CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE LA
SEXUALIDAD EN ADOLESCENTES EN LA
COMUNIDAD QUIMIS ADENTRO
IMPLEMENTATION OF A VIRTUAL ENVIRONMENT TO
MONITOR THE AUTOMATIC PACKAGING OF GELATIN FOR
PHARMACEUTICAL APPLICATIONS USING IOT
Lic. Jaqueline Beatriz Delgado Molina
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Wilter David Bravo Andrade
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jasson Damian Aguirre Salazar
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Sabine Michelle Carrasco Ponce
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Franklin Jordan Delgado Sornoza
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Carlos Antonio Arteaga Méndez
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jazmín Monserrate Galarza Pionce
Universidad Estatal del Sur de Manabí
pág. 7794
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12950
Conocimientos y actitudes sobre la sexualidad en adolescentes en la
comunidad Quimis Adentro
Lic. Jaqueline Beatriz Delgado Molina
1
Jacqueline.delgado@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9297-0711
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Wilter David Bravo Andrade
wilter.22.bra@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0194-8805
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jasson Damian Aguirre Salazar
jassonaguirre905@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7616-3404
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Sabine Michelle Carrasco Ponce
carrasco-sabine9886@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-6731-6412
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Franklin Jordan Delgado Sornoza
franklinjordan.delgadosornoza@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1287-2585
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Carlos Antonio Arteaga Méndez
Arteaga-carlos1342@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-6535-8374
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Lic. Jazmín Monserrate Galarza Pionce
ianalexander_15@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1882-7827
Universidad Estatal del Sur de Manabí
RESUMEN
La sexualidad juega un papel fundamental en la vida del ser humano, la cual se expresará diferente en
cada persona, a su vez, la adolescencia, se caracteriza por cambios biológicos, psicológicos y sociales;
convirtiéndose en una de las mayores preocupaciones para la familia y sociedad. Como objetivo de la
presente investigación, se planteó determinar el nivel de conocimiento y actitud sobre sexualidad en los
adolescentes entre 15 a 19 años de edad de la Comunidad Quimis Adentro, aplicando un enfoque
cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte transversal, con un diseño no experimental. La población
estuvo conformada por 19 jóvenes que cumplieron con los criterios de selección planteados dentro del
extenso. Se aplico un instrumento validado para la recolección de los datos como “Prueba de
conocimiento sobre sexualidad” con Alpha de Cronbach respecto a, “Mi cuerpo y cambios en la
adolescencia” (0.80) y para el indicador “Amor, relación de pareja, y negociación” (0.88) lo que nos
indica un alto grado de fiabilidad, respecto a los indicadores evaluados. Como resultados se obtuvo que,
si bien los participantes tienen un conocimiento general sobre algunos aspectos de la sexualidad y los
cambios en la adolescencia, persisten ciertas percepciones erróneas y lagunas de conocimiento,
concluyendo que, estas debilidades de conocimientos, deben ser abordadas a través de programas de
educación sexual integral y sensibilización, adaptadas a la comunidad.
Palabras claves: conocimientos, actitud, adultos jóvenes, enfermería, salud sexual y reproductiva
1
Autor Principal
Correspondencia: Jacqueline.delgado@unesum.edu.ec
pág. 7795
Knowledge and attitudes about sexuality in adolescents in the Quimis
Adentro community
ABSTRACT
Sexuality plays a fundamental role in the life of the human being, which will be expressed differently in
each person, in turn, adolescence is characterized by biological, psychological and social changes;
becoming one of the greatest concerns for the family and society. The objective of this research was to
determine the level of knowledge and attitude about sexuality in adolescents between 15 and 19 years
of age in the Quimis Adentro Community, applying a quantitative, descriptive, cross-sectional approach,
with a non-experimental design. The population was made up of 19 young people who met the selection
criteria set out in the extensive study. A validated instrument was applied for data collection such as
"Test of knowledge about sexuality" with Cronbach's Alpha with respect to "My body and changes in
adolescence" (0.80) and for the indicator "Love, relationship, and negotiation" (0.88), which indicates a
high degree of reliability with respect to the indicators evaluated. As results, it was obtained that,
although the participants have a general knowledge about some aspects of sexuality and changes in
adolescence, certain erroneous perceptions and knowledge gaps persist, concluding that these
knowledge weaknesses should be addressed through comprehensive sex education and awareness
programs, adapted to the community.
