SINTOMATOLOGÍA MÁS FRECUENTE DEL SÍNDROME
VISUAL INFORMÁTICO Y PREVALENCIA EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
MOST FREQUENT SYMPTOMS OF COMPUTER VISION
SYNDROME AND PREVALENCE IN UNIVERSITY STUDENTS
María de Jesús Huerta Cortés
Universidad Veracruzana
Daniela Huguett Calleja Méndez
Universidad Veracruzana
Oscar Antonio Becerra Marín
Universidad Veracruzana
José Iram Herrera Huerta
Universidad Veracruzana
Sebastián Ibáñez Domínguez
Universidad Veracruzana
pág. 7923
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12962
Sintomatología más frecuente del síndrome visual informático y
prevalencia en estudiantes universitarios
María de Jesús Huerta Cortés
1
jehuerta@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-7862-8688
Universidad Veracruzana
Daniela Huguett Calleja Méndez
s17004481@estudiantes.uv.mx
https://orcid.org/0009-0006-1305-8668
Universidad Veracruzana
Oscar Antonio Becerra Marín
s17004527@estudiantes.uv.mx
https://orcid.org/0009-0008-2695-1425
Universidad Veracruzana
José Iram Herrera Huerta
josherrera@uv.mx
https://orcid.org/0009-0001-2878-5431
Universidad Veracruzana
Sebastián Ibáñez Domínguez
zS17004507@estudiantes.uv.mx
https://orcid.org/0009-0003-1996-1223
Universidad Veracruzana
RESUMEN
Introducción: El uso de dispositivos electrónicos se ha extendido, incrementando patologías
oftalmológicas como el Síndrome Visual Informático (SVI), el SARS COV2 modificó la modalidad de
estudio, de presencial a virtual, obligando a los universitarios a exponerse a la luz azul que proyectan
sus dispositivos, por lo que es de interés identificar la prevalencia del SVI. Objetivo: Identificar la
prevalencia del síndrome visual informático en estudiantes y manifestaciones clínicas. Metodología:
Estudio descriptivo, transversal, en 113estudiantes de la licenciatura de Médico Cirujano,
respondiendo el cuestionario CVS-Q, que evalúa síntomas asociados al SVI: visuales, oculares y extra
oculares en 16 ítems, si la sumatoria de cada síntoma es > o igual a 6 puntos se puede determinar SVI.
Se realizó un análisis descriptivo univariante aplicando medidas de tendencia central, las variables
categóricas se expresan en frecuencias y porcentajes. Resultados: La prevalencia de SVI encontrada es
de 87.1%, más frecuente en mujeres. De los síntomas visuales, el más frecuente fue la sensibilidad a la
luz 77 (67%), síntomas oculares el ardor ocular en 93 (81%), dentro de los síntomas extraoculares: el
dolor de espalda y cuello se presentó en 102 estudiantes (89%). El dispositivo electrónico más utilizado
fue el celular.
Palabras claves: síndrome visual informático, universitarios, sars cov2, cuestionario cvs-q
1
Autor Principal
Correspondencia: jehuerta@uv.mx
pág. 7924
Most frequent symptoms of computer vision syndrome and prevalence in
university students
ABSTRACT
Introduction: The use of electronic devices has spread, increasing ophthalmological pathologies such
as Computer Vision Syndrome (CVS), SARS COV2 modified the study modality, from face- to-face to
virtual, forcing university students to expose themselves to the blue light projected by their devices, so
it is of interest to identify the prevalence of CVS. Objective: To identify the prevalence of computer
vision syndrome in students and clinical manifestations. Methodology: Descriptive, cross-sectional
study in 113 students of the Bachelor's degree of Medical Surgeon, answering the CVS-Q questionnaire,
which evaluates symptoms associated with VS: visual, ocular and extraocular in 16 items, if the sum of
each symptom is > or equal to 6 points, SVI can be determined. A univariate descriptive analysis was
performed applying measures of central tendency, the categorical variables are expressed in
frequencies and percentages. Results: The prevalence of IBS found is 87.1%, more frequent in women.
Of the visual symptoms, the most frequent was sensitivity to light 77 (67%), ocular symptoms eye
burning in 93 (81%), within the extraocular symptoms: back and neck pain occurred in 102 students
(89%). The most used electronic device was the cell phone.
