7966
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN UN
EMBARAZO ECTÓPICO BASADO EN EL
MODELO DE HILDEGARD PEPLAU:
A PROPÓSITO DE UN CASO
NURSING CARE IN AN ECTOPIC PREGNANCY
BASED ON THE HILDEGARD PEPLAU MODEL:
A CASE REPORT
Marlene Johana Chamba-Tandazo
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Lía Francheska Arévalo Mite
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Kristel del Cisne Cedeño Fajardo
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Antonella Jareth Alonso Blacio
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Ruth Salome Miranda Beltran
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 7967
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12965
Atención de Enfermería en un Embarazo Ectópico Basado en el Modelo de
Hildegard Peplau: A Propósito de un Caso
Marlene Johana Chamba Tandazo
1
mchamba@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6687-4569
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Lía Francheska Arévalo Mite
larevalo7@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-9347-5196
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Kristel del Cisne Cedeño Fajardo
kcedeno1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-7180-6877
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Antonella Jareth Alonso Blacio
aalonso1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-4331-0030
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Ruth Salome Miranda Beltran
rmiranda2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-1145-610X
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
Introducción: El embarazo ectópico se define como la implantación del blastocisto en cualquier lugar
distinto de la cavidad endometrial. Estas complicaciones obstétricas se estiman entre el 1% y 2% de
todos los embarazos. En Ecuador se ha reportado que el 4% de las pacientes han experimentado esta
complicación dejando como resultando 9 muertes maternas y en el hospital general de Machala en el
2024 se registraron 120 casos. Objetivo: Desarrollar un caso clínico para estudiar la patología y
mediante la aplicación del proceso de atención de enfermería basado en el Modelo de Hildegard Peplau
se logra mejorar la salud de la paciente y disminuir las complicaciones maternas. Materiales y métodos:
Se realizó una investigación de tipo descriptiva y analítica, además se solicitó firma del consentimiento
informado para la recolección de datos, entrevista directa, revisión de la historia clínica. Resultado:
Paciente de 37 años con diagnóstico de embarazo ectópico, residente del sector urbano, soltera, con
nivel de instrucción básica, mestiza, grupo sanguíneo ORH+, ha recibido vacuna contra el covid, 4
gestas, 3 partos por cesáreas, en el último parto tuvo trillizos, la cual se sometió a una esterilización
quirúrgica. Conclusión: Los profesionales de enfermería tienen la responsabilidad de proporcionar un
acompañamiento continuo y asegurar la calidad de los cuidados durante el Pre Quirúrgico, Quirúrgico
y Postquirúrgica, esto es crucial para reducir la incidencia de complicaciones y disminuir las tasas de
morbimortalidad materna.
Palabras claves: embarazo ectópico, atención de enfermería, teoría, complicaciones
1
Autor principal
Correspondencia: mchamba@utmachala.edu.ec
pág. 7968
Nursing Care in an Ectopic Pregnancy Based on the Hildegard Peplau
Model: A Case Report
ABSTRACT
Introduction: Ectopic pregnancy is defined as the implantation of the blastocyst in any place other than
the endometrial cavity. These obstetric complications are estimated to be between 1% and 2% of all
pregnancies. In Ecuador it has been reported that 4% of patients have experienced this complication,
resulting in 9 maternal deaths and in the general hospital of Machala in 2024, 120 cases were recorded.
Objective: Develop a clinical case to study the pathology and by applying the nursing care process
based on the Hildegard Peplau Model, it is possible to improve the patient's health and reduce maternal
complications. Materials and methods: A descriptive and analytical research was carried out; in
addition, a signed informed consent was requested for data collection, direct interview, and review of
the clinical history. Result: 37-year-old patient with a diagnosis of ectopic pregnancy, resident of the
urban sector, single, with a level of basic education, mixed race, ORH+ blood group, has received the
covid vaccine, 4 pregnancies, 3 deliveries by cesarean section, in the last delivery she had triplets, which
underwent surgical sterilization. Nursing professionals have the responsibility of providing continuous
support and ensuring the quality of care during Pre-Surgical, Surgical and Post-Surgical, this is crucial
to reduce the incidence of complications and reduce maternal morbidity and mortality rates.
