EXPLORACIÓN DE HÁBITOS MEDIÁTICOS EN
NATIVOS DIGITALES UNIVERSITARIOS:
GRATIFICACIONES SALUDABLES Y NO
SALUDABLES DEL USO DEL TELÉFONO
INTELIGENTE EN UNA INSTITUCIÓN DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
EXPLORATION OF MEDIA HABITS AMONG DIGITAL NATIVE
UNIVERSITY STUDENTS: HEALTHY AND UNHEALTHY
GRATIFICATIONS FROM SMARTPHONE USE IN A HIGHER
EDUCATION INSTITUTION
Gloria Alicia Nova Espitia
Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Colombia
pág. 7826
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12959
Exploración de Hábitos Mediáticos en Nativos Digitales Universitarios:
Gratificaciones Saludables y No Saludables del Uso del Teléfono inteligente
en Una institución de Educación superior
Gloria Alicia Nova Espitia
1
gloriaalicia2001@gmail.com
ganovae@correo.udistrital.edu.co
https://orcid.org/0009-0006-0454-5640
Doctorado en Estudios Sociales
Línea de investigación Comunicación, Lenguajes
Estéticos y Culturas
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Colombia
RESUMEN
Este estudio, enmarcado en el Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Francisco José de
Caldas, busca examinar la problematización en torno a las prácticas mediáticas de los nativos digitales,
particularmente su relación con los teléfonos inteligentes y su impacto en la salud de los estudiantes de
la Institución Universitaria A partir de lo anterior, se aplicó un cuestionario en nea, a una muestra
(n=98) de nativos digitales universitarios entre 18 y 25 años de edad. Este cuestionario digital incluyó
preguntas tipo Likert y preguntas abiertas, además de dos grupos focales para profundizar en el tema.
Los resultados del estudio proporcionaron una perspectiva teórica y argumentativa, que sugiere que el
interés en la adopción del teléfono inteligente como recurso tecnológico y la elevada exposición a él se
enfoca en su capacidad como herramienta gratificante, tanto por su utilidad práctica como por el acceso
a una amplia gama de información y contenidos. Los logros del trabajo muestran la fascinación que
despiertan los teléfonos inteligentes en los nativos digitales, lo que los lleva a pasar más tiempo del
deseado en las plataformas, en el entendido de que es un comportamiento que genera gratificación y
como consecuencia, se crea un ciclo vicioso entre la exposición continua y las recompensas, afectando
significativamente la salud física y mental. Se adelanta un acercamiento importante a la percepción de
salud y estilos de vida saludable de los jóvenes nativos digitales, logrando observar que no son
conscientes de la afectación del uso prolongado del teléfono inteligente en su salud ni de la influencia
de factores externos como los influencer en sus decisiones en temas de salud. Este conocimiento ha
facilitado la comprensión del impacto de la tecnología en la salud y ha visibilizado la necesidad de
implementar estrategias que fomenten un uso más consciente y responsable de los dispositivos digitales,
abriendo la posibilidad de construir un puente entre la era digital y la promoción de estilos de vida más
saludables para la generación caracterizada por su estrecha relación con las nuevas tecnologías.
Palabras clave: teléfono inteligente, plataformas digitales, nativos digitales, salud, estilos de vida
saludable, usos y gratificaciones
1
Autor Principal
Correspondencia: gloriaalicia2001@gmail.com
pág. 7827
Exploration of Media Habits among Digital Native University Students:
Healthy and Unhealthy Gratifications from Smartphone Use in a Higher
Education Institution
ABSTRACT
This study, framed within the Doctorate in Social Studies at the Francisco José de Caldas University,
aims to examine the issues surrounding the media practices of digital natives, particularly their
relationship with smartphones and the impact on the health of students at the institution. To this end, an
online questionnaire was administered to a sample (n=98) of digital native university students aged
between 18 and 25 years. This digital questionnaire included Likert scale questions and open-ended
questions, as well as two focus groups to delve deeper into the topic. The study results provided a
theoretical and argumentative perspective, suggesting that the interest in adopting smartphones as a
technological resource and the high level of exposure to them focuses on their capacity as gratifying
tools, both for their practical utility and for the access to a wide range of information and content. The
findings highlight the fascination that smartphones evoke among digital natives, leading them to spend
more time than desired on platforms, understanding this behavior as generating gratification, which in
turn creates a vicious cycle between continuous exposure and rewards, significantly impacting physical
and mental health. The study advances an important approach to the perception of health and healthy
lifestyles among young digital natives, observing that they are not aware of the detrimental effects of
prolonged smartphone use on their health or the influence of external factors like influencers on their
health decisions. This knowledge has facilitated an understanding of the impact of technology on health
and highlighted the need to implement strategies that promote more conscious and responsible use of
digital devices, opening the possibility of bridging the digital era with the promotion of healthier
lifestyles for the generation characterized by its close relationship with new technologies.
Keywords: smartphone, digital platforms, digital natives, health, healthy lifestyles, uses and
gratifications
Artículo recibido 01 julio 2024
Aceptado para publicación: 05 agosto 2024
pág. 7828
INTRODUCCIÓN
Este trabajo, enmarcado en los Estudios Sociales, abrió un espacio versátil que permitió adoptar posturas
reflexivas e integrar el vertiginoso y cambiante mundo de las tecnologías de la información con las
dinámicas sociales contemporáneas de los nativos digitales, procurando encontrar el equilibrio necesario
para no sucumbir a sus encantos ni alejarse de él. Permitió una exploración más completa y precisa del
uso de los teléfonos inteligentes y su incidencia en la salud de los nativos digitales, un fenómeno social
relevante en la actualidad, que hace necesario fortalecer los factores protectores en la salud de los
jóvenes (Echeburúa & de Corral, 2010). Además enriqueció el acervo de conocimiento disponible y
proporcionó herramientas más efectivas para abordar y fortalecer los desafíos contemporáneos frente a
la mitigación de los riesgos para la salud.
En la sociedad contemporánea, los jóvenes que han crecido con las tecnologías digitales, conocidos
como "nativos digitales" según Marc Prensky, se desenvuelven con una naturalidad excepcional en el
manejo de la tecnología. Para ellos, el teléfono inteligente, definido como un dispositivo móvil con
acceso a internet y diversas aplicaciones, no es simplemente un dispositivo sino que constituye una
herramienta integral en su vida diaria, una extensión de sí mismos utilizada para una amplia variedad de
propósitos, que van desde la comunicación hasta el entretenimiento, el trabajo y la organización personal
(Prensky, 2001) y ha originado una mutación e introducido una nueva forma de ver el mundo para las
nuevas generaciones.
La nueva forma de relacionarse con el mundo de los nativos digitales, a través de la tecnología, ha
afectado su salud de diversas maneras: el uso excesivo de los dispositivos digitales, como los teléfonos
inteligentes, ha dado lugar a problemas físicos visuales (Vázquez et al., 2022), y trastornos
musculoesqueléticos donde el uso excesivo de las pantallas táctiles en teléfonos inteligentes ha
incrementado los movimientos repetitivos de los dedos, la postura inadecuada en el sostenimiento del
peso del dispositivo en la mano y manipulación del mismo generando fatiga muscular, el síndrome del
túnel carpiano, la tenosinovitis de DQuervain o la epicondilitis entre otros(González-Menéndez et al.,
2019)
Cabe anotar que, además de lo anterior, el uso excesivo del teléfono inteligente puede afectar
negativamente la atención y la memoria. Estas dos facultades son pilares fundamentales que respaldan
pág. 7829
el funcionamiento óptimo de numerosos procesos cognitivos superiores, como el aprendizaje, la
inteligencia, las funciones ejecutivas y la cognición social, entre otros, siendo esenciales para asegurar
un rendimiento neurofuncional eficiente en la realización de diversas actividades cotidianas (Sánchez
Ceballos & Cardona Castillo, 2022).
En el mismo sentido, el excesivo tiempo frente a las pantallas produce afectación de la salud frente a
cambios en la calidad y cantidad de horas de sueño (Arora et al., 2014); igualmente, conduce al
sedentarismo, asociado a bajos niveles de gasto energético al permanecer en posición sentada o acostada,
lo que constituye un factor de riesgo para el sobrepeso, la obesidad y enfermedades cardiovasculares
(Fung Fallas et al., 2020). El incremento en la exposición a las pantallas se ha vinculado con cambios
perjudiciales en la dieta como elevado consumo de alimentos ultraprocesados- (Rodríguez-Barniol et al.,
2024) (Guarnizo Peralta, 2022) así como problemas de salud mental como ansiedad, estrés crónico y
depresión (Olivella-Cirici et al., 2023).
En este estudio, se adoptó una postura crítica hacia el paradigma que sostiene que la tecnología siempre
es beneficiosa. Se mostró cómo el uso excesivo del teléfono inteligente puede acarrear consecuencias
negativas para la salud de los jóvenes nativos digitales, lo que llevó a problematizar la relación entre la
tecnología y la sociedad, emergiendo la necesidad de encontrar un equilibrio entre el uso de la tecnología
y la preservación de la salud.
A partir de la teoría de usos y gratificaciones se llevó a cabo una encuesta en línea a una muestra de 98
universitarios nativos digitales, complementada con grupos focales, cuyos resultados sugieren que el
interés en la adopción del teléfono inteligente como recurso tecnológico y la alta exposición a este se
centra en su capacidad para proporcionar gratificación, tanto por su utilidad práctica como por el acceso
a una amplia gama de información y contenidos. En esta línea, se identificaron las asociaciones entre el
uso del teléfono inteligente y sus plataformas y la afectación en la salud de los jóvenes. Además, se
conoció la percepción de la salud y los estilos de vida saludable, así como la conciencia sobre el
autocuidado en el contexto de la elevada exposición al uso del teléfono inteligente.
pág. 7830
Marco Teórico
Impacto de los teléfonos inteligentes en la salud de los nativos digitales
En el tejido de la sociedad contemporánea, surge una nueva generación marcada por su estrecha relación
con la tecnología digital. Los jóvenes, identificados como "nativos digitales" conforme al término
acuñado por Marc Prensky, se caracterizan por su destreza innata en el uso de tecnología, desarrollando
una "lengua digital" influenciada por videojuegos, internet y dispositivos electrónicos, lo que define su
manera de interactuar con el mundo (Prensky, 2001)
La influencia de los teléfonos inteligentes en la salud de los nativos digitales puede analizarse desde dos
perspectivas fundamentales. Por un lado, se encuentra el impacto y consumo mediático que estos
dispositivos generan, influyendo en el consumo de información y entretenimiento que inciden en los
hábitos y estilos saludables o no saludables. Por otro lado, se debe considerar la repercusión de la
exposición prolongada al uso del teléfono inteligente, que puede tener efectos adversos en la salud física
y mental de los jóvenes. Estas dos formas de ver la influencia de estos dispositivos en la salud plantean
interrogantes importantes sobre cómo gestionar adecuadamente su uso en la era digital.
El mundo digital con sus avances tecnológicos ha creado herramientas como el teléfono inteligente que
actúan como extensión de los jóvenes mismos, afectando no solo cómo se comunican, sino también
cómo se relacionan con los demás, cómo perciben el mundo y cómo han cambiado la forma en que
conversan, lo que a su vez ha alterado la calidad de la intimidad y la conexión entre las personas. De
hecho, la tecnología ha tenido un impacto significativo en la forma en que interactúan y se relacionan
(Turkle, 1997).
En el mismo sentido, los teléfonos inteligentes y la cultura digital dan forma a la visión del mundo, a la
interacción social y la construcción de la identidad, plantean cuestionamientos sobre los posibles efectos
negativos de esta tecnología en la salud mental y en la capacidad para establecer relaciones
significativas. La cultura digital, con su énfasis en la inmediatez y la constante disponibilidad, ha
exacerbado este problema al generar una sensación de permanente vigilancia y competencia (Han,
2024).
Uno de los aspectos preocupantes que puede afectar negativamente la salud de los jóvenes, es la
utilización del teléfono, durante la noche y madrugada causando problemas como el "Vamping". Este
pág. 7831
fenómeno altera el patrón de sueño, reduciendo el rendimiento escolar, la capacidad de retención y
aumentando la irritabilidad y la hiperalerta (Pastrana Molina et al., 2020a).
Es esencial fortalecer los factores protectores en la salud mental, ya que ilustra a los jóvenes para
enfrentar y gestionar el estrés, las emociones y las relaciones interpersonales. Además, les permite
desarrollar habilidades para tomar decisiones y estilos de vida saludables en lo que respecta al consumo
de alcohol, drogas, alimentación adecuada y la práctica de actividad física, entre otras (Galdames Cruz,
Jamet Rivera, Bonilla Espinoza, Quintero Carvajal, Rojas Muñoz, et al., 2019; Organización
Panamericana de la Salud, 2018b; Serna Ortega et al., 2022).
