pág. 8096
educación que deseen para sus representados, excelencia e innovación; flexibilidad; formación
permanente de los profesionales de la educación, entre otros que formule y determine la Autoridad
Educativa Nacional”.
Por consiguiente, a través de los artículos y literales mencionados, el Estado contribuye en la
implementación de nuevas tecnologías que favorecen en la innovación de métodos de enseñanza y
aprendizaje, a la vez, incrementan las capacidades físicas y mentales, beneficia en la motivación, el
trabajo en equipo e iniciativa, abriendo las posibilidades de crecimiento en el área socio educativa.
En este epígrafe se menciona la importancia del desarrollo cognitivo, según Freire Pazmiño (2019)
“El desarrollo cognitivo incluye las funciones básicas, reorganiza los procesos
mentales, fortalece las conductas basándose en la experiencia, conduce las emociones,
afianza la personalidad, la comunicación de experiencias, expresión de sentimientos,
manejo de reacciones, aceptación, auto control, capacidad para resolver dificultades;
mientras, el aprendizaje es un proceso que guía y orienta en la enseñanza
direccionando las nuevas competencias, transformando la metodología del docente, siendo
el maestro el orientador en el saber del educando”
La educación incluye conocimientos, habilidades, talentos y potencial. Estos factores conducen a la
autonomía, la autoestima y el autocontrol para desarrollar pensamientos, identificar la justicia y el
compromiso y abordar las necesidades educativas. Con esta visión holística, las TIC son una herramienta
de apoyo en el desempeño de funciones, actividades y tareas de la vida diaria, impulsa el aprendizaje,
la adquisición, la comunicación, la automatización de las actividades de conocimiento, el desarrollo de
potenciales cognitivos, comunicativos, sintéticos y reflexivos.
La tecnología educativa facilita el uso de recursos tecnológicos (impresoras, computadoras,
dispositivos) que son parte de la comunidad científica a través de Internet, permitiendo la interacción,
participación, colaboración y trabajo en equipo. Al respecto, desde la virtualidad y pedagogía permite
consolidar el uso de herramientas virtuales en el aprendizaje para promover el desarrollo y progreso de
habilidades, pensamiento, reflexión y comprensión. Desde el punto de vista del pensamiento crítico, los
docentes deben mejorar la autorregulación emocional el desarrollo de habilidades cognitivas, y logros
académicos.