pág. 7809
posterior a la pandemia, puesto que las 641,279 unidades económicas (el 12.2% de las unidades
económicas nacionales que tuvieron actividades durante el año 2021) emplearon al 12.7 % del personal
ocupado en el país generando el 15.86% de la Producción Bruta Total, con lo cual es considerado el
segundo mayor empleador a nivel nacional (Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y
Alimentos Condimentados [CANIRAC], 2021).
En el 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) de los servicios de preparación de alimentos y bebidas
ocupó el lugar 21 de un total de 78 subsectores de actividad económica del país, con una participación
del 1.4%; del 2018 al 2021, el número de establecimientos de servicios de preparación de alimentos y
bebidas incrementó un 3.3%, en promedio anual y en el 2022 emplearon a 60 mujeres por cada 100
empleos (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2023).
En el estado de Hidalgo, se considera un sector prioritario como motor de desarrollo clave para el
crecimiento económico del 2009 al 2018 la entidad tuvo un incremento considerable de unidades
económicas de alimentos y bebidas de un 53.12% teniendo una participación porcentual de la mujer
como propietaria en la industria restaurantera al 64.5% (INEGI, 2019).
Dada la importancia económica del sector para el país, las empresas requieren definir un rumbo
determinado y metas alcanzables, razón por la cual los investigadores promueven estudios relativos con
el impacto de diferentes variables en el sector para aportar conocimientos que posibiliten una mejora
tendiente a convertir esta industria en competitiva (Aznar et al., 2015). Sin embargo, y de acuerdo con
la revisión de la literatura (Rubio y Aragón, 2006; Girán et al., 2008; Mejía, Mendieta, y Bravo, 2015;
Saavedra, 2014; Moreno et al., 2014, entre otros), la existencia de investigaciones referentes a la
competitividad en las empresas de alimentos y bebidas continúa siendo un tema poco abordado.
La planeación estratégica en las PyMES y la competitividad
Estudios realizados, se centran en analizar la relación de la estrategia con el crecimiento de la empresa,
si existe un buen diseño de la estrategia en su formulación de manera íntegra, ordenada, donde se asignen
los recursos internos correctos haciendo uso adecuado de la información de su entorno externo e interno
será una estrategia eficaz que alcance sus objetivos. (Gómez y Balkin, 2003)
La planeación estratégica es aplicada por los directores o dirigentes dentro de las organizaciones para
definir y estructurar con un sentido lógico el rumbo que tomará, su formulación y puesta en marcha