La creciente exposición a internet a través del uso del teléfono inteligente durante el tiempo libre impacta
negativamente la salud física de los jóvenes. Esto se debe a que promueve un estilo de vida sedentario
y un aumento en el uso de medios tecnológicos con pantalla, lo cual puede limitar o condicionar su
participación en actividades físicas diarias. La actividad física desempeña un papel fundamental como
elemento preventivo en la salud, ayuda a reducir el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades y sufrir
lesiones. Esto se refleja en la promoción de una postura corporal adecuada y la disminución de la
susceptibilidad a enfermedades modernas como la osteoporosis, la depresión, el exceso de colesterol, la
hipertensión y las enfermedades cardiovasculares; también, mejora la función cognitiva. Además de su
función preventiva, la actividad física se considera un elemento de bienestar y de transferencia de
beneficios al estado de salud en la edad adulta. En este sentido, su práctica se reconoce como un factor
que contribuye al bienestar general, independientemente de sus beneficios médicos específicos
(Valencia, 2013).
Un estudio multicéntrico realizado en estudiantes universitarios en el Reino de Arabia Saudita (KSA)
reveló la prevalencia de la adicción a los teléfonos inteligentes, así como los factores de riesgo y las
complicaciones asociadas. Entre estas últimas, se destacan problemas de salud como rigidez y dolor
muscular, seguidos de cifosis cervical y dolor en el cuello y los hombros. Además, los estudiantes
adictos a los teléfonos inteligentes experimentaron complicaciones en la mano o la muñeca, y se
observaron problemas oculares significativamente más altos en este grupo (Alkhateeb et al., 2020).
Frente al comportamiento alimentario en los nativos digitales, el teléfono inteligente ejerce una
influencia significativa, ya que las personas recurren a aplicaciones móviles para seleccionar y solicitar
pág. 7832
alimentos a domicilio, buscar información sobre nutrientes que contribuyan a la prevención de
enfermedades, acceder a videotutoriales de recetas, y hasta responder mensajes mientras consumen
alimentos, entre otras actividades. Los jóvenes representan un grupo de interés significativo para el
mercado, y sus hábitos de compra han sido moldeados por estrategias comerciales diseñadas para
aumentar su consumo. La conveniencia de la entrega a domicilio ha sido fortalecida durante la pandemia
de COVID-19, lo que ha llevado a adaptaciones urgentes, incluyendo la compra de comida en línea. El
uso del teléfono inteligente para consumir alimentos altamente procesados puede ser un factor asociado
al sobrepeso y la obesidad en los nativos digitales (Del Mora et al., 2021) (Rodríguez-Barniol et al.,
2024). (Rodríguez-Barniol et al., 2024); estas comidas preparadas, a menudo accesibles con un solo clic
en nuestras aplicaciones móviles, contribuyen significativamente a una alimentación poco saludable.
Por otro lado, el teléfono inteligente brinda a los nativos digitales oportunidades para explorar,
intercambiar y participar en información relacionada con la salud. Aunque la mayoría de los jóvenes
tienden a buscar en internet temas que les resulten motivadores o estimulantes, se ha notado un creciente
interés en hábitos saludables, estilos de vida, bienestar físico y mental, así como en las enfermedades
que afectan a sus seres queridos y amigos cercanos (Peñafiel Saiz et al., 2017)
Un actor crucial a tener en cuenta es la influencia de los líderes de opinión o influencers, quienes invitan
y generan experiencias que afectan la percepción, el sentimiento, el pensamiento, la acción de los nativos
digitales frente a sus temas de interés en distintas plataformas. Ellos desempeñan un papel fundamental
en la formación de percepciones y decisiones. Además, es esencial reconocer que, si bien estos líderes
pueden impactar significativamente en sus audiencias, también enfrentan desafíos éticos y de
responsabilidad. Esto adquiere especial relevancia en lo concerniente a la veracidad de la información
que difunden y al manejo de su influencia en áreas críticas como la salud pública, entre otras. Los
influencers de salud en el mundo digital abordan una amplia gama de temas y se han adaptado a las
necesidades de los nativos digitales; se enfocan en mejorar su imagen para parecer más cercanos a los
ideales y estereotipos del mercado de la belleza. Estos temas van desde la estética, el fitness, la
alimentación, el uso de dietas milagrosas, suplementos y otros productos que pueden tener un impacto
negativo en la salud de los jóvenes (Castillo Abdul, 2023)
pág. 7833
El teléfono inteligente
Los teléfonos inteligentes han evolucionado de simples dispositivos de comunicación a herramientas
multifuncionales que nos acompañan en todas las facetas de la vida. Más allá de su función principal de
comunicación e información, ahora actúan como asistentes personales y centros de entretenimiento.
Al mismo tiempo, las plataformas digitales están estrechamente vinculadas con estos dispositivos,
expandiendo enormemente nuestras posibilidades de comunicación. Facilitan la interacción en tiempo
real y permiten acceso inalámbrico al correo electrónico, mensajes instantáneos y la conexión con el
trabajo, actividades sociales e intereses personales, entre otros aspectos. (Vacas Aguilar, 2015).
Estas aplicaciones ofrecen una variedad de servicios, desde el seguimiento de la actividad física hasta
la gestión de la dieta y el sueño. Algunas incluso brindan asesoramiento médico remoto y monitoreo de
condiciones crónicas; sin embargo, es crucial emplearlas con precaución, dado que pueden conllevar
tanto beneficios como riesgos para la salud pública.
Surgen dudas acerca de la calidad, fiabilidad y utilidad clínica de las aplicaciones móviles,
principalmente debido a la falta de evaluación y acreditación de las mismas. En este sentido, varios
estudios han resaltado que ciertas aplicaciones médicas podrían comprometer la seguridad del paciente
y resultar potencialmente peligrosas en su uso clínico (Fernández & Cuenca, 2020) (Alonso Arévalo,
2016; Alonso-Arévalo & Mirón-Canelo, 2017). A partir de lo mencionado, un informe del Instituto IMS
Healthcare Informatics en 2013 examina más de 40.000 aplicaciones de salud disponibles en la App
Store de Apple, evaluando su utilidad para los pacientes. Aunque la mayoría se enfoca en el bienestar,
la dieta y el ejercicio, se llega a la conclusión de que muchas de ellas ofrecen funcionalidades simples y
limitadas (Alonso Arévalo, 2016).
El teléfono inteligente, usos y gratificaciones
En su artículo "Usos y gratificaciones de la comunicación de masas" de 1974, Katz, Blumler y Gurevitch
consideran a los individuos como usuarios activos del contenido mediático sostiene que, en lugar de ser
simplemente influenciados por los medios, las personas utilizan activamente los mensajes en función de
las gratificaciones que esperan obtener. Esta teoría no asume una relación directa entre los mensajes de
los medios y sus efectos, sino que reconoce que la audiencia tiene sus propios objetivos al interactuar
con los medios y busca gratificaciones específicas que compiten con otras fuentes de satisfacción
pág. 7834
personal. Además, destaca que las necesidades satisfechas por los medios son solo una parte de las
necesidades humanas más amplias, y enfatiza que es la audiencia quien valora los contenidos según sus
intereses y motivaciones, en lugar de imponer un significado cultural sobre los usos de los medios.(Katz
et al., 1985) (Gil-Fernández & Calderón-Garrido, 2021; Mateus et al., 2023).
Por consiguiente, la teoría de usos y gratificaciones (en adelante TUG) es un enfoque de la comunicación
que se centra en entender por qué y cómo las personas “usan” los medios de comunicación para satisfacer
sus necesidades y deseos, en este caso el teléfono inteligente. La definición de "uso" en el contexto de
la teoría de usos y gratificaciones implica una comprensión más profunda de las motivaciones y
objetivos detrás del consumo de los medios. El teléfono inteligente no tiene una función o practica
exclusiva, sino que tiene distintas herramientas con tecnología variada integrada en él, que hacen parte
del día a día de las personas, posibilitando múltiples usos.
Mientras la "gratificación" se refiere a las recompensas o beneficios que las personas obtienen al utilizar
los medios de comunicación. Las gratificaciones se conceptualizan como "satisfacción de necesidades",
que se obtienen cuando las necesidades de una persona son satisfechas por ciertos tipos de fuentes de
medios que coinciden con sus expectativas(Bastos Andrade, 2023).
No obstante, al estar este trabajo orientado por la teoría de usos y gratificaciones, que apunta a un
enfoque funcionalista y de comunicación, dirigida a la satisfacción de necesidades personales, toca un
tópico fundamental que es la salud, que a la vez implica la defensa de la vida; el uso en relación con la
vida y el cuerpo humano es una forma de relación con las cosas que no implica apropiación ni posesión.
Se centra en la idea de que el uso puede entenderse como una forma de existencia y de relación con el
mundo que se opone a la dominación y la soberanía(Agamben, 2014); así que se considera por un lado
a los seres vivientes/sujetos, en nuestro caso los nativos digitales, y por otro los dispositivos o teléfonos
inteligentes en los que ellos están constantemente capturados, definiéndose estos como “cualquier cosa
que de algún modo tenga la capacidad de capturar, orientar, determinar, interceptar, modelar, controlar
y asegurar los gestos, las conductas, las opiniones y los discursos de los seres vivientes” (Agamben,
2014, p. 18). En la raíz de todo dispositivo, en este caso el teléfono inteligente, está un deseo muy
humano de felicidad y la captura y la subjetivación de este deseo en una esfera separada constituye la
potencia específica del dispositivo.
pág. 7835
Posteriormente, en 1984 se propuso un modelo "culturalista", que incorporó como elementos decisivos
para la selección de contenidos los "gustos culturales" de los consumidores, al tiempo que puedan
satisfacer experiencias afectivas (Mateus et al., 2023). Las elecciones culturales, como la música, el arte,
la comida y la moda, no son simplemente decisiones individuales, sino que están influenciadas por la
posición social y el capital cultural de las personas. Los gustos de los consumidores y las propiedades
de los productos están interrelacionados y varían según las condiciones económicas y sociales de su
producción, además de reflejar las diferentes identidades sociales de los consumidores (Bourdieu, 2006).
Actualización del enfoque en el contexto digital
Los nativos digitales están experimentando los medios de maneras innovadoras, no solo a través del
contenido, las interfaces o las aplicaciones, sino también mediante las herramientas que proporcionan
los medios modernos. Estas herramientas no solo amplían las posibilidades y el alcance de las
interacciones con el contenido de los medios, sino que también generan nuevas formas de gratificación.
Por ejemplo, el teclado invita a la escritura, el ratón facilita la navegación mediante señalamiento, y los
sensores hápticos permiten desplazarse, entre otras funciones. Estos elementos contribuyen a la creación
de nuevas experiencias gratificantes para los usuarios (Sundar & Limperos, 2013); igualmente se pueden
contemplar los teléfonos digitales como fuente de gratificación ya que hacen parte del poder atractivo
de la red, siendo un dispositivo susceptible de aportar reconocimiento, señales de estima y
admiración, gratificaciones simbólicas inmediatas, todos ellos fuente de satisfacciones narcisistas
(Lipovetsky, 2020).
Los profesores Sundar y Limperos revisaron veinte trabajos sobre gratificaciones entre 1940 y 2011,
destacando las "gratificaciones de contenido" (obtenidas del contenido de los medios) y "gratificaciones
de proceso" (provenientes del uso de los medios). Sin embargo, añadieron una dimensión relacionada
con el uso de medios en el entorno social y las percepciones tecnológicas, influenciando así la dinámica
de cambio de las gratificaciones. Sundar y Limperos señalaron que la tecnología del medio es una fuente
fundamental de esta evolución (Sundar & Limperos, 2013, pp. 7-8) donde los avances en las
mediaciones se distinguen por su integración de funcionalidades cada vez más avanzadas, lo cual
modifica las dinámicas de proceso y ejerce una influencia significativa en el contenido.
pág. 7836
Se origina entonces, una propuesta denominada modelo MAIN que desglosa la tecnología en sus
componentes fundamentales e identifica cuatro aspectos clave de las capacidades tecnológicas en los
medios digitales: modalidad, agencia, interactividad y navegabilidad.
