PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA:
INNOVACIÓN DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS
DEL LENGUAJE MEDIANTE LA LECTURA
CRÍTICA PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS,
COMPETENCIAS COGNITIVAS Y LINGÜÍSTICAS
INTERDISCIPLINARY PERSPECTIVE: INNOVATION OF
LANGUAGE PEDAGOGICAL PROCESSES THROUGH CRITICAL
READING FOR TEXT COMPREHENSION, COGNITIVE AND
LINGUISTIC COMPETENCIES
Erika Alexandra Gallo Espín
Unidad Educativa Luis A. Martínez Ecuador
Tatiana Vanessa Galarza Garcés
Unidad Educativa Luis A. Martínez - Ecuador
Pablo Patricio Paucar Tinajero
Unidad Educativa Luis A. Martínez - Ecuador
Daniela Elizabeth Solís López
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
Mónica Narciza López Pazmiño
Unidad Educativa Luis A. Martínez - Ecuador
pág. 8070
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12978
Perspectiva interdisciplinaria: Innovación de los Procesos Pedagógicos del
Lenguaje mediante la Lectura Crítica para la Comprensión de Textos,
Competencias Cognitivas y Lingüísticas
Erika Alexandra Gallo Espín
1
erikaalexandragallo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-4623-2312
Unidad Educativa Luis A. Martínez
Ecuador
Tatiana Vanessa Galarza Garcés
tatisgalarces@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0004-4745-0372
Unidad Educativa Luis A. Martínez
Ecuador.
Pablo Patricio Paucar Tinajero
Patripau2013@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4680-4007
Unidad Educativa Luis A. Martínez
Ecuador
Daniela Elizabeth Sos López
Elizabeth_new6@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0002-7552-3207
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador.
Mónica Narciza López Pazmiño
monilopez.2012@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0002-7537-6630
Unidad Educativa Luis A. Martínez
Ecuador
RESUMEN
Considerando que la lectura crítica tiene un carácter holístico e integrador de los saberes, que posibilita
el logro la alfabetización, al promover las competencias cognitivas lingüísticas - discursivas,
pragmáticas - culturales, valorativas afectivas, el estudio es efectuado para fortalecer los procesos
cognitivos que abarcan el análisis, reflexión, evaluacion, expresión y discriminacion, con enfasis en la
comprensión lectora para entender, analizando afirmaciones y argumentos con el fin de emitir juicios
de valor. El objetivo fue evaluar el nivel de lectura crítica en los estudiantes de la Unidad Educativa
Pilahuín, con respecto a textos literarios. La metodología incluye un enfoque cuantitativo con un diseño
no experimental transversal, de nivel exploratorio y descriptivo. La población engloba la participación
de 60 estudiantes. Los resultados que se obtuvieron mediante la aplicación de la prueba PISA 2018 de
la OCDE exteriorizan que los educandos se encuentran en un nivel 1 de lectura crítica, en el nivel de
comprensión lectora se identificó un bajo desempeño con la calificación promedio de 12,2 sobre 20 en
la aplicación de la prueba dentro de las debilidades se ubica la limitada capacidad de realizar análisis y
argumentaciones. Ante lo expuesto, el nivel de comprensión involucra un ejercicio de valoración y de
formación de juicios propios del lector iniciando en el texto y conocimientos previos, con respuestas
subjetivas sobre personajes, autor, contenido e imágenes literarias.
Palabras clave: competencias cognitivas, habilidades lingüísticas, procesos cognitivos, comprensión
de textos
1
Autor principal.
Correspondencia: erikaalexandragallo@gmail.com
pág. 8071
Interdisciplinary perspective: Innovation of Language Pedagogical
Processes through Critical Reading for Text Comprehension, Cognitive and
Linguistic Competencies
ABSTRACT
Considering that critical reading has a holistic and integrative nature of knowledge, which makes it
possible to achieve literacy by promoting linguistic - discursive, pragmatic - cultural, evaluative -
affective cognitive skills, the study is carried out to strengthen the cognitive processes that encompass
analysis, reflection, evaluation, expression and discrimination, with emphasis on reading comprehension
to understand, analyzing statements and arguments in order to make value judgments. The objective was
to evaluate the level of critical reading in the students of the Pilahuín Educational Unit, with respect to
literary texts. The methodology includes a quantitative approach with a cross-sectional, non-
experimental design, at an exploratory and descriptive level. The population includes the participation
of 60 students. The results obtained through the application of the OECD PISA 2018 test show that the
students are at level 1 of critical reading, at the level of reading comprehension a low performance was
identified with the average score of 12. 2 out of 20 in the application of the test, among the weaknesses
is the limited ability to carry out analysis and argumentation. Given the above, the level of understanding
involves an exercise of evaluation and formation of the reader's own judgments based on the text and
their prior knowledge, with subjective responses about characters, author, content and literary images..
Keywords: cognitive competencies, linguistic skills, cognitive processes, text comprehension
Artículo recibido 05 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 8072
INTRODUCCIÓN
El problema de investigación
La investigación se enfocó en la lectura crítica y su relación con la comprensión de textos literarios, es
relevante al fortalecer en los educandos el desarrollo de las habilidades de análisis, reflexión y criticidad
en la comprensión de textos literarios en el reforzamiento del pensamiento. El modelo constructivista se
utilizó como base en el proceso de aprendizaje, que involucró la participación, concentración, interés, y
curiosidad del estudiante, con el fin de fomentar su creatividad, originalidad, desarrollo intelectual, crear
sus propias ideas, conocimientos y resolver problemas.
