LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL
EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO
ADOLESCENTE
THE IMPORTANCE OF SEX EDUCATION IN THE PREVENTION
OF TEENAGE PREGNANCY
Dra. Sonia Patricia Ubillus Saltos
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jhonny Alberto Baque Muñiz
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Leyla Fernanda Cango Pineda
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Dolores Anahis Celorio Muñoz
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Nayeli Mailyn
Chanaluisa Castro
Universidad Estatal del Sur de Manabí
pág. 7770
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12948
La Importancia de la Educación Sexual en la Prevención del Embarazo
Adolescente
Dra. Sonia Patricia Ubillus Saltos
1
sonia.ubillus@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8666-1269
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jhonny Alberto Baque Muñiz
baque-jhonny8486@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-4398-6442
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Leyla Fernanda Cango Pineda
cango-leyla4598@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3121-9974
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Dolores Anahis Celorio Muñoz
celorio-dolores8098@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-2689-0851
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Nayeli Mailyn
Chanaluisa Castro
chanaluisanayeli0590@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-2161-7275
Universidad Estatal del Sur de Manabí
RESUMEN
La educación sexual y reproductiva desempeña un rol fundamental en la prevención de embarazo
adolescente, puesto que este fenómeno se ha convertido en un problema de salud pública a nivel
mundial, con consecuencias negativas tanto para la madre como para el bebé. Objetivo:
Determinar el grado de conocimiento que tienen los adolescentes sobre educación sexual y
prevención de embarazo adolescente de la Unidad Educativa Judith Iza de Antón, Comuna
Sancan. Metodología: Se aplico un método cuantitativo de tipo descriptivo no experimental,
donde se empleó una encuesta a 42 estudiantes, dicha encuesta valora 5 Items, pero para este
estudio nos centramos en 3, con la finalidad de dar respuesta al objetivo planteado. Obteniendo
como resultados que, los encuestados tienden a estar en desacuerdo (promedios entre 2 y 2.67)
con las afirmaciones, lo que indica un cierto desconocimiento sobre sexualidad y cambios físicos,
la desviación estándar de 1.1 indica considerable variabilidad en las respuestas, tanto en temas de
relaciones de pareja, como en uso de anticonceptivos con un promedio de 2.04-2.38. Concluyendo
que, el conocimiento sobre prevención de embarazo es mayor conforme aumenta la edad de inicio
de vida sexual y la escolaridad. Los hallazgos resultan de importancia para desarrollar estrategias
de información sobre métodos anticonceptivos y salud sexual y reproductiva, de una forma
accesible e igualitaria en mujeres y hombres.
Palabras claves: educación sexual, embarazo adolescente, salud sexual y reproductiva,
adolescente
1
Autor Principal
Correspondencia: sonia.ubillus@unesum.edu.ec
pág. 7771
The Importance of Sex Education in the Prevention of Teenage
Pregnancy
ABSTRACT
Sexual and reproductive education plays a fundamental role in the prevention of adolescent
pregnancy, since this phenomenon has become a public health problem worldwide, with negative
consequences for both mother and baby. Objective: To determine the degree of knowledge that
adolescents have about sex education and prevention of adolescent pregnancy at the Judith Iza de
Antón Educational Unit, Sancan Commune. Methodology: A quantitative method of non-
experimental descriptive type was applied, where a survey was used to 42 students, this survey
values 5 Items, but for this study we focus on 3, in order to respond to the proposed objective.
Obtaining as results that the respondents tend to disagree (averages between 2 and 2.67) with the
statements, which indicates a certain lack of knowledge about sexuality and physical changes, the
standard deviation of 1.1 indicates considerable variability in the answers, both in terms of couple
relationships and in contraceptive use with an average of 2.04-2.38. Concluding that knowledge
about pregnancy prevention is greater as the age of initiation of sexual life and schooling
increases. The findings are important for developing information strategies on contraceptive
methods and sexual and reproductive health, in an accessible and egalitarian way for women and
men.