La modalidad se refiere a las distintas formas de presentación de contenido, como texto, imágenes o
sonido. La agencia permite a los usuarios actuar como productores y consumidores en internet, tanto
individualmente como en grupos. Incluye gratificaciones como la construcción de comunidades y el
filtrado de contenidos, impulsados por herramientas de personalización . La interactividad permite a los
usuarios modificar el contenido del medio en tiempo real, ofreciendo beneficios como la capacidad de
respuesta y el control. Estas gratificaciones suelen estar orientadas hacia la utilidad del del teléfono
inteligente. La navegabilidad facilita el movimiento del usuario en el medio digital, siendo esencial para
la experiencia en línea. Las gratificaciones obtenidas son el control de acceso y la asistencia en la
navegación, optimizando el recorrido del usuario por el espacio digital (Sundar & Limperos, 2013, p. 9-
13). En resumen, las gratificaciones en los nuevos medios a partir de Sundar & Limperos se ilustran en
la siguiente. Tabla 1
Tabla 1. Nuevas Gratificaciones
Modali
dad
Posibles
medidas
(modalidad)
Agencia
Posibles
medidas
(agencia)
Intera
ctivida
d
Navega
bilidad
Posibles medidas
(navegabilidad)
Realism
o
1. que el
contenido es
real y no
inventado.
2. Es como
comunicarse
cara a cara.
3. La
experiencia se
parece mucho
a la vida real.
4. Me permite
verlo por
mismo.
Mejora
15. Me
permite dar mi
opinión.
16. Me
permite hacer
valer mi
identidad.
17. Me
permite enviar
mis
pensamientos
a muchos.
18. Me da el
poder de
transmitir a
mis
seguidores.
Interac
ción
Navegac
ión/búsq
ueda
variedad
46. Me permite
obtener una
amplia variedad
de información.
47. Me ayuda a
hojear y consultar
varios enlaces.
48. Me permite
navegar por
asuntos que me
interesan.
49. Me permite
navegar
libremente.
Frescura
5. Es único.
6. Es
distintivo.
7. Es elegante.
Constru
cción de
comunid
ad
19. Puedo
conectarme
con otros.
20. Me
permite
ampliar mi red
social.
21. Me hace
darme cuenta
de que soy
Activi
dad
Ayudas
a la
navegac
ión
50. La interfaz me
ayuda en cada
paso del camino.
51. El dispositivo
es cil de usar y
explorar.
52. Me permite
vincular otros
datos
53. Ofrece una
serie de ayudas
pág. 7837
Modali
dad
Posibles
medidas
(modalidad)
Agencia
Posibles
medidas
(agencia)
Intera
ctivida
d
Navega
bilidad
Posibles medidas
(navegabilidad)
parte de una
comunidad.
22. Me
permite
construir
capital social.
visuales para un
uso más eficaz.
54. Verificará dos
veces conmigo
antes de realizar
una transacción
riesgosa.
Noveda
d
8. Es nuevo.
9. La
tecnología es
innovadora.
10. La interfaz
es diferente.
11. La
experiencia es
inusual.
Vagabu
ndeo
23. Me
permite
revisar
opiniones de
los demás
antes de tomar
las mías.
24. Me
consuela
conocer los
pensamientos
y opiniones de
los demás.
25. Me
permite
comparar mis
opiniones con
las de los
demás.
Capaci
dad de
respue
sta
Juego y
diversió
n
55. Es divertido
explorar.
56. Me deja jugar.
57. Disfruto
escapar a un
mundo diferente.
Estar allí
12. Me ayuda
a sumergirme
en lugares que
no puedo
experimentar
físicamente.
13. Crea la
experiencia de
estar presente
en ambientes
lejanos.
14. Siento que
puedo
experimentar
cosas sin estar
realmente allí.
Filtrar/aj
ustar
26. Me
permite
configurar mis
preferencias.
27. Puedo
evitar ver
cosas que no
quiero ver.
28. Me
permite
clasificar
información y
compartirla
con otros.
Contro
l
dinámi
co
Propieda
d
29. Una vez
que lo uso, lo
siento como si
fuera mío.
30. Presenta
contenido que
es un fiel
reflejo de
mismo.
31. Me
permite
personalizarlo
para hacerlo
mío.
Nota: Elaborado a partir de (Sundar & Limperos, 2013)
Este trabajo analizó las gratificaciones que los contenidos digitales pueden ofrecer frente a las
problemáticas de salud que afectan a los nativos digitales, especialmente aquellas que tienen
pág. 7838
repercusiones a largo plazo, como las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Entre estas
problemáticas se incluyen la salud mental
2
, la obesidad, los trastornos alimentarios
3
, el sedentarismo, el
consumo de alcohol y tabaco, que son predictores de enfermedades cardiovasculares, hipertensión
arterial y diabetes en el futuro (Galdames Cruz, Jamet Rivera, Bonilla Espinoza, Quintero Carvajal, &
Rojas Muñoz, 2019; Ramón-Arbués et al., 2023) (Bermeo & Romero, 2020; Organización
Panamericana de la Salud, 2018a, 2018b; Paricahua-Peralta et al., 2023; Suescún-Carrero et al., 2017).
MATERIALES Y MÉTODO
Para alcanzar los objetivos establecidos, centrados en la caracterización de los hábitos mediáticos
saludables y no saludables de los estudiantes mediante el uso del móvil, se empleó un enfoque
metodológico que integró métodos cuantitativos y cualitativos para la recopilación de la información.
Este trabajo es de naturaleza exploratoria y transversal. Se diseñaron, validaron y aplicaron dos
instrumentos para el propósito específico del estudio. Para su diseño tomamos como base la propuesta
metodológica de Sundar y Limperos (2013), que actualiza la aplicación de la teoría de usos y
gratificaciones al entorno transmediático y digital (Mateus et al., 2023).
En primer lugar, se llevó a cabo una encuesta en línea semiestructurada diseñada para recopilar
información tanto cuantitativa como cualitativa sobre los hábitos mediáticos de los estudiantes. De igual
forma se realizaron dos grupos focales que permitieron obtener una comprensión más detallada y en
profundidad sobre las opiniones, percepciones, actitudes y experiencias relacionadas con los hábitos
mediáticos que afectan la salud de los jóvenes.
2
El artículo 3 de la Ley 1616 (Ley 1016 «Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones», 2013)define
la salud mental como “un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción, de manera tal que
permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana,
trabajar, establecer relaciones significativas y contribuir a la comunidad”). Para la OMS, salud mental es “un estado de bienestar en el cual el
individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida.
3
Patologías complejas y multideterminadas que se caracterizan por una preocupación excesiva por el peso y la forma del cuerpo o una franca
distorsión de la imagen corporal, acompañados de restricción voluntaria de ingesta o la presencia de episodios de atracones de comida que
causan un gran sufrimiento que afectan la salud y la calidad de vida. Básicamente son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno
por atracones de alimentación y las formas incompletas o atípicas.
pág. 7839
Participantes
Se emplea un muestreo estratificado aleatorio, invitando al azar a jóvenes de la Institución Universitaria
a participar y dar su consentimiento para el tratamiento de la información; los nativos digitales fueron
matriculados durante el periodo de estudio enero-junio de 2024, con edades comprendidas entre los 18
y 25 años, obteniéndose una muestra de 98 participantes (n=98). Se estima una proporción p=0,9, es
decir, el 90 % de los estudiantes utilizan su teléfono inteligente frecuentemente. Diseñando una muestra
para proporciones, con un error del 7 %, una potencia del 80 % y una confianza del 90 %, se aplica el
muestreo estratificado aleatorio sobre seis carreras de la institución universitaria como se describe en la.
Tabla 2
Tabla 2. Distribución de la muestra
Instrumentos
En primer lugar, se creó una matriz de consistencia para garantizar que todos los elementos de la
encuesta estén alineados y coherentes. Comprende una primera dimensión, referida a las gratificaciones
de uso, se divide en tres categorías: la adopción de recursos tecnológicos, que explora el uso, la utilidad,
la facilidad y la influencia social de la tecnología; la frecuencia de interactividad, que mide el tiempo
que los participantes dedican a la tecnología; y el propósito de uso, que examina los diferentes objetivos
e intereses en el uso de las redes sociales, tales como relaciones sociales, trabajo y actividades diarias.
La segunda dimensión, gratificaciones en salud, se fundamenta en la teoría de usos y gratificaciones y
se clasifica en cuatro categorías: diversión, que se refiere a la emoción positiva obtenida al buscar
entretenimiento, distracción y relajación a través de los medios(Bastos Andrade, 2023) ; identidad
personal, que analiza cómo las motivaciones sociales y la gestión de la identidad influyen en el contenido
pág. 7840
compartido en las redes sociales; relaciones personales, que destaca la importancia del ser social en la
creación de su propia identidad y las relaciones personales que generan gratificaciones; y vigilancia del
entorno, que explora cómo la búsqueda de información y la autoeducación impactan el consumo de
información relacionada con la salud.
En una segunda instancia, se procedió a diseñar una encuesta en línea utilizando la plataforma de Google
Forms, basándose en la matriz de consistencia. Se incluyeron 56 preguntas con opciones de respuesta
múltiple, respuestas breves y escalas de Likert para abarcar distintos tipos de información.
La validación y análisis estadístico aplicado al formulario surtió una prueba piloto que se realizó en una
población de estudiantes universitarios que cumplía con los criterios de inclusión, con el objetivo de
revisar las preguntas; en segunda instancia la validación de concordancia que se llevó a cabo utilizando
el criterio de Aiken donde los expertos evaluaron la adecuación de cada ítem.
Finalmente, y contando con el informe de resultados preliminar, se celebraron dos grupos focales con
el objetivo de profundizar en la explicación y valoración de los resultados obtenidos mediante el
cuestionario. El total de participantes de los dos grupos focales de nativos digitales (n= 15).
RESULTADOS
La muestra se encontró en el rango de edad de 18 a 25 años, de estudiantes de las carreras de la institución
universitaria. El rango de edad predominante estuvo entre los 18 y 19 años, representando el 64,3 % del
total. Tabla 3
Tabla 3. Constitución y distribución de la muestra
Rango de edad
Núme
ro
Porcent
aje
Género
Número
Porcent
aje
18-19
63
64,3 %
Femenin
o
66
67 %
20-23
10
10,2 %
Masculin
o
32
33 %
24-25
25
25,5 %
Total, general
98
100,00
%
Total,
general
98
100 %
Z proporciones test p=0,000 Z proporciones test p=0,000
Z proporciones test p=0,000.
El grupo de mayor participación son los estudiantes de pregrado de odontología.
Fuente: Elaboración propia obtenida de los resultados de la encuesta.
Por otro lado, las nuevas tecnologías se han convertido en una parte esencial en la vida de los jóvenes;
tal como lo evidencian los datos obtenidos, el teléfono inteligente lidera como el dispositivo más
pág. 7841
utilizado (76 %), seguido por la computadora personal (22 %), mientras que el televisor ocupa el tercer
lugar (13 %). Aunque las tabletas (9 %) y los smartwatches (6 %) también están presentes, su adopción
no es tan generalizada.
Dimensión gratificaciones de uso
Categoría propósito de uso
En esta categoría el uso se refiere a utilización o empleo que los jóvenes dan a sus teléfonos inteligentes
y el propósito de uso se orienta a las motivaciones que conducen a los nativos digitales a la elección
basada en sus motivaciones y preferencias de las diversas plataformas digitales. De la misma manera,
se exploró el propósito de uso en términos de diversión, configuración de relaciones con sus contactos
y con el entorno.
Categoría propósito de uso - Diversión
En relación a la diversión
4
, la Tabla 4 presenta los datos descriptivos sobre la selección de las
plataformas que los nativos digitales consideran les proporciona mayor divertimiento. Las opciones de
selección proporcionadas en la encuesta permitieron a los jóvenes entender las características
individuales de cada plataforma, especialmente en lo que respecta a las diversas herramientas de
interacción que ofrecen para el entretenimiento. Por consiguiente, las primeras cuatro plataformas
seleccionadas por los jóvenes, que les brindan diversión, son: en primer lugar, las que les permiten
acceso a la música, en segunda instancia las de redes sociales, seguidamente las de streaming y en cuarto
lugar las de mensajería.
Tabla 4. Gratificación de diversión: Acceso a plataformas a través de teléfono inteligente
Plataformas
Mucha
diversió
n N
Menor
diversió
n N
No lo
diviert
e N
Total
gener
al N
Música (Spotyfy , Deezer, entre otras)]
73
15
10
98
Sociales: Facebook, Twiter,Instagram,Tik
Tok entre otras)]2
72
18
8
98
Streaming : HBO, Neflix, Disney+,Pixar,
Marvel, Star Wars, National Geographic y
ESPN.
48
38
12
98
4
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define diversión como
"entretenimiento, divertimiento, divertimento, esparcimiento, distracción, alegría, desahogo”.
Acción de distraer o desviar la atención“.
pág. 7842
Mensajería : WhatsApp, Messenger, Skype,
Line, Discord, Google Chat, Telegram,
ShazzleChat )
47
38
13
98
Video (YouTube, Twitch)]
33
51
14
98
Plataformas educativas
26
48
24
98
Juegos
23
28
47
98
Podcast ( grabados en audio y transmitidos
en línea)
23
24
51
98
Trabajo colaborativo (Google G Suite.