En diferentes instituciones, los estudiantes presentan mayor dificultad al momento de leer textos sobre
al identificar información indirecta sobre la organización, estructura y componentes del texto y la
inferencia de relaciones causales para obtener conclusiones de la información del texto, identificar el
propósito principal del autor al escribir el texto, reconocer el enfoque central del texto y/o las ideas de
apoyo, posiciones establecidas; asimismo, existen factores externos (educación de los padres,
condiciones financieras, apoyo familiar, origen social, etc.) que afectan significativamente el desarrollo
de los procesos lectores en las instituciones; debiendo los educadores y las instituciones.
Es significativo manifestar que la práctica de la lectura crítica ha sido afectada por la inadecuada
utilización de la tecnología, la insuficiente orientación de los docentes en la aplicación de estrategias de
lectura y desmotivación hacia la investigación y criticidad. Por esta razón, con una perspectiva
interdisciplinaria es significativa la transformación de la práctica pedagógica con una base teórica que
relaciona a la dialéctica y el estudiante, sujeto activo en un proceso constante de desarrollo.
En este argumento, el lenguaje juega un papel esencial la filosofía educativa, que incluye procesos
sujeto-estudiante-niño, joven, adulto, sujeto-maestro, lenguaje-objeto-lenguaje y construcción de
conocimiento, considerando su importancia en el desarrollo cognitivo al ser una actividad intelectual
para los sujetos desde los primeros años de vida, que les permite comprender el mundo que los rodea,
expresarse y crear comunicación. Es una construcción individual y producto de la interacción dialéctica
entre el sujeto y la realidad. La forma natural de expresión y socialización es el lenguaje; sus formas
incluyen el lenguaje hablado, el lenguaje escrito y la lectura.
pág. 8073
El predominio de los enfoques teóricos en lingüística ha afectado negativamente la aplicación
pedagógica al centrarse en el formalismo, la inmanencia y la sistemática disciplinaria, si bien en el
tradicionalismo provocaron resultados influyentes en la lingüística, afectando al lenguaje y el área
sociolingüística.
Como manifiesta Páez (2004), actualmente, persisten las dificultades a falta de una mejor comprensión
de textos, la visión sistémica del lenguaje sigue siendo dominante, al centrarse en modelos fuera de
contexto, siendo imperante centrarse en enfoques metalingüísticos con características universales que
incluyan la teoría cognitiva, los principios técnicos de acuerdo con la pedagogía y su relación con el
lenguaje. La función y el proceso de la educación que guía el conocimiento y la acción a través del
lenguaje con un carácter sociocognitivo.
Justificación y la relevancia del tema
El estudio se justifica por el interés en la indagación referente a la importancia de la lectura crítica en la
comprensión lectora de textos literarios para el desarrollo del pensamiento crítico, así, se contribuye a
la formación de ciudadanos críticos reflexivos y cuestionadores.
El Ministerio de Educación y el currículo nacional vigente plantea el desarrollo del pensamiento crítico en
los estudiantes, basado en competencias, el propósito es aplicar la lectura crítica en la comprensión de
textos literarios con énfasis en la forma de pensar, analizar, percibir y manejar los contenidos en el área
de Lengua y Literatura.
La investigación es relevante estimando que la educación mediante la lectura, se enfoca en el
pensamiento crítico y el desarrollo cognitivo reflejado en la enseñanza a través de entornos que influyen en
el lenguaje, la pronunciación, la habilidad de detectar problemas y encontrar soluciones López Pazmiño,
et al (2022).
En esta premisa se resalta que la lectura crítica es relevante porque al englobar la capacidad del lector
con una postura propia sobre lo expresado en el texto descubre los supuestos implícitos, la idea central,
los puntos fuertes y débiles de los argumentos; además fortalece las habilidades cognitivas que
benefician en la construcción de significados al elaborar representaciones sobre el contenido del texto.
Continuando, se menciona que la lectura crítica refuerza las habilidades lingüísticas y discursivas
desarrollando la capacidad de elector para identificar el género que propone el texto; mientras las
pág. 8074
competencias pragmáticas y culturales exteriorizan la capacidad que tiene el estudiante para reconocer
los propósitos de la lectura; por ende, las capacidades valorativas y afectivas favorecen en el
reconocimiento y estimación del contenido.
Antecedentes Investigativos
Morales-Fano (2021), presenta una investigación con el objetivo de impulsar y descubrir la destreza
lectora a través de análisis lingüísticos y comunicativo de los textos literarios
relacionados con los contextos sociales, además está direccionada a mejorar el nivel y perfil de salida de
los estudiantes de los Terceros años de Bachillerato General Unificado (BGU). Dentro del perfil de salida
del bachiller ecuatoriano tenemos el desarrollo del pensamiento crítico partiendo de la comprensión de
textos es decir evaluar e identificar, analizar y formar sus propias opiniones.
Avendaño de Barón (2020), presenta una investigación sobre la lectura crítica en educación básica y
secundaria con el empleo de un enfoque cualitativo y cuantitativo en tres momentos con el objetivo de
explorar conocimientos de la lectura crítica tanto en docentes y estudiantes se encont, mayoría de
docentes no han aplicado este tipo de lectura, no conocen su aplicación de forma parcial descartando los
procesos reflexivos y critico valorativos.