Keywords: embarazo ectópico, atención de enfermería, teoría, complicaciones
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 7969
INTRODUCCIÓN
El embarazo ectópico, también conocido como embarazo extrauterino, proviene del griego "ektopos"
que significa "fuera de lugar". Este término se refiere a la implantación del blastocisto en un lugar
distinto al endometrio de la cavidad uterina. La trompa de Falopio es el lugar más común donde ocurre
este tipo de embarazo, pero también puede pasar en el ovario, la cavidad abdominal, el cuello uterino,
entre otros. (Hu Liang, Sandoval Vargas, Hernández Sánchez, & Vargas Mora , 2018)
La incidencia del embarazo ectópico (EE) se calcula entre el 1 y 2 % de todos los embarazos y ha
mostrado un aumento en las últimas décadas, al igual que en otros países de la región. Un estudio
retrospectivo realizado en un hospital de Uruguay a lo largo de 10 años reveló que el 43 % de las
laparoscopias realizadas por abdomen agudo en mujeres en edad reproductiva correspondían a
sospechas de embarazo ectópico, confirmándose este diagnóstico en el 83 % de las laparoscopias
efectuadas. (ALONSO & LÓPEZ, 2019)
Esta complicación conlleva al aborto, en los Estados Unidos en 2018, la tasa de mortalidad debido a
embarazos ectópicos fue de 0,8 muertes cada 100.000 nacidos vivos (Embarazo ectópico, 2007),
actualmente tienen una prevalencia estimada de entre 0.005% y 0.9%. En Estados Unidos,
aproximadamente el 1.4% de todos los embarazos son ectópicos. En Alemania, la incidencia es de 20
por cada 1000 nacimientos vivos. En el Reino Unido, se registran unos 30 casos diarios de embarazo
ectópico, lo que equivale a aproximadamente 12,000 casos anuales. En Ecuador, se ha reportado que el
4% de las pacientes han tenido un embarazo ectópico, esta complicación ha resultado en 9 muertes
maternas y en el Hospital general de la provincia en el año 2024, se registraron 120 casos (Martínez
Rodríguez, Bravo Mosquera, Suárez Lescano, Cuadrado Suárez, & Velásquez López, 2023).
El embarazo ectópico representa un riesgo significativo de morbilidad, y mortalidad materna (Gacetas
Muerte Materna 2023 Ministerio de Salud Pública). Sin embargo, gracias a diagnósticos adecuados y
oportunos, la tasa de mortalidad asociada ha disminuido en las últimas décadas, situándose alrededor
del 2.7%. Se estima que en 5 de cada 9 muertes maternas no se consideró el diagnóstico de embarazo
ectópico (Hu Liang, Sandoval Vargas, Hernández Sánchez, & Vargas Mora , 2018).
Son considerados factores de riesgo las infecciones de transmisión sexual, antecedentes de enfermedad
pélvica inflamatoria, infertilidad, procederes diagnósticos y terapéuticos, cirugías abdominopélvicas
pág. 7970
previas, esterilización quirúrgica o salpingectomía parcial bilateral, uso de anticonceptivos
intrauterinos, abortos inducidos y antecedentes de embarazo ectópico. Adicionalmente, factores como
traumatismos, anomalías congénitas, la presencia de tumoraciones, la edad materna mayor de 30 años,
el inicio precoz de la actividad coital, el número de parejas sexuales, el uso de duchas vaginales y el
tabaquismo contribuyen el riesgo (Espinoza Garita, Garnier Fernández, & Pizarro Alvarado, 2021).
Hay mecanismos postulados como causas del embarazo ectópico, como obstrucción tubárica anatómica,
alteración en la motilidad tubular, disfunción ciliar y factores moleculares que promueven la
implantación en las trompas de Falopio. La destrucción anatómica e histológica de las trompas se
considera una de las principales causas (Rivera, Pomés, Díaz , Espinoza, & Zamboni, 2020). Además,
se incluyen el desbalance hormonal y la estrechez de la luz de la trompa. Aunque las causas específicas
siguen siendo un reto para la investigación científica (Hu Liang, Sandoval Vargas, Hernández Sánchez,
& Vargas Mora , 2018).
