DECREMENTO DE LA RESISTENCIA
ANTIMICROBIANA DE PSEUDOMONA AERUGINOSA A
DIFERENTES ANTIBIÓTICOS CON EL EXTRACTO
HIDROALCOHÓLICO DE O MAJORANA IN VITRO
DECREASE IN THE ANTIMICROBIAL RESISTANCE OF
PSEUDOMONA AERUGINOSA TO DIFFERENT ANTIBIOTICS
WITH THE HYDROALCOHOLIC EXTRACT OF O
MAJORANA IN VITRO
Yulma López González
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo México
Georgina Almaguer Vargas
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo México
José Ramón Montejano Rodríguez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo - México
Marco Antonio Becerril Flores
Universidad Autónoma del Estadio de Hidalgo México
Arcelia Lizeth López Hernández
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo México
Faggioni Murillo Beolchi
Faculdad de Ciências Médicas da Santa Casa de São Paulo
Mirna Elizabeth Ruiz Anaya
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo - México
pág. 7981
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12966
Decremento de la resistencia antimicrobiana de Pseudomona aeruginosa a
diferentes antibióticos con el extracto hidroalcohólico de O majorana in
vitro
Yulma López González
1
lo266866uaeh@edu.mx
https://orcid.org/0009-0008-0753-0588
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Pachuca, México
Georgina Almaguer Vargas
georgina_almaguer5910@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-0396-752X
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Pachuca, México
José Ramón Montejano Rodríguez
jose_montejano5902@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-5744-381X
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Pachuca, México
Marco Antonio Becerril Flores
becerril@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-2322-4686
Universidad Autónoma del Estadio de Hidalgo
Pachuca, México
Arcelia Lizeth López Hernández
lo370415@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0009-0004-8270-4497
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Pachuca, México
Faggioni Murillo Beolchi
murillo.faggioni@aluno.fcmsantacasasp.edu.br
https://orcid.org/0009-0009-0724-3498
Faculdad de Ciências Médicas da Santa Casa de
São Paulo, Brasil
Mirna Elizabeth Ruiz Anaya
mirna_ruiz10517@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0009-0006-9102-7584
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Pachuca, México
RESUMEN
De acuerdo con la OMS, el problema de resistencia a los antimicrobianos continúa creciendo a nivel
mundial en una relación inversa con la producción de nuevos antibióticos. En este sentido, Pseudomona
aeruginosa está entre los patógenos con mayor importancia, debido a que puede originar infecciones
nosocomiales difíciles de tratar al utilizar los antibióticos que se han venido empleando hasta hoy en la
práctica clínica. Se ha reportado que Origanum majorana no solo presenta efecto antimicrobiano, sino
que también ha incrementado la susceptibilidad a diversos antibióticos en E. coli. El objetivo de este
trabajo fue observar el decremento de la resistencia de Pseudomona aeruginosa a diferentes
antimicrobianos cuando se combinan con el extracto hidroalcohólico de O majorana in vitro. La
metodología:para evaluar la resistencia antimicrobiana en cultivos de P. aeruginosa fue usando la
combinación de diferentes antibióticos con el extracto hidroalcohólico de O.majorana por el método de
difusión en disco Kirby- Bauer. Los resultados mostraron que la resistencia presentada por P aeruginosa
fue abolida cuando se combinaron amikacina y cefotaxima con O. majorana, mientras que se mejoró la
susceptibilidad a ciprofloxacino, gentamicina, norfloxacino y netilmicina. La conclusión es que el
extracto hidroalcohólico de O. majorana favorece la susceptibilidad de P. aeruginosa a diferentes
antibióticos.
Palabras clave: oreganum majorana, resistencia antimicrobiana, pseudomona aeruginosa, extracto
hidroalcohólico, planta medicinal
1
Autor Principal
Correspondencia: lo266866uaeh@edu.mx
pág. 7982
Decrease in the antimicrobial resistance of Pseudomona aeruginosa to
different antibiotics with the hydroalcoholic extract of O majorana in vitro
ABSTRACT
According to the WHO, the problem of antimicrobial resistance continues to grow worldwide in an
inverse relationship with the production of new antibiotics. In this sense, Pseudomona aeruginosa is
among the most important pathogens, because it can cause nosocomial infections that are difficult to
treat using the antibiotics that have been used until today in clinical practice. It has been reported that
Origanum majorana not only has an antimicrobial effect but has also increased the susceptibility to
various antibiotics in E. coli. The objective of this work was to observe the decrease in the resistance of
P. aeruginosa to different antimicrobials when combined with the hydroalcoholic extract of O majorana
in vitro. The methodology: to evaluate antimicrobial resistance in P. aeruginosa cultures, the
combination of different antibiotics with the hydroalcoholic extract of O.majorana was used by the
Kirby-Bauer disk diffusion method. The results showed that the resistance presented by P aeruginosa
was abolished when amikacin and cefotaxime were combined with O. majorana, while the susceptibility
to ciprofloxacin, gentamicin, norfloxacin and netilmicin was improved. The conclusion is that the
hydroalcoholic extract of O. majorana favors the susceptibility of P. aeruginosa to different antibiotics.