Tamayo-Rodríguez et al. (2013), realizaron un análisis sobre la Lectura crítica y la comprensión de textos
literarios mediante el procesamiento y análisis de los datos obtenidos en la investigación basado en la
estadística descriptiva con el objetivo de determinar su influencia; además, en la práctica pedagógica
facilita la labor de los docentes, al contar con un sistema de actividades con un enfoque cognitivo,
comunicativo y sociocultural.
Zárate Pérez (2019), presenta una investiga sobre habilidades de lectura crítica con el objetivo de
analizar las destrezas que poseen el lector están centradas en el pensamiento crítico, que alientan a los
estudiantes a pensar con mayor profundidad sobre los textos, situarlos e involucrarlos en las relaciones
sociales.
Díaz (2012) manifiesta, la lectura crítica es el proceso de evaluar e interpretar la evidencia aportada
por la bibliográfica científica, considerando sistemáticamente los resultados que se presentan su
validez y su relevancia; en otras palabras, a través de la lectura crítica se verifican la validez […]”.
pág. 8075
Perspectiva interdisciplinaria Innovación de los Procesos Pedagógicos del Lenguaje
Para Osorio Patiño & Peláez Valencia (2024), la educación cumple un rol esencial en la sociedad no
sólo lo académico, también otros aspectos de las personas como la autoconciencia, las formas de afrontar
los problemas cotidianos y los desafíos, estas acciones permiten cambiar su realidad, mejorar
condiciones y empoderarse desde las estructuras de promoción educativa. En este contexto, el Ministerio
de Educación está “comprometido en fortalecer el sistema formativo en la transformación social
mediante el cumplimiento de estándares de calidad”; por lo expuesto, constantemente busca y reflexiona
sobre diferentes formas de abordar la problemática desinterés en la innovación de los procesos
pedagógicos del lenguaje que engloban la lectura crítica, la comprensión de textos, las competencias
cognitivas y lingüísticas.
Lectura crítica, comprensión de textos, competencias cognitivas y lingüísticas
Callohuanca-Mamani (2020), propone la lectura crítica para promover y medir la capacidad de los
aprendices en: comprender, interpretar y evaluar cualquier libro; las características se pueden resumir a
continuación:
Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto. Esta competencia se
refiere a la capacidad de identificar y comprender los eventos, ideas, afirmaciones y demás
elementos locales que componen un texto.
Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. Esta
competencia consiste en la capacidad de percibir cómo se relacionan semántica y formalmente
los elementos locales que constituyen un texto, de manera que este adquiera un sentido global.
Reflexionar sobre quienes se benefician de esos planteamientos y puntos de vista y quiénes se
perjudican con ellos.
Ubicarse dentro de la biografía del autor del texto para determinar que influenció su escritura y
los temas inmersos en ella.
Reflexionar en texto y evaluar su contenido. Esta competencia se refiere a las habilidades
cognitivas necesarias para ser un lector crítico y consiste en la capacidad de enfrentar el texto
críticamente.
Para Jiménez Alarcón (2020) “las personas al ser entes sujetos para aprenderse encuentran involucrados
pág. 8076
en el sistema educativo y formativo, mediante el proceso enseñanza-aprendizaje aporta en la adquisición
de conocimientos, habilidades y actitudes para enfrentar y resolver problemas concretos en diferentes
tipos de contextos; la enseñanza estudiante fortalece el pensamiento lógico, crítico y creativo,
cumpliendo con los principios de equidad e inclusión propuestos en la Ley de Educación.
Ante lo expuesto, Arrubala Jaramillo (2021), manifiesta, la comprensión lectora brinda una perspectiva
amplia sobre un texto que requiere no solo comprensión, es una herramienta que permite pensar, mejorar
las capacidades cognitivas y aprender; cuanto mejor sea la comprensión lectora, mayores serán las
posibilidades de interpretar el texto.
Por tanto, la comprensión lectora incluye el acto de razonar, las habilidades del lenguaje permiten
interpretar expresiones escritas; su actitud, experiencia y conocimientos previos.
La dificultad de los estudiantes para seguir instrucciones orales o escritas es síntoma de analfabetismo
funcional, término que se refiere a la incapacidad para analizar, interpretar y relacionar textos científicos
debido a la falta de conocimientos y estrategias mentales desarrolladas a través de la lectura.
En este sentido, el pensamiento crítico, creativo y metacognitivo, procesa y transforma los mensajes
recibidos, al respecto aporta a la adquisición de nuevas habilidades cognitivas, como aprender a justificar
decisiones y resolver problemas; mientras el pensamiento creativo genera ideas alternativas, soluciones
nuevas y originales.
Mediante la metacognición, para mejorar la comprensión lectora es trascendental efectuar tareas
abiertas, motivadoras centradas en enseñar a los estudiantes a construir conocimiento, ser crítico,
autorregularse y colaborar en la lectura y la escritura; con enfoque constructivista, beneficia en la
generación de nuevos conocimientos, el discernimiento y lo aprendido, logrando un aprendizaje
significativo.