Según fuentes de revistas, libros y artículos (Cuba Barrero, y otros, 2023), no se hace factible poder
tener un diagnóstico preciso de un embarazo ectópico a primera instancia, debido a que no todos
evolucionan con complicaciones o manifiestan sintomatología característica, una de las mayores
complicaciones es la hemorragia o ruptura de las trompas de Falopio, hemorragia interna y en casos
más extremos puede causar un shock hipovolémico - choque cardiocirculatorio, dolor pélvico intenso,
infecciones pélvicas (enfermedad pélvica inflamatoria), infertilidad, riesgos de embarazos ectópicos
futuros y el riesgo de muerte, a partir de un embarazo extrauterino es 10 veces mayor que el de un parto
vaginal y 50 veces superior que un aborto inducido.
En la mayoría de las pacientes no notan ningún síntoma al principio, pero pueden presentar síntomas
tempranos como hemorragia vaginal o manchas de sangre, cólicos o dolor pélvico, los periodos
menstruales pueden retrasarse o no (amenorrea), hipotensión, tumoración pélvica, desmayos,
sudoración y en algunas mujeres no sospechan de su embarazo (Cuba Barrero, y otros, 2023).
Para diagnosticar un embarazo ectópico, se deben considerar tres pilares fundamentales: la exploración
clínica, las pruebas de laboratorio y la ecografía. La exploración clínica, o la laparoscopia si es
necesaria, se realiza cuando hay sospechas de dolor en la parte inferior del abdomen o hemorragia
vaginal. La prueba de laboratorio, que mide la fracción β de la hormona gonadotropina coriónica
pág. 7971
humana (β-hCG), es esencial. Esta hormona, producida por las células del trofoblasto, en un embarazo
normo evolutivo, tiende a duplicar su valor cada dos días, alcanzando aproximadamente 10.000
mUI/ml. Sin embargo, en un embarazo ectópico, el incremento es menor, situándose entre 1.000 y 2.000
mUI/ml. Esta prueba puede realizarse mediante sangre o mediante un test de embarazo con orina
(Moliner, 2022).
Si la prueba de β-hCG es positiva o si, en raras ocasiones, resulta negativa pero los síntomas sugieren
un embarazo ectópico, se procede con una ecografía. A través de la ecografía, se busca detectar la
presencia de un feto en una localización fuera del útero, lo cual confirma un embarazo ectópico. Si la
ecografía no localiza el feto en ninguna parte, aún es posible que se trate de un embarazo ectópico, o
bien, que el embarazo esté en una fase muy precoz para ser visualizado en el útero. Estos pasos
diagnósticos son cruciales para identificar y tratar adecuadamente un embarazo ectópico, minimizando
los riesgos para la paciente (Moliner, 2022).
El metotrexato (MTX) es un antagonista del ácido fólico que inhibe la síntesis de ADN, es el tratamiento
farmacológico de primera línea para el embarazo ectópico. Se utiliza en pacientes hemodinámicamente
estables, sin síntomas, con edad gestacional menor a 8 semanas, ecografía mostrando un miometrio
menor a 2 mm, tumor anexial menor de 35 mm, sin latido cardíaco fetal, y niveles de β-hCG menores
a 5000 UI/L. Las contraindicaciones incluyen inestabilidad hemodinámica, inmunodeficiencia, anemia
severa, y disfunciones hepática o renal. Los protocolos de dosis varían según los niveles de β-hCG y la
respuesta al tratamiento, incluyendo regímenes de dosis única, dos dosis, y dosis múltiples. Efectos
adversos comunes del MTX son síntomas gastrointestinales, manchado vaginal, y elevación de enzimas
hepáticas (Yumbla Gálvez & Lema Guallpa, 2021).
El tratamiento quirúrgico es la opción más efectiva para el embarazo ectópico (EE) cuando los niveles
de β-hCG superan 5000 mUI/ml, hay actividad cardíaca embrionaria fuera del útero, o existen barreras
para acceder a pruebas de laboratorio. También se indica cuando el uso de metotrexato está
contraindicado. Las técnicas quirúrgicas incluyen la salpingostomía o salpingectomía, realizadas por
laparoscopia o laparotomía. La salpingectomía laparoscópica se elige si la trompa contralateral está
sana, mientras que la salpingostomía se prefiere para preservar la fertilidad. La laparoscopia es
ventajosa en pacientes hemodinámicamente estables, ya que reduce el tiempo quirúrgico, el sangrado,
pág. 7972
la estancia hospitalaria y la necesidad de analgésicos, reservando la laparotomía para pacientes
inestables o con complicaciones que impiden el acceso laparoscópico (Estrella & Bustillos Solórzano,
2022).