Keywords: sex education, adolescent pregnancy, sexual and reproductive health, adolescent
Artículo recibido 04 julio 2024
Aceptado para publicación: 07 agosto 2024
pág. 7772
INTRODUCCIÓN
La etapa de la adolescencia está llena de cambios tanto físicos como psicológicos. En la
adolescencia, la búsqueda de una identidad se intensifica (1). Al abandonar la niñez, y con ello
cierta dependencia de los padres, los jóvenes adquieren autonomía. A partir de entonces,
comienzan a formar nuevos nculos sociales Es una etapa caracterizada por distintos cambios
emocionales, corporales y psicológicos, modificaciones de los roles dentro y fuera del núcleo
familiar (2). Ahora bien, es imposible hablar de la adolescencia y no hablar de sexualidad.
Igualmente, al hablar de la formación en los jóvenes, la educación sexual debería ser ineludible.
En múltiples documentos a nivel internacional y nacional se ha discutido la importancia de la
educación sexual, así como la necesidad de que sea congruente y sustentada en información
científica y que garantice la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes.
El embarazo y la maternidad en la adolescencia son fenómenos que afectan la salud sexual, la
salud reproductiva y el bienestar de las mujeres jóvenes, sus familias y comunidades, así como al
desarrollo de un país, dados los múltiples efectos en los campos de la salud física, psicosocial y
en los campos políticos, económicos y sociales que interfieren no solo en la calidad de vida y
salud de los y las adolescentes y sus familias, sino también al colectivo en general (3). La clave
de la prevención del embarazo está en garantizar que adolescentes y jóvenes tengan participación
real, no sólo en cuanto a sus derechos sexuales y derechos reproductivos, sino también dentro de
la sociedad y la economía del país (4).
La maternidad juvenil tiene una mayor representación en comunidades pobres, reproduce el ciclo
de pobreza y tiene como consecuencia para la sociedad una alta pérdida de población con
posibilidades de educación y productividad, lo que finalmente repercute en la exclusión social
(5). La exclusión se expresa en las dificultades para la continuidad educativa, la inserción en el
mercado laboral y la obtención de suficientes recursos económicos para continuar el curso de vida
(6). Otros determinantes del embarazo adolescente son la aceptación social y cultural del mismo
en algunas comunidades, especialmente en condiciones de alta vulnerabilidad social, donde se
constituye en un factor que ayuda al reconocimiento social o a la compensación afectiva de las
madres adolescentes.
pág. 7773
En contextos de desplazamiento forzado, la violencia estructural está asociada al embarazo
adolescente. La residencia en zonas rurales y, adicionalmente, la pertenencia a grupos étnicos
negros y de población indígena, son también determinantes en la presentación del embarazo
adolescente (7). Los factores protectores reconocidos desde la evidencia científica como efectivos
son la educación integral para la sexualidad y el acceso a servicios de salud sexual y salud
reproductiva.
En América Latina y el Caribe se registra la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del
mundo (8). Además, se estima que casi el 18% de los nacimientos en la región corresponden a
madres menores de 20 años de edad. Estas cifras, de por alarmantes, se tornan más críticas al
observar que muchos de estos embarazos son consecuencia de la falta de información, educación
sexual, el limitado acceso a métodos anticonceptivos y la violencia sexual y de género (9).
En Ecuador, la incidencia de embarazos adolescentes ha experimentado un incremento alarmante,
esta situación conlleva múltiples complicaciones y riesgos que afectan tanto al bienestar
individual como al entorno social, familiar, cultural, económico y psicológico tanto de la madre
como del niño por venir. Además, es evidente que los adolescentes se encuentran, en gran medida,
enfrentando embarazos no deseados, situaciones de abandono por parte de la pareja, rechazo por
parte de los progenitores, y recurren a procedimientos abortivos riesgosos y enfrentan otras
dificultades (10) (11).