Keywords: origanum majorana, antimicrobial resistance, pseudomonas aeruginosa, hydroalcoholic
extract, medicinal plant
Artículo recibido 01 julio 2024
Aceptado para publicación: 05 agosto 2024
pág. 7983
INTRODUCCIÓN
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es la capacidad de los virus, parásitos, hongos y bacterias
de adaptarse y crecer sin responder a los medicamentos a los que alguna vez fueron suceptibles.
(Dadgostar 2019; OMS 2021), En el 2021 la OMS mencionó que la RAM esta entre las diez primeras
amenazas de salud pública ocasionando que enfermedades como neumonía, tuberculosis, septicemia,
gonorrea entre otras sean cada vez más difíciles de tratar, algunas otras de las consecuencias de este
problema son la discapacidad, prolongación de estancias hospitalarias, el encarecimiento de los
tratamientos con antibióticos (OMS 2021) y la muerte, ya que en el 2019 se le atribuyeron 1,27 millones
de descesos (OMS 2023) y mientras dicha resistencia es cada vez s alta, a la par, ha decrecido la
producción de nuevos antibióticos. Por lo que dicha organización ha realizado un listado de 12 clases
de patógenos prioritarios para guiar y promover tanto la investigación como el desarrollo de nuevos
antibióticos (OMS 2017a). En este listado se clasifica la prioridad en 1. crítica, 2. media y 3. alta. Las
de media y alta poseen una creciente resistencia ocasionando enfermedades comunes como es gonorrea
entre otras. El grupo de prioridad crítica incluye bacterias multirresistentes sobre todo por su actividad
nosocomial, esta lista está encabezada por Actinobacter baumannii, seguida por Pseudomonas
aeruginosa y el tercer lugar lo ocupan enterobacterias como Klebsiella, E. coli, Serratia y proteus. Las
cuales pueden presentar resistencia a diversos antibióticos entre ellos los carbapenémicos y las
cefalosporinas de tercera generación. (OMS 2017b).
La importancia de la bacteria G(-) Pseudomona aeruginosa, se debe a que es el principal agente asociado
con infecciones nosocomiales como neumonía, infecciones quirúrgicas o del tracto urinario, pacientes
con quemaduras y en bacteremias. (Reynolds et al., 2021).
El tratamiento contra esta bacteria resulta cada vez mas difícil, porque el número de antibióticos capaces
de combatir esta bacteria es reducido debido a la resistencia que presenta tanto de forma natural como
adquirida ya que puede poseer -lactamasas como Amp-C y las lactamasas de espectro extendido
(BLEE), a también puede presentar bombas de expulsión, porinas de membrana (OprD) e inducir la
mutación del sitio blanco de la polimerasa tipo 2 en presencia de ciprofloxacino, lo que ha hecho
necesario emplear en la terapia antibióticos con alta toxicidad como las polimixinas. (Gómez et al.,
2005).
pág. 7984
Por lo que es importante buscar alternativas para aprovechar al máximo los antibióticos que ya se usan
contra esta bacteria, lo que puede ser a través de vencer la resistencia de este microorganismo
incrementando así, el efecto de los antibióticos. Sobre todo de aquellos antimicrobianos con amplio
espectro usados comúnmente en el ámbito hospitalario como cefotaxima, ciprofloxacino o
aminoglucósidos
Entre las posibles alternativas se encuentran las plantas medicinales, las cuales son normalmente
asequibles y cuando son usadas de forma racional son seguras, algunas de ellas han sido empleadas
como agentes antimicrobianos a lo largo de muchas generaciones confirmando el efecto. Tal es el caso
del Origanum majorana, de la familia Lamiaceae, planta conocida popularmente como mejorana, la
cual ha sido utilizada desde antes del medievo como medicinal y como condimento en los alimentos, a
esta especie se le han atribuido diversos y variados efectos, como inmunomodulador (Wang et al., 2021).