Keywords: computer vision syndrome, university, sars cov2, computer vision syndrome questionnaire
(cvs-q)
Artículo recibido 05 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 7925
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la población ha experimentado un gran cambio con la llegada de la tecnología, lo
cual conduce al uso generalizado de los dispositivos electrónicos, como celulares, computadoras,
tabletas, que, sin duda, mejoran la calidad y eficiencia de los trabajos, brindan información de manera
rápida, permiten la comunicación a distancia o sirven como de entretenimiento, pero que, con el paso
del tiempo, llegan a ocasionar patologías oftalmológicas.
El ordenador como herramienta de trabajo, si no se utiliza adecuadamente, origina el síndrome visual
informático (SVI), también conocido como síndrome de fatiga visual corporal por computadora,
síndrome del ordenador, síndrome de visión de la computadora o CVS (Computer Visión Syndrome,
por sus siglas en inglés.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha declarado el SVI dentro del grupo de enfermedades
laborales producidas por el esfuerzo visual, resultado del uso prolongado de dispositivos con pantalla.
Este síndrome se define como un conjunto de signos y síntomas que van desde molestias oculares como
picor, ardor, sequedad, lagrimeo, parpadeo, dolor ocular, hasta trastornos visuales como visión borrosa,
visión fragmentada y diplopía, además de síntomas extra oculares como contracturas musculares,
cefaleas, vértigo, molestias cervicales y náuseas, los cuales se producen debido a factores de riesgo
como la iluminación ambiental, la distancia entre el sujeto y el ordenador, la postura del sujeto, el
tiempo de descanso y tiempo de exposición.
Los dispositivos electrónicos generan un espectro de luz visible de longitud de onda corta, dentro del
cual se incluyen todos los colores del azul a 400 nm, violeta, índigo, azul y azul-verdoso. La luz azul
no solo es esencial para la visión del color, estudios recientes han descubierto que, la luz de esta franja
desencadena respuestas fisiológicas esenciales, como la constricción de la pupila y la sincronización
del ritmo circadiano. Sin embargo, la luz azul puede resultar muy dañina para el ojo, y el término “riesgo
de la luz azul” se ha utilizado para describir el peligro que presenta esta luz en las estructuras dentro
del ojo, principalmente en la retina.
La luz azul propicia la generación de especies reactivas al oxígeno, causando daños de tipo
fotoquímicos que conducen a la muerte por apoptosis en los foto receptores y lulas del epitelio
pigmentario retiniano (EPR) que generan un deterioro de la visión. La retina absorbe miles de fotones
pág. 7926
que provienen de los rayos ultravioleta y del espectro azul que son los causantes de una mayor
fototoxicidad y provocan lesiones irreversibles. Es la parte del espectro visible más cercana a las
radiaciones ultravioletas, y está compuesta por longitudes de onda cortas.
Los bastones, los conos y las células EPR de la retina externa (células causantes de la absorción
fotónica y la transducción visual) poseen varios fotopigmentos y por consiguiente son propensos a los
perjuicios fotoquímicos. La luz azul puede ocasionar alteraciones en los fotorreceptores y las células
EPR. La exposición constante a la luz puede activar el all-trans-retinal acumulado en los segmentos
externos del fotorreceptor, por consiguiente, la fotoactivación de la luz azul de all-trans- retinal induce la
producción de especies reactivas al oxígeno (ROS), como el oxígeno atómico, el peróxido de hidrógeno
y otros radicales libres, en los segmentos externos del fotorreceptor. Las especies ROS atacan diversas
moléculas, como ácidos grasos poliinsaturados, estos ácidos grasos son parte fundamental de las
membranas celulares. La enorme concentración de membranas celulares en la retina la hace
radicalmente sensible al estrés oxidativo.
En la actualidad, las pantallas y sus posibles efectos, tanto oculares como sistémicos, son temas en
continua investigación debido a la gran repercusión que tienen en la vida de las personas, además de la
potencialidad de sus efectos negativos. Los dispositivos electrónicos para la visualización de imágenes
no producen un daño orgánico en el sistema visual, pero influyen en la aparición de fatiga o síntomas
si se usan de manera inadecuada o sin tomar las medidas de protección.
