidencia empírica que puede guiar futuras prácticas
pedagógicas y políticas educativas, asegurando que los cuentos sigan ocupando un lugar central en el
currículo del Subnivel Elemental de Educación General Básica. Es fundamental que los educadores y
los responsables de la política educativa consideren estos hallazgos para diseñar estrategias de
enseñanza más efectivas y holísticas que respondan a las necesidades y potencialidades de los niños.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bruner, J. S. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Ediciones Paidós.
Bus, A. G., van Ijzendoorn, M. H., & Pellegrini, A. D. (2020). La lectura conjunta de libros conduce al
éxito en el aprendizaje de la lectura: Un metaanálisis sobre la transmisión intergeneracional de
la alfabetización. Review of Educational Research, 65(1), 1-21.
Choquichanca Lavado, R. E., & Inga Arias, M. G. (2020). Estrategias metodológicas docentes en
comprensión lectora y rendimiento académico en el área de Comunicación. Desde el Sur, 12(2),
479-500.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-
09592020000200479
Iruri Quispillo, S., & Villafuerte Álvarez, C. A. (2022). Importancia de la narración de cuentos en la
educación. Comuni@ cción, 13(3), 233-244. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-
pág. 7769
71682022000300233&script=sci_arttext&tlng=en
Meza-Arguello, D. M., Barcia-Cedeño, E. I., Sigcho-Ocampo, M. V., & Arias, N. J. C. (2024). El arte
de escribir bonito y su impacto en el área de lengua y literatura. Revista Científica
Multidisciplinaria Ogma, 3(1), 1-12. https://revistaogma.com/index.php/home/article/view/2
Muñoz, P., & Imbachi, M. (2023). Estrategias pedagógicas basadas en cuentos para mejorar la
comprensión lectora en el Subnivel Elemental. Revista Latinoamericana de Educación, 12(1),
45-63.
Muñoz Bolaños, F. A., & Imbachi Buitrón, M. A. (2023). El cuento como estrategia pedagógica para
fortalecer procesos de comprensión lectora a nivel literal e inferencial en estudiantes de tercero
de primaria. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_literatura_lengua_castellana/4/
Prieto, M. T. L., & Alonso-Cortés, M. D. (2016). Lectura compartida y estrategias de comprensión
lectora en educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 71, 151-172.
https://rieoei.org/RIE/article/view/9
Riascos, Y. D. S. V. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de
pedagógica en la formación de maestros. Fedumar pedagogía y educación, 1(1), 71-104.
https://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/453
Stanovich, K.E. (1986). Matthew effects in reading: Some consequences of individual differences in
the acquisition of literacy. Reading Research Quarterly, 21, 360- 407.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2122173&pid=S1989-
3809200900030000400038&lng=es
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.