pág. 7777
métodos anticonceptivos y su uso, mientras que, la desviación estándar se encuentra alrededor de
1.1, lo que indica una variabilidad similar a las secciones anteriores. Los datos muestran que los
encuestados tienen dificultades para comprender conceptos básicos relacionados con la
sexualidad, los cambios físicos durante la adolescencia y el uso adecuado de métodos
anticonceptivos, lo que representa un indicativo de la necesidad de mejorar la educación sexual y
reproductiva en esta población. Además, la alta desviación estándar en los indicadores sugiere
una heterogeneidad considerable en las respuestas, estos datos reflejan la importancia de
fortalecer la educación integral en sexualidad y salud reproductiva, con un enfoque en la
comprensión de conceptos clave, el empoderamiento de los adolescentes y el fomento de una
toma de decisiones informada y responsable.
DISCUSIÓN
En el análisis presentado, se han identificado algunas preocupaciones clave sobre el nivel de
conocimiento y comprensión de los adolescentes encuestados en torno a temas de sexualidad,
cambios físicos y uso de métodos anticonceptivos. Los hallazgos son consistentes con la literatura
existente que señala la necesidad de fortalecer los programas de educación sexual integral en esta
población (13). Un punto a resaltar es la tendencia general de los encuestados a estar en
desacuerdo con la mayoría de las afirmaciones, lo cual sugiere la presencia de concepciones
erróneas o falta de información precisa sobre estos temas. Esto se evidencia en la dificultad para
diferenciar entre sexo y sexualidad, así como en el desconocimiento de los cambios físicos propios
de la adolescencia. Además, los resultados indican que los adolescentes no se sienten preparados
para iniciar relaciones sexuales, lo cual concuerda con la investigación de Rodriguez et al., (14)
que destaca la importancia de abordar temas de madurez emocional, negociación y construcción
de relaciones saludables.
Por otro lado, la alta variabilidad en las respuestas, reflejada en las desviaciones estándar elevadas,
sugiere la existencia de heterogeneidad dentro de la población encuestada. González et al., (15)
afirman que esto puede deberse a factores como el contexto sociocultural, el nivel educativo, el
género, entre otros, que merecen ser explorados en estudios futuros. Asi mismo, respecto al
conocimiento sobre métodos anticonceptivos y de protección, los datos muestran importantes