, hipocolesterolémico, hipoglucemiante (Pimple et al., 2012), como un inhibidor de la acetil
colinesteraza in vitro (Chung et al., 2001). Sin embargo, ha resaltado su efecto antimicrobiano a lo largo
del tiempo, los estudios al respecto se han realizado en diferentes tipos de extractos, por ejemplo, la
decocción ha funcionado contra bacterias G(+) como Staphylococus aureus, Enterococcus faecalis y
Streptococcus dysgalactiae y Gram (-) como Klepsiella pneumoniae y Pseudomona aeruginosa (Gomes
et al., 2020), mientras que el extracto etanólico mostró efecto bactericida contra Echerichia coli y
Klebsiella pneumoniae productoras de BLEE con 80 g / L, y sus fracciones acuosa, de éter de
petróleo, diclorometano y la de acetato de etilo presentaron mayor efecto, siendo esta última la que
mostró la CMI
90
mas baja (Abdel-Massih et al., 2010), por otro lado, el aceite esencial presentó actividad
contra Staphylococus aureus, Bacillus cereus y Saphilococcus epidermidis y actividad antifungica
moderada contra Aspergillus niger y Candida albicans, Trichophyton mentagrophytes y Aspergillus
fumigatus (Paudel et al., 2022). Y combinado con diferentes antibióticos se observó un incremento en
la susceptibilidad bacteriana dando un efecto aditivo a amoxicilina, polimicina, lincomicina y
cefalosporina de tercera generación, mientras que fue sinérgico con doxiciclina, florfenicol, maquindox
en E. coli BLEE (Si et al 2008).
Por lo que el objetivo de este estudio fue observar el efecto en la Resistencia antimicrobiana de
Pseudomona aeruginosa en diversos antibióticos combinados con el extracto hidroalcohólico de O
pág. 7985
majorana in vitro
METODOLOGÍA
Material vegetal
La parte aérea de Origanum majorana se colectó el 27 de enero del 2024 a las 10:00 horas a 15°C. El
lugar de la colecta fue el herbolario medicinal del Área de Farmacia ICSa, UAEH, ubicado en la carretera
Pachuca Actopan camino a Tilcuautla s/n Pueblo San Juan Tilcuautla, CP42160 Hidalgo. Coordenadas
20°08´09”N 98°48´35 O/ 20.135792,-98.809777.
Preparacion del extracto
La planta se lavó con agua corriente, se seco con un papel absorbente a 17°C hasta que se retiró el agua
del lavado, la parte áerea se recortó en trozos de 0.2 a 0.5 cm. Se maceró en una solución hidroalcohólica
de etanol al 70% ( Alcohol etilico anhidro A.C.S. de Química Meyer) en una proporción de 1:10 a 70°C
durante 48 horas Kozłowska, 2010 y posteriormente el extracto se destiló con un Rotavapor Büchi a
presión de 175 mbar a 40°C obteniendo un polvo fino.
Actividad antimicrobiana
Ensayo de la actividad antibacteriana de los extractos a través del método de difusión de disco
prueba de Kirby-Bauer):
Para observar el efecto de la combinación del extracto hidroalcohólico de O. majorana y los diferentes
antibióticos sobre el crecimiento de P. aeruginosa se utilizó la cepa ATCC 14105.
Para este trabajo se llevó a cabo un subcultivo con entre 3 y 5 colonias las cuales se pusieron a incubar
en caldo Mueller-Hinton (Becton Dickinson de México) a 37°C en ambiente aeróbico durante 24 horas
para realizar la escala 0,5 McFarland (1.5 × 10
8
UFC/ml).
La elaboración del agar Mueller-Hinton (Becton Dickinson de México) fue con las especificaciones de
la casa comercial, posteriormente se realizó el cultivo de la bacteria con 1 mL de suspensión en cajas
Petri a partir de la suspención estandarizada con el patrón McFarland.