Durante la pandemia la necesidad del uso de dispositivos electrónicos condiciono el cambio en la vida
de los estudiantes de todos los niveles para satisfacer sus necesidades y requerimientos de aprendizaje,
existen investigaciones que certifican que el 80% de jóvenes en edad universitaria padece el llamado
Síndrome visual informático (SVI). Con la llegada de SARS COV2 y el cambio en la modalidad de
estudio, de presencial a distancia por vía virtual, los universitarios cada día estuvieron expuestos a la
luz azul que proyectan los dispositivos electrónicos, por lo que es de interés identificar el grado de
prevalencia del SVI en esta población. Con el objetivo de implementar medidas de prevención y
cuidado.
En investigaciones previas, ya se ha reportado las alteraciones que se pueden presentar en
universitarios por el contacto de la luz azul de los dispositivos, en el que muestra alteraciones
pág. 7927
incluyendo el ciclo circadiano.
Objetivo
Identificar la prevalencia del síndrome visual informático en estudiantes universitarios y
manifestaciones clínicas más frecuentes
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, en 113 universitarios
de la licenciatura de Médico Cirujano, de la Universidad Veracruzana realizada en el año 2022 cuando
aún los estudiantes cursaban sus estudios en línea; se solicitó su aprobación para participar en el estudio
y una vez obtenido, se aplicó el Computer Vision Syndrome Questionnaire ( CVS-Q), el cual tiene una
sensibilidad y especificidad superior al 70% con una buena repetibilidad test-retest tanto para las
puntuaciones obtenidas [ICC = 0,802; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,673, 0,884 como para la
clasificación CVS = 0,612; IC 95%: 0,384, 0,839). Consta de 16 ítems, el cual evalúa síntomas
oculares (ardor ocular, ojo seco, ojo rojo, ojo húmedo), visuales (fatiga visual, visión borrosa, fotofobia,
dolor ocular, picor ocular, diplopía) y extraoculares (dolor de hombros, cuello, espalda, brazos,
muñecas y mano, cefalea, náuseas, mareos, vértigo); si la sumatoria de la severidad de cada síntoma
es mayor o igual a 6 puntos, se puede afirmar que el estudiante presenta el síndrome visual informático.
Los criterios de inclusión considerados en la investigación, aquellos estudiantes que estuvieran
matriculados, ambos sexos, y que aceptaran participar, excluyendo a aquellos que presentaran una
patología ocular con síntomas semejantes a los investigados.
Se realizó un análisis descriptivo univariante aplicando las medidas de tendencia central. Las variables
categóricas se expresan en frecuencias y porcentajes
pág. 7928
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1
Los estudiantes que participaron en la investigación fueron 113, de ellos el 64.6% mujeres y 35.4
% hombres.
El mayor número de horas invertidas en el aprendizaje virtual fueron de 13-17 en 24 horas por 25
estudiantes.
Tabla 2
Síntomas visuales
Sensibilidad a la luz
77
Visión borrosa
70
Sensación de ver peor
61
Halos de colores
40
Visión doble
22
Los síntomas visuales que prevalecieron fue la sensibilidad a la luz (67%) seguida por visión
borrosa (61%).
Tabla 3
Síntomas oculares
Ardor
93
81%
Enrojecimiento ocular
81
71%
Pesadez de párpados
74
64%
Picor
68
11%
Lagrimeo
67
58%
Parpadeo excesivo
61
53%
Horas
Frecuencia
3-7
37
8-12
42
13-17
25
> 17
9
Sexo
Hombres:
40 (35.4%)
Mujeres:
73 (64.6)
pág. 7929
Sensación de cuerpo extraño
60
52%
Sequedad
55
48%
Dolor ocular
53
46%
Los síntomas oculares más frecuentemente identificados fueron: ardor (81%), enrojecimiento ocular
(71%), pesadez de párpados (64%). Aunque se observan porcentajes por arriba del 50% de otros
síntomas
Tabla 4
Síntomas extraoculares
Dolor de espalda y/o cuello
102
89%
Dolor de cabeza
91
79%
Los síntomas extra oculares más frecuentes son el dolor de espalda y cuello en un 89%, estos asociados
principalmente a la postura que se adopta por el tiempo de exposición, pero de acuerdo al instrumento
aplicado forma parte del síndrome.