Las acciones de enfermería en Perú, se ha adoptado un enfoque innovador para la gestión del embarazo
ectópico mediante la priorización del riesgo de complicación principal, utilizando el Modelo AREA
(Análisis de Resultado Esperado Actual). Este modelo integra una red de razonamiento crítico para
identificar y gestionar el riesgo de complicaciones en casos de embarazo ectópico. La metodología
permite interrelacionar los cuatro principales riesgos de complicación, proporcionando una visión clara
del riesgo predominante para cada paciente. Las enfermeras utilizan esta evaluación para priorizar
intervenciones, optimizar el manejo del caso y coordinar el tratamiento, asegurando una respuesta
rápida y efectiva a las emergencias potenciales. Este enfoque estructurado mejora la capacidad de
respuesta del personal de enfermería, garantizando una atención integral y oportuna basada en el riesgo
específico identificado (Pulcha Llerena & Vivanco Hilario, 2024).
La teoría de Hildegard Peplau, en 1952, desarrolló la primera teoría sobre la práctica de la enfermería,
centrándose en la relación interpersonal entre enfermera y paciente. Según Peplau, esta relación es un
proceso terapéutico y significativo que se realiza en colaboración con otros procesos humanos para
alcanzar la salud. El objetivo es que tanto el paciente como la comunidad logren el mayor desarrollo
personal y salud posible. Su teoría identifica la enfermería como un proceso cooperativo e interpersonal,
donde la persona es vista como un ser humano en un equilibrio inestable, cuya alteración conduce a la
enfermedad. Define la salud como el progreso hacia una vida creativa y constructiva, y considera que
la relación enfermera-paciente puede desarrollarse en diversos entornos como hospitales, escuelas o
comunidades, mejorando así la salud y bienestar (Llacta Ore & Mejia Nuñez, 2018).
METODOLOGIA
Se realizó una investigación de tipo descriptiva y analítica, además se solicitó firma del consentimiento
informado para la recolección de datos, entrevista directa, revisión de la historia clínica y para el
seguimiento a la paciente de embarazo ectópico se realizó una video conferencia mediante plataforma
Zoom para fundamentar el desarrollo de la investigación.
pág. 7973
Además, se realizó una revisión bibliográfica seleccionando artículos que analizan el impacto del
embarazo ectópico en la salud materna. Las bases de datos utilizadas fueron SciELO, PubMed,
ScienceDirect.
Descripción del caso
Paciente de 37 años con diagnóstico de Embarazo Ectópico, residente del sector urbano, soltera, con
nivel de instrucción básica, mestiza, grupo sanguíneo ORH+, en cuanto a sus antecedentes familiares,
indica que presentan diabetes mellitus e hipertensión arterial y como antecedentes patológicos
personales ninguno, recibió 4 dosis de la vacuna contra el covid, 2 dosis de antitetánica. La paciente
tiene un historial obstétrico significativo con cuatro gestaciones, su primer hijo a los 15 años, segunda
hija a los 24 años y después de 13 años tuvo la tercera cesárea obteniendo productos de trillizos, con 1
control prenatal en el quinto mes, ya que sus responsabilidades laborales no le permitieron asistir al
centro de salud. Tras su última gestación, se sometió a una esterilización quirúrgica por riesgo de una
cuarta cesárea y su situación personal, ya que era madre soltera y tenía que trabajar para mantener a sus
hijos. En el contexto de las cesáreas, la paciente experimentó complicaciones significativas durante su
primera cesárea, tres días después del alta, presento secreción purulenta y desarrolló una infección en
la herida quirúrgica, pese a ingresar al hospital y después a una clínica privada, no recibió atención
adecuada. La paciente manifiesta que un personal médico amigo de la familia la trató durante un mes
y medio, realizando las curaciones en el domicilio retirando tejido necrótico que se había formado. Días
después al no sentir una recuperación favorable en el cierre de la herida quirúrgica, la paciente decide
asistir a otra clínica particular para ser valorada nuevamente por un médico especialista por presentar
fiebre y malestar general al observar lo sucedido la enviaron a realizar una ecografía abdominal y
descubrieron que la infección fue causada por negligencia durante el procedimiento, dejando una gasa
e hilo de sutura en la última capa del cierre abdominal, causando una cicatriz hundida, el medico realiza
un limpieza quirúrgica, administra antibióticos, días después la paciente se recupera de manera
confortable.
