ROL DE ENFERMERÍA Y EL CUIDADO
HUMANIZADO EN LOS ADULTOS
NURSING ROLE AND HUMANIZED CARE IN OLDER ADULTS
Lic. David Orlando Chilán Guerrero
Hospital de Especialidades San Antonio de Padua
Lic. Ivanny Paola Domínguez Chóez
Centro de salud Guayabales
Lic. Gabriela Elizabeth López Mera
Hospital de Especialidades San Antonio de Padua
Lic. Liliana Jessenia Saltos Vásquez
Hospital de Especialidades San Antonio de Padua
Lic. Lisbeth Julissa Soledispa Pibaque
Hospital de Especialidades Portoviejo
Lic. Evelyn Jamileth Veliz Pilozo
Centro de salud Estancia Las Palmas
Lic. María Lisbeth Zambrano Cedeño
Hospital de Especialidades San Antonio de Padua
pág. 7781
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12949
Rol de Enfermería y el Cuidado Humanizado en los Adultos Mayores
Lic. David Orlando Chilán Guerrero
1
davichoguerrero9912@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0974-7295
Hospital de Especialidades San Antonio de
Padua
Lic. Ivanny Paola Domínguez Chóez
ivadomi1999@outlook.com
https://orcid.org/0009-0009-1190-9408
Centro de salud Guayabales
Lic. Gabriela Elizabeth López Mera
gabrielalopezmera95@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3735-6927
Hospital de Especialidades San Antonio de
Padua
Lic. Liliana Jessenia Saltos Vásquez
lily_saltos18@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3494-5896
Hospital de Especialidades San Antonio de
Padua
Lic. Lisbeth Julissa Soledispa Pibaque
lisbeth010495@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4273-7729
Hospital de Especialidades Portoviejo
Lic. Evelyn Jamileth Veliz Pilozo
evelynvelizpilozo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5492-0966
Centro de salud Estancia Las Palmas
Lic. María Lisbeth Zambrano Cedeño
mzambranocede@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7672-1142
Hospital de Especialidades San Antonio de
Padua
RESUMEN
El envejecimiento de la población mundial ha generado una creciente demanda de cuidados de salud
para los adultos mayores, en este contexto, el personal de enfermería juega un papel crucial en la
provisión de un cuidado humanizado y de calidad a este grupo vulnerable. Objetivo: Analizar el rol de
enfermería y el cuidado humanizado en el adulto mayor en el centro de salud San Antonio, aplicando
una metodología de estudio cuali-cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo, la población
estuvo conformada por un profesional de enfermería a la cual se le aplicó una entrevista y se consideró
30 adultos mayores que acudieron al centro de salud entre febrero y mayo 2024, a los cuales, se les
aplico un instrumento denominado PEACH 3 edición, obteniendo como resultados que, el rol de
enfermería en el cuidado humanizado de los adultos mayores se destaca por un enfoque centrado en la
persona, que va más allá de las condiciones médicas, la enfermera demuestra empatía, sensibilidad y
comunicación efectiva, promoviendo la autonomía y el empoderamiento de los pacientes, concluyendo
que, el personal de enfermería desempeña un papel fundamental en la provisión de un cuidado
humanizado y de calidad a los adultos mayores.
Palabras clave: calidad, humanización, empatía, eje social, integralidad
1
Autor Principal
Correspondencia: davichoguerrero9912@hotmail.com
pág. 7782
Nursing Role and Humanized Care in Older Adults
ABSTRACT
The aging of the world's population has generated a growing demand for health care for older adults, in
this context, nursing personnel play a crucial role in the provision of humanized and quality care to this
vulnerable group. Objective: To analyze the role of nursing and humanized care in the elderly in the San
Antonio health center, applying a qualitative-quantitative study methodology, with a non-experimental,
descriptive design, the population was made up of a nursing professional to whom an interview was
applied and 30 older adults who attended the health center between February and May 2024 were
considered. to which, an instrument called PEACH 3rd edition was applied, obtaining as results that the
role of nursing in the humanized care of older adults stands out for a person-centered approach, which
goes beyond medical conditions, the nurse demonstrates empathy, sensitivity and effective
communication, promoting the autonomy and empowerment of patients, concluding that nursing
personnel play a fundamental role in the provision of humanized and quality care to older adults.