Para la evaluación se realizaron cuatro grupos, 1° el control donde el cultivo fue solo con el agar, 2°.
el cultivo con mejorana, este se realizó conteniendo 1 g / L de el extracto hidroalcohólico de O.
majorana; el en donde al agar se le colocó el antibiograma [Gutierrez Ramos PT35 multibac para
bacterias G(-)], y el grupo en el cual al agar que tenía O. majorana se le colocó el antibiograma.
pág. 7986
Todas las pruebas se realizaron por triplicado, se incubaron a 37°C en la estufa bacteriológica
(Thermolyne) y 24 horas después de realizados los cultivos se analizó el crecimiento bacteriano. (Ghazal
et al., 2022).
Análisis de resultados
Para la interpretación de los resultados se midió el halo inhibitorio con un vernier digital, se consideraron
los parámetros de sensibilidad que reporta el proveedor: [Gutierrez Ramos PT35 multibac para bacterias
G(-)]
Sensible. Es aquella en la que la infección ocasionada por la cepa puede ser tratada con el antibiótico si
se usan las dosis habituales.
Intermedio: La interfase señala que los valores de CMI son cercanos a las concentraciones alcanzadas
en sangre.
Resistente: El halo indica que la bacteria tiene mecanismos de resistencia para el antibiótico usado y
que no se inhibirá con las concentraciones alcanzadas en sangre o tejidos
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados del efecto del extracto hidroalcohólico de O. majorana en la resistencia bacteriana de P.
aeruginosa a diversos antibióticos in vitro mostraron que mejorana tuvo efecto per se contra
Pseudomona aeruginosa, pero también incrementó el efecto antimicrobiano de diversos antibióticos a
esta G(-).
Esta resistencia no solo varía entre nosocomios, sino también en los diferentes países del mundo, se
menciona que la resistencia encontrada va a depender entre otros factores de tratamientos previos, la
especie, grupo microbiológico y factores socio-geográficos (infraestructura comunitaria, pobreza,
educación, calidad de gobernadores) (Gómez et al., 2004, Riaño et al., 2022).
Dicha resistencia ha decrecido las opciones terapéuticas, por lo que debemos buscar soluciones contra
la resistencia bacteriana como la que ofrece Pseudomona aeruginosa, (OMS 2017b). Se pueden
presentar diferentes categorías de resistencia en un solo nosocomio. En un estudio con 32 pacientes
hospitalizados positivos a P. aeruginosa se observó que algunos aislados de dichas bacterias presentaron
multiresistencia (MDR), otros fueron extremadamente resistentes con resistencia a carbapenemes
(XDR-C) observandose también aislados panresistentes (PAMDR) es decir, resistencia a todos los
pág. 7987
antibióticos empleados (PAMDR / XDR-C), los porcentajes de resistencia a antibióticos fueron de
piperacilina / tazobactam 90.6%; ceftazidima 71.9%; cefepime del 68.7%; aztreonam 84.4%;
gentamicina 81.2%; tobramicina 78.1, amikacina 34.4% y ciprofloxacino 84.4%. (Hernández A. et al.,
2018).
En países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo, 30.8% de P. aeruginosa fue resistente
a cuando menos 1 de los 5 grupos de antimicrobianos: piperacilina-tazobactam, ceftazidima,
fluoroquinolonas, aminoglucósidos y carbapenemes (Riaño-Moreno
et al., 2022)
Es de considerarse que, la resistencia depende fuertemente también de los tratamientos previos y la
frecuencia de uso, por ejemplo Flores Velázquez mencionó que P aeruginosa mostró un porcentaje
más alto de resistencia para el meropenem que para el imipenem en el 2018 y en el caso del aztreonam
en 5 años la resistencia se incrementó un 66.72% así como, ticarcilina con clavulanato, que en el 2014
dejo de ser útil con una resistencia del 91.7% y la resistencia a cefotaxima y gentamicina en el 2018 fue
de 84.6% y 70% respectivamente. La estandarizacion de resistencia que presentan algunos antibióticos
en diferentes pruebas y lugares ha ocasionado que estos se usen con mayor frecuencia para evaluar dicha
resistencia, tal es el caso de amikacina, cefepime, ceftazidima, ciprofloxacino e imipenem. (Flores-
Velázquez et al., 2021)
En este trabajo se observó un crecimiento positivo de P. aeruginosa en discos que tenían solo el agar
sin embargo, cuando se empleó el agar con O. majorana el crecimiento bacteriano se vío inhibido, esto
se muestra en la figura 1.