Actualmente, su última menstruación fue el 15 de marzo de 2024, lo que corresponde a 9.4 semanas de
amenorrea. A pesar de estar esterilizada quirúrgicamente hace 13 años, acude a emergencias por sentir
dolor pélvico intenso a nivel hipogastrio desde hace seis horas y sangrado transvaginal escaso, en la
pág. 7974
exploración física se observa un abdomen globuloso debido al panículo adiposo, blando, depresible,
facies pálidas. Además, cuenta con un peso de 105.2 kg y una talla de 1.55 m, presentando un índice de
masa corporal (IMC) de 43, indicando obesidad mórbida.
Al ingreso, se realizaron exámenes de laboratorio como resultados: hemoglobina de 12.0 g/dL,
plaquetas de 229,000/mm³, leucocitos de 8.84/mm³, HCM de 35.8, grupo sanguíneo O+, y un TTP de
20.9. En la química sanguínea, se reportaron niveles de glucosa de 96 g/dL, urea de 0.63, y ALT de
51.2. La serología para VDRL fue negativa, y la beta-HCG cuantificada mostró un valor de 1049.00,
confirmando un embarazo. Una ecografía reveló una masa anexial derecha de 32x32 cm y la presencia
de líquido libre en el fondo pélvico.
Se decidió proceder con una laparotomía exploratoria para evaluar y tratar la condición. Este
procedimiento, realizado bajo estrictas normas de asepsia y antisepsia, involucró una incisión
infraumbilical para una adecuada visualización y exploración de los órganos internos. Durante la
intervención se evidenció hemoperitoneo con un volumen de aproximadamente 200 cc y se localizó el
embarazo ectópico en la trompa derecha, comprometiendo el ovario derecho, por lo que se realizó una
anexectomía total derecha y una salpinguectomía total izquierda.
La paciente se evaluó usando la escala Norton, con un puntaje de 19, lo que indica un riesgo bajo de
desarrollar úlceras por presión. En la escala de riesgo de caídas de Morse, obtuvo 20, reflejando un
riesgo bajo.
Después de la cirugía, la paciente se trasladó al área de hospitalización para su postoperatorio inmediato.
Se encontraba hemodinámicamente estable, con signos vitales dentro de los rangos normales. Al
examen físico postquirúrgico, la paciente presentó dolor a la palpación profunda en la región abdominal,
evaluado en 3/10 según la escala EVA. La herida quirúrgica estaba cubierta con un apósito limpio y
seco. Su puntuación en la escala de Glasgow fue de 15/15, indicando plena conciencia y orientación.
El tratamiento postoperatorio incluyó la administración de terapea del dolor, analgésicos y monitoreo
continuo de los signos vitales. La paciente fue informada junto con sus familiares sobre el diagnóstico
y el estado de salud actual y cuidados pos quirúrgicos.
Tras una evolución favorable y estabilidad hemodinámica, el médico indica el alta, la paciente
manifiesto no haber recibió apoyo psicológico solo del personal de enfermería proporciono indicaciones
pág. 7975
generales para el cuidado en el hogar y se programaron controles postoperatorios para asegurar una
recuperación completa y favorable. A demás se le informo sobre los signos de alarma, planificación
familiar con el propósito de disminuir complicaciones futuras.
Según las etapas del proceso de atención de enfermería
La teoría de relaciones interpersonales de Hildegard E. Peplau, describe la importancia de la relación
enfermera paciente como un proceso interpersonal significativo, terapéutico. Analiza cuatro
experiencias psicobiológicas que ayudan a nuestra paciente a enfrentar sentimientos de necesidad,
frustración, conflicto y ansiedad.