Keywords: quality, humanization, empathy, social axis, integrality
Artículo recibido 05 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 7783
INTRODUCCIÓN
La población mundial está experimentando un envejecimiento sin precedentes, con un aumento
significativo en la cantidad de adultos mayores, esta tendencia demográfica plantea desafíos importantes
para los sistemas de salud, que deben adaptarse para satisfacer las necesidades de este grupo etario (1).
En este contexto, el rol de la enfermería adquiere una relevancia crucial, ya que los profesionales de
enfermería se encuentran en una posición privilegiada para brindar un cuidado integral y humanizado a
los adultos mayores.
El envejecimiento conlleva cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que pueden generar
vulnerabilidades en los adultos mayores, dichos cambios requieren una atención de salud especializada,
enfocada en mantener la calidad de vida y preservar la dignidad de las personas (2). Los enfermeros,
gracias a su formación holística y su contacto continuo con los pacientes, están capacitados para
identificar las necesidades particulares de los adultos mayores y diseñar planes de cuidado
personalizados.
Más allá de la competencia técnica, el cuidado humanizado se erige como un pilar fundamental en la
atención de los adultos mayores, este enfoque se basa en una relación terapéutica caracterizada por la
empatía, la escucha activa y el respeto por la autonomía del paciente. Al adoptar una perspectiva
humanista, los enfermeros pueden comprender las experiencias, las preocupaciones y las preferencias
de los adultos mayores, lo que les permite brindar un apoyo integral que trasciende lo meramente clínico.
Según Catote y Garate, el ser humano cuando sufre deterioro de salud requiere de ayuda y cuidados
profesionales para lograr su adaptación (3). De aquí surge la necesidad de comprender que el paciente
necesita participar de sus cuidados junto con el equipo de profesionales y su familia. En la actualidad,
el usuario exige reconocimiento total de su derecho, como un acto de dignidad para recibir atención en
salud, de modo que se sienta valorado como persona en la complejidad de su dimensión humana.
Sin embargo, el escenario en salud es cambiante, hay un importante desarrollo tecnológico de las
comunicaciones, cambios demográficos y epidemiológicos, que provoca cambios en la entrega de los
cuidados de enfermería, por lo que es necesario reflexionar sobre la forma en que establecemos la
relación con el usuario, desde la humanización de la praxis (4). Es paradójico que, en este escenario de
gran desarrollo científico en el ámbito de la medicina, con progresos en tecnología de punta, los
pág. 7784
pacientes aún se sientan desprotegidos ante el sistema de salud y muestren insatisfacción en el trato que
se les otorga. Los integrantes del equipo de salud deben saber equilibrar en sus competencias
profesionales las destrezas y pericias técnicas y el sentido humano en la atención, para no terminar
"cosificando" al paciente; tener una visión integral de éste, entender que es una persona frágil y
angustiada por la situación de salud que está viviendo, requiere valorar sus sentimientos y riqueza
espiritual y adoptar una adecuada actitud de ayuda, además de gestionar para lograr una atención
humanizada.
Watson, autora de la "Teoría del Cuidado Humano", sostiene que, ante la posible deshumanización de
la atención en salud por cambios de estructura, nuevos modelos y tecnologías, es necesario el rescate
del aspecto humano, espiritual y transpersonal, por parte de los profesionales de Enfermería (5). Por otra
parte, la gestión del cuidado que se entiende como "el ejercicio de competencias personales,
profesionales e instrumentales que permiten organizar, coordinar y articular los cuidados en los
diferentes niveles de atención, asegurando con ello la continuidad y eficacia de los mismos", tiene como
finalidad entregar cuidados de calidad a las personas, tomando en cuenta sus derechos y situación actual
de salud.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño
El diseño metodológico de esta investigación, se basa en un enfoque cuali-cuantitativo por que se analizó
la realidad a partir de la información recopilada y se pudo determinar el rol de enfermería en el cuidado
humanizado del adulto mayor del centro de Salud San Antonio. De acuerdo al tipo de investigación es
bibliográfica porque la ejecución se la realizó mediante el análisis de elementos teóricos obtenido desde
diferentes elementos bibliográficos tales como artículos científicos de Dialnet, Redalyc, PubMed,
informes de diferentes repositorios de universidades, los que sirvieron de base para el análisis de las
variables de estudio rol de enfermería y el cuidado humanizado.