Google Chat, Meet , Microsoft Office 365.
Microsoft Teams, Planner]
20
44
34
98
[Videoconferencias (Zoom, Google Meet,
Microsoft Teams, Skype y Bitrix24.)]
20
47
31
98
Pago (ayU, Mercado Pago, PlacetoPay y
ePayco, entre otras)
15
31
52
98
Mailing( correo gmail,
Outlook,protonmail,clud mail, entre otros)
14
41
43
98
libre,Tiendanube,Magento,WooCommerce
10
35
53
98
Imágenes (Getty,Pixabay)
9
30
59
98
Trabajo remoto (Workana )]
8
26
64
98
Networking. (LinkedIn,
Shrapr,Bizzabo,Branchout, entre otras)
7
27
64
98
Blogging (WordPress)
6
27
65
98
P=0.000. Existe relación significativa entre el grado de diversión y la plataforma.
Fuente: Elaboración propia obtenida de los resultados de la encuesta.
Según lo indicado por los nativos digitales, las plataformas que les brindan mayor entretenimiento y
gratificación al abordar la necesidad de escapar de la rutina, resolver problemas cotidianos y liberarse
de tensiones. Las plataformas seleccionadas, en orden, son aquellas que proporcionan acceso a las redes
sociales (24 %), como Facebook, Twitter, Instagram y TikTok. En segunda instancia, se destacan las
plataformas que dan acceso a películas y series (24 %); en tercera medida las de mensajería (13 %); en
cuarto lugar, streaming que permite acceder a deportes, eventos en vivo (12 %).
Categoría propósito de uso - Relaciones personales con amigos
De la misma manera los resultados frente al propósito indicaron que los nativos digitales tienen
preferencia por plataformas digitales que les permiten interactuar con sus contactos de manera
simultánea, expresar con libertad opiniones y preferencias y lograr establecer relaciones. En primera
instancia se encuentran las redes sociales (27 %), seguidas de las de mensajería (19 %), en tercer lugar,
películas y series (18 %), y en cuarta instancia streaming (13 %)
pág. 7843
Categoría propósito de uso - Identidad
Por otra parte, la selección de las plataformas mostró que algunas de ellas contribuyen a que los nativos
se sientan auténticos, únicos y distintos; encabeza los resultados la selección de las plataformas que
agrupan las redes sociales (26 %), en segundo lugar, las plataformas de películas y series (18 %), en
tercera instancia mensajería (17 %,) y en cuarto lugar video (13 %).
Categoría propósito de uso - Vigilancia del entorno
De otra manera, a los nativos digitales les satisface obtener una amplia variedad de información,
contenido real y no inventado, así como realizar transacciones sin riesgos; en este sentido, las
plataformas que les satisfacen se seleccionaron en el siguiente orden:
las plataformas sociales (22,5 %); seguidamente las de video como YouTube (16 %); en tercera instancia
las de mensajería (15 %) y en cuarta instancia las que muestran series y películas (13 %)
El teléfono inteligente se ha convertido en la herramienta cotidiana por excelencia para los nativos
digitales, facilitando su interacción con diversas plataformas instaladas en el artefacto. De acuerdo con
las respuestas, las motivaciones apuntan a que las plataformas más usadas son las redes sociales como
Facebook e Instagram, las aplicaciones de mensajería como WhatsApp, y las plataformas de streaming
que ofrecen acceso a videos y eventos en vivo, que son las que más gratificaciones les proporcionan.
Categoría adopción del recurso tecnológico
Los nativos digitales tienen la capacidad de personalizar los servicios de sus teléfonos inteligentes según
sus necesidades individuales, lo que se traduce en una experiencia gratificante al tener a su disposición
características útiles que facilitan su vida cotidiana. Los teléfonos inteligentes pueden ser definidos
como teléfonos móviles con la capacidad de ser programados (Osorio, 2017) con la confluencia de dos
tecnologías: la telefonía móvil y el cómputo, integran una variedad de funciones tecnológicas en un solo
dispositivo, ofreciendo una solución para múltiples necesidades, tienen la capacidad de comunicación,
procesamiento y almacenamiento, facilidad para integrarse a redes inalámbricas (Javier Organista
Sandoval et al., 2013) (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (SINAVEF),
2011).
pág. 7844
Las respuestas relacionadas con la experiencia de gratificación frente al uso y la utilidad del teléfono
inteligente, permitiendo su agrupación en cuatro subcategorías: comunicación, entretenimiento,
herramientas digitales instaladas en el teléfono inteligente y experiencia de navegación.
Se puede observar que la utilidad apunta a que facilita la comunicación con familias y amigos (36 %),
como instrumento que facilita a través de muchas funciones instaladas en él (26 %), útil para el
entretenimiento (26 %), y brinda una experiencia útil de rapidez y fluidez (13 %). Tabla 5
Tabla 5. Adopción del recurso tecnológico desde la experiencia de gratificación del nativo digital
Característica útil del smartphone que facilita la vida cot Lo más gratificante de usar smartphone
n
%
n
%
Comunicación con familias y
amigos
35
36%
Experiencia de fluidez, rapidez
46
47%
Función instrumental
25
26%
Entretenimiento
35
36%
Entretenimiento
25
26%
Comunicación
11
11%
Experiencia de fluidez y rapidez
13
13%
Función instrumental
5
5%
La amplia navegación, encontrar lo que me
gusta y l
1
1%
Total 98
100
%
Tota
l
98
100%
Fuente: Elaboración propia obtenida de los resultados de la encuesta.
Igualmente, se ilustran en la Tabla 6 las experiencias que los nativos digitales indican explícitamente y
que permitieron la anterior categorización.
Tabla 6. Experiencia de gratificación frente al uso y utilidad del teléfono inteligente
Categorías
Subcategoría
Experiencia de gratificación frente al uso y utilidad del
teléfono inteligente
Adopción del
recurso tecnológico
Comunicación
Comunicación.
Comunicarse con las personas.
Me permite mantenerme en contacto con mi familia y me
ayuda en la búsqueda de materiales de apoyo académico.
Para comunicación, información es muy bueno.
Poder comunicarse, hacer consultas.
Comunicación con familia y amigos.
Entretenimiento
Google y redes
Mensajería
Distracción, contribuye al conocimiento
Aprender
Distraerme
Entretenimiento
Usar plataforma duolingo
Usar redes sociales.
Entretenimiento en el tiempo libre
Escuchar música
Ver deportes
Ver videos
Búsqueda de información y desconexión de la realidad por
un momento
Uso de herramientas
digitales instaladas en
el teléfono inteligente
Tiene todo lo que necesitamos si le damos buen uso
Disposición 24 horas
Pagar en establecimientos
pág. 7845
Categorías
Subcategoría
Experiencia de gratificación frente al uso y utilidad del
teléfono inteligente
Apps bancarias
Recordatorios para tareas importantes, citas o eventos
Organizador, agenda.
Portable y que tiene varias cosas útiles como cámara,
calculadora
Búsqueda por voz
Experiencia de fluidez,
rapidez, facilidad
Inmediatez
Fácil búsqueda, de estar conectado
Facilidad que da a la vida cotidiana
Encontrar todo con facilidad
Practicidad
Fácil uso en cualquier escenario que se requiera
Versatilidad
Está disponible las 24 horas
Fuente: Elaboración propia obtenida de los resultados de la encuesta y grupos focales.
En relación a la frecuencia de uso del teléfono inteligente, los resultados muestran la cantidad de
estudiantes que lo utilizan durante la semana y los fines de semana, categorizados por el número de
horas que lo hacen. En general, comparando entre semana y fin de semana, hay más estudiantes que
usan el teléfono inteligente durante la semana que durante el fin de semana. La categoría más grande
tanto entre semana como los fines de semana es dos a cuatro horas. Sin embargo, se presenta un
incremento significativo en el fin de semana en los estudiantes que lo usan por más de siete horas entre
semana (cinco estudiantes) y durante el fin de semana (16 estudiantes)
Dimensión gratificaciones en salud
Los estilos de vida abarcan una amplia gama de decisiones y comportamientos que afectan al individuo,
incluyendo rutinas cotidianas y hábitos sobre los cuales puede tener mayor o menor control. Se refieren
a la forma en que una persona vive (Bastías Arriagada & Stiepovich Bertoni, 2014) (Cajachagua Castro
et al., 2021) (Nawas, 1971).
Durante la etapa universitaria se adquieren hábitos que en la mayoría de los casos se mantienen en la
edad adulta, por lo que los estudiantes universitarios corresponden a una población clave para las
actividades de promoción y prevención en salud, ya que sus estilos de vida intervienen directamente en
su desarrollo físico, psíquico y mental.
La dimensión de gratificación en salud comprendió preguntas que exploraron inicialmente el concepto
de salud y estilos de vida saludable que los nativos digitales tienen en su vida cotidiana, indagando en
pág. 7846
ellos su autopercepción frente a tener buena salud y estilos de vida saludables relacionándolos con su
contexto cultural (Breilh, 2013) (Vergara Quintero, 2009).
En la Tabla 7, los resultados muestran que, para una buena parte de los nativos digitales encuestados, el
bienestar físico y mental está estrechamente vinculado a un estilo de vida saludable. Un 32,7 % de los
encuestados asocia ambos aspectos, mientras que un 23,5 % relaciona la salud exclusivamente con el
estilo de vida saludable, y un 43,9 % con la salud física en sí misma. Esto sugiere que, para la mayoría,
la salud abarca tanto el bienestar físico como el mental.
Además, el 48 % de los encuestados considera que la prevención de enfermedades es crucial para
mantener una buena salud, en comparación con un 27,6 % que la ve como parte de un estilo de vida
saludable. Un 24,5 % cree que la prevención de enfermedades es fundamental para ambos aspectos.
La percepción de la salud también se relaciona con la seguridad, la protección y la ausencia de amenazas.
La mayoría considera que la ausencia de peligros (54,1 %) y amenazas (48 %) es más relevante para la
salud que para un estilo de vida saludable.
Asimismo, la paz (36,7 %) y la confianza (48 %) son vistas como importantes para promover tanto la
salud física y mental (42,9 % y 33,7 %, respectivamente) como un estilo de vida saludable. En resumen,
los nativos digitales reconocen la salud y un estilo de vida saludable como elementos que van más allá
del bienestar físico, integrando también el bienestar emocional y mental.
Tabla 7. Representación de estilo de vida saludable y salud para los nativos digitales
¿Qué representa
para usted tener
buena salud y un
estilo de vida
saludable?
Estilo de
vida
saludabl
e-Tener
buena
salud
%
Estilo
de vida
saluda
ble
%
Tene
r
buen
a
salud
%
Tot
al
%
Bienestar físico
mental
32
32,7
%
23
23,5
%
43
43,9
%
98
100
%
Prevenir
enfermedades
24
24,5
%
27
27,6
%
47
48
%
98
100
%
Paz
20
20,4
%
36
36,7
%
42
42,9
%
98
100
%
Protección
19
19,4
%
45
45,9
%
34
34,7
%
98
100
%
Prácticas
saludables
18
18,4
%
53
54,1
%
27
27,6
%
98
100
%
Confianza
18
18,4
%
47
48,0
%
33
33,7
%
98
100
%
pág. 7847
Ausencia de
enfermedad
16
16,3
%
14
14,3
%
68
69,4
%
98
100
%
Ausencia de
amenazas
16
16,3
%
35
35,7
%
47
48
%
98
100
%
Ausencia de
peligro
13
13,3
%
32
32,7
%
53
54,1
%
98
100
%
P = 0,000. Existe relación significativa entre salud y estilo de vida saludable.
Fuente: Elaboración propia obtenida de los resultados de la encuesta y grupo focal.
Cabe anotar que los nativos digitales que disfrutan de buena salud son el 86 %. Además, el porcentaje
de personas que practican estilos de vida saludables es mayor (64%) que el porcentaje de personas que
no lo hacen (36 %).
De hecho, reconocer la buena salud de los jóvenes es esencial, dado que tiene un impacto significativo
en todos los aspectos de su vida cotidiana. En este sentido, se exploraron con preguntas abiertas las
razones subyacentes por las cuales consideran gozan de buena salud, identificando las siguientes
categorías basadas en las respuestas recabadas . Tabla 8
En primera instancia, la subcategoría del buen estado de salud acoge todas estas respuestas que sugieren
una asociación positiva entre el buen estado de salud y una variedad de asociaciones físicas y mentales
positivas, como sentirse bien, tener energía, estar estable y fuerte. En segunda instancia, la subcategoría
hábitos saludables y autocuidado agrupa una variedad de prácticas y comportamientos que contribuyen
al mantenimiento de una buena salud, desde la alimentación, el ejercicio, el autocuidado y la atención
médica regular y dormir bien. A continuación, encontramos la subcategoría de ausencia de enfermedad,
donde las respuestas sugieren que los nativos digitales se consideran saludables debido a la no presencia
de enfermedades y sus manifestaciones clínicas. En cuarta instancia, la subcategoría de actitud positiva
y disfrute de la vida agrupa asociaciones de buena salud con una actitud positiva, comprometida y activa
hacia la vida, junto con el cuidado de las necesidades básicas y una buena salud mental.