Figura 1. Cultivo de P. aeruginosa en agar Mueller – Hinton
El grupo control muestra el crecimiento homogéneo de la bacteria en el agar mientras que en el disco
pág. 7988
con O. majorana, el crecimiento de la bacteria se inhibió.
Posteriormente se observó que la resistencia que mostraba P. aeruginosa ATCC 14105 a los diferentes
antibióticos del antibiograma fue del 66.66% en los antimicrobianos probados. (Tabla 1).
Tabla 1. Resistencia de Pseudomona aeruginosa ATCC 14105 a diferentes antibióticos
Antibiótico
Resistente
Intermedio
Ampicilina
+
Amikacina
+
Carbenicilina
+
Cefalotina
+
Cefotaxima
+
Cloranfenicol
+
Sulfametoxasol-
trimetroprim
+
Nitrofurantoína
+
Ciprofloxacina
+
Gentamicina
+
Netilmicina
+
Norfloxacina
+
La resistencia mostrada por la bacteria a ocho de los antibióticos probados condujo a este equipo de
trabajo a la búsqueda de opciones terapéuticas que puedan coadyuvar a tener un mejor efecto
antimicrobiano de dichos antibióticos. Por lo cual, en este trabajo se observó el efecto del extracto
hidroalcohólico de O. majorana junto con los diferentes antibióticos usados anteriormente. Esta planta
ya ha sido mencionada por diferentes autores por su efecto antimicrobiano y fungicida. Se reporta que
el extracto metanólico fue activo contra Aspergiullus niger, Fusarium solani y Bacilus subtilis y
beneficamente Pseudomona aeruginosa tuvo un halo de inhibición de 18 mm. (Leeja y Thoppil, 2007).
Evitando también la proliferación de P aeruginosa ATCC 27863 y NCTC 4635 (Kozłowska et al, 2010).
En el presente trabajo los resultados del efecto de la mejorana fueron valiosos debido a que con la
concentración empleada del extracto, la actividad de algunos de los antibióticos mejoró de forma tal que
la resistencia de P. aeruginosa disminuyó del 66.66% al 41.66% . El efecto más notable del extracto
hidroalcohólico de O. majorana fue en el caso de amikacina y cefotaxima que de ser resistentes pasaron
pág. 7989
a tener un efecto intermedio, de forma relevante ciprofloxacina paso de intermedio a sensible. Sin
embargo, no menos notable fue el efecto en antibióticos tales como netilmicina, gentamicina y
norfloxacina los cuales, incrementaron su actividad frente a esta bacteria G(-) en un 89%, 82% y 19.68%
respectivamente. Tabla 2.
Tabla 2. Efecto en la resistencia de Pseudomona aeruginosa a diferentes antibióticos en combinación
con O. majorana
Antibiótico
C(+)
Halo (mm)
Con O. Majorana
Halo (mm)
Cefotaxima
0.1
25.12
Amikacina
1.04
25.1
Ciprofloxacina
20
31.12
Netilmicina
16.27
30.8
Gentamicina
17.33
31.58
Norfloxacina
18.90
22.62
Figura 2. Pseudomona aeruginosa con O. majorana.
El control muestra la bacteria con el antibiograma y en el grupo de O. majorana se observa la bacteria
con el antibiograma y O. majorana. Se aprecia que hay mayor susceptibilidad a los antibióticos.
Por lo que la combinacion de mejorana con antibióticos incrementó la actividad de tres aminoglucósidos,
dos quinolonas y una cefalosporina de tercera generación, con lo que se abre la posibilidad de poder
usar nuevamente antibióticos que ya habían sido descartados por ser ineficaces debido a la resistencia
bacteriana. La importancia de estos hallazgos radica en que se podría favorecer la eficacia de los
pág. 7990
tratamientos, sin incrementar mayormente el costo, siendo asequible, accesible y no tóxico pero, sobre
todo proporcionando al paciente la posibilidad de una terapéutica frente a una bacteria multiresistente
como puede ser Pseudomona aeruginosa.
Ya se ha reportado anteriormente que el extracto hidroalcohólico de O. majorana presentó efecto
antimicrobiano contra Pseudomona aeruginosa, acción atribuida a los fitoquímicos presentes en dicho
extracto en el cual se encontraron ácidos fenólicos (acidos cafeico, clorogénico y rosmarínico) y
flavonoides (apigenina, luteolina, quercetina y rutina). (Kozłowska et al., 2010).