Keywords: knowledge, attitude, young adults, nursing, sexual and reproductive health
Artículo recibido 01 julio 2024
Aceptado para publicación: 06 agosto 2024
pág. 7796
INTRODUCCION
La sexualidad es un aspecto central de la persona que se encuentra presente a lo largo de su vida. Abarca
al sexo, las identidades y papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la
orientación sexual. Ésta se puede expresar a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones interpersonales. (1) Al respecto, la expresión
de la sexualidad se inicia desde etapas muy tempranas de la persona, en la infancia, posteriormente
alcanza su mayor auge con la adolescencia y finalmente se torna más compleja con el inicio de las
relaciones sexuales; el inicio de éstas ocurre cada vez a edades más tempranas y además con mayor
aceptación social, en donde los pensamientos de libertad y ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos se confunden, muchas veces, con irresponsabilidad y liviandad, dando como resultado
diversos problemas sociales tanto a nivel personal, como familiar, comunitario y poblacional.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que anualmente personas entre los 15 y 49 años
contraen una de las cuatro ETS más comunes: clamidia, gonorrea, sífilis o tricomoniasis, otros son
portadoras del herpes simple (VHS) y 290 millones de mujeres son infectadas por el virus del papiloma
humano (VPH). (2) Una investigación impulsada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) en el 2016 encontró que 1,7 millones de individuos en América Latina, seguida del Caribe
con 250 000 y 36 518 personas en Panamá padecen de ETS. Durante el año 2017, países en vías de
desarrollo como Venezuela y Perú presentaron una alta tasa de atención ante enfermedades transmisibles
que comprenden 1 522 887 personas entre los 18 y 39 años de edad. (3)
Actualmente, los países latinoamericanos incluidos el Ecuador, muestran un gran incremento de
incidencia de enfermedades de transmisión sexual. (4) En el 2019, el Ministerio de Salud blica (MSP),
reportó cerca de 36 000 casos a nivel nacional: niños cuya edad referida es de 0 a 2 años por contagio
de madre a hijo al momento de su nacimiento, mujeres de 15 años en adelante con un 95,5 % y personas
de sexo masculino con un 4,5%; de los cuales 88 sucesos pertenecieron a la provincia de Tungurahua,
seguidas de las provincias costeras y Pichincha reflejando un 72 % de contagios en lo que va del año.
(5)
Considerando lo expuesto anteriormente, se puede debatir también sobre las actitudes que los jóvenes
presentan hoy en día con respecto a su sexualidad. Según las investigaciones realizadas, los jóvenes no
pág. 7797
estarían teniendo en cuenta puntos importantes como la responsabilidad en su actuar sexual, temas como
la prevención hacia ITS, VIH/SIDA y embarazo adolescente, son poco o nada considerados. (6) Por otro
lado, se observa que las decisiones que toman no son las más beneficiosas para ellos/as debido a los
resultados encontrados. Ante todo lo recopilado y expuesto, se establece que es conveniente conocer,
actualizar e investigar los niveles de conocimiento en sexualidad y las actitudes sexuales que presentan
los adolescentes hoy en día, por lo que se planteó la siguiente interrogante con la finalidad de encontrar
mayor información para poder abordar de manera activa y adecuada dicha problemática.
En este contexto, es evidente que el comportamiento sexual de los adolescentes de este siglo ha dado
giros interesantes y desde la percepción de muchos adultos son preocupantes, como la iniciación sexual
a temprana edad, incremento de embarazos precoces, conflictos en las relaciones con el mundo adulto,
incremento de la oferta sexual a través del uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación,
incremento de casos de VIH/SIDA por falta de responsabilidad sexual, disminución de la demanda de
servicios de salud a pesar del incremento de la población adolescente, entre otros. (7)
Por lo anteriormente dicho, la Universidad Estatal del Sur de Manabi, desde la Carrera de Enfermería
se lleva a cabo la continuidad del proyecto de vinculación con la sociedad en Convenio con la ONG
(Organización no Gubernamental) Plan Internacional, denominado “Estrategia educativa para la
prevención del embarazo en adolescentes de la zona sur de Manabí. Fase II”, que tiene un enfoque
direccionado a fortalecer las habilidades de los adolescentes y potenciar sus capacidades a fin de
contribuir al proyecto de vida, con la intervención activa de estudiantes y docentes, donde en esta última
fase se evaluó el impacto de las acciones de promoción y prevención, obteniendo resultados en diferentes
comunidades intervenidas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de estudio
Se trata de un estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal en adolescentes de la Comuna
Quimis Adentro del Canton Jipijapa.