Tabla 8. Asociaciones a su buena salud expresadas por los nativos digitales
Dimensión
Categoría
Subcategoría
Asociaciones a su buena salud
expresadas por los nativos digitales
Gratificaciones
en salud
Concepto de salud
Buen estado de
salud
En este momento no gozo de buena
salud.
Estado físico y mental óptimo.
Bien, me siento bien.
Estado físico.
Gozo de buena salud.
Me siento bien todos los días.
pág. 7848
Dimensión
Categoría
Subcategoría
Asociaciones a su buena salud
expresadas por los nativos digitales
Me siento con energía.
Porque estoy estable.
Porque me siento fuerte.
Porque mi cuerpo se siente bien.
Hábitos saludables
y autocuidado
Alimentarse
Ejercicio
Cuidado personal
No vicios
Duermo bien
Asistir médico
Me cuido
Ausencia de
enfermedad
Clínicamente no estoy enfermo
Sana sin ninguna enfermedad
Actitud positiva y
disfrute de la vida
Comprometido con mi vida
Tranquilidad
Actividades con agrado
Actividades con agrado
Control sobre su vida
Tener lo que necesita
Estado mental óptimo
Bien conmigo misma
Feliz
Estoy viva
Reconocimiento de
áreas de mejora
Tengo que mejorar
Fuente: Elaboración propia obtenida de los resultados de la encuesta y grupo focal
Además, a partir de las respuestas recopiladas de los nativos digitales acerca de si llevaban a cabo estilos
de vida saludables ( Tabla 9), se indagó qué prácticas específicas y se logró categorizar las respuestas
abiertas de la siguiente manera:
Inicialmente la subcategoría de deporte
5
, ejercicio
6
y actividad fisca
7
agrupa una variedad de prácticas
que pueden formar parte de un estilo de vida activo y saludable. Los nativos digitales las mencionan de
manera general. En segunda instancia se encuentra la subcategoría de alimentación que convoca todas
las prácticas alrededor del acto de comer. Seguidamente, la subcategoría descanso y sueño, percibidas
en las respuestas como la manera reparadora del cuerpo. En cuarta medida la subcategoría de bienestar
5
Deporte: es una disciplina donde se hace ejercicio físico, se compite y está estructurada con reglas
6
Ejercicio físico: es una actividad planificada, estructurada y repetitiva que busca un objetivo personalizado claro como meta, por ejemplo, correr, bailar, andar
en bici.
7
La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía.
La actividad física hace referencia a todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, o como parte
del trabajo de una persona. La actividad física, tanto moderada como intensa, mejora la salud. Entre las actividades físicas más comunes cabe mencionar
caminar, montar en bicicleta, pedalear, practicar deportes, participar en actividades recreativas y juegos; todas ellas se pueden realizar con cualquier nivel de
capacidad y para disfrute de todos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
pág. 7849
mental y emocional que agrupa asociaciones a estilos de vida saludable, como amor propio, paz,
confianza, entre otras. Finalmente se encuentra una agrupación que involucra prácticas de cuidado, como
citas con especialistas de la salud, autocuidado (higiene), entre otras.
Tabla 9. Nativos digitales y asociaciones a su práctica de estilos de vida
Dimensión
Categoría
Subcategoría
Asociaciones a su práctica de estilos de
vida expresadas por los nativos
digitales
Gratificación en
salud
Concepto estilo de
vida saludable
Deporte, ejercicio y
actividad física
Actividad física
Hacer ejercicio
Hacer deporte
Deporte (voleibol)
Practicar deportes
Entrenamiento gimnasio
Ejercicios físicos
Jugar voleibol
Gimnasio
Danza
Alimentación
Comer bien
Me alimento bien
Buena alimentación
Buenos hábitos alimenticios
Buena alimentación
Me alimento bien
Trato de comer fruta al menos una vez al
día
Alimentación buena
Comer las tres comidas del día
Comer regularmente bien
Alimentación un poco saludable
Descanso y sueño
Duermo bien para tener energía
Dormir
Descansar
Bienestar mental y
emocional
El amor propio
Paz
Tener confianza
Espacio conmigo mismo
Equilibrio
Otros
Leer
Disciplina
Buena higiene
Meditaciones
Armonía corporal
Control médico
Control psicología
No practica estilos
de vida saludable
No sé
No tengo estilos de vida saludables
Nada
Ninguno, la verdad
Ninguna
Fuente: Elaboración propia obtenida de los resultados de la encuesta y grupo focal.
pág. 7850
Gratificación en salud - Categoría diversión
Esta categoría explora las preferencias de los nativos digitales al usar sus teléfonos inteligentes para
seleccionar lugares de entretenimiento y actividad física; se analizó con especial atención en la selección
de prácticas que puedan afectar la salud.
Entretenimiento y Diversión:
Los nativos digitales priorizan la seguridad en los lugares de diversión, con un 13,9% de las respuestas
enfocadas en este aspecto. El costo es importante para el 11% de los encuestados, mientras que la oferta
gastronómica recibe un 10,1%. La calidad de la comida y la alimentación saludable tienen menor
relevancia, con 5% y 3,2%, respectivamente. Las bebidas también son valoradas, aunque menos, con un
8,7%. La consideración de lugares libres de humo, aunque no tan prioritaria como la seguridad, es
significativa con un 8,1%.
Actividad Física y Deporte
Cuando buscan lugares para practicar actividad física o deporte, la seguridad es la principal
preocupación para el 24,7% de los nativos digitales. La facilidad de hidratación sigue en importancia
para el 21,1%, y los horarios flexibles son relevantes para el 17,9%. La rutina de ejercicios (15,2%), la
alimentación saludable (10,8%), y la disponibilidad de sitios para comer (10,3%) son menos prioritarios,
pero aún significativos. Los resultados sugieren que los nativos digitales valoran opciones saludables de
alimentación después de hacer ejercicio, aunque no tanto como otros factores como la seguridad y la
hidratación
Videojuegos
Al elegir lugares para jugar videojuegos, los nativos digitales también priorizan la seguridad (18%) y la
comodidad del entorno (17%). La ausencia de humo es importante para el 13,5%, mientras que el horario
(11,9%) y la duración del juego (11,5%) son relevantes. La disponibilidad de comida (10,2%), bebidas
(10,2%) y opciones saludables (7,4%) tienen una influencia menor pero notable en su elección.
Gratificación en salud - Categoría identidad
Para explorar la relación entre el uso del teléfono inteligente y la salud, se preguntó a los encuestados si
consideraban que su imagen corporal era saludable. El 76,5 % respondió afirmativamente, indicando
pág. 7851
que se sienten conformes con su imagen corporal, mientras que el 23,5 % respondió negativamente,
señalando que no consideran su imagen corporal como saludable.
Estos resultados sugieren que la gran mayoría de los encuestados tienen una percepción positiva de su
imagen corporal en términos de salud. Tabla 10
Tabla 10. Percepción de la imagen corporal en términos de salud
Total
%
No
23
23,5 %
75
76,5 %
Total
98
100 %
P=0,000. Existe una diferencia significativa entre sentirse y no sentirse saludable.
Fuente: Elaboración propia obtenida de los resultados de la encuesta.
A continuación, en la Tabla 11, se presentan las asociaciones que los nativos digitales establecen en
relación con la aceptación de la imagen corporal.
Tabla 11. Asociaciones a la aceptación de una imagen corporal saludable
Dimensión
Categoría
Subcategoría
Asociaciones a la
aceptación de la
imagen corporal
Gratificación en
salud
Identidad
Prácticas saludables
La imagen
Tengo buena
alimentación
Siempre me he
alimentado bien a
pesar de que no hago
mucho ejercicio
No tengo sobrepeso
Porque me ejercito
Porque me cuido para
realizar actividades
físicas
Desde la apariencia física
Contextura atlética
Porque es la primera
impresión de una
persona y me da
seguridad en misma
Porque intento verme
bien siempre
Imagen social
Percepción emocional
Me siento bien
Confianza y fortaleza
pág. 7852
Dimensión
Categoría
Subcategoría
Asociaciones a la
aceptación de la
imagen corporal
Porque me siento bien,
aunque no se refleje en
mi aspecto
Porque me siento bien
con mi cuerpo
Fuente: Elaboración propia obtenida de los resultados de la encuesta y grupo focal.
Los resultados de la exploración sobre los contenidos en salud que buscan los nativos digitales
empleando el teléfono inteligente revelan intereses y preocupaciones. Estos sugieren un énfasis en la
alimentación, el ejercicio y el bienestar general, así como un interés en encontrar información específica
para abordar necesidades individuales de salud.
Los resultados de la encuesta muestran que los jóvenes tienen un fuerte interés en consultar temas
relacionados con el alimento y su preparación para el consumo. Esto se refleja en que tres de las cuatro
áreas principales de interés son la gastronomía, la alimentación saludable y las recetas saludables, con
51 %, 45 % y 38 %, respectivamente.
En el mismo sentido, se indica un interés común por el cuidado y la gestión de la salud a través de la
modificación de la dieta y el peso corporal. Existe un interés en consultar temas de salud relacionados
con clases de dietas (bajar de peso, subir de peso, ganar masa muscular, vegetarianas, entre otras), 31
%; suplementos nutricionales, 21 %, y productos para adelgazar, 10 %.
De igual manera, entre los temas de salud más consultados por los nativos digitales, destaca
notablemente el interés en las rutinas de ejercicios, con un 49 % de representatividad en las respuestas.
Le sigue de cerca el ámbito de los gimnasios y las rutinas deportivas, con un 33 % de participación. Esto
sugiere que estas dos áreas son de gran relevancia para los jóvenes en términos de búsqueda de
información relacionada con la salud y el bienestar físico. Tabla 12
Tabla 12. Temas de salud que más consultan los nativos digitales en el teléfono inteligente
Temas
n
%
Gastronomía
50
51 %
Rutina de ejercicios
48
49 %
Alimentación saludable
44
45 %
Recetas saludables
37
38 %
Gimnasios y rutinas deportivas
32
33 %
pág. 7853
Clases de dietas (bajar de peso, subir de peso, ganar
masa muscular, vegetarianas, entre otras)
30
31 %
Influencer
21
21 %
Suplementos nutricionales
21
21 %
Alimentación para enfermedades específicas
(alergias, diabetes, malnutrición, obesidad, entre
otras)
19
19 %
Productos para adelgazar
10
10 %
Fuente: Elaboración propia obtenida de los resultados de la encuesta.
Ahora bien, con frecuencia los nativos digitales encuentran en los influencers una especie de modelo a
seguir. Estos representan un estilo de vida aspiracional y son vistos como personas que tienen éxito,
popularidad y, a menudo, una gran influencia en línea. En cuanto a las respuestas de los jóvenes respecto
a la posibilidad de identificarse y convertirse en influencers, en áreas relacionadas con estilos de vida
saludable, se observó que los jóvenes se identifican con el cuidado del estado físico, el entretenimiento,
las prácticas de salud, la preparación de alimentos y la salud mental como muestra la Tabla 13
Tabla 13. Temas relacionados con salud que al nativo digital le gustaría promover como influencer
Dimensión
Categoría
Subcategoría
Temas relacionados con salud que al
nativo digital le gustaría promover como
influencer
Gratificación
en salud
Identidad
Cuidado del estado
físico
Deporte, ejercicio, actividad física, gimnasio,
rutinas de ejercicio, fitness estético
Entretenimiento
Como baile, moda, música,
videojuegos, sobre motos
Prácticas en salud
Alimentación saludable, salud oral, salud
mental
Preparación de
alimentos
Recetas saludables, gastronomía
Salud mental
Higiene de sueño, cuidado mental,
culturismo, autoestima, disciplina, iniciaría
con amor propio, mantener una actitud
positiva, armonía
Fuente: Elaboración propia obtenida de los resultados de la encuesta y grupo focal.
Gratificación en salud - Categoría relaciones personales
Las relaciones personales constituyen los nculos que creamos con otros individuos, ya sea en un
ámbito personal, profesional o social. La introducción del teléfono inteligente en estas relaciones puede
generar tanto beneficios como desafíos. En este contexto, se exploró cómo los nativos digitales prefieren
abordar temas de salud que les interesan cuando se comunican con sus amigos.