También se reporta dicho efecto antimicrobiano en el aceite esencial de la planta alcanzando un halo de
inhibicion de 19.87 mm.en discos de papel filtro con concentraciones desde 25% hasta 100 %. (Guerrero
et al., 2021) con una concentracion mínima inhibitoria con 31.25 microgramos / mL (Chaves et al.,
2020).
Uno de los posibles mecanismos de acción de la decocción de O. majorana contra P. aeruginosa fue al
decrecer la integridad de la membrana bacteriana, mecanismo que se observó a través de la tinción dual
con SYTO9 y yoduro de propidio, citometría de flujo y microscopía de fluorescencia (Gomes et al.,
2020).
Otros probables mecanismos de acción de O. majorana para revertir la resistencia son en parte a través
de inhibir la bomba de eflujo lo cual, se observó con la acumulación de bromuro de etidio en E. coli
AG-100 y E coli 25922, S. aureus ATCC 25923 y el S. aureus MRSA43300. De forma notable, P.
aeruginosa es capaz de presentar este mecanismo de resistencia de forma natural, pero también de forma
inducida con bombas de expulsion de los tipos MexAB-OprM, MexAB-OprN y MexXY-OprM
ocasionando resistencia a diferentes antibióticos como -lactamicos, cloranfenicol, quinolonas,
sulfonamidas, aminoglucósidos, meropenem e imipenem. (Gómez et al., 2005).
Así también, en el aceite esencial se observó actividad antibiofilm con la tinción de cristal violeta en S
aureus ATCC 25923 y E. coli AG100, dicha acción también se encontró en el extracto metanólico para
S. aureus ATCC 43300 y E. coli 25922. (Ghazal et al., 2022).
Este efecto antibiofilm mejoró la eficacia de la colistina en E. coli y K. pneumoniae resistentes cuando
se uso la combinación del antibiótico con O. majorana (El Ouazzani, et al., 2024).
Esto es importante porque en Pseudomona aeruginosa se ha asociado el indice de mortalidad que genera
pág. 7991
con la producción de su biofilm. En relación con esto, hay una importante búsqueda de estrategias para
debilitar la producción o la matriz de biofilm (Jeong et al., 2014), actualmente se usan bipéptidos
antimicrobianos, enzimas que la degraden, quelantes de hierro, inhibidores de lectinas, bacteriófagos,
nanopartículas, nanoacarreadores como liposomas, lípidos sólidos y poliméricos, dispersores de biofilm,
terapia fotodinámica, terapia fototermal y productos naturales. (Thi et al., 2020), por lo que utilizar los
antibióticos junto con O. majorana puede representar una oportunidad de mejorar el tratamiento contra
esta bacteria G(-).
La aportación de este trabajo radicó en el hecho de haber asociado antibióticos con O. majorana para
disminuir la resistencia de P. aeruginosa, observando dicho efecto con amikacina, cefotaxima,
ciprofloxacina, netilmicina, gentamicina y norfloxacina.
La producción de nuevos antibióticos esta decreciendo, el buscar opciones en los productos naturales
que coadyuven en la terapéutica de enfermedades infecciosas por bacterias consideradas como de
prioridad crítica por la OMS, abre la posibilidad de terapéuticas más eficaces, económicas, menos
tóxicas para el paciente y para el medio ambiente, es oportuno estudiar los antibióticos actuales con la
combinación de extractos de plantas poco tóxicos como es el de O. majorana.
CONCLUSIONES
Se observó que Pseudomona aeruginosa ATCC 14105 mostró resistencia a 8 de 12 antibióticos
probados, pero cuando se combinaron dichos antimicrobianos con el extracto hidroalcohólico de O.
majorana se eliminó esta resistencia en amikacina y cefotaxima y mejoró la respuesta de ciprofloxacina
que paso de intermedio a sensible, así también se incrementó la actividad antimicrobiana de netilmicina,
gentamicina y norfloxacina. Por lo que en este trabajo el extracto hidroalcohólico de O. majorana
incrementó el efecto de diversos grupos de antibióticos ante la resistencia de P. aeruginosa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abdel Massih, R, Abdou, E. , Baydoun, E., Daoud, Z. (2010). Antibacterial activity of extracts obtained
from Rosmarinus officinalis, Origanum majorana and Trigonella foenum-graecum on highly
drug-resistant Gram-negative bacilli, Journal of Botany 464087,
https://doi.org/10.1155/2010/464087
Chaves, R. D. S. B., Martins, R. L., Rodrigues, A. B. L., Rabelo, É. M., Farias, A. L. F., Brandão, L. B.,
pág. 7992
Santos, L. L., Galardo, A. K. R., & de Almeida, S. S. M. D. S. (2020). Evaluation of larvicidal
potential against larvae of Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) and of the antimicrobial activity of
essential oil obtained from the leaves of Origanum majorana. L. PloS one, 15(7), e0235740.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0235740
Chung, Y.K., Heo, H.J., Kim, E.K., Kim, H.K., Huh, T.L., Lim, Y., Kim, S.K., Shin, D.H. (2001).