Según el diseño de investigaciones, no experimental se aplicó técnicas empíricas como entrevista al
personal de enfermería y encuesta a los adultos mayores usuarios del servicio que presta el centro de
Salud San Antonio, considerando la confidencialidad de la información y así determinar el déficit de
humanización en las intervenciones de enfermería.
pág. 7785
Según el nivel es descriptivo porque mediante este tipo de investigación se describieron las
características principales del curado humanizado que brinda el personal de enfermería del centro de
salud San António, además sus resultados sirven de base para otras investigaciones que requieran de un
mayor nivel de profundización.
Criterios de Inclusión
De acuerdo a estos criterios se permitió tener datos e información de grupos de estudio que forma parte
de la muestra y presentan las mismas características para ser investigadas.
o Personas adultas mayores que deseen colaborar con la investigación
o Pacientes y alteraciones cognitivas
o Personal de enfermería que trabaja en el centro de salud San Antonio y que participan de la
investigación.
Criterios de exclusión
Se basaron en datos de la población que no reunió los requisitos y características necesarias para el
desarrollo de esta investigación.
o Adultos mayores en estado de dependencia.
o Adultos mayores que no sepan leer ni escribir
Muestra
Para este estudio se consideró una muestra considerable de 30 adultos mayores atendidos durante los
meses febrero a mayo del 2024 en el Centro de Salud San Antonio, además se creyó conveniente obtener
el criterio de una enfermera de este centro de atención.
Instrumento para la recolección de la información.
Para la recopilación de la información se utilizó un cuestionario de 5 preguntas que sirvieron para
realizar la entrevista a la enfermera del centro de salud San Antonio y hacer referencia al rol que
desempeña. Como enfermera y el instrumento de percepción de cuidado humanizado de enfermería
(PCHE) mismo que consta de 24 preguntas, que hacen referencia a las dimensiones cualidades del hacer
de enfermería, apertura a la comunicación enfermera - paciente y disposición para la atención, mismo
que consta de alternativas nunca, algunas veces, casi siempre y siempre.
pág. 7786
Análisis
El análisis de los datos se realizó utilizando el software SPSS versión 26 utilizado para el análisis
estadístico descriptivas (frecuencia, porcentaje, media, desviación estándar) que permitió la
representación gráfica de los datos. Se utilizó alfa de Cronbach para comprobar la consistencia externa
de los cinco dominios con relación a las competencias transversales de enfermería incluidas en
instrumento aplicado.
Aspectos éticos
Para el aspecto ético legal se cita la disposición propuestas por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador
(MSP) en su resolución número 8430 de 1993 sobre sus disposiciones generales con relación a las
investigaciones en seres humanos (6) que garantizó que los participantes comprendieran plenamente los
objetivos, procedimientos, riesgos y beneficios del estudio en el que están participando, con el objetivo
de lograr su aprobación de forma voluntaria y consciente, donde se explicó la protección personal y no
vulnerar su información acerca del aporte que brindará al instrumento de recolección de datos empleado,
para garantizar la confidencialidad de los datos recopilados y la privacidad de los participantes,
protegiendo su identidad y cualquier información sensible.
Resultados de la entrevista realizada a la enfermera del Centro de Salud San Antonio
Tabla 1. Resultados de la entrevista
N
o
Preguntas
Respuesta
1
Cuál es el rol que desempeña
el brindar cuidados
humanizados a los usuarios
adultos mayores que esa
tienen en el centro de salud
San Antonio.