Competencias cognitivas y lingüísticas
En este apartado, Lugo Garces (2023) mención, el desarrollo de las habilidades lingüísticas será de
primordial importancia en el desarrollo de las destrezas cognitivas necesarias para el conocimiento, la
conducta e inteligencia lectora, en este contexto, los saberes referentes al lenguaje permiten mejorar la
comprensión, la comunicación verbal para interpretar la realidad partiendo de sus ideas, crear escenarios
y transmitir sapiencias, organizar y estructurar sus pensamientos, sentimientos y emociones.
pág. 8077
La lingüística es el primer componente y abarca las dimensiones gramatical, semántica, fonológica,
ortográfica, léxica y ortográfica, mientras que las dimensiones pragmática, discursiva y sociolingüística.
La sociocultura abarca la dimensión del conocimiento sobre el mundo y su cultura. Esta estrategia
integra estrategias de comunicación para resolver y superar conflictos que los hablantes observan en
situaciones de comunicación.
Desde la visión constructivista, las competencias lingüísticas, desarrollan en los estudiantes hábitos
adecuados en la lectura, escritura, oralidad y escucha; así, los contenidos disciplinares están orientadas
al progreso en las habilidades para comprender, interpretar y evaluar cualquier texto; además, promueve
las capacidades de pensar, discernir y tomar posturas críticas.
Con perspectiva pedagógica, las capacidades o habilidades cognitivas integran aptitudes, actitudes,
procesos y facultades de la mente; permiten percibir, atender, procesar, seleccionar, interpretar, analizar
y responder a todo aquello que nos rodean en un proceso de adaptación de forma adecuada al entorno y
a los diferentes contextos y situaciones.
El ser humano recibe los estímulos a través de los sentidos. La vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto
están continuamente recibiendo información; el sistema somatosensorial, suministra información
relacionada con el dolor, la temperatura, la posición del cuerpo y los diferentes órganos que lo
conforman. La información recibida por el cerebro, es relevante para interpretar el medio que nos rodea.
Finalmente, las competencias cognitivas y lingüísticas surgen de la interacción entre motivaciones,
rasgos de personalidad, dimensiones actitudinales y relaciones interpersonales, que enseñan a las
personas a comprender el entorno, obtener la información necesaria y responder con precisión,
asegurando así la interacción diaria entre personas de diferentes edades o incluso entre diferentes
idiomas.
Objetivo u objetivos del trabajo de investigación
Fundamentar teóricamente con una perspectiva interdisciplinaria la innovación de los procesos
pedagógicos del lenguaje mediante la lectura crítica para la comprensión de textos,
competencias cognitivas y lingüísticas
Identificar aspectos relevantes de la lectura crítica, comprensión de textos, competencias
cognitivas y lingüísticas
pág. 8078
Determinar la relación entre las competencias cognitivas y lingüísticas que benefician en la
eficacia escolar.
Las capacidades cognitivas están relacionadas con el procesamiento de la información:
Memoria, permite recordar, es una capacidad importante en el desenvolvimiento vital adecuado.
Atención consciente, demostrar interés en la información que resulta relevante.
Percepción, es el primer acercamiento a los estímulos, el conocimiento.
Lenguaje, es la habilidad que diferencia al ser humano del resto de los animales. Sobresale un
código generado para traducir los sentimientos y pensamientos en palabras comprensibles,
explicar la secuenciación de una acción, recordar y expresar las necesidades. La capacidad del
lenguaje se divide en lenguaje oral (expresado y recibido) y lenguaje escrito, que se divide en
escritura y lectura.
Funciones ejecutivas, benefician en la planificación de las acciones, tomar decisiones, generar
un plan de acción y evaluar metas y submetas. Así mismo, permiten monitorizar los diferentes
pasos orientados a la meta, reorientar y corregir las acciones que nos desvíen de la acción que
queremos conseguir.
La orientación posibilita por una parte, estar integrados correctamente en el espacio y en el
tiempo, resulta útil para garantizar la supervivencia.
El razonamiento, faculta para extraer un análisis adecuado tanto de situaciones conocidas como
de situaciones desconocidas que puedan ser análogas a las que conocemos
La motivación, orienta hacia un determinado recurso o procedimiento que facilite la
satisfacción de la necesidad, generando o reforzando el impulso en el inicio de una conducta,
para obtener dicha satisfacción.
Las capacidades cognitivas no funcionan de forma aislada, genera una conducta determinada es fruto
del funcionamiento de diferentes habilidades, permiten llevar a cabo todas las actividades, son
necesarias para tener recuerdos, realizar acciones, aprender, comunicarnos, saber actuar, dar respuestas,
generar comportamientos, estar motivados, analizar, juzgar un hecho, etc.
pág. 8079
METODOLOGÍA
Se planteó la investigación desde el enfoque mixto. Cuantitativo, entendido como, un campo sistémico
que se encamina al ámbito estadístico, cuya función es recolectar, comparar y analizar datos específicos
sobre el desarrollo profundo de la realidad en sucesos académicos, la transformación de trabajo docente
en espacios sociales, educativos y culturales mediante decisiones acertadas, la innovación y surgimiento
del conocimiento. Este paradigma permitió trabajar con datos estadísticos porque es normativo y
explicativo, el mismo que, esbasado en tabulación de los test aplicados, para establecer con mayor
sustentación los resultados obtenidos. Cualitativo, alcanza una realidad con perspectiva holística
proporcionando información basada las descripciones de situaciones y cualidades que se indaga en las
variables de estudio
Se trabaja con la totalidad de la población. En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos
no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o
los propósitos del investigador. Las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación,
del planteamiento del estudio, del diseño de investigación y de la contribución que se piensa hacer con
ella. Para la presente investigación la población seleccionada fue de 60 estudiantes correspondientes a
octavo, noveno y décimo de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Pilahuín.