Orientación: Identificación de sentimientos y reacciones iniciales de la pareja ante la pérdida. Informar
al paciente sobre el proceso de duelo y posibles síntomas que puede experimentar.
Identificación: Establecer una relación de confianza con la pareja, permitiendo que expresen sus
sentimientos de culpa. rabia y tristeza.
Explotación: Aminar a la pareja a mantener una comunicación abierta y honesta, evitando sentimientos
reprimidos que causen desavenencias.
Resolución: Monitorear el progreso de la pareja en su proceso de duelo y ajustar las intervenciones
según sea necesaria como el preparar a la familia para asumir y apoyar en la descarga emocional.
Figura 1
Plan de Cuidados de Enfermería
Diagnóstico de enfermería: Déficit de autocuidado relacionado con dolor y limitaciones
preoperatorias, operatorias y postoperatorias para la madre para evitar riesgo de infección en el hogar
y el daño de su salud mental
Intervenciones Prequirúrgicas
1. Examen físico completo valorando el dolor pélvico intenso presente en nuestra paciente y la
eliminación de sangrado transvaginal.
2. Pase para realizar una ecografía diagnosticando un embarazo ectópico derecho roto y de manera
urgente se preparó el equipo y área para realizarse el procedimiento de laparotomía exploratoria,
educación de intervención quirúrgica y apoyar a la paciente.
3. Se consulta a la paciente si ha ingerido alimentos las 6 últimas horas
4. Registro de admisión, Pulsera de identificación de la paciente, con historia clínica, exámenes
complementarios actualizados
5. Monitorización de signos vitales constantemente, firma del consentimiento informado
pág. 7976
6. Se procede a comunicar la evolución de los signos vitales a médico encargado, el mismo que da
pase a cirugía.
7. Preparación a paciente para procedimiento quirúrgico, revisando que no se encuentre con uñas
pintadas, puesta su bata quirúrgica, y con su hoja de consentimiento informado firmada.
8. Colocación de sonda vesical con funda recolectora.
9. Aseguración de dos accesos venosos con catéter #18 para administración de cloruro de sodio al
0.9% 1000cc y cefazolina 2gr intravenosa de manera inmediata pasando plan de hidratación.
Intervenciones Quirúrgicas
1. Control y registro de signos vitales c/15 minutos en las 2 primeras horas que incluyen tensión
arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, saturación
2. Control de sangrado transvaginal mediante el cambio de apósito.
3. Administración de medicamentos para terapía de dolor como cloruro de sodio 0.9% 1000cc +
tramadol 200 mg, metamizol 2gr, metoclopramida a 48 mg/hr
4. Administración de ácido tranexámico 1 gr intravenosa de manera inmediata
5. Biometría de control y un estudio hispatológico
6. Nada por vía oral hasta aviso postquirúrgico
Intervenciones Post Quirúrgicas
1. Mantenimiento de vía periférica permeable para plan de hidratación y control de terapia del
dolor.
2. Administración de Enoxaparina 60 mg Vía subcutánea 12 horas postquirúrgico
3. Monitorización de signos vitales cada 15-30 minutos durante las primeras 2 horas postquirúrgica,
luego cada hora durante las siguientes 4 horas y finalmente cada 4 horas. (por lo mínimo tener 8
controles de signos vitales)
4. Monitorización, control y registro de apósitos
5. Dieta general más líquido
6. Aseo diario, ducha vulvar, curación de herida y puesto de hielo local en herida quirúrgica.
7. Administración de tratamiento de cloruro de sodio al 0.9% 1000ml + Gentamicina (320 mg
Intravenosa cada día + ácido ascórbico (2 gr intravenosa, cada a) + Ketorolaco (60 mg
intravenosa, por razones necesarias) + pasarlo 30 gotas por minuto.
8. Paracetamol 500 g Vía oral, cada 8 horas
9. Informar a familiares para ayudar a la paciente a reconocer sus sentimientos haciéndoles entender
que la tristeza surgirá a intervalos durante el resto de su vida y que siempre terminará siendo
llevadero a medida que esta se resuelve llegan momentos de satisfacción y felicidad.