Los resultados mostraron que, entre los jóvenes encuestados, hay una preferencia ligeramente menor
por emplear aplicativos de mensajería instantánea (56,1 %) frente al móvil para conversar directamente
pág. 7854
(58,2 %) sobre temas de salud. Sin embargo, ambas opciones muestran cifras cercanas al 50 % en ambas
categorías .
Las razones expresadas por los encuestados apuntan a que aquellos que prefieren emplear el teléfono
inteligente, lo asocian con una serie de ventajas, tales como la disponibilidad de mejor información, una
sensación de mayor comodidad al hablar, una mayor claridad en la transmisión de información, la
capacidad de expresar preocupaciones y la posibilidad de discutir puntos de vista. Por otro lado, los
jóvenes que prefieren la mensajería instantánea destacan la conveniencia de enviar un enlace con la
información deseada, evitando así molestar a la otra persona y beneficiándose de la inmediatez en la
comunicación.
De igual forma, se exploró la interacción de los nativos digitales en relación con la recepción y la
difusión de información sobre salud, cuidado del cuerpo y estilos de vida saludables. Parece establecerse
una preferencia general por recibir información de los contactos (69 %), en comparación con publicar
información sobre salud, cuidado del cuerpo y estilos de vida saludables; sin embargo, los resultados
muestran una tendencia similar en la aceptación de publicar información sobre cuidado del cuerpo (31
%), cuidado de la salud (31 %) y estilos de vida saludables (35 %)
Gratificación en salud - Categoría vigilancia del entorno
En lo que respecta a la vigilancia del entorno, puede considerarse una de las gratificaciones que los
nativos digitales buscan al utilizar medios de comunicación. En este contexto, se exploró dicha
gratificación en relación con el uso que hacen de sus teléfonos inteligentes para mantenerse al tanto de
lo que ocurre en su entorno inmediato. Además, se indagó cómo esta práctica puede proporcionarles una
sensación de seguridad y protección, especialmente en lo que concierne a cuestiones de cuatro temas
claves que inciden en la salud de los nativos digitales: alimentación, ansiedad, estrés y sedentarismo.
Se observa la frecuencia con la que los jóvenes buscan la información a través de diferentes fuentes,
como blogs de salud, páginas de autoridades en salud, consultas a buscadores en línea, revisiones de
artículos científicos y el conocimiento previo de individuos que conocen.
Los resultados ilustran patrones variados en la búsqueda de información confiable relacionada con la
salud. Si bien los blogs de salud y las consultas a buscadores en línea son fuentes populares para obtener
información sobre varios temas de salud, la confiabilidad y la precisión de esta información pueden
pág. 7855
variar. Las páginas de autoridades en salud y la revisión de artículos científicos son fuentes más
confiables, pero su uso es menos frecuente en comparación con otras fuentes.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Del uso extendido del teléfono digital en los hogares y la exposición prolongada de los jóvenes
En la era digital actual, el teléfono móvil se ha convertido en una herramienta indispensable en la vida
cotidiana de las personas, especialmente entre los jóvenes nativos digitales. La facilidad de acceso a la
información, redes sociales, entretenimiento y comunicación ha llevado a una utilización creciente y
prolongada de estos dispositivos; es así que el estudio mostró que se registran entre tres y cuatro
teléfonos inteligentes por hogar, lo cual favorece la exposición prolongada de los jóvenes a este
artefacto; de igual manera los resultados de las frecuencias de uso se encuentran entre dos a cuatro horas
entre semana, con un incremento significativo por más de siete horas en fin de semana, concordando
con investigaciones anteriores y con las estadísticas sobre el tema (Branch, 2024).
Propósito de uso
Los resultados de este estudio sugieren que el interés en la adopción del teléfono inteligente como
recurso tecnológico y la elevada exposición a él se enfoca en su capacidad como herramienta
gratificante, tanto por su utilidad práctica como por el acceso a una amplia gama de información y
contenidos.
En lo concerniente a su utilidad práctica, los usos del teléfono inteligente en la vida diaria proporcionan
gratificación gracias a su utilidad y facilitan la solución de múltiples necesidades mediante funciones
inteligentes integradas; se evidenció en las respuestas su empleo como herramienta de comunicación
con familiares y amigos; asimismo, las funcionalidades que ofrece son de diferente índole, se encuentran
los recordatorios para tareas importantes, citas o eventos, organizador, agenda, cámara, calculadora, y
búsqueda por voz, entre otras. El teléfono inteligente también brinda facilidad de portabilidad, uso de
24 horas y una experiencia fluida, rápida. Por otro lado, sirve como una herramienta de acceso a
plataformas las cuales surten diversas gratificaciones en los nativos digitales fomentando su uso y
tiempo de exposición en la pantalla.
pág. 7856
Plataformas más empleadas por los jóvenes debido a la gratificación que proporcionan
Los resultados indicaron que las plataformas que los jóvenes emplean para interactuar de manera
constante y que proporcionan mayor gratificación en las diferentes categorías de diversión, relaciones
con amigos, identidad y vigilancia del entorno, son principalmente cuatro: inicialmente las plataformas
sociales como Facebook, Twitter, Instagram, TikTok, entre otras; en segunda instancia las de música;
en tercera medida las plataformas de streaming que cuentan con catálogos de series, documentales,
animaciones, telenovelas, reality shows y películas que el usuario puede ver a demanda desde cualquier
dispositivo; estas son plataformas como Netflix, Disney+, ESPN, entre otras; y finalmente las de
mensajería como por ejemplo WhatsApp o Messenger.
El uso del teléfono inteligente, con todas sus funcionalidades, es el primer paso de enamoramiento para
el joven apuntando a obtener "el mejor dispositivo", el de última tecnología y de más funcionalidad. En
efecto, el teléfono inteligente, como lo digital en general, debilita la capacidad de comportarse de manera
negativa, es pobre en complejidad, fascina, atrae y hace olvidar pensar de manera compleja; en ese
sentido esta tecnología genera nuevas formas de comportamiento, de percepciones y sensibilidades; esto
es tan atractivo para los nativos digitales que termina dando una visión borrosa y hace perder de vista el
efecto de las consecuencias (Han et al., 2014) en la salud, colocando al nativo digital como espectador
enamorado de la pantalla y de las plataformas que lo gratifican con sus contenidos, permitiendo cubrir
necesidades como huir de la rutina, de tensiones cotidianas, estrechar lazos de amistad, de una
comunicación libre sin vigilancia, creando identidades, y búsqueda de información sin distancia en el
mundo digital como se observó en este trabajo.
Ciclo de gratificación y exposición que afecta la salud
Los resultados indicaron un elevado empleo del teléfono inteligente en el consumo de contenidos de las
plataformas digitales; esta exposición está fuertemente influenciada por la fascinación y la seducción
que generan las diversas plataformas y sus aplicaciones, creando como consecuencia un ciclo vicioso
entre la exposición continua y las gratificaciones que estas ofrecen, elevando el riesgo sobre la afectación
de la salud y generando desafíos importantes en términos de bienestar mental y físico, la privacidad y
calidad de las interacciones sociales.
pág. 7857
Los medios utilizan técnicas de seducción para captar la atención y el interés de los nativos digitales,
creando un entorno en el teléfono inteligente donde todo está diseñado para atraer y mantener su
atención; se divierten, entretienen y emocionan, desempeñando un papel crucial en la formación de
gustos y deseos. Este fenómeno cíclico plantea una interacción entre las plataformas digitales y el
capitalismo, donde se crea un entorno complejo y los intereses comerciales a menudo priorizan la
retención de la atención de los jóvenes, abriendo espacio al deseo de vivir mejor y la felicidad
(Lipovetsky, 2020).
Las plataformas digitales empleadas por el capitalismo consumista reorientan y restructuran en
profundidad su operación de captación de los jóvenes a través de las gratificaciones que suplen
necesidades de diversión, comunicación, identidad, entre otras, como lo evidencian los resultados del
trabajo.
En qué se afecta la salud de los nativos digitales
En definitiva, el capitalismo y las plataformas digitales, a través del ciclo de tiempo de exposición
prolongada a los teléfonos inteligentes y las gratificaciones inmediatas, logran paulatinamente convertir
en un estilo de vida el uso de los teléfonos inteligentes. El estilo de vida es el espacio social de los
nativos digitales, entendido como el espacio de la vida diaria en el cual viven y sienten distancias y
cercanías sociales y donde experimentan una relación íntima con el teléfono inteligente, construyendo
alrededor de él prácticas sistemáticas que guían su comportamiento y percepciones del mundo,
“habitus”, y donde la capacidad de diferenciar y apreciar estas prácticas está guiada por el gusto que es
la fórmula generadora que se encuentra en el estilo de vida (Bourdieu, 2006).
Efectivamente este estilo de vida adquirido por el nativo digital lleva a la exposición prolongada al
teléfono inteligente evidenciado en este trabajo, comprometiéndolo en su salud tanto física como mental
(Ordóñez, 2023). Finalizando este apartado con la frase “Toda época tiene sus enfermedades
emblemáticas” (Byung-Chul, 2012, p. 11), se presentan las problemáticas en salud de los nativos
digitales asociadas al uso prolongado del teléfono inteligente, de acuerdo con los resultados obtenidos
en las categorías trabajadas. Tabla 14
pág. 7858
Tabla 14. Riesgos en salud de los nativos digitales asociadas al uso prolongado del teléfono inteligente
Categorías
Necesidades (Katz et al.,
1985)
Gratificación (Katz
et al., 1985) (Maslow,
1991)
Problemáticas asociadas a
salud
Adopción del
recurso
tecnológico
Utilidad
Facilidad de uso
Influencia social
Facilitador de condiciones
Identidad de grupo
influencia motivacional
Conectividad
Realismo
Frescura
Novedad
Estar allí
Aumento de la
frecuencia de la
interactividad
Adicción8 a uso del móvil
(Yu et al., 2023). (Alkhateeb
et al., 2020). (Vega-Almeida
& Arencibia-Jorge, 2019)
Disminución de horas de
sueño,
Insomnio (Pastrana Molina
et al., 2020b). (Arora et al.,
2014)
(Villanueva & Feced, 2017)
Categorías
Necesidades (Katz et al.,
1985)
Gratificación (Katz
et al., 1985) (Maslow,
1991)
Problemáticas asociadas a
salud
Diversión
Identidad personal
Escape o huida de
restricciones de la rutina
Evasión de problemas
cotidianos
Liberación de emociones
La evasión, vinculada al
afán de entretenimiento y
disminución de las
tensiones
Sentimientos de
seguridad, paz,
confianza, protección,
ausencia de peligro y
amenaza
Interés y aburrimiento
Aumento de la frecuencia de
la interactividad, puede
asociarse a:
Salud mental (Expósito-
Duque et al., 2024)
Consumo de alcohol
(OMS, 2024). (Olivella-
Cirici et al., 2023).
(Ortiz, 2011)
Sedentarismo (OMS,
2020)
(Valencia, 2013). (Prieto
Andreu, 2023)
Problemas físicos
musculoesqueléticos
(Santos, 2021) (Martins
& Pereira, 2021) (Kee
et al., 2016) (Garosi,
2019) (Ysidro-Tarazona
et al., 2018)
Problemas visuales
(Nivelo-Román &
Paredes-Polanco, 2022)
(Vázquez et al., 2022)
(Barrigón, 2024)
Incluye la referencia
personal
Exploración de la
realidad
Necesidades
estético-afectivas,
mediante el goce emotivo
Anhelo activo por la
contemplación de la
belleza
Sentimientos de
confianza en sí mismo, de
respeto propio, de
autoestima, de confianza,
de fiarse de uno mismo;
sentimiento de capacidad,
de logro, de competencia,
de éxito, de fuerza en el
yo, de respetabilidad,
prestigio, liderazgo,
independencia.
La alta exposición al teléfono
inteligente y sus plataformas
se puede asociar a desórdenes
alimentarios (Cartanyà-
Hueso et al., 2022). (López,
2023). (Vindas-Smith et al.,
2021). (Deeb-Swihart et al.,
2017).
(Fernández Mayorga &
Antonio Macana, 2023)
8
Según la RAE “Adicción” es dependencia de sustancias o actividades nocivas para la salud o el equilibrio psíquico o afición extrema a alguien o algo.
(ASALE & RAE, 2024).
pág. 7859
Categorías
Necesidades (Katz et al.,
1985)
Gratificación (Katz
et al., 1985) (Maslow,
1991)
Problemáticas asociadas a
salud
Sentimientos de
autorrealización, de
cumplir consigo, de
satisfacción, de mayor
desarrollo y crecimiento
de las capacidades
propias y las
potencialidades y el
consiguiente sentimiento
de crecimiento, madurez,
salud y autonomía.