Nuestro trabajo como enfermeras es asegurarnos de que
los adultos mayores reciban una atención completa, que
tenga en cuenta sus necesidades físicas, emocionales y
sociales. Tratamos a cada paciente con respeto, empatía y
amabilidad.
2
Desde el rol educativo como
profesionales de enfermería
qué papel cumple con el
paciente familia y
comunidad.
Una de nuestras principales responsabilidades es educar a
las personas para que puedan cuidar mejor de su salud.
Esto lo hacemos de varias maneras:
Con los pacientes:
Les enseñamos sobre su enfermedad o condición de
salud, para que entiendan mejor lo que les está pasando.
Les explicamos de forma clara y sencilla cómo deben
tomar sus medicamentos y hacer los tratamientos.
Les damos consejos sobre estilos de vida saludables,
como alimentación, ejercicio y descanso.
3
Qué característica vuelta al
personal de enfermería al
impartir el cuidado
humanizado en el centro de
Salud San Antonio.
Como enfermera es más importante para nosotras es tratar
a cada paciente con mucho respeto y amabilidad. Vemos
a las personas, no solo a sus enfermedades.
pág. 7787
4
Qué cualidades se reconocen
el quehacer de enfermería y
cómo los aplican en cuidado
humanizado al adulto mayor.
Nuestras cualidades como enfermeras nos permiten
brindar un cuidado humanizado, centrado en la persona y
no solo en la enfermedad. Esto es fundamental para
mejorar la salud y la calidad de vida de los adultos
mayores.
Fuente: Resultados de la entrevista aplicada a la enfermera del Centro de Salud
Análisis y discusión
Tras la aplicación de la entrevista la encargada del área de enfermeria del centro de Salud San Antonio
la presente investigación develó los criterios en el rol de enfermería en el cuidado del adulto mayor
considerándose el rol asistencial, el rol educativo y el rol administrativo, así también características y
cualidades que poseen atención al adulto mayor, la entrevistada hizo mención que, la enfermera se
profesionaliza en el cuidado del paciente por tanto, se requiere una atención integral para prevenir
enfermedades el rol que desempeña en el centro de salud, es más asistencial enfocado a las necesidades
del paciente para ello. Navarrete et al., (7) señala que las actividades asistenciales son atención primaria
atención especializada en los servicios de urgencia y en atención extra hospitalaria comunidad desde
estos aspectos de enfermería involucra en atención del adulto en mayor y la familia y comunidad
Resultados de obtenidos de la encuesta aplicada a los adultos mayores
En esta investigación se estudiaron 30 adultos mayores que acudían al Centro de Salud San Antonio.
Tabla 2. Alfa de Cronbach para los criterios a evaluar
Dominios
ITEMS
ALFA DE CRONBASH
Cualidades del hacer enfermería
3
0.82
Apertura a la comunicación enfermera
paciente
2
0.83
Disposición para la atención
2
0.89
Total
21
0.84
Fuente: Elaboración propia
Análisis de resultado
El Alfa de Cronbach para los dominios del instrumento de percepción de cuidado humanizado de
enfermería (PCHE) se encuentra en un 0.84 índice de alta fidelidad y el Items más valorado fue el 2, lo
que significa algunas veces.
pág. 7788
Tabla 3. Dominio cualidades del hacer enfermera
Dominios
Varianza
Promedio
Desviación estándar
Le hacen sentirse como una persona
1.13
2.58
1.08
Le tratan con amabilidad
1.31
2.17
1.16
Le hacen sentirse bien atendido cuando
conversan con usted
0.80
2.48
0.91
Le hacen sentirse tranquilo, cuando
están con usted
0.60
3.13
0.78
La enfermera le genera confianza
cuando lo atiende.