Población de estudio
Para este estudio se considero una muestra de 19 adolescentes entre 14 y 19 años de edad de la Comuna
Quimis Adentro.
pág. 7798
Variable
El análisis de las variables anteriormente mencionada, facilita información valiosa que influye en las
actitudes y percepciones de los adolescentes sobre la sexualidad y por otro lado buscar estrategias
educativas que inserten estos temas de gran relevancia en este grupo poblacional.
Instrumento
Se empleo un instrumento que abarca 5 preguntas adaptadas a escala de Liker, donde Nunca= 1, A
veces= 3, Casi siempre= 3, Siempre =4, misma que aborda áreas temáticas como: Percepción de los
cambios físicos y emocionales durante la pubertad; Conocimientos y concepciones sobre sexualidad;
Actitudes y creencias hacia la imagen corporal. Es importante destacar que para este estudio, solo se
consideraron dos dimensiones, como son “Mi cuerpo y cambios en la adolescencia” y “Amor, relación
de pareja, y negociación”, mismas que dan respuesta a nuestro objetivo planteado. El instrumento para
medir las actitudes sobre sexualidad ha sido validado en su contenido por jueces expertos y los ítems
cumplieron con los criterios establecidos para su validación. De igual manera, se determinó mediante el
método de Alfa de Cronbach para las dimensiones “Mi cuerpo y cambios en la adolescencia” (0.80) y
para el indicador “Amor, relación de pareja, y negociación” (0.88) lo que nos indica un alto grado de
fiabilidad, respecto a las 11 preguntas del cuestionario aplicado.
Análisis de los datos
Los datos recolectados fueron procesados de forma computarizada mediante el Programa SPSS
(Statistical Package for Social Sciences) para Windows versión 2.0, con la posterior realización de las
tablas que permitieron representar el resultado del nivel de conocimientos y actitudes sobre la sexualidad
en adolescentes de la Comuna Quimis Adentro del Canton Jipijapa.
Condiciones éticas
La investigación garantizó en todo momento los principios bioéticos de beneficencia, no maleficencia,
autonomía (consentimiento informado y asentimiento informado) y justicia. La aprobación de la
investigación por parte del Comité de Ética en Investigación de Seres Humanos del Instituto Técnico
Superior Universitario Portoviejo CEISCH-ITSUP.
pág. 7799
RESULTADOS
La muestra se distribuyó en forma equitativa, obteniendo de los 19 encuestados los siguientes
resultados
Tabla 1. Indicadores analizados
Indicadores
Promedio
Varianza
Mi cuerpo y cambios en la adolescencia
1.68
1.16
Sexo y sexualidad son lo mismo
1.57
0.34
Sexo significa tener relaciones sexuales
2.57
0.77
El crecimiento del pene, de los senos y aparición de
vello púbico son cambios sexuales internos.
1.36
0.23
En la adolescencia hay sólo cambios físicos
1.10
0.09
La menstruación de las mujeres es una enfermedad
2.26
0.50
Amor, relación de pareja, y negociación
Una adolescente mujer de 12 años está preparada
psicológicamente para tener relaciones sexuales
1.31
0.21
David y Luisa son enamorados, los dos tienen 14
años ¿Están listos para tener relaciones sexuales?
1.10
0.09
Si mi enamorado o enamorada me pide tener
relaciones sexuales yo debo decir que si sin pensar
y hacerlo
1.68
0.84
Es mi derecho decidir si tener o no una relación
sexual.
3.15
0.97
Si un hombre de 25 años que es vecino le pide tener
relaciones sexuales a una adolescente de 15 años,
ella es responsable si acepta.