Manabí se encuentra entre las provincias del país con la tasa más elevada de embarazos en
adolescentes, ocupando actualmente el tercer lugar a nivel nacional con un total de 13,378 casos
de madres adolescentes, todas ellas con edades comprendidas entre los 10 y 19 años. Es relevante
destacar que la mayoría de estos embarazos se han registrado en áreas urbanas de la provincia.
Portoviejo es el cantón con mayor número de casos seguido de Santa Ana, 24 de mayo, Junín y el
cantón Bolívar (12).
Por los antecedentes antes mencionados, la Universidad Estatal del Sur de Manabí en convenio
marco de cooperación con Organizaciones no Gubernamentales como Plan internacional,
intervienen diferentes comunidades de la Zona sur de Manabí, a través del proyecto de
Vinculación con la Sociedad que nace de la Carrera de Enfermeria, denominado “Estrategia
pág. 7774
educativa para la prevención del embarazo en adolescentes de la zona sur de Manabí. Fase II”,
que se enfoca en fortalecer las habilidades de los adolescentes y potenciar sus capacidades, con
la participación activa de estudiantes y docentes, donde en esta última fase se evalúa la eficacia
del programa de educación sexual en la prevención del embarazo adolescente en una muestra de
42 estudiantes de la Unidad Educativa Judith Iza de Antón.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de estudio
Se seleccionó un enfoque de investigación cuantitativo con un diseño no experimental de alcance
descriptivo y corte transversal.
Población y muestra
La población se basó en un muestreo intencional, constituido de 42 adolescentes entre 15 a 18
años de edad de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Judith Iza de Antón
de la Comuna Sancan- Jipijapa.
Criterios de Inclusión y Exclusión
Criterios de inclusión
Estudiantes que se encuentren matriculados en la Unidad Educativa Judith Iza de Antón.
Estudiantes que hayan presentado el asentimiento informado firmado por su representante
legal.
Criterios de exclusión
Estudiantes que ya sean padres o se encuentren en estado de gestación
Variables
El análisis de las variables anteriormente mencionada proporciona información valiosa que
influye directamente en la importancia de la educación sexual en el embarazo adolescente, y por
otro lado buscar estrategias educativas que inserten estos temas de gran relevancia en este grupo
poblacional.
Instrumento
Se empleo un instrumento que abarca 6 sesiones, pero para este estudio solo se consideraron 3
sesiones que responden al tema planteado, adaptadas a escala de Liker donde Nunca= 1, A veces=
pág. 7775
3, Casi siempre= 3, Siempre =4, misma que aborda áreas temáticas como: Percepción de los
cambios físicos y emocionales durante la pubertad. Conocimientos y concepciones sobre
sexualidad. Actitudes y creencias hacia la imagen corporal. Dicho instrumento ha sido aplicado y
validado en otras investigaciones, con el fin de garantizar la coherencia, claridad y pertinencia de
los ítems.
Análisis
Los datos recolectados fueron analizados utilizando técnicas de estadística descriptiva, como
frecuencias y porcentajes, desviación estándar para medir la fiabilidad de cada pregunta.
Consideraciones éticas
Se respetaron todas las Normativas de Ley existentes en Ecuador, para la ejecución de proyectos
de investigación en el campo de las Ciencias de la Salud. También se solicitó un asentimiento
informado y un consentimiento informado parte de la Rectora de la Institución, para dar viabilidad
a la ejecución y presentación de los resultados.
RESULTADOS
Esta investigación se evaluó a 42 adolescentes del Colegio Judith Iza de Antón de la Comuna
Sancan. Es importante destacar que el Alfa de Cronbach de los criterios de estudio fué: Mi cuerpo
cambios en la adolescencia (0.77); Amor, relación de pareja y negociación (0.83) y Uso de
métodos anticonceptivos y de protección (0.84), obtenido un total del Alfa de Cronbach de (0.71)
lo que nos da un alto índice de fiabilidad para los 3 Items estudiados.