Para la recopilación de la información se utilizó la técnica del test que permite evaluar una amplia gama
de atributos psicológicos o educativos, como capacidades cognitivas, rasgos de personalidad, estados
emocionales, logros académicos e intereses vocacionales, entre otros y el instrumento utilizado fue el
cuestionario de la prueba PISA (2018) elaborado y validado por la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE) un test compuesto por quince preguntas estructuradas: diez de opción
múltiple y cinco de respuesta con base en criterio de recuperación de la información, interpretación de
textos y reflexión y evaluación orientados a medir el nivel de lectura crítica de estudiantes de nivel
secundario.
En PISA 2018 (2018), se conceptualizó como “la capacidad del individuo para comprender, usar,
evaluar, reflexionar y abordar textos con el fin de lograr sus objetivos, desarrollar su conocimiento y
potencial, y participar en la sociedad”
Por consiguiente, el Cuestionario de Comprensión Lectora PISA 2018, incluyó tres dimensiones:
pág. 8080
constructos no cognitivos y metacognitivos, constructos relacionados con los antecedentes del
estudiante, y procesos educativos
Las dos primeras dimensiones, resultados no cognitivos y antecedentes, recogen datos sobre el entorno
y la educación recibida por el estudiante incluye preguntas:
Variables de resultados no cognitivos: compromiso, motivación, interés y creencias hacia el
aprendizaje, compartir y respetar valores y creencias, etc.
Variables de antecedentes: estatus económico, social y cultural (ISEC), ambiente familiar y de
hogar, origen étnico, estatus migratorio e historial educativo.
Variables de enseñanza: organización y gestión del aula, clima de aula, desafío cognitivo,
manejo del tiempo y oportunidades de aprendizaje (dentro y fuera de clase), apoyo y
credenciales docentes, etc.
Variables escolares: liderazgo directivo, gestión, currículo organizado, ambiente escolar,
participación de los padres y evaluación estudiantil e institucional, etc.
La tercera dimensión, sobre procesos educativos, recoge datos sobre las prácticas de enseñanza, y
escolaridad para propiciar un entorno de aprendizaje orientado al cumplimiento de la meta educativa.
Integra los componentes; interacción docente-estudiante; interacción estudiante-estudiante; el trato del
docente hacia los estudiantes; la competencia entre estudiantes; y, el desorden en el aula. En la literatura,
los dos primeros componentes han sido considerados indicadores de clima de aula, mientras que los
otros tres han aludido a los esfuerzos del docente por gestionar el clima del aula.
Tabla 1 Dimensiones, cuestionario comprensión lectora PISA 2018
Factor
Principales elementos
Orientar
Proveer los objetivos de una tarea/lección específica
Desafiar a los estudiantes a identificar la razón por la cual se lleva a cabo una actividad
Estructurar
Comenzar con resúmenes y/o revisión de objetivos
Esbozar el contenido que se cubrirá y señalar las transiciones entre las partes de la
lección
Recalcar las ideas clave
Revisar las ideas principales al final de la lección
Cuestionar
Plantear preguntas de diferente nivel de dificultad (es decir, proceso y producto),
contemplando sus características personales y contextuales Ofrecer el tiempo suficiente
para dar respuesta y/o discutir en clase
Tratar con las múltiples respuestas de los estudiantes
Modelar
Ayudar a los estudiantes a usar o, en su defecto, desarrollar estrategias de resolución de
problemas
Promover habilidades que faciliten organizar el propio aprendizaje (p. ej., la
autorregulación y el aprendizaje activo)
pág. 8081
Aplicar
Ofrecer oportunidades de práctica o aplicación del aprendizaje
Emplear la práctica o aplicación como punto de partida para el siguiente aprendizaje
Ambiente de aprendizaje
Establecer reglas para tratar con el desorden y la competencia estudiantil Ejercitar
activamente el comportamiento de los estudiantes, al interactuar con y entre ellos
Manejar el tiempo
Organizar y administrar el entorno Maximizar las tasas de participación
Evaluar
Emplear técnicas apropiadas para recopilar datos sobre los conocimientos y habilidades
de los estudiantes.
Utilizar los insumos de la evaluación para evaluar la práctica docente. Utilizar los
insumos de la evaluación para retroalimentar a los estudiantes.
La validación del cuestionario utilizado para la muestra estudiantil se basó en los estándares, criterios y
tipos de preguntas aprobados por la OCDE, ya que este cuestionario se utiliza a nivel mundial en los
últimos niveles de básica superior para evaluar los niveles de lectura crítica. Con respecto a la
comprensión lectora se utilizó la Prueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria elaborada
por el Ministerio Educación, Política Social y Deporte mediante el contrato de investigación para la
realización de estudios sobre lectura MEPSD2008-B22.
Respecto a los aspectos o tareas, PISA considera que un lector debe ser competente para:
Recuperar información explícita o implícita en el texto, pudiendo la información estar en una frase o
dispersa en varias fases.
Comprender ideas generales tales como sintetizar el mensaje de un párrafo o todo un texto, captar la
intención de un autor. Integrar información del texto, implica relacionar ideas (p. ej., causas y
consecuencias, semejanzas y diferencias), o hacer inferencias.