3.26
0.40
Las adolescentes menores de 16 años corren más
riesgo de morir por complicaciones del embarazo
que las mujeres Embarazadas de 20 a 30 años.
3.21
0.79
Fuente: Instrumento aplicado a los adolescentes de la Comuna Quimis Adentro
Los participantes parecen confundir los conceptos de "sexo" y "sexualidad", considerándolos sinónimos,
dejando en evidencia que, en un promedio de 1.57 para la afirmación "Sexo y sexualidad son lo mismo",
aunque, es importante aclarar que la sexualidad es un concepto más amplio que abarca aspectos físicos,
emocionales, mentales y sociales, mientras que el sexo se refiere específicamente a las relaciones
sexuales. Respecto a la percepción de los cambios físicos internos, como el crecimiento del pene, los
senos y la aparición de vello púbico, los participantes parecen tener una comprensión adecuada con un
promedio de 1.36. Sin embargo, existe una baja puntuación de 1.10 para la afirmación "En la
adolescencia hay sólo cambios físicos" indica que los participantes reconocen que durante esta etapa
también se producen cambios emocionales y psicológicos. Asimismo, el puntaje promedio de 2.26 para
la dimensión "La menstruación de las mujeres es una enfermedad" apunta que algunos participantes aún
pág. 7800
tienen una percepción negativa y errónea de este proceso natural, resaltando la necesidad de educar
sobre la menstruación como una función fisiológica normal y saludable en el desarrollo de las mujeres.
Al cuestionar sobre las relaciones sexuales, los puntajes promedios de 1.31 y 1.10 sobre la preparación
psicológica de una adolescente de 12 años y la disposición de una pareja de 14 años para tener relaciones
sexuales, respectivamente, indican que los participantes reconocen que los adolescentes no están listos
para este tipo de actividad sexual. Sin embargo, el puntaje promedio de 1.68 para "Si mi enamorado o
enamorada me pide tener relaciones sexuales yo debo decir que si sin pensar y hacerlo" sugiere que aún
hay cierta presión o falta de autonomía en la toma de decisiones sobre la actividad sexual. De manera
que, también se indagó sobre la responsabilidad en las relaciones sexuales, obteniendo un puntaje
promedio de 3.26 sobre "Si un hombre de 25 años que es vecino le pide tener relaciones sexuales a una
adolescente de 15 años, ella es responsable si acepta" indica que los participantes reconocen que la
responsabilidad recae en el adulto, no en la adolescente. Esto es consistente con el puntaje promedio de
3.15 para la afirmación "Es mi derecho decidir si tener o no una relación sexual", lo cual sugiere que los
participantes valoran la autonomía y el consentimiento en las relaciones sexuales.
Por último sobre el conocimiento de los riesgos del embarazo adolescente, el puntaje promedio de 3.21
para "Las adolescentes menores de 16 años corren más riesgo de morir por complicaciones del embarazo
que las mujeres embarazadas de 20 a 30 años" indica que los participantes tienen un conocimiento
adecuado sobre los mayores riesgos que enfrentan las adolescentes durante el embarazo. Estos
resultados revelan que, si bien los participantes tienen un conocimiento general sobre algunos aspectos
de la sexualidad y los cambios en la adolescencia, persisten ciertas percepciones erróneas y lagunas de
conocimiento que deben ser abordadas a través de programas de educación sexual integral y
sensibilización. Estos resultados muestran que los participantes tienen un conocimiento limitado y
percepciones erróneas sobre algunos temas relacionados con la sexualidad y los cambios físicos en la
adolescencia.