10. Terapia de afrontamiento de duelo por la pérdida, antes del alta informar y advertir a la pareja,
que, durante un largo tiempo, pueden tener tanto síntomas somáticos como psicológicos tales
pág. 7977
como pensamientos sobre el hijo perdido y, en general, sentimientos intensos. Se les debe orientar
sobre publicaciones sobre el duelo perinatal y sobre posibles conflictos matrimoniales e invitarles
a una comunicación mutua ya que no hacerlo es causa de desavenencias. Se les anima a que
exterioricen sus sentimientos se culpabilidad, rabia, tristeza y se prepara a la familia para asumir
esta descarga.
Evaluación
Lograr la recuperación favorable asegurando el bienestar físico, emocional de la paciente y la
familia, para el cuidado integral con el fin de evitar complicaciones de morbimortalidad materna.
DISCUSIÓN
En el análisis del caso clínico de la paciente de 37 años, se observa un riesgo significativamente mayor
de embarazo ectópico, lo que coincide con la observación de (PALOMINO, 2018). Según su estudio,
las mujeres mayores de 35 años tienen un riesgo seis veces mayor de desarrollar esta condición en
comparación con mujeres más jóvenes (18-35 años), quienes muestran un efecto protector. Este
aumento en el riesgo se atribuye a la disminución de la motilidad en la musculatura de las trompas de
Falopio en mujeres de mayor edad, lo que dificulta el transporte normal del óvulo y facilita la
implantación ectópica.
En el presente caso clínico, la paciente con embarazo ectópico presentó amenorrea, dolor pélvico
intenso y sangrado transvaginal, síntomas que concuerdan con las manifestaciones comúnmente
asociadas al diagnóstico de embarazo ectópico roto. Estos hallazgos clínicos coinciden con la
descripción de (Venegas Guijarro, y otros, 2024), que destacan la amenorrea como signo inicial seguido
de hemorragia leve o manchado vaginal en pacientes con embarazo ectópico. Además, coinciden en
que el dolor causado por la ruptura tubárica puede ser extremadamente severo, localizándose tanto en
el abdomen bajo como en la pelvis, lo cual subraya la importancia de reconocer estos síntomas para un
diagnóstico y manejo oportunos de esta condición médica urgente
En Ecuador afecta al 4% de las pacientes resultando 8 muertes maternas y 120 casos reportados en el
2024 en el Hospital Teófilo Dávila de Machala. Este dato se contrasta con el estudio de (Chiguay Copa,
2021), donde la prevalencia de embarazos ectópicos en el Hospital III Goyeneche, Arequipa, fue del
1.63% de un total de 3734 gestaciones en 2020, con 61 casos registrados. A pesar de las diferencias en
pág. 7978
prevalencia, ambos estudios subrayan la gravedad y frecuencia del embarazo ectópico, especialmente
en contextos hospitalarios.
La paciente presentaba factores de riesgo como, múltiples cesáreas y una esterilización quirúrgica
previa. Estos procedimientos quirúrgicos pueden conducir a la formación de adherencias o daños en las
trompas de Falopio, facilitando la implantación ectópica del embrión. Este hallazgo es congruente con
los resultados del estudio de (Mahajan, Raina, & Sharma, 2021) quienes encontraron que un porcentaje
significativo de pacientes con embarazo ectópico había sido sometido previamente a ligadura de
trompas u otras cirugías tubáricas (10,3%), comparado con un menor número de casos entre los
controles (2,2%). Esto sugiere que la historia de intervenciones quirúrgicas en las trompas puede
aumentar considerablemente el riesgo de desarrollar un embarazo ectópico.