Tabla 1. Indicadores analizados
Indicadores
Promedio
Desviación estándar
Sexo y sexualidad son lo mismo
2.04
1.09
Sexo significa tener relaciones sexuales
2.38
1.19
El crecimiento del pene, de los senos y aparición de
vello púbico son cambios sexuales internos.
2.28
1.09
En la adolescencia hay sólo cambios físicos
2.28
1.25
La menstruación de las mujeres es una enfermedad
2.21
1.16
La primera vez que se tiene una relación sexual, la
mujer no se puede quedar embarazada
2.16
1.28
Total
2.67
1.17
Una adolescente mujer de 12 años está preparada
psicológicamente para tener relaciones sexuales
2.28
1.09
pág. 7776
David y Luisa son enamorados, los dos tienen 14
años ¿Están listos para tener relaciones sexuales?
2.04
1.04
Si mi enamorado o enamorada me pide tener
relaciones sexuales yo debo decir que si sin pensar y
hacerlo
2.07
1.12
Es mi derecho decidir si tener o no una relación
sexual.
2.11
1.09
Si un hombre de 25 años que es vecino le pide tener
relaciones sexuales a una adolescente de 15 años,
ella es responsable si acepta.
2.04
1.05
Las adolescentes menores de 16 años corren más
riesgo de morir por complicaciones del embarazo
que las mujeres Embarazadas de 20 a 30 años.
2.30
1.16
Total
2.14
1.09
La T de cobre es un método anticonceptivo que
puede ser usado por cualquier mujer.
2.38
1.19
El condón o preservativo es el único método
Anticonceptivo que nos protege del embarazo y
también de las infecciones de transmisión sexual.
2.26
1.21
Los anticonceptivos orales (píldoras) se los debe
tomar una vez a la semana.
2.04
1.06
Existen anticonceptivos inyectables para la mujer.
2.16
1.13
La Píldora del día después o llamada anticonceptiva
oral de emergencia es el único método que previene
el embarazo después de haber tenido una relación
sexual.
2.16
1.11
Total
2.22
1.14
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de la Unidad Educativa Judith Iza de Antón
Se han calculado los promedios y desviaciones estándar para cada indicador, de manera que, en
general, los promedios se encuentran entre 2 y 2.67, lo que sugiere que los encuestados tienden a
estar en desacuerdo con la mayoría de las afirmaciones presentadas y que existe un cierto nivel
de desconocimiento o confusión sobre estos temas. Los promedios oscilan entre 2.04 y 2.38, lo
que indica que los encuestados no tienen claro la diferencia entre sexo y sexualidad, así como la
naturaleza de los cambios físicos durante la adolescencia, mientras que, la desviación estándar se
encuentra alrededor de 1.1, lo que sugiere una variabilidad considerable en las respuestas.
Respecto al indicador de amor, relación de pareja, y negociación, los promedios se encuentran
entre 2.04 y 2.30, índice de que los encuestados tienden a estar en desacuerdo con la idea de que
los adolescentes están preparados para tener relaciones sexuales, la desviación estándar se
mantiene alrededor de 1.1, lo que refleja una variabilidad similar a la sección anterior.
Por último el uso de métodos anticonceptivos y de protección, los promedios oscilan entre 2.04 y
2.38, lo que sugiere que los encuestados tienen conocimientos limitados sobre los diferentes
pág. 7777
métodos anticonceptivos y su uso, mientras que, la desviación estándar se encuentra alrededor de
1.1, lo que indica una variabilidad similar a las secciones anteriores. Los datos muestran que los
encuestados tienen dificultades para comprender conceptos básicos relacionados con la
sexualidad, los cambios sicos durante la adolescencia y el uso adecuado de métodos
anticonceptivos, lo que representa un indicativo de la necesidad de mejorar la educación sexual y
reproductiva en esta población. Además, la alta desviación estándar en los indicadores sugiere
una heterogeneidad considerable en las respuestas, estos datos reflejan la importancia de
fortalecer la educación integral en sexualidad y salud reproductiva, con un enfoque en la
comprensión de conceptos clave, el empoderamiento de los adolescentes y el fomento de una
toma de decisiones informada y responsable.