0.86
2.96
0.94
Le explican los cuidados usando un
tono de voz pausado
1.12
2.20
1.08
Fuente: Elaboración propia
En primer lugar, observamos que los dominios evaluados se relacionan con la percepción del paciente
sobre la atención recibida, incluyendo aspectos como la amabilidad, la confianza generada, la
tranquilidad y la claridad en la comunicación. Al analizar los estadísticos descriptivos, es evidente que
el dominio con mayor variabilidad en las respuestas es "Le hacen sentirse como una persona" con una
varianza de (1.13), lo que indica una mayor dispersión en las percepciones de los pacientes en este
aspecto. Por el contrario, el dominio con menor variabilidad es "Le hacen sentirse tranquilo, cuando
están con usted" la varianza fue de (0.60), lo que sugiere que los pacientes tienen percepciones más
homogéneas en este ámbito. Respecto al promedio más alto es "Le hacen sentirse tranquilo, cuando
están con usted" (3.13), lo que indica que, en general, los pacientes se sienten tranquilos durante la
atención. El dominio con el promedio más bajo es "Le tratan con amabilidad" (2.17), lo que podría
sugerir que hay margen de mejora en este aspecto de la atención y el dominio con mayor desviación
estándar es "Le hacen sentirse como una persona" (1.08), lo que corrobora la mayor variabilidad
observada en este aspecto. Asimismo, el dominio con menor desviación estándar es "Le hacen sentirse
tranquilo, cuando están con usted" (0.78), referente de mayor homogeneidad en las percepciones de los
pacientes en este ámbito.
Tabla 4 Dominio apertura a la comunicación enfermera paciente
Dominios
Varianza
Promedio
Desviación
estándar
Le miran a los ojos cuando le hablan
1.32
2.26
1.17
Le dedican tiempo para aclararle sus inquietudes
1.27
2.16
1.14
Le facilitan el diálogo
1.11
2.43
1.07
Le explican previamente los procedimientos
1.31
2.46
1.16
Le responden con seguridad y claridad sus preguntas
1.04
2.46
1.04
Le indican su nombre y cargo que representan las
enfermeras
1.10
2.4
1.06
pág. 7789
e dan indicaciones sobre su atención cuando usted lo
requiere o según su situación de salud
0.97
2.23
1.00
Le proporcionan información suficiente y oportuna
para que pueda tomar decisiones sobre su situación
de salud
1.23
2.36
1.12
Fuente: Elaboración propia
Es evidente que, el dominio con la mayor varianza es "Le miran a los ojos cuando le hablan" (1.32),
índice con mayor dispersión en las percepciones de los pacientes sobre este aspecto de la comunicación.
Por otro lado, el dominio con la menor varianza es "Le dan indicaciones sobre su atención cuando usted
lo requiere o según su situación de salud" (0.97), lo que sugiere una mayor homogeneidad en las
respuestas de los pacientes en este ámbito. El dominio con el promedio más alto es "Le explican
previamente los procedimientos" y "Le responden con seguridad y claridad sus preguntas" (ambos con
promedio de 2.46), lo que indica que, en general, los pacientes perciben una buena explicación y claridad
en la comunicación sobre los procedimientos y respuestas a sus preguntas. Respecto al dominio con el
promedio más bajo es "Le dedican tiempo para aclararle sus inquietudes" (2.16), lo que deja a la vista
que, los pacientes perciben que no se les dedica suficiente tiempo para aclarar sus dudas. El dominio
con mayor desviación estándar es "Le miran a los ojos cuando le hablan" (1.17), lo que corrobora la
mayor variabilidad observada en este aspecto de la comunicación. El dominio con menor desviación
estándar es "Le dan indicaciones sobre su atención cuando usted lo requiere o según su situación de
salud" (1.00), índice de mayor homogeneidad en las percepciones de los pacientes en este ámbito.