Satisfacción de la
necesidad de belleza,
emoción, impresión
sensual, deleite, éxtasis,
sentido de la simetría, de
la rectitud, de adecuación
o de perfección.
Sentimientos de aversión
y de apetito.
Anorexia9
Bulimia10
Vigorexia11
Ortorexia12
Obesidad13
Sobrepeso
Abuso en estética corporal14 y
productos cosméticos15
Relaciones
personales
Vigilancia del
entorno
Sustitución de compañía
por contenido mediático
Contacto social
Las integradoras, “tanto
en el plano de la
personalidad (concesión
de estatus que se deriva
de estar al día e
informados) como en el
plano social
Sentimientos de
pertenencia, de formar
parte de un grupo, de
identificación con las
metas y triunfos del
grupo, de aceptación o de
tener un lugar, de sentirse
en su casa.
Sentimientos de amar y
ser amado, de ser
merecedor de amor, de
identificación amorosa.
El uso del teléfono inteligente
y la obtención de información
útil, trasmisión o
socialización de temas de
salud y la necesidad de
conocer y de entender
condiciones de salud se
asocian a problemáticas
(Tixi et al., 2020)
(Beldarraín, 2020)
(Euskal, 2008)
(Vergara Quintero, 2009)
9
Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos. Trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos (p. ej., falta de interés aparente por comer
o alimentarse; evitación a causa de las características organolépticas de los alimentos; preocupación acerca de las consecuencias repulsivas de la acción de
comer) que se pone de manifiesto por el fracaso persistente para cumplir las adecuadas necesidades nutritivas y/o energéticas(American Psychiatric
Association, 2014, p. 190).
10
Ingestión, en un periodo determinado (p. ej., dentro de un periodo de dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la
mayoría de las personas ingerirían en un período similar en circunstancias parecidas. 2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el
episodio (p. ej., sensación de que no se puede dejar de comer o controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere) B. Comportamientos
compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el aumento de peso, como el vómito autoprovocado, el uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros
medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo. C. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen, de promedio, al menos
una vez a la semana durante tres meses. D. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso corporal (American Psychiatric
Association, 2014, p. 193).
11
Obsesión patológica por desarrollar musculatura. (ASALE & RAE, 2024)
12
Obsesión por comida sana (ASALE & RAE, 2024)
13
La obesidad es una enfermedad crónica que puede ser determinada por diversos métodos, entre ellos el más conocido es el Índice de Masa Corporal
(IMC). Hoy en día se afirma que la obesidad es una enfermedad, originada en una gran diversidad de factores que incluyen aspectos genéticos, sedentarismo,
sobrealimentación, alteraciones de apetito y saciedad, malos hábitos alimentarios, y otros diversos factores endocrinos, neurológicos, psicológicos y
fisiológicos. En otro nivel se encuentran las estrategias y prácticas de mercadeo de alimentos, que incluyen grandes porciones a bajo costo, acceso a máquinas
dispensadoras de alimentos con un bajo valor nutricional y el mayor tiempo dedicado a actividades sedentarias (ver televisión y jugar videojuegos) (Ministerio
de Salud y Protección Social & Colciencias, 2016, p. 22).
14
El conjunto de conocimientos, prácticas y actividades de embellecimiento corporal, expresión de la autoestima y el libre desarrollo de la personalidad,
cuyo ejercicio implica riesgos sociales para la salud humana. Finalidad. La cosmetología tiene por objeto la aplicación y formulación de productos cosméticos
y la utilización de técnicas y tratamientos con el fin de mantener en mejor forma el aspecto externo del ser humano (Resolución 2263 de 2004 - Requisitos
Apertura y Funcionamiento Centros de Estetica.pdf, s. f.) (Ley 711 Por la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la cosmetología y se dictan otras
disposiciones en materia de salud estética, 2001).
15
Se entenderá por producto cosmético toda sustancia o formulación de aplicación local a ser usada en las diversas partes superficiales del cuerpo
humano: epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos o en los dientes y las mucosas bucales, con el fin de limpiarlos,
perfumarlos, modificar su aspecto y protegerlos o mantenerlos en buen estado y prevenir o corregir los olores corporales (Comisión de la Comunidad
Andina, 2002).
pág. 7860
Categorías
Necesidades (Katz et al.,
1985)
Gratificación (Katz
et al., 1985) (Maslow,
1991)
Problemáticas asociadas a
salud
Obtener información útil
Para logro de objetivos
Trasmisión o
socialización cultural
Cognitivas, vinculadas a
la adquisición y refuerzo
de los conocimientos de
la audiencia
Necesidad de conocer y
de entender
Satisfacción de la
curiosidad, sensación de
aprendizaje y de saber
cada vez más
Perfeccionamiento de los
valores; refinamiento del
gusto; mejor capacidad
de elección
Cognición de todo tipo:
más realista, más
eficiente y más profunda;
mejor comprobación de
la realidad
(Tabares-Tabares et al., 2022)
No obtención de
información científica que
afecte su salud
Infodemia16
Fake news17
12/8/24 15:51:00
Elaboración propia
Consciencia de los nativos digitales en el uso del teléfono inteligente y su salud y estilo de vida
saludable
El acceso al conocimiento sobre prácticas saludables y la capacidad para implementarlas pueden variar
según el capital cultural. Aquellas jóvenes con un mayor capital cultural suelen estar mejor informadas
acerca de temas de salud como nutrición, el ejercicio y otras prácticas de autocuidado, y disponen de
más recursos para llevarlas a cabo. La percepción de salud y los estilos de vida saludables de los nativos
digitales no son hechos aislados ni espontáneos, sino que están enmarcados en un contexto temporal y
espacial, estrechamente relacionados con su realidad económica, política, social y cultural.
De acuerdo con los resultados del estudio, los jóvenes vinculan un estilo de vida saludable y una buena
salud al bienestar físico y mental. Sin embargo, asocian la salud principalmente con la ausencia de
enfermedad y sus manifestaciones clínicas. Además, interpretan la buena salud como la ausencia de
amenazas y peligros, lo que sugiere que la reciente pandemia de COVID-19 ha influido en esta
percepción.
Asimismo, los jóvenes consideran que las prácticas relacionadas con el deporte, el ejercicio, la
alimentación adecuada, el descanso, el bienestar mental y emocional son componentes esenciales de un
estilo de vida saludable. No obstante, se observa una contradicción en su falta de conciencia sobre el
16
Difusión y multiplicación viral de la información. (Han, 2022, p. 32)
17
Falsas noticias
pág. 7861
impacto negativo de la alta frecuencia de uso y exposición a las plataformas digitales, las cuales los
gratifican, pero afectan su salud.
En el mismo sentido, a pesar de la percepción de buena salud y estilos de vida saludable expuesta, no se
evidencia en las respuestas una acción consecuente frente al autocuidado, en el momento de divertirse,
compartir con sus amigos en sitios públicos, ya que sus respuestas tienden a reflejar prácticas que no
fomentan el cuidado de la salud ni los estilos de vida saludable.
Se destaca el papel de los influencers en diversas plataformas digitales, donde comparten ideas,
opiniones y experiencias con sus seguidores. Estos influencers, como líderes de opinión y modelos a
seguir, influyen en los jóvenes en temas de salud, alimentación, deporte y cuidados estéticos, entre otros,
lo que plantea interrogantes sobre la confiabilidad de las fuentes de información en salud consultadas
por los nativos digitales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agamben, G. (2014). Qué es un dispositivo (1.a ed.). Altuna Impresores S.R.L.
Alkhateeb, A., Alboali, R., Alharbi, W., & Saleh, O. (2020). Smartphone addiction and its complications
related to health and daily activities among university students in Saudi Arabia: A multicenter
study. Journal of Family Medicine and Primary Care, 9(7), 3220.
https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_1224_19
Alonso Arévalo, J. (2016). Aplicaciones móviles en medicina y salud. Jornadas APDIS, 17.
Alonso-Arévalo, J., & Mirón-Canelo, J. A. (2017). Aplicaciones móviles en salud: Potencial, normativa
de seguridad y regulación. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 28(3), 13.
American Psychiatric Association (Ed.). (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del
DSM-5. American Psychiatric Publishing.
Área de Investigación Aplicada y Opinión. (2010). Capítulo quinto Tiempo Libre. Reflexiones acerca
del conceptp. En Estructura y tendencia de consumo cultural en el estado de Colima (pp. 77-
88). UNAM. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/11783
Arora, T., Broglia, E., Thomas, G. N., & Taheri, S. (2014). Associations between specific technologies
and adolescent sleep quantity, sleep quality, and parasomnias. Sleep Medicine, 15(2), 240-247.
https://doi.org/10.1016/j.sleep.2013.08.799
pág. 7862
ASALE, R.-, & RAE. (2024). Adicción | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua
española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/adicción
Ávilal, A., Rangel, L., Gómez, M., Leal, J., Fuentes, B., & Panunzio, A. (2016). Creencias y
conocimientos sobre los estilos de vida saluda- bles en adolescentes de Educación Media.
Revista Multiciencias., 16, 176-183.
Barrigón, S. R. (2024). Análisis de los efectos de la exposición a pantallas en la salud visual.
SaeraRevista, 1-23.
Bastos Andrade, L. (2023). La primera propuesta de Martin Seligman acerca de la felicidad. Metafísica
y Persona, 30, 99-113. https://doi.org/10.24310/Metyper.2023.vi30.17371
Beldarraín, E. (2020, julio 11). La información científica confiable y la COVID- 19. Revista Cubana de
Información en Ciencias de la Salud, 31(3), 1-6.
Bermeo, R. N. Z., & Romero, V. R. (2020). Estilos de vida de estudiantes de carreras tecnológicas en el
área de salud. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(4), 440-445.
Bourdieu, P. (2006). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto (3. ed). Taurus.
Branch. (2024, abril 22). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2024. Branch Agencia.
https://branch.com.co/marketing-digital/situacion-digital-de-colombia-en-el-2024/
Byung-Chul, H. (2012). La sociedad del cansancio (primera edición). Herder.
Castillo Abdul, B. (2023). Apomediación en YouTube: Análisis de contenido de vídeos sobre aplicación
de bótox y «dietas milagro», factores de incidencia en el engagement y riesgos de salud pública.
Universidad Rey Juan Carlos.
Comisión de la Comunidad Andina. (2002). DECISIÓN 516 Armonización de Legislaciones en materia
de Productos Cosméticos (516). (Paises miembros)
Deeb-Swihart, J., Polack, C., Gilbert, E., & Essa, I. (2017). Selfie-Presentation in Everyday Life: A
Large-scale Characterization of Selfie Contexts on Instagram. Association for the Advancement
of Artificial Intelligence, 10.
del Cueto, C. (2016). Una sociología del ocio. Apuntes de Investigación del CECYP, 28, 207-212.
Del Mora, M. E., Gúzman, A. P., & Bellver, M. del C. (2021). Consumo y ocio de la generación Z, en
la esfera digital. Prisma Social, 34, 89-105.
pág. 7863
Echeburúa, E., & de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en
jóvenes: Un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.
Euskal, G. B. (2008). Salud y juventud. Concepciones de salud de la juventud en Euskadi (Primera).
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Expósito-Duque, V., Torres-Tejera, M. E., & Domínguez Domínguez, J. A. (2024). Determinantes
sociales de la ansiedad en el siglo XXI. Atención Primaria Práctica, 6(2), 100192.
https://doi.org/10.1016/j.appr.2024.100192
Fung Fallas, M., Rojas Mora, E. J., & Delgado Castro, L. G. (2020). Impacto del tiempo de pantalla en
la salud de niños y adolescentes. Revista Medica Sinergia, 5(6), e370.
https://doi.org/10.31434/rms.v5i6.370
Galdames Cruz, S., Jamet Rivera, P., Bonilla Espinoza, A., Quintero Carvajal, F., & Rojas Muñoz, V.
(2019). Creencias sobre salud y prácticas de autocuidado en adultos jóvenes: Estudio
biográfico de estilos de vida. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309159610004
Galdames Cruz, S., Jamet Rivera, P., Bonilla Espinoza, A., Quintero Carvajal, F., Rojas Muñoz, V.,
Universidad de La Serena, Universidad de La Serena, Universidad de La Serena, Universidad
de La Serena, & Universidad de La Serena. (2019). Creencias sobre salud y prácticas de
autocuidado en adultos jóvenes: Estudio biográfico de estilos de vida. Hacia la promoción de
la salud, 24(1), 28-43. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.1.4
Garosi, E. (2019). Smartphone and Musculoskeletal Risk Factors: A Systematic Review. Ergonomics
International Journal, 3(1). https://doi.org/10.23880/EOIJ-16000193
Gil-Fernández, R., & Calderón-Garrido, D. (2021). Implicaciones de la Teoría de Usos y Gratificaciones
en las prácticas mediadas por redes sociales en el ámbito educativo. Una revisión sistemática de
la literatura: Una revisión sistemática de la literatura. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències
de l’Educació i de l’Esport, 39(2), 63-74. https://doi.org/10.51698/aloma.2021.39.2.63-74
González-Menéndez, E., López-González, M. J., Menéndez, S. G., González, G. G., & Bayona, Á.