Reflexionar y evaluar el contenido del texto, implica relacionar lo que dice el texto con conocimientos
previos del lector.
Evaluar la forma del texto, juzgar la calidad y relevancia de cualquier aspecto.
En síntesis, PISA evalúa capacidades complejas de lectura, tales como recuperar información o evaluar
el contenido de los textos, aplicadas a textos de muy diversos tipos utilizados en situaciones y con
propósitos muy diferentes. Habrá chicos y chicas que tengan esas capacidades desarrolladas, mientras
otros las tengan en un grado muy elemental. Los primeros estarán en mejores condiciones que los
segundos para afrontar los desafíos que plantea una sociedad tan compleja como la actual (Instituto
Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), 2018).
Posteriormente de la calificación individual del cuestionario se realizó la recopilación de información
pág. 8082
se realizó a través del programa denominado SPSS, es un Software específico para realizar análisis de
datos, crear tablas, gráficos etc. Esta herramienta permitió tabular los resultados obtenidos
posteriormente, analizar e interpretar los hallazgos e identificar conclusiones e inconsistencias sobre la
temática de estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Mediante la aplicación del test de lectura crítica se determinó con respecto a la escala valorativa se
ubican en el nivel, implica que los estudiantes son capaces de comprender información explícita que se
presenta en textos simples, de manera limitada y superficial, pueden entender textos bien estructurados
y presentados de manera clara y simple, sin embargo, asumen dificultades en inferencias, la
identificación del tema principal de un texto o comprender la relación entre diferentes partes. Además,
tienen una capacidad limitada para conectar la información del texto con sus conocimientos previos y
hacer asociaciones entre ellos. Obteniendo como calificación 5,9 como promedio general, significa que
están próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos. En cuanto a las estrategias aplicadas por el
docente Avendaño de Barón (2020), concuerda que, en educación básica y secundaria, la mayoría de
docentes no han aplicado este tipo de lectura o conocen su aplicación de forma parcial descartando los
procesos reflexivos y crítico-valorativos. Es muy importante que los docentes implementen estrategias
con el fin de incorporar en los estudiantes habilidades reflexivas y críticas.
Así también se encontró que la mayor parte de estudiantes un 90% presentó dificultades en las preguntas
de criterio y reflexión, al argumentar su respuesta con base en los conocimientos que poseen sobre una
interrogante, colocando conceptos, relaciones y cuestionamientos propios de una manera sencilla y sin
ningún sustento o simplemente obviaron ese tipo de preguntas. Al momento de realizar
cuestionamientos o inferencias surgen varios problemas, como la falta de comprensión lectora,
dificultades en la identificación de los puntos clave del texto, interpretación subjetiva y falta de
conocimiento previo del tema. Contrastando con Zárate Pérez (2019), sobre las habilidades de lectura
crítica que poseen el lector están centradas en el pensamiento crítico, que alientan a los estudiantes a
pensar con mayor profundidad sobre los textos, situarlos e involucrarlos en las relaciones sociales.
Además, les permite encontrar supuestos, ideologías y visiones del mundo que subyacen en los textos
que involucran reflexiones sociales y culturales, y ayudan a interpretar las relaciones entre el lenguaje,
pág. 8083
el poder y la práctica social dentro de cada texto que leen. Es necesario fomentar una cultura lectora y
motivar a los estudiantes, a través de la lectura se incrementa los conocimientos y con ello nuestro
pensamiento y vocabulario, al momento de argumentar y reflexionar, lo haremos de mejor manera y las
ideas fluirán de mejor.
Se pudo evidenciar que, los estudiantes de manera general logran realizar una lectura de modo literal
mediante la aplicación de la prueba de competencia lectora para el nivel secundario con una calificación
de 11 sobre 20. Esto es resulta preocupante, se está retrasando el proceso lector alineados con López
Pazmiño et al. (2023), manifiesta que la comprensión lectora se debe planificar de manera eficiente
acciones pedagógicas encaminadas a promover la práctica de las destrezas lectoras de mayor carencia,
sugiere que los docentes deberían realizar una intervención mediante la aplicación de talleres de refuerzo
para fortalecer las habilidades de lectura comprensiva muy necesarias para poder continuar y tener un
buen desempeño durante su trayectoria escolar. El pedagogo Paulo Freire argumenta, los talleres de
lectura son importantes porque el proceso de lectura y comprensión es esencial en la formación de
ciudadanos críticos y participativos en la sociedad siendo la lectura crítica fundamental para la
transformación social y política.
Así también se identificó las principales debilidades que presentan los estudiantes; la capacidad para
realizar contrastes entre puntos de vista en base a argumentos del autor, siendo un gran desafío en las
habilidades de lectura crítica, se enfatiza que el desarrollo cognitivo, intelectual y emotivo de los
estudiantes se lo demuestra al estructurar textos literarios y analizarlos, el nivel de aprendizaje
significativo comprende la incorporación de nuevos conceptos a estructuras mentales con la finalidad
de generar conocimientos partiendo de la realidad social educativa y familiar de los estudiantes. Es
importante aprender a evaluar el argumento del autor, identificar el sesgo y las suposiciones, comparar
y contrastar diferentes perspectivas partiendo de lecturas previas.