DISCUSIÓN
Un aspecto clave que emerge de los resultados es la confusión entre los conceptos de "sexo" y
"sexualidad", considerados a menudo como sinónimos. Los participantes obtuvieron un puntaje
promedio de 1.57, lo cual indica la necesidad de clarificar que la sexualidad es un concepto más amplio
pág. 7801
que abarca aspectos físicos, emocionales, mentales y sociales, mientras que el sexo se refiere
específicamente a las relaciones sexuales. (8) Asimismo, Castellano establece que el 95.2% de los
adolescentes mostraron una actitud favorable hacia la sexualidad, libertad para decidir y actuar en un
71.1%, autonomía en un 84.3%, respeto mutuo y reciprocidad en un 87.9%, sexualidad y amor en un
90.3% y finalmente sexualidad como algo positivo en un 96.4%. (9) En cuanto a los cambios físicos, el
promedio de 1.36 para los cambios internos, como el crecimiento del pene, los senos y la aparición de
vello púbico. Sin embargo, Amboya en su estudio determino que el 49% de sus encuestados reconocen
que durante esta etapa también se producen cambios emocionales y psicológicos. (10) Respecto a la
menstruación como enfermedad, el puntaje promedio de 2.26 donde algunos adolescentes, aún tienen
una percepción negativa. Resultados que coinciden con los obtenidos con Ruiz et al., (11) donde afirman
que, existe insuficiente información al momento de la menarquia, el dolor, precario acceso a baños, agua
y materiales absorbentes, sumados a los prejuicios existentes, hacen que la menstruación se experimente
con pena y ocultamiento y que todo esto incide sobre el ausentismo a clases y en el fortalecimiento de
prejuicios entorno al "ser mujer". La inequidad en niñas y adolescentes, derivados de las construcciones
en torno a la menstruación, pasa desapercibido por las escuelas, familias, entidades y funcionarios
encargados de la gestión de políticas públicas.
Respecto a las relaciones sexuales, el 1.31 y 1.10 afirman no estar preparados psicológicamente para
tener relaciones sexuales. Sin embargo, Rojas en su estudio destaca que, el 58% de los adolescentes
participantes manifestaron conocimiento global sobre sexualidad; respecto a las dimensiones sobre
anatomía y fisiología sexual y reproductiva, ciclo de respuesta sexual humana, métodos anticonceptivos
como alternativa de prevención del embarazo el 59% conoce, a diferencia del 70% que no conocen cómo
prevenir las ITS. Según la variable actitud global se demostró en el 91% que fueron favorables. (12)
Asimismo, respecto a la libertad para decidir, responsabilidad y prevención del riesgo sexual, respeto
mutuo y reciprocidad, sexualidad como algo positivo y sexualidad y amor el 62% sus actitudes son
desfavorables. Ponce y Rodriguez (13), asocian este fenómeno a a modernidad ha degenerado el uso de
los valores; responsabilidad y respeto, los jóvenes y los adultos no solo faltan el respeto con palabras,
sino con gestos, acciones y la responsabilidad se ve reflejada en el incumplimientos de sus obligaciones,
estudiantiles solapados muchas veces por los padres de familia que no cumplen su rol como debe de ser,
pág. 7802
sin embargo en otros caso hay progenitores que hacen notar a los hijos cual debe ser la orientación
correcta para su formación.
En base a la responsabilidad en las relaciones sexuales, se muestra un promedio de 3.26 y el 3.15 sobre
el consentimiento en las relaciones sexuales de los adolescentes. Nares (14) en su estudio encontró que,
a la edad de 12 años es muy baja la tendencia, para hacer legalmente responsables a los adolescentes del
libre ejercicio de su sexualidad, sin embargo hay una elevada tendencia entre 15 a 19 años de edad donde
ya han iniciado su actividad sexual. Finalmente, sobre el conocimiento de los riesgos del embarazo
adolescente, el puntaje promedio de 3.21. Autores como Anco et al., coinciden que, el embarazo
adolescente trajo consigo múltiples factores de riesgos que agravan la situación del ámbito social y
económico, de tal forma que generan graves consecuencias afectando la salud física y emocional de la
adolescente.
CONCLUSIÓN
Este estudio proporciona información valiosa para orientar el diseño e implementación de
intervenciones educativas y de salud pública dirigidas a mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas
sexuales de los adolescentes en esta comunidad. Los hallazgos resaltan la importancia de adoptar un
enfoque integral y contextualizado para abordar los desafíos relacionados con la salud sexual y
reproductiva de este grupo vulnerable. Estos resultados subrayan la necesidad de fortalecer e
implementar programas de educación sexual integral en la comunidad, que aborden no solo los aspectos
biológicos, sino también los psicológicos, sociales y éticos de la sexualidad, dichos programas deberían
estar adaptados a las necesidades y contexto específico de los adolescentes de Quimis Adentro, e
involucrar a las familias y a otros actores clave de la comunidad. Asimismo, es importante promover
entornos escolares y comunitarios que fomenten la comunicación abierta sobre sexualidad, y que
brinden apoyo y servicios de salud sexual y reproductiva amigables para los jóvenes. Solo así se podrá
contribuir a que los adolescentes de esta comunidad, desarrollen una sexualidad saludable, segura y
plena.