Tabla 5. Dominio disposición para la atención
N
o
Dominios
Varianza
Promedio
Desviación
estándar
1
Le muestran interés por brindarle comodidad
durante su atención
1.31
2.13
1.16
2
Le dedican el tiempo requerido para su atención
1.04
2.46
1.04
3
Lo llaman por su nombre
0.97
2.23
1.00
4
Le atienden oportunamente sus necesidades
1.31
2.46
1.16
5
Le permiten expresar sus sentimientos sobre la
enfermedad o el tratamiento
1.04
2.46
1.04
6
Lo escuchan atentamente
1.10
2.4
106
7
Le brindan cuidado cálido delicado
1.04
2.46
1.04
8
Le ayudan a mejorar el dolor físico
0.97
2.23
1.00
9
Le demuestran que son responsables en su
atención
1.31
2.46
1.16
10
Le respetan sus decisiones
1.04
2.46
1.04
Fuente: Elaboración propia
pág. 7790
Los dominios con mayor varianza son 1 y 4, todos con una varianza de 1.31, lo que indica que hay una
mayor dispersión en las percepciones de los pacientes sobre estos aspectos de la atención, lo que sugiere
que podrían existir diferencias entre grupos de pacientes o situaciones específicas que influyen en la
valoración de estos dominios. Los dominios con el promedio más alto son 2;4;5;7 y 9, todos con un
promedio de 2.46, esto indica que, en general, los pacientes perciben un buen desempeño del personal
de salud en estos aspectos, lo cual es muy positivo. En contraste, los dominios con el promedio más bajo
son "Le muestran interés por brindarle comodidad durante su atención" (2.13) y "Le ayudan a mejorar
el dolor físico" (2.23), lo que sugiere que estos son ámbitos que podrían requerir una mayor atención.
Los dominios con mayor desviación estándar son 1; 4, ambos con una desviación de 1.16, lo que respalda
la mayor variabilidad observada en las percepciones de los pacientes sobre estos aspectos de la atención.
Por último, los dominios con menor desviación estándar son 3;8; 10, todos con una desviación de 1.00,
lo que indica una mayor homogeneidad en las respuestas de los pacientes.
DISCUSIÓN
Los resultados muestran que los dominios evaluados se relacionan con la percepción del paciente sobre
la atención recibida, incluyendo aspectos como la amabilidad, la confianza generada, la tranquilidad y
la claridad en la comunicación. Esto es un hallazgo importante, ya que estos factores son cruciales para
la satisfacción y el bienestar del paciente durante el proceso de atención médica. Al analizar los
estadísticos descriptivos, se evidencia que el dominio "Le hacen sentirse como una persona" presenta la
mayor variabilidad en las respuestas, con una varianza de 1.13. Esto sugiere que las percepciones de los
pacientes en este aspecto son más diversas, lo que podría indicar diferencias individuales en cómo se
sienten tratados como personas por el personal de salud. Por el contrario, el dominio "Le hacen sentirse
tranquilo, cuando están con usted" presenta la menor variabilidad, con una varianza de 0.60, lo que
indica una mayor homogeneidad en las percepciones de los pacientes sobre este aspecto.
Los hallazgos destacan áreas tanto fortalezas como oportunidades de mejora en la prestación de servicios
de salud. Un aspecto a resaltar es la mayor variabilidad observada en el dominio "Le hacen sentirse
como una persona". Esto sugiere que las percepciones de los pacientes sobre este aspecto pueden variar
considerablemente, lo cual puede indicar diferencias en la forma en que el personal de salud interactúa
con los pacientes (8). La forma de llevar a cabo el cuidado es a través del desarrollo de un vínculo
pág. 7791
enfermero-paciente. Este vínculo está dado por diversas características del profesional, las habilidades
técnicas, el conocimiento y las actitudes como la empatía, respeto y la autenticidad. Por otro lado, la
categoría "Cualidades del hacer" presentó mayor percepción de cuidado humanizado concordante con
otros autores (9)
No se encontró diferencia entre el cuidado humanizado y el servicio de hospitalización, hallazgo que
difiere de los resultados de Romero et al (10), donde los pacientes hospitalizados de sala general e
intermedios percibieron más cuidado humanizado de enfermería que los deservicios más complejos,
esto puede atribuirse al estado de salud de los pacientes. La percepción global del cuidado humanizado,
la apertura a la comunicación enfermera (o)-paciente y la disposición para la atención, presentaron
diferencia estadísticamente significativa con el sexo de los participantes, las medianas más altas se
encontraron en el sexo masculino, datos que difieren con lo reportado por Fernández et al., (11), quien
identificó que la percepción del cuidado humanizado estuvo relacionada con el sexo femenino y que
puede significar que las mujeres son más sensibles ante comportamientos de cuidado humanizado. Lo
anterior da pauta a que el cui-dado humanizado, de acuerdo con el sexo de los pacientes, se debe
considerar con cautela ya que la evidencian o es conclusiva.