Por otra parte, al momento de evaluar y contrastar, comprender, interpretar esquemas o tablas
estadísticas. el 80% de los estudiantes presentan problemas, este tipo de análisis no es familiar para ellos
y desconocen de su análisis, siendo una debilidad, estos datos concuerdan con Zárate Pérez (2019) sobre
las habilidades que poseen el lector centradas en el pensamiento crítico, a pensar con mayor profundidad
sobre los textos permitiendo situarlos e involucrarlos permitiéndoles encontrar supuestos, ideologías y
pág. 8084
visiones del mundo que subyacen en los textos que muestran información de manera gráfica o
esquemática al interpretar las relaciones entre el lenguaje y datos numéricos.
Es significativo incorporar este tipo de textos a los estudiantes y desarrollar habilidades de
interpretación; concuerda con Callohuanca Mamani (2020), considerando que el pensamiento crítico es
concebido como un proceso intelectual en la que se analiza, sintetiza, evaluar y aplica la información
obtenida para generar un punto de vista propio, tomar decisiones. Al desarrollar el pensamiento crítico
reflexivo mediante la lectura reflexiva implica procesos, estrategias y el desarrollo del hábito lector que
al aplicar estrategias de lectura crítico reflexiva los estudiantes desarrollan el pensamiento crítico,
permite a los estudiantes reflexionar y analizar los puntos de vista de los autores, cuestionando
perspectivas, tomando decisiones de manera crítica, los docentes deben reimplantar habilidades de
lectura que trascienda los niveles literal e inferencial hacia el nivel crítico valorativo.
Evidentemente, los estudiantes del nivel de educación general básica superior no logran alcanzar un
nivel de lectura crítica por diversos factores, se mantienen en un nivel literal, razón por la cual se debería
realizar una intervención en un tiempo prolongado mediante la aplicación de estrategias que fortalecen
el nivel de asimilación que mantienen actualmente, considerando que la lectura crítica es una habilidad
que fomenta el aprendizaje continuo y el pensamiento independiente. Como sociedad, es importante
tener ciudadanos informados y críticos que puedan analizar la información de manera efectiva y tomar
decisiones informadas, siendo una habilidad que ayuda a mejorar la vida.
Con el fin de dar respuesta a la pregunta científica planteada se llega a concluir mediante la aplicación
de la prueba PISA 2018 de la OCDE de lectura crítica, se encontró que el nivel de lectura crítica de los
estudiantes corresponde al nivel 1.
Esto implica que los estudiantes son capaces de comprender información explícita que se presenta en
textos simples, aunque su comprensión es limitada y superficial. Aunque pueden entender textos bien
estructurados y presentados de manera clara. Sin embargo, tienen dificultades para efectuar inferencias,
identificar el tema principal de un texto o comprender la relación entre diferentes y problemas para
seguir instrucciones detalladas.
Los principales factores que influyen en este nivel son:
El nivel socioeconómico puede desempeñar un papel importante en el nivel de lectura crítica de los
pág. 8085
estudiantes, las familias con mayores recursos financieros y educativos tienen mayor acceso a la
educación de calidad, así como a recursos para mejorar sus habilidades de lectura. Dentro del contexto
educativo de la unidad educativa Pilahuín de índole fiscal se puede evidenciar que las condiciones
económicas son bajas, que limita el acceso e interés por la lectura, en el entorno familiar, los padres en
su mayoría son agricultores, comerciantes y se encuentran distanciados de la actividad lectora.
Por otra parte, está el lenguaje que puede ser un factor clave en el nivel de lectura crítica, los estudiantes
que su gran mayoría son de nacionalidad indígena y, teniendo como lengua materna el kichwa, presentan
complicaciones al momento de la pronunciación, fonología y comprensión de ciertas palabras dentro de
su contexto. Finalmente, está la experiencia lectora, expuesta una amplia gama de textos y géneros
literarios tienen habilidades de lectura avanzadas, por último, los docentes del área de lengua y literatura,
la metodología y motivación que utilicen para desarrollar en los estudiantes habilidades analíticas,
reflexivas, comprensivas y críticas.
Luego de la revisión en fuentes confiables la información relevante sobre la lectura crítica determinó
que esta comprende el tercer nivel en la que intervienen procesos cognitivos de análisis, reflexión,
permite evaluar, interpretar y discriminar haciendo énfasis en la comprensión del texto, analizando
afirmaciones y argumentos bajo una perspectiva objetiva con el fin de emitir juicios de valor. Por otra
parte, la comprensión de textos literarios viene a ser una habilidad que implica interpretar, proyectar
conclusiones, identificar la relevancia, analizar los personajes, el ambiente, el lenguaje utilizado, las
metáforas y figuras retóricas, así como al estilo, la estructura, contexto histórico - cultural para entender
mejor la complejidad y la riqueza de la literatura y la cultura.
Mediante la aplicación de la prueba PISA 2018 de la OCDE se identificó que el nivel de lectura crítica
en la que se encuentran los estudiantes de educación general básica superior es de nivel 1, implica un
nivel básico y se refiere a la capacidad de los estudiantes para encontrar y obtener información explícita,
identificar información literalmente presentada en un texto estructurado, no tienen la capacidad de hacer
inferencias significativas, interpretar el texto o hacer conexiones con el contexto mayor.