Inhibitory Effect of Ursolic Acid Purified from Origanum majorana L. on the
Acetylcholinesterase, Molecules and Cells, 11(2), 137-143, ISSN 1016-8478,
https://doi.org/10.1016/S1016-8478(23)17016-6
Della Pepa, T., Elshafie, H. S., Capasso, R., De Feo, V., Camele, I., Nazzaro, F., Scognamiglio, M. R.,
& Caputo, L. (2019). Antimicrobial and Phytotoxic Activity of Origanum heracleoticum and O.
majorana Essential Oils Growing in Cilento (Southern Italy). Molecules (Basel, Switzerland),
24(14), 2576. https://doi.org/10.3390/molecules24142576
El Ouazzani, Z. E. A., Reklaoui, L., Benaicha, H., Barrijal, S. (2024). Empowering colistin
effectiveness: Origanum majorana essential oil enhances antibacterial and antibiofilm potency
against mcr-1-positive Gram-negative bacteria, preventing drug resistance development. Novel
Research in Microbiology Journal, 8(4): 2491-2509 DOI: 10.21608/NRMJ.2024.301376.1632
Flores-Velázquez, V. J. y Pérez-y-Terrón, V. (2021). Pseudomonas aeruginosa: Mechanisms of
resistance to antibiotics and case analysis. GSC Biological and Pharmaceutical Sciences, 14(3),
179188. https://doi.org/10.30574/gscbps.2021.14.3.0066
Ghazal, T. S. A., Schelz, Z., Vidács, L., Szemerédi, N., Veres, K.; Spengler, G.; Hohmann, J. (2022).
Antimicrobial, Multidrug Resistance Reversal and Biofilm Formation Inhibitory Effect of
Origanum majorana Extracts, Essential Oil and Monoterpenes. Plants, 11, 1432.
https://doi.org/10.3390/plants11111432
Gomes, F.; Dias, M.I.; Lima, Â.; Barros, L.; Rodrigues, M.E.; Ferreira, I.C.F.R.; Henriques, M. (2020)
Satureja montana L. and Origanum majorana L. Decoctions: Antimicrobial Activity, Mode of
Action and Phenolic Characterization. Antibiotics, 9, 294.
https://doi.org/10.3390/antibiotics9060294
Gómez Álvarez, C. A., Leal Castro, A. L., Pérez de Gonzalez, M. y Navarrete Jiménez, M. L. (2005).
pág. 7993
Mecanismos de resistencia en Pseudomonas aeruginosa: entendiendo a un peligroso enemigo.
Revista de la Facultad de Medicina, 53(1), 27-34. Retrieved June 26, 2024, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
00112005000100004&lng=en&tlng=es
Gómez, J., Alcantara, M., Simarro, E., Martinez, B., Ruiz, Gómez, J., Guerra, B., Herreo, J. A., Canteras,
M., Valdes, M. (2004). Bacteriemias por P. aeruginosa: análisis de los factores pronóstico.
Estudio prospectivo 1992-1998. Rev Clin Esp; 204, 452-456.
Guerrero Hurtado, J. del C. y Mejía Delgado, E. (2021). Efecto antimicrobiano de Origanum vulgare
sobre Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli. Revista Peruana de
Medicina Integrativa, 6(2), 3641. https://doi.org/10.26722/rpmi.2021.v6n2.44
Hernández, A., Yagüe, G., García Vázquez, E., Simón, M., Moreno Parrado, L., Canteras, M., & Gómez,
J. (2018). Infecciones nosocomiales por Pseudomonas aeruginosa multiresistente incluido
carbapenémicos: factores predictivos y pronósticos. Estudio prospectivo 2016-2017. Revista
española de quimioterapia : publicación oficial de la Sociedad Española de Quimioterapia, 31(2),
123130.