Se optó por el manejo quirúrgico mediante laparotomía debido a la ruptura del embarazo ectópico y la
hemorragia interna significativa, con aproximadamente 200 cc de hemoperitoneo. Esta intervención
consistió en una anexectomía total derecha y una salpinguectomía total izquierda para remover el
embarazo ectópico y asegurar la estabilidad hemodinámica de la paciente. (Espinoza Garita, Garnier
Fernández, & Pizarro Alvarado, 2021) destacan que la ruptura del embarazo extrauterino, que ocurre
en aproximadamente el 15 al 20% de los casos, está asociada a una hemorragia significativa y
hemoperitoneo
CONCLUSIONES
El embarazo ectópico se asocia a un riesgo elevado de morbilidad y mortalidad materna, especialmente
en mujeres con factores de riesgo como antecedentes de cirugía tubárica y cesáreas múltiples, obesidad
mórbida como en el caso de la paciente, por este motivo los profesionales de enfermería debe estar
capacitados, orientados en la atención inmediata para identificar posibles complicaciones, realizar un
buen diagnóstico de enfermería de manera individualizada brindando tratamiento oportuno en el
abordaje del duelo perinatal con apoyo psicológico, emocional y físico y de esta manera reducir cifras
de morbimortalidad materna para mejorar la salud de la paciente y promover su bienestar.
pág. 7979
REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS
ALONSO, V., & LÓPEZ, V. (2019). Embarazo ectópico. Articulo Educativo, 17.
Chiguay Copa, H. A. (2021). Características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas del embarazo
ectópico en gestantes atendidas en el Hospital III Goyeneche, Arequipa, en el período enero -
diciembre 2020.
Cuba Barrero, J., San Martín Jaramillo, P., Moreira Gómez, K., Arpi Alcivar, A., Larrera Parra, N.,
Reyes Alban , L., . . . Supe Torres, C. (2023). Embarazo Ectópico. Actualización en Ginecología
, 81-95.
Embarazo ectópico. (Junio de 2007). Elsevier, 377-385. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-
progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-embarazo-ectopico-13106416
Espinoza Garita, S., Garnier Fernández, J., & Pizarro Alvarado, G. (2021). Generalidades del embarazo
ectópico. Dialnet, 9.
Estrella , P., & Bustillos Solórzano, M. (2022). Actualización del embarazo ectópico para atención
primaria de salud. Ateneo.
(s.f.). Gacetas Muerte Materna 2023 Ministerio de Salud Pública.
Hu Liang, H., Sandoval Vargas, J., Hernández Sánchez, A., & Vargas Mora , J. (20 de 11 de 2018).
Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2019/ucr191d.pdf
Llacta Ore , Z., & Mejia Nuñez, T. (2018). EFECTO DEL PROTOCOLO BASADO EN LA TEORÍA
DE PEPLAU EN EL CONTROL DE ANSIEDAD EN PACIENTES PREVQUIRÚRGICOS
DEL SERVICIO DE CIRUGÍA, HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO, 2017.
repositorio unsch, 1-70.
Mahajan, N., Raina, R., & Sharma, P. (2021). Risk factors for ectopic pregnancy: A case-control study
in tertiary care hospitals of Jammu and Kashmir. Iberoamerican Journal of Medicine, 293-299.
Martínez Rodríguez, N. A., Bravo Mosquera, D. E., Suárez Lescano, H. B., Cuadrado Suárez, E. A., &
Velásquez López, G. F. (2023). Diagnóstico y manejo del embarazo ectópico: revisión de la
literatura. Journal of American Health , 25-33.
Moliner, D. B. (13 de Julio de 2022). Instituto Bernabeu. Obtenido de
pág. 7980
https://www.institutobernabeu.com/es/foro/el-embarazo-ectopico/
PALOMINO, W. (2018). Factores de rieso asociados a un embarazo ectópico en pacientes atendidas
en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital de Vitarte en el período Enero - Diciembre
del 2015.
Pulcha Llerena, O., & Vivanco Hilario, S. (2024). Nursing process applied to a patient with ectopic
pregnancy in a hospital in Arequipa. A&G Editors.
Rivera, C., Pomés, C., Díaz , V., Espinoza, P., & Zamboni, M. (2020). Actualización del enfrentamiento
y manejo de localizaciones poco frecuentes del embarazo ectópico. Scielo, 709-724.
Venegas Guijarro, E. M., Sornoza Zavala, R. B., Villagomez Guevara, G. D., Cedeño Alcívar, P. M.,
Camacho SigTú, E. E., Palacio Balda, V. A., . . . Sucuy Allauca, J. (2024). Actualización en
Ginecología Vol. 10. Quito: Cuevas Editores.
Yumbla Gálvez, G., & Lema Guallpa, J. (12 de Octubre de 2021). Repositorio Institucional Universidad
de Cuenca . Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36939