pág. 8207
sino porque al lograr que se inmiscuyan en la búsqueda de soluciones a sus problemas, desarrollaban el
pensamiento crítico con una mirada más comunitaria.
Este criterio fue bien entendido y acogido por los docentes, no solo por lo beneficioso y práctico para el
aprendizaje; sino, que por que lograba que se percibiera a la investigación como el único camino al
descubrimiento y generación del conocimiento, así, se entiende que el 72% de los encuestados perciba
el planteamiento metodológico de problematización como pertinente para la realidad educativa;
mientras que el 38% por la limitante de la capacitación no lo considero pertinente.
Planteamiento sociológico y filosófico de convivencia, basado en el respeto a los principios andinos
(correspondencia, reciprocidad, complementariedad), y Buen Vivir, respondió a la realidad
sociocultural de la Región
Relatos
“O cuando se explican el tiempo, no lo hacen de modo lineal porque en el campo el tiempo es circular,
teniendo los periodos productivos, de siembra, cosecha, aporque, deshierbe, etc. Además, por las señas
que le da su entorno son los que le da ayuda en el planeamiento de sus acciones, ejemplo, cuando el
Lequecho hace sus nidos en lugares altos, significa que habrá inundación, lo cual les lleva a realizar
homenajes a la Pachamama, a los Apus, a quienes reafirman su respeto, con el fin de que aplaquen las
consecuencias de los sucesos venideros, cuando se desarrollaban las sesiones se observó que por
ejemplo a diferencia de la lógica occidental, cuando los estudiantes aprenden a contar lo hacen de par
en par, porque así lo ven en su contexto… cuando cuentan sus ganados lo hacen de par en par e incluso
en su comunidad cuando se reúnen sus autoridades, tenientes gobernadores, lo hacen con sus esposas,
van en pareja” (E1. EXP-004).
“PCR era sinónimo de EIB “aimara” había fuerte trabajo en su lengua materna, que ayudó para que
el estudiante tenga mejor autoestima y sea más seguro. Así, en las clases, los chicos eran más
preguntones y más curiosos, eso es bueno porque entonces ya no tienen tanto miedo, porque en zona
rural es difícil lograr que todos participen …es que como las clases eran de los problemas de su zona,
ellos participaban más, con el PCR los estudiantes querían más su cultura, sus costumbres,
interacciones y valores andinos, se revaloró las costumbres de año nuevo andino, entre otros, las
danzas, se rescató la cosmovisión andina ya que nosotros tenemos una forma distinta de concebir y