https://journals.ekb.eg/article_369169_2e216716dbfde1ba1f5c78b3c083773e.pdf
Jeong, S. J., Yoon, S. S., Bae, I.K., Jeong, S. H., Kim, J. M., Lee, K. (2014) Risk factors for mortality
in patients with bloodstream infections caused by carbapenem-resistant Pseudomonas
aeruginosa: clinical impact of bacterial virulence and strains on outcome. Diagn Microbiol Infect
Dis 80: 130-135. https://doi.org/10.1016/j.diagmicrobio.2014.07.003
Kozłowska, M., Laudy, A. E., Starościak, B. J., Napiórkowski, A., Chomicz, L., Kazimierczuk, Z.
(2010) Antimicrobial and antiprotozoal effect of sweet marjoram (Origanum majorana L.) Acta
Sci. Pol., Hortorum Cultus 9(4), 133-141. https://api.semanticscholar.org/CorpusID :23434072
Leeja, L., Thoppil, (2007). Antimicrobial activity of methanol extract of Origanum majorana L. (Sweet
marjoram) Journal of enviromental Biology 28(1) 145-146.
https://jeb.co.in/journal_issues/200701_jan07/paper_27.pdf
Organización Mundial de la Salud (2021) Resistencia a los antimicrobianos Notas descriptivas, Centro
de prensa https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance
pág. 7994
Organización Mundial de la Salud (2023) Resistencia a los antimicrobianos Notas descriptivas, Centro
de prensa https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance
Organización Mundial de la Salud (2017a) Un informe de la OMS confirma que el mundo se esta
quedando sin antibióticos Comunicado de prensa OMS https://www.who.int/es/news/item/20-
09-2017-the-world-is-running-out-of-antibiotics-who-report-confirms
Organización Mundial de la Salud (2017b) La OMS publica lista de bacterias para las que se necesitan
urgentemente nuevos antibioticos Comunicados de prensa OMS 2017
https://www.who.int/es/news/item/27-02-2017-who-publishes-list-of-bacteria-for-which-new-
antibiotics-are-urgently-
needed#:~:text=Entre%20tales%20bacterias%20se%20incluyen,coli%2C%20Serratia%2C%20
y%20Proteus
Paudel, P. N.; Satyal, P.; Satyal, R.; Setzer, W. N.; Gyawali, R. Chemical Composition, Enantiomeric
Distribution, Antimicrobial and Antioxidant Activities of Origanum majorana L. Essential Oil
from Nepal. Molecules 2022, 27, 6136. https://doi.org/10.3390/molecules27186136
Pimple B. P., Kadam P. V., Patil M. J. (2012). Comparative antihyperglycaemic and antihyperlipidemic
effect of Origanum majorana extracts in NIDDM rats Orient Pharm Exp Med 12:4150 DOI
10.1007/s13596-011-0047-x
Reynolds, D., & Kollef, M. (2021). The Epidemiology and Pathogenesis and Treatment of Pseudomonas
aeruginosa Infections: An Update. Drugs, 81(18), 21172131. https://doi.org/10.1007/s40265-
021-01635-6
Riaño-Moreno, J., Romero-Leiton, J. P., & Prieto, K. (2022). Contribution of Governance and
Socioeconomic Factors to the P. aeruginosa MDR in Europe. Antibiotics (Basel, Switzerland),
11(2), 212. https://doi.org/10.3390/antibiotics11020212
Si, H., Hu, J., Liu, Z., Zeng, Z-L. (2008). Antibacterial effect of oregano essential oil alone and in
combination with antibiotics against extended-spectrum β-lactamase-producing Escherichia coli.
FEMS Immunology & Medical Microbiology, 53 (2), 190194, https://doi.org/10.1111/j.1574-
695X.2008.00414.x
Thi, M. T. T.; Wibowo, D.; Rehm, B. H. A. (2020). Pseudomonas aeruginosa Biofilms. Int. J. Mol. Sci.,
pág. 7995
21, 8671. https://doi.org/10.3390/ijms21228671
Wang, S., Zhou, L., Attia, F. A. K. K., Tang, Q., Wang, M., Liu, Z., Waterhouse, G. I. N., Liu, L., Kang,
W. (2021). Origanum majorana L. A. Nutritional Supplement With Immunomodulatory Effects.
Frontiers in nutrition, 8, 748031. https://doi.org/10.3389/fnut.2021.748031