(2019). Principales consecuencias para la salud derivadas del uso continuado de nuevos
dispositivos electrónicos con pvd. Rev Esp Salud Pública., 93, 1-11.
pág. 7864
Guarnizo Peralta, D. (2022, abril). Publicidad para enfermar: Restricciones al mercadeo de productos
alimenticios ultraprocesados dirigido a niños y niñas en la Constitución colombiana. Revista
Derecho del Estado, 51, 5-38.
Han. (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia (1.a ed.). Taurus.
Han, B.-C. (2024). La crisis de la narración (2.a ed.). Herder.
Han, B.-C., Gabás, R., & Han, B.-C. (2014). En el enjambre (1. Aufl., 3. Nachdr). Herder.
Javier Organista Sandoval, McAnally Salas, L., & Gilles, L. (2013). El teléfono inteligente (smartphone)
como herramienta pedagógica. Revista Apertura, 5(1), 6-19.
Katz, E., Blumler, J. G., & Gurevitch, Mi. (1985). Moragas, m. (Ed.) sociologi-a de la comunicacio-n
de masasIi estructura, funciones y efectosImg.pdf.
https://es.slideshare.net/MauraLpez/moragas-m-ed-sociologia-de-la-comunicacion-de-masas-
ii-estructura-funciones-y-efectos-imgpdf
Kee, I.-K., Byun, J.-S., Jung, J.-K., & Choi, J.-K. (2016). The presence of altered craniocervical posture
and mobility in smartphone-addicted teenagers with temporomandibular disorders. Journal of
Physical Therapy Science, 28(2), 339-346. https://doi.org/10.1589/jpts.28.339
Ley 711 Por la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la cosmetología y se dictan otras
disposiciones en materia de salud estética., Pub. L. No. Ley 711, 4 (2001).
Ley 1016 «Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones», 1016,
Congreso de la República (2013).
Lipovetsky, G. (2020). Gustar y emocionar:Ensayo sobre la sociedad de seducción (Primera edición).
Anagrama.
López, B. M. (2023). Análisis del impacto de las redes sociales y aplicaciones móviles en la alimentación
saludable: Una revisión sistemática. Universitat Oberta de Catalunya, 1-31.
Martins, J. L., & Pereira, R. (2021). IMPACTO DO USO DO SMARTPHONE NOS MÚSCULOS DA
MÃO, ANTEBRAÇO E PESCOÇO DE ESTUDANTES UNIVERSITÁRIOS: UM ESTUDO
DE REVISÃO. Anais da Mostra Científica da FESV, 1(12), Article 12.
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad (Tercera). Diaz de Santos S.A.
pág. 7865
Mateus, J.-C., Leon, L., & Vásquez-Cubas, D. (2023). Aplicaciones de la Teoría de Usos y
Gratificaciones en la investigación en Comunicación: Una revisión sistematizada. Observatorio
(OBS*), 17(3). https://doi.org/10.15847/obsOBS17320232327
Ministerio de Salud y Protección Social, & Colciencias. (2016). Guía de práctica clínica (GPC) para
la prevención, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos. Guía No.52.
Nawas, M. (1971). El estilo de vida. Revista Latinoamericana de Psicología, 3(1), 91-107.
Nivelo-Román, F. Á., & Paredes-Polanco, J. P. (2022). Ocular pathologies due to the use of ICTs during
the COVID-19 pandemic: A bibliographic review. Revista Polo de Conocimiento, 7(4), 1921-
1937. https://doi.org/10.23857/pc.v7i4.3929
Olivella-Cirici, M., Garcia-Continente, X., & Montse Bartroli, C. (2023). El uso problemático del
teléfono móvil: Análisis transversal del perfil individual y factores asociados. Rev Esp Salud
Pública, 97, 1-13.
OMS. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentario. Naciones Unidas.
OMS. (2024). La OMS señala la existencia de grandes lagunas en la reglamentación de la
comercialización transfronteriza del alcohol. Organización Mundial de la Salud.
https://www.who.int/es/news/item/10-05-2022-who-highlights-glaring-gaps-in-regulation-of-
alcohol-marketing-across-borders
Ordoñez, J. M. (2023). La generación zombi. El excesivo uso de celulares en las aulas universitarias del
Perú. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 16(2), Article 2.
https://doi.org/10.17162/rccs.v16i2.1964
Organización Panamericana de la Salud. (2018a). La carga de los trastornos mentales en la Región de
las Américas, 2018. Pan American Health Organization.
Organización Panamericana de la Salud. (2018b). La salud de los adolescentes y jóvenes en la Región
de las Américas. La aplicación de la estrategia y el plan de acción regionales sobre la salud de
los adolescentes y jóvenes (2010-2018) (3. ed.). Pan American Health Organization.
Ortiz, P. R. O. (2011). Influencias nocivas de las TIC en los nativos digitales. 9.
Osorio, F. (2017). El uso de teléfonos móviles como herramientas de apoyo a la investigación social.
Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 13, 23-342.
pág. 7866
Paricahua-Peralta, J. N., Estrada-Araoz, E. G., Velasquez-Giersch, L., & Herrera-Osorio, A. J. (2023).
Explorando las Prácticas Saludables: Estilos de Vida entre Estudiantes Universitarios de la
Amazonía Peruana. Journal of Law and Sustainable Development, 11(4), e665.
https://doi.org/10.55908/sdgs.v11i4.665
Pastrana Molina, M. G., Salgado Quintero1, M. E., González Navarrete1, E. S., & Solís Zúniga, F.
(2020a). Repercusiones cognitivo-conductuales del vamping en adolescentes del Instituto Reino
de Suecia de Estelí. Revista Científica de FAREM-Estelí, 34, 91-106.
https://doi.org/10.5377/farem.v0i34.10010
Pastrana Molina, M. G., Salgado Quintero1, M. E., González Navarrete1, E. S., & Solís Zúniga, F.
(2020b). Repercusiones cognitivo-conductuales del vamping en adolescentes del Instituto Reino
de Suecia de Estelí. Revista Científica de FAREM-Estelí, 34, 91-106.
https://doi.org/10.5377/farem.v0i34.10010
Peñafiel Saiz, C.-P.-S., Ronco-López, M. R.-L. M., & Echegaray-Eizaguirre, L. (2017). Jóvenes, salud
e Internet. Percepción, actitud y motivaciones de los jóvenes ante la información de salud.
Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1317-1340. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-
1221
Prensky, M. (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. On the Horizon, 9(6), 1-7.
Prieto Andreu, J. M. (2023). Relación entre ejercicio físico, variables mediadoras y adicción al
smartphone en estudiantes: Revisión narrativa: Relationship between physical exercise,
mediating variables and smartphone addiction in students: Narrative review. PAPELES, 15(30).
https://doi.org/10.54104/papeles.v15n30.1600
Ramón-Arbués, E., Granada-López, J. M., Satústegui-Dordá, P. J., Echániz-Serrano, E., Sagarra-
Romero, L., & Antón-Solanas, I. (2023). Distrés psicológico en estudiantes de enfermería:
Relación con tiempo de pantalla, dieta y actividad física. Revista Latino-Americana de
Enfermagem, 31, e3959. https://doi.org/10.1590/1518-8345.6746.3959
Resolución 2263 de 2004Requisitos Apertura y Funcionamiento Centros de Estetica.pdf. (s. f.).
Recuperado 25 de octubre de 2023, de
pág. 7867
http://www.saludcapital.gov.co/SectorBelleza/Galeria%20de%20Descargas/Normatividad/Res
oluciones/Resoluci%C3%B3n%202263%20de%202004%20-
%20Requisitos%20Apertura%20y%20Funcionamiento%20Centros%20de%20Estetica.pdf
Rodríguez-Barniol, M., Pujol-Busquets, G., & Bach-Faig, A. (2024). Screen Time Use and Ultra-
Processed Food Consumption in Adolescents: A Focus Group Qualitative Study. Journal of the
Academy of Nutrition and Dietetics, S2212267224002028.
https://doi.org/10.1016/j.jand.2024.04.015
Sánchez Ceballos, A., & Cardona Castillo, J. (2022). Atención y memoria de acuerdo con el uso del
smartphone en adolescentes y jóvenes. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 14(1),
1-25. https://doi.org/10.17533/udea.rp.e344565
Santos, R. G. D. (2021). Workshop Latino-Americano: Transformações digitais e contemporaneidade
(F. S. A. de Alagoinhas, Ed.). ROGERIO Guaraci dos Santos.
Serna Ortega, M. I., Obando Naspiran, M. P., Pérez Sierra, S. I., & Botero Bernal, M. (2022).
Características psicológicas, estilos de vida y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios
en Medellín, Colombia. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 21(2), 20-29.
https://doi.org/10.29105/respyn21.2-3
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (SINAVEF). (2011). Informe Técnico
SINAVEF (pp. 1-12) [Técnico].
Suescún-Carrero, S. H., Sandoval-Cuellar, C., Hernández-Piratova, F. H., Araque-Sepúlveda, I. D.,
Fagua-Pacavita, L. H., Bernal-Orduz, F., & Corredor-Gamba, S. P. (2017). Estilos de vida en
estudiantes de una universidad de Boyacá, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina,
65(2), 227-231. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.58640
Sundar, S. S., & Limperos, A. M. (2013). Uses and Grats 2.0: New Gratifications for New Media.
Journal of Broadcasting & Electronic Media, 57(4), 504-525.
https://doi.org/10.1080/08838151.2013.845827
Tabares-Tabares, M., León-Landa, E., Aguilera-Cervantes, V. G., López-Espinoza, A., Vélez-Álvarez,
C., & Granada-Aguirre, E. (2022). Uso del teléfono celular y relación con conducta alimentaria
durante la pandemia por Covid-19. 112.
pág. 7868
Tixi, M. E. G., Cuadrado, C. E. A., & Vargas, E. F. L. (2020). El rol de las redes sociales como un medio
de difusión de noticias falsas en salud. LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SALUD Y
NUTRICIÓN, 11(1), Article 1. https://doi.org/10.47187/cssn.Vol11.Iss1.107
Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era del internet (Paidós).
Vacas Aguilar, F. (2015). Evolución de dispositivos y nuevas formas de consumo. TELOS Revista de
Pensamiento, Sociedad y Tecnología, 102, 16.
Valencia, A. (2013). Actividad física y uso sedentario de medios tecnológicos de pantalla en
adolescentes. Universidad de Valencia.
Vázquez, T. L., González, J. C. P., & Pérez, J. Á. (2022). Alertas en salud sobre el uso de los dispositivos
electrónicos y su impacto en el bienestar visual. Revista Cubana de Medicina., 61(3).
Vega-Almeida, R. L., & Arencibia-Jorge, R. (2019). El lado oscuro de Internet: Un estudio bibliométrico
de la literatura sobre comportamientos adictivos en línea. Revista española de Documentación
Científica, 42(4), 251. https://doi.org/10.3989/redc.2019.4.S8
Vergara Quintero, M. del C. (2009, junio). Representaciones sociales sobre salud, de algunos grupos de
jóvenes de Manizales, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 7(1), 105-133.
Villanueva, D. N., & Feced, S. C. (2017). Influencia negativa de las redes sociales en la Salud de
adolescentes adultos Jóvenes: Una revisión bibliográfica. Revista Psicología y Salud, 27(2),
255-267.
Vindas-Smith, R., Vargas-Sanabria, D., & Brenes, J. C. (2021). Consumo de alimentos altamente
procesados y de alta palatabilidad y su relación con el sobrepeso y la obesidad. Población y
Salud en Mesoamérica. https://doi.org/10.15517/psm.v19i2.48097
Ysidro-Tarazona, A., Guerrero-Hernandez, L., & Ugarriza-Rodríguez, L. (2018). Asociación entre los
síntomas musculoesqueléticos, tendinitis de De Quervain y frecuencia de uso de Smartphone.
CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud, 3(2), 110-116.
https://doi.org/10.35626/casus.2.2018.70
Yu, L., Wu, Y., Guo, C., Qiao, Q., Wang, X., & Zang, S. (2023). Latent profile analysis for health-
related quality of life, sleep quality, morning and evening type, and internet addiction among
medical students. Scientific Reports, 13(1), 11247. https://doi.org/10.1038/s41598-023-38302-
7