Contribución de los autores
Jaqueline Delgado propuso la idea original de esta investigación. Las entrevistas fueron realizadas por
Bravo, Aguirre, Carrasco, Delgado, Arteaga y Galarza, el análisis se llevó bajo la guía de Delgado
pág. 7803
Molina. Todos los autores contribuyeron en el diseño e implementación de la metodología, en la
discusión teórica de los resultados y en el extenso del artículo.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de interés, en relación a este artículo
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.
Mas Magallan SL. Conocimiento y actitud hacia la sexualidad en adolescentes durante la COVID
19, Amazonas, 2021. Perú: Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza de Amazonas,
Facultad de Ciencias de la Salud; 2021.
2.
Organización Mundial de la Salud. Infecciones de transmisión sexual (ITS). Informe de Salud.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2024.
3.
Caisaluisa Quimbita LD, Herrera Lopez JL. Conocimiento sobre medidas preventivas de
infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Brazilian Journal of Science. 2023 Mar; 2(8):
p. 11.
4.
Ministerio de Salud Pública. Plan Estratégico Nacional multisectoral para la respuesta a los virus
del inmunodeficiencia humana VIH/sida e infeccion de transmisión sexual ITS. Quito: Ministerio
de Salud Pública, Subsecretaria Nacional de Vigilancia de la Salud Pública; 2022.
5.
Ministerio de Salud Pública. Atención integral a la niñez. Quito: Ministerio de Salud Pública del
Ecuador, Dirección Nacional de Normatización – MSP; 2018.
6.
Barros Rivera SE. Conocimiento sobre las enfermedades de transmisión sexual en los adolescentes
de la comuna Juan Montalvo, cantón Santa Elena 2020-2021. Santa Elena: Universidad Estatal
Península de Santa Elena., Carrera de Enfermería; 2021.
7.
López Ocampo MÁ, Castellanos Contreras , Méndez Cordero E, Carral Hernández , Lorenzo
Nostroza JE, Salazar Mendoza J. Nivel de Conocimiento y Actitud sobre Sexualidad en Adultos
Jóvenes de 18 a 24 años. Revista Mexicana Medicina Forense. 2023; 8(1): p. 14.
8.
Ministerio de Salud. Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud. Infromes Técnicos
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento. Lima: Ministerio de Salud, Sistemas Operativos; 2020.
pág. 7804
9.
Castellano Amaringo GD. Nivel de conocimiento y actitudes sobre sexualidad en los adolescente
de la Institucion Educativa Nueva Requena, 2018. Lima: Universidad Nacional de Ucayali,
Facultad de Ciencias de la Salud; 2020.
10.
Amboya Morocho BG. Uso de métodos de planificación en adolescentes 11 a 19 años y su relación
con la prevención de embarazos. Revista MAs VIta. 2022; 4(3): p. 14.
11.
Ariza Ruiz , Espinosa Menéndez MJ, Rodguez Hernández. Desafíos de la menstruación en niñas
y adolescentes de comunidades rurales del pacífico colombiano. Revista de Salud Pública. 2018;
19(6): p. 9.
12.
Pereda Rojas FY. Conocimiento y actitudes sobre la sexualidad en estudiantes del quinto año de
Secundaria. Piura: Universidad Católica Los Angeles de Chembote, Escuela profesional de
Obstetricia.; 2020.
13.
Ponce Aguilar EE, Rodriguéz Gómez M. La responsabilidad y el respeto como valores esenciales
en el desarrollo emocional. Cuaderno de educacion y desarrollo. 2020; 11(5): p. 9.
14.
Nares Hernández JJ. Edad legal mínima para el consentimiento sexual: garantía del derecho
humano de los niños a la salud sexual. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia. 2020
Agosto; 4(12): p. 9.