CONCLUSIÓN
El personal de enfermería desempeña un papel fundamental en la provisión del cuidado humanizado y
de calidad a los adultos mayores, algunas de las características clave que definieron este rol incluyen:
enfoque centrado en la persona, se enfocan en comprender las necesidades físicas, emocionales, sociales
y espirituales de manera individualizada. Empatía y sensibilidad, reconociendo las vulnerabilidades y
brindando un apoyo emocional cálido y comprensivo: La comunicación efectiva la cual fue clara,
sencilla y adaptada a las capacidades de cada adulto mayor, fomentando su comprensión y participación
activa en el cuidado: Promoción de la autonomía, empoderando a los adultos mayores para que
mantengan el mayor grado posible de independencia y control sobre sus vidas, respetando sus
preferencias y ritmos, distinguiéndose este rol de enfermería en el cuidado humanizado de los adultos
mayores, por un abordaje holístico, empático y colaborativo.
Conflicto de Intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses
pág. 7792
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Altamirano Núñez VA. Funcionalidad familiar y calidad de vida en adultos mayores. Ambato:
Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud; 2020.
2.
Carrillo Ñáñez , Muñoz Ayala, MP, Carrillo García PL. Neumonía aspirativa en pacientes adultos
mayores. Revista Sociedad Peruana de Medicina Interna. 2013; 26(2): p. 8.
3.
Catota Tiban PA, Guarate Coronado YC. Hogar / Archivo / Vol. 3 (2023): Salud, Ciencia y
Tecnología / Texto original en. Salud Ciencia y Tecnología. 2023; 3(8): p. 11.
4.
Ávila Yagual KA. Calidad de vida en cuidadores de adultos mayores con enfermedades
catastroficas de la Comuna San Pablo. Santa Elena: Universidad Estatal de la Península de Santa
Elena, Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud; 2020.
5.
Urra E, Jana A, Garcia M. Algunos apectos esenciales del pensamiento de jean Watson y su teoria
de cuidados transpersonales. Ciencia y enfermería. 2011; 17(3): p. 9.
6.
Constitución de la República del Ecuador. Decreto legislativo. Quito: Constitución de la República
del Ecuador; 2008.
7.
Navarrete Correa , Fonseca Salamanca , Barría. Cuidado humanizado desde la percepción de
pacientes oncológicos del sur de Chile. Revista Educación en Enfermería. 2020; 39(2): p. 11.
8.
Velasco Tirado V, Alonso Sardón , Lopez Bernus A, Romero Alegría Á, Javier Burguillo F, Muro
A, et al. Tratamiento médico de la equinococosis quística: revisión sistemática y metanálisis.
Infectious Diseases. 2018; 18(1): p. 19.
9.
Juárez Morales IG, López Cocotle JJ, Moreno Monsiváis MG, Interial Guzmán MG. Percepcion
del paciente hospitalizado sobre el cuidado humanizado de enfermería. Revista Mexicana de
Cardiologia. 2021; 29(2): p. 11.
10.
Villa Solís LF, Chuquimarca Oña MJ, Egas Medina FP, Yazuma Robayo JE, Carrera Zurita LdlÁ,
Quispe Acosta MA. Cuidado humanizado aplicado en enfermería: Una revisión sistemática.
LATAM Revista Latinoamericana. 2023; 4(2): p. 11.
pág. 7793
11.
Fernández Silva CA, Mansilla Cordeiro EJ, Aravena Flores , Antiñirre Mansilla B, Garcés Saavedra
MI. Percepción de los pacientes hospitalizados respecto del cuidado de enfermería. Enfermería:
Cuidados Humanizados. 2022; 11(1): p. 14.