pág. 7801
que abarca aspectos físicos, emocionales, mentales y sociales, mientras que el sexo se refiere
específicamente a las relaciones sexuales. (8) Asimismo, Castellano establece que el 95.2% de los
adolescentes mostraron una actitud favorable hacia la sexualidad, libertad para decidir y actuar en un
71.1%, autonomía en un 84.3%, respeto mutuo y reciprocidad en un 87.9%, sexualidad y amor en un
90.3% y finalmente sexualidad como algo positivo en un 96.4%. (9) En cuanto a los cambios físicos, el
promedio de 1.36 para los cambios internos, como el crecimiento del pene, los senos y la aparición de
vello púbico. Sin embargo, Amboya en su estudio determino que el 49% de sus encuestados reconocen
que durante esta etapa también se producen cambios emocionales y psicológicos. (10) Respecto a la
menstruación como enfermedad, el puntaje promedio de 2.26 donde algunos adolescentes, aún tienen
una percepción negativa. Resultados que coinciden con los obtenidos con Ruiz et al., (11) donde afirman
que, existe insuficiente información al momento de la menarquia, el dolor, precario acceso a baños, agua
y materiales absorbentes, sumados a los prejuicios existentes, hacen que la menstruación se experimente
con pena y ocultamiento y que todo esto incide sobre el ausentismo a clases y en el fortalecimiento de
prejuicios entorno al "ser mujer". La inequidad en niñas y adolescentes, derivados de las construcciones
en torno a la menstruación, pasa desapercibido por las escuelas, familias, entidades y funcionarios
encargados de la gestión de políticas públicas.
Respecto a las relaciones sexuales, el 1.31 y 1.10 afirman no estar preparados psicológicamente para
tener relaciones sexuales. Sin embargo, Rojas en su estudio destaca que, el 58% de los adolescentes
participantes manifestaron conocimiento global sobre sexualidad; respecto a las dimensiones sobre
anatomía y fisiología sexual y reproductiva, ciclo de respuesta sexual humana, métodos anticonceptivos
como alternativa de prevención del embarazo el 59% conoce, a diferencia del 70% que no conocen cómo
prevenir las ITS. Según la variable actitud global se demostró en el 91% que fueron favorables. (12)
Asimismo, respecto a la libertad para decidir, responsabilidad y prevención del riesgo sexual, respeto
mutuo y reciprocidad, sexualidad como algo positivo y sexualidad y amor el 62% sus actitudes son
desfavorables. Ponce y Rodriguez (13), asocian este fenómeno a a modernidad ha degenerado el uso de
los valores; responsabilidad y respeto, los jóvenes y los adultos no solo faltan el respeto con palabras,
sino con gestos, acciones y la responsabilidad se ve reflejada en el incumplimientos de sus obligaciones,
estudiantiles solapados muchas veces por los padres de familia que no cumplen su rol como debe de ser,