Se analizó el nivel de comprensión lectora de textos literario mediante la aplicación de la Prueba de
Competencia Lectora para la Educación Secundaria, y se pudo identificar fortalezas y debilidades; como
principales fortalezas se encontró que los estudiantes son capaces de identificar palabras claves dentro
pág. 8086
de la lectura, comprender textos sencillos, completar formularios, seguir instrucciones entender una lista
de tareas en orden secuencial. Dentro de las debilidades sobresalen, la limitada capacidad de realizar
análisis profundos, inferencias, conjeturas, argumentaciones, demostrando un bajo desempeño con la
calificación promedio de 12,2 sobre 20 en la aplicación de la prueba.
CONCLUSIONES
La sustentación se efectuó mediante una revisión de literatura, con un enfoque en los factores que
influyen en el desconocimiento del uso de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de matemáticas, se analizó trabajos internacionales, nacionales, regionales y locales que
respaldaron la investigación.
Los educadores no actualizan sus conocimientos de acuerdo al avance de la era digital, aspecto que,
dificulta en la escritura y lectura de números, la realización de cálculos aritméticos y la resolución de
problemas matemáticos; aspectos que conllevan al bajo rendimiento
Tomando como referente los resultados de la ficha de observación, el cuestionario y el guion de
entrevista, se obtiene que los estudiantes no se sienten motivados en el proceso formativo, por esta razón
mantienen resistencia para aprender diversos conceptos de forma dinámica e interactiva.
Es importante comprender los mensajes de la vida cotidiana desde una perspectiva crítica como fuentes
de conocimiento, comunicación, creatividad, sensibilidad, entretenimiento, ética, autoidentidad
sociocultural y crítica. La formación de los estudiantes debe centrarse en desarrollar la lectura como
actividad crítica cotidiana y como fuente de conocimiento, sensibilidad y crítica sociocultural.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arrubala Jaramillo, A., & Vasquez Uribe, B. (2021). Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en los
Niveles Crítico e Inferencial de Estudiantes del Grado Quinto de Básica Primaria. Universidad
de Santander.
https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/6256/1/Fortalecimiento_de_la_Comprensi%c3%
b3n_Lectora_en_los_Niveles_Cr%c3%adtico_e_Inferencial_de_%20Estudiantes_del_Grado_
Quinto_de_B%c3%a1sica_Primaria.pdf
Avendaño de Barón, G., & González González, O. (2020). Una propuesta de plan de clase para
dinamizar la lectura crítica. Folios, 52, 155-171.
pág. 8087
Callohuanca Mamani, M. (2020). La dramatización como recurso pedagógico para el desarrollo de la
expresión oral. Universidad Nacional de Túmbes.
https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/63573/TRABAJO%20AC
ADEMICO%20-%20CALLOHUANCA%20MAMANI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz Portillo, J. (2012). Guía práctica de lectura crítica de artículos científicos originales en Ciencias
de la Salud. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. https://www.aeesme.org/wp-
content/uploads/docs/Guia%20practica%20de%20lectura%20critica%20de%20articulos.pdf
Fano, S. (2021). La gamificación para mejorar el pensamiento lógico en estudiantes del nivel inicial.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 16-26.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8150556
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL). (2018). [Informe]Educación en Ecuador.
Resultados de PISA para el Desarrollo. Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Ecuador.
https://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/12/CIE_InformeGeneralPISA18_20181123.pdf
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL). (2018). la Educaciónen Ecuador. Logros
alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017 - 2018. Instituto Nacional de
Evaluación Educativa.
https://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf
Jiménez Alarcón, L., López Pazmiño, M., Freire Pazmiño, J., & Cabrera López, J. (2020). Importancia
de las estrategias didácticas y metodológicas en las dificultades de comprensión lectora, el
lenguaje y comunicación. Ciencia Digital. Explorador, 4(3), 1-17.
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/view/1322
López Pazmiño, M., Chamba Chamba, O., Macas Gutama, E., & Cruz Alban, G. (2023). Perspectiva
Psicopedagógica. La práctica de valores familiares componente esencial en el desarrollo de las
habilidades sociales, el comportamiento y el aprendizaje significativo. Conciencia Digital,
6(3.2), 121-145.
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2683
pág. 8088
López Pazmiño, M., Maliza Chasi, M., Guevara Ortiz, E., & Yautibug Barrera, P. (2022). Herramienta
tecno pedagógica en la metacognición, la comprensión lectora y el aprendizaje significativo en
estudiantes de básica superior. Explorador Digital, 6(4), 100-125. https://doi.org/
https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v6i4.2359
Lugo Garces, A. (2023). Competencias lingüísticas y habilidades cognitivas en estudiantes de quinto
ciclo de desarrollo infantil de un instituto, Santo Domingo. Universidad César Vallejo .
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/107572/Lugo_GAE-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Osorio Patiño, B., & Peláez Valencia, L. (2024). El libro el principito como herramienta de trabajo que
ayude a mejorar los procesos educativos. Entre Ciencia e Ingeniería, 18(35), 9-15.
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/2963/2705
Páez, A. (2004). Lengua, pedagogía y lenguaje. Folios, 20, 61-75.
https://core.ac.uk/download/pdf/234807635.pdf
Tamayo-Rodríguez, E., Leyva-Hernández, E., & Estévez-Verdecia, B. (2013). La lectura y comprensión
de textos literarios. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba, 1-11.
https://www.redalyc.org/pdf/1815/181527530007.pdf
Zárate Pérez, A. (2019). Habilidades de lectura crítica en los libros de texto de educación secundaria.
Revista Signos, 52(99), 181-206.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342019000100181&script=sci_arttext&tlng=pt