DISCUSIÓN
En el análisis presentado, se han identificado algunas preocupaciones clave sobre el nivel de
conocimiento y comprensión de los adolescentes encuestados en torno a temas de sexualidad,
cambios físicos y uso de métodos anticonceptivos. Los hallazgos son consistentes con la literatura
existente que señala la necesidad de fortalecer los programas de educación sexual integral en esta
población (13). Un punto a resaltar es la tendencia general de los encuestados a estar en
desacuerdo con la mayoría de las afirmaciones, lo cual sugiere la presencia de concepciones
erróneas o falta de información precisa sobre estos temas. Esto se evidencia en la dificultad para
diferenciar entre sexo y sexualidad, así como en el desconocimiento de los cambios físicos propios
de la adolescencia. Además, los resultados indican que los adolescentes no se sienten preparados
para iniciar relaciones sexuales, lo cual concuerda con la investigación de Rodriguez et al., (14)
que destaca la importancia de abordar temas de madurez emocional, negociación y construcción
de relaciones saludables.
Por otro lado, la alta variabilidad en las respuestas, reflejada en las desviaciones estándar elevadas,
sugiere la existencia de heterogeneidad dentro de la población encuestada. González et al., (15)
afirman que esto puede deberse a factores como el contexto sociocultural, el nivel educativo, el
género, entre otros, que merecen ser explorados en estudios futuros. Asi mismo, respecto al
conocimiento sobre métodos anticonceptivos y de protección, los datos muestran importantes
pág. 7778
brechas que deben ser abordadas. Hernández y Samada (16) hacen énfasis en que se debe
garantizar el acceso a información precisa y el empoderamiento para el uso correcto de estos
métodos es fundamental para promover una sexualidad segura y responsable.
CONCLUSIÓN
Los resultados evidencian que los encuestados presentan dificultades para comprender conceptos
básicos relacionados con la sexualidad, los cambios físicos durante la adolescencia y el uso
adecuado de métodos anticonceptivos, además se identifican diversos factores que contribuyen al
incremento de las tasas de embarazo adolescente, deserción escolar y abandono de pares. Estos
elementos incluyen la falta de educación sexual, la curiosidad, la presión de pareja y social y la
falta de comunicación abierta en las familias, como razones para iniciar la actividad sexual de
manera precoz, así como el bajo uso de métodos anticonceptivos. Es crucial abordar la
comprensión de conceptos clave, el empoderamiento de los adolescentes y el fomento de una
toma de decisiones informada y responsable. Solo a través de una educación sexual efectiva y
adaptada a las necesidades de los jóvenes, se podrá lograr un mejor entendimiento de la
sexualidad, los cambios físicos y el uso correcto de métodos anticonceptivos, lo que contribuirá
a una transición saludable y segura hacia la edad adulta.
A partir de los hallazgos se recomienda el desarrollo de estrategias de información para promover
la salud sexual y reproductiva, así como los distintos métodos anticonceptivos incluidos los
métodos duales, de una forma accesible e igualitaria en mujeres y hombres desde edades
tempranas y en escolaridad básica. Si bien, lo anterior no garantiza la conducta de prevención de
embarazo, resulta de importancia que desde etapas tempranas de la vida, el adolescente cuente
con el conocimiento adecuado como una herramienta fundamental que lo ayude a tomar
decisiones responsables que lo conduzcan no solo a prevenir o posponer un embarazo durante la
adolescencia y evitar las consecuencias que trae consigo, sino también a protegerse de ITS.