Tabla 5
Dispositivos utilizados
Celular
93
82%
Tableta
4
4%
Laptop
16
14%
Los dispositivos más utilizados el celular es el que se empleó con mayor frecuencia en un 82% La
prevalencia de SVI encontrada en esta investigación es de 87.1% en los estudiantes de la facultad
de medicina Ciudad Mendoza de la Universidad Veracruzana, más frecuente en mujeres. De los
síntomas visuales, el más frecuente fue la sensibilidad a la luz 77 (67%), síntomas oculares el ardor
ocular en 93 (81%), dentro de los síntomas extraoculares: el dolor de espalda y cuello se presentó en
102 estudiantes (89%). El dispositivo electrónico más utilizado fue el celular.
pág. 7930
CONCLUSIONES
Mediante el análisis de resultados podemos establecer un diagnostico general de síndrome visual
informático en estudiantes universitarios relacionados con la exposición a la luz azul que emanan los
dispositivos electrónicos; llama la atención que el más utilizado fue el celular, tal vez por ser más fácil
de manipular desde cualquier postura o la falta de contar con una pantalla o PC, situación que se
evidencio durante la pandemia respecto a la posibilidad de tener un equipo o no de acuerdo a la situación
social en que se encontraran los estudiantes.
En cuanto a los síntomas más frecuentes observados en los resultados: el ardor y enrojecimiento ocular
coinciden con estudios previos en poblaciones semejantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Fano Y. (2016) Síndrome de visión de la computadora en trabajadores de dos bancos metropolitanos
de un área de salud. Revista Cubana de Oftalmología.; 29(2).
Prado Montes A, Morales Caballero A. (2017) Síndrome de Fatiga ocular y su relación con el medio
laboral. MEDICINA y SEGURIDAD del trabajo.; 63(249).
Milanéz, A. Molina, K. et al. 2016. Factores de riesgo para enfermedades oculares. Importancia de la
prevención. Medisur, 14 (4), 421 - 429.
Víctor Javier García Molina. (marzo 2017). La luz azul: de las evidencias científicas a la atención al
paciente. International Review of Ophthalmic Optics, 1, 7.
Arias Díaz A, Bernal Reyes N, Camacho Rangel LE (2017). Efectos de los dispositivos electrónicos
sobre el sistema visual. Rev mex oftalmol.;91(2):1036..
Khola Noreen et al, (2016) Prevalence of Computer Vision Syndrome and Its Associated Risk Factors
among Under Graduate Medical Students. Pak J Ophthalmol, Vol. 32 No. 3
Custodio Sanchez KL.(2021) Transcendence of computer vision syndrome due to prolonged exposure
to electronic devices. Rev Fac Med Humana.;21(2):4634.
Contin A, Maldonado M, M. Benedetto (2018) Efectos de la luz sobre degeneracion retinal.
Concepto de contaminación lumínica. Universidad Nacional de Cordoba, Argentina
Rider A. (2018) Influencia del uso de filtros de luz azul en la sensibilidad al contraste. “Master´s thesis”.
Sevilla: Universidad de Sevilla;. 44p.
pág. 7931
Micaela Trujillo. (enero 2020). Estudio de la incidencia de la luz azul sobre el ciclo circadiano en
jóvenes de educación superior del sector norte del distrito metropolitano de quinto periodo 2019.
Programa de prevención en el uso de dispositivos electrónicos para jóvenes universitarios.
Tecnológico Superior Cordillera - Optometría, 1, 1-95.
Liviero B, Favalli M, Aguirre T. (2020) Pantallas y síntomas de la superficie ocular en cuarentena por
COVID-19. Oftalmología Clínica y Experimental.; 13(4).
Alejandro Arias Díaz, Neisy Bernal Reyes, Luis Eduardo Camacho Rangel. (2017). Efectos de los
dispositivos electrónicos sobre el sistema visual. Revista Mexicana de Oftalmología.
, 91 (2), 103-106.
Manuel Ramos Enríquez. (19.09.2016). Exposición a pantallas en la actualidad. Universidad de Sevilla
facultad de farmacia óptica y optometría, 1, 40.
Fernández, D. (2019). Prevalencia del síndrome visual informático en estudiantes universitarios de
postgrado de una universidad privada Lima - 2019. Perú: universidad Peruana Unión.
Medel M, Cabrero-García J, Crespo A, Verdú J, Ronda E. (junio 2015) Se elaboró un cuestionario
fiable y válido para medir el síndrome visual informático en el lugar de trabajo. J Clin
Epidemiol.; 68(6):662-73.