Contribución de los autores Sonia Ubillus propuso la idea original. Las entrevistas fueron
realizadas por Baque y Cango, el análisis se llevó bajo la guía de Ubillus. Celorio y Chanaluisa
contribuyeron en el diseño e implementación de la metodología. Todos contribuyeron en la
discusión teórica de los resultados y en la elaboración del artículo científico.
pág. 7779
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de interes
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.
Bastida Izaguirre , Martínez Galvá IA, Ramos López KD, Ríos Dueñas LA. Proyecto de
intervención educativa sobre prevención del embarazo a temprana edad. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2021; 11(21): p. 11.
2.
Organizacion Mundial de la Salud. Salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Ginebra:
Organizacion Mundial de la Salud; 2019.
3.
Arias Dávila RJ. Percepciones sobre el embarazo adolescente en estudiantes de las Unidades
Educativas Jacinto Collahueazo y Republica del Ecuador. Otavalo: Universidad de Otavalo,
Carrera de Desarrollo Social y Cultural; 2019.
4.
Zapata Rivas DCMdP. Conocimiento y actitudes sobre prevención del embarazo adolescente
en estudiantes, I.E.P Santa Maria Catacaos-Piura, 2022. Piura: Universidad Católica los
Angeles Chimbote, Escuela de Obstetricia; 2012.
5.
Carreño Martínez , Martínez Sosa B, González Brito M. Comunicación y cohesión en
familias de adolescentes que interrumpen el embarazo en Cienfuegos. Gaceta Medica
Espiritu Santis. 2022; 24(1): p. 11.
6.
Durán Sánchez JMF. Reflexión critica de los ejes argumentativos en salud pública acercca
del embarazo adolescente. Bogotá: Universidad el bosque, Facultad de Medicina; 2022.
7.
Villarreal Bejarano DA. Acompañamiento familiar durante el parto humanizado em¿n
madres que acuden al servicio de Centro Obstetrico de Hospital San Vicente de Paul. Ibarra:
Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ciencias de la Salud; 2020.
8.
Wong S, Twynstra J. Factores de riesgo y resultados de nacimiento asociados con el
embarazo adolescente: una muestra canadiense. Revista de Ginecología Pediátrica y
adolescente. 2020 Abril; 33(2): p. 9.
pág. 7780
9.
Arenas Villamizar VV, Fernández Delgado MK, Martínez Santana MC, Mora Wilches K,
Albornoz Arias N. Conocimiento, práctica y actitud de la salud sexual y reproductiva de las
madres adolescentes en la frontera del departamento Norte de Santander. Revista Archivos
Venezolanos de Farmacología y Terapeútica. 2019; 38(1): p. 17.
10.
Parrales Pinargote LT. Factores socioculturales asociados con el embarazo en la
adolescencia. Jipijapa: Universidad Estatal del Sur de Manabí, Carrera de Enfermería; 2022.
11.
UNICEF. Manual de prevención del embarazo adolescente. México: UNICEF; 2018.
12.
Ministerio de Salud Pública. Proyecto de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes.
Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección nacional de políticas normativas y
modelamiento de salud.; 2022.
13.
Samudio Granados M, Terán Fierro C. Políticas, planes y programas sobre educación integral
de la sexualidad desarrollados en el Ecuador. In. Azuay; 2023. p. 14.
14.
Rodríguez Vázquez , Moreno Monsiváis MG, Gómez Melasio , Gómez Rodrígue , Apodaca
Armenta. Conocimiento sobre prevención del embarazo en adolescentes mexicanos.
Horizonte sanitario. 2023; 21(3): p. 11.
15.
González Nava P, Rangel Flores Y, Hernández Ibarra. Retos en la prevención del embarazo
adolescente subsiguiente, un estudio desde la perspectiva de madres adolescentes. Revista
Ciencia. 2020; 29(3): p. 9.
16.
Hernández Pico PA, Samada Grasst Y. La educación inclusiva desde el marco legal educativo
en el Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo). 2021 Septiembre;
6(3): p. 12.