ANÁLISIS EXPLORATORIO SECUENCIAL DE LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
CURRICULAR DE UNA REGIÓN ALTOANDINA
DEL SUR DEL PE
SEQUENTIAL EXPLORATORY ANALYSIS OF THE
IMPLEMENTATION OF THE CURRICULAR PROJECT OF A
HIGH ANDINE REGION OF SOUTHERN PERU
Luz Marina Paredes Figueroa
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Perú
Waldir Pachari Díaz
Universidad Nacional del Altiplano - Perú
Peggy Griselda Coa Serrano
Universidad Nacional del Altiplano - Perú
pág. 8192
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12984
Análisis Exploratorio Secuencial de la Implementación del Proyecto
Curricular de una Región Altoandina del Sur del Perú
Luz Marina Paredes Figueroa 1
Luzzedd@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-4036-6356
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Juliaca, Perú
Waldir Pachari Díaz
Waldirpd@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4793-7006
Universidad Nacional del Altiplano
Puno, Perú
Peggy Griselda Coa Serrano
Peggycoa@unp.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-6904-0807
Universidad Nacional del Altiplano
Puno, Perú
RESUMEN
Fondo: El diseño curricular es un proceso investigativo clave para el éxito, calidad y pertinencia del plan
educativo. Objetivo: Explorar los aportes relevantes del Proyecto Curricular Regional de Puno, en el
aspecto pedagógico y el sociocultural. Material y Métodos: Se adoptó una perspectiva mixta con
preponderancia cualitativa para la investigación. La población del estudio está constituida por 151
docentes de instituciones educativas seleccionadas para la implementación del Proyecto Curricular
Regional, además de 3 expertos en el campo. La muestra fue de tipo no probabilística. La recolección
de datos se llevó a cabo mediante entrevistas y encuestas. Este enfoque se fundamenta en una postura
holística, permitiendo que la integración de la información recolectada proporcione un análisis
exhaustivo y global del objeto de estudio. Resultados: Los aportes pedagógicos del Proyecto Curricular
Regional (PCR) de Puno incluyeron la implementación de la "problematización" como metodología
clave para planificar sesiones de interaprendizaje, alcanzando un alto nivel de pertinencia. Socialmente,
el enfoque socio-filosófico del PCR, basado en la racionalidad andina y el principio del "Buen Vivir",
también demostró ser altamente coherente con la cultura e idiosincrasia regionales. Esto contribuyó a
fortalecer la identidad cultural y autoestima de los estudiantes, promoviendo su desarrollo personal.
Conclusiones: La implementación del Proyecto Curricular Regional (PCR) de Puno contribuyó
significativamente al avance pedagógico y social, tanto a nivel regional como nacional.
Palabras clave: currículo, interculturalidad, problematización, racionalidad andina
1
Autor Principal
Correspondencia: Luzzedd@gmail.com
pág. 8193
Sequential Exploratory Analysis of The Implementation of The Curricular
Project of a High Andine Region of Southern Peru
ABSTRACT
Background: Curriculum design is a key investigative process for the success, quality and relevance of
the educational plan. Objective: Explore the relevant contributions of the Puno Regional Curricular
Project, in the pedagogical and sociocultural aspects. Material and Methods: A mixed perspective with
a qualitative predominance was adopted for the research. The study population is made up of 151
teachers from educational institutions selected for the implementation of the Regional Curricular
Project, in addition to 3 experts in the field. The sample was non-probabilistic. Data collection was
carried out through interviews and surveys. This approach is based on a holistic position, allowing the
integration of the information collected to provide an exhaustive and global analysis of the object of
study. Results: The pedagogical contributions of the Regional Curricular Project (PCR) of Puno
included the implementation of "problematization" as a key methodology to plan interlearning sessions,
reaching a high level of relevance. Socially, the PCR's socio-philosophical approach, based on Andean
rationality and the principle of "Buen Vivir", also proved to be highly coherent with regional culture
and idiosyncrasy. This contributed to strengthening the cultural identity and self-esteem of the students,
promoting their personal development. Conclusions: The implementation of the Regional Curricular
Project (PCR) of Puno contributed significantly to pedagogical and social progress, both at the regional
and national level.
Keywords: curriculum, interculturality, problematization, andean rationality
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 8194
INTRODUCCIÓN
El currículo es un documento esencial que establece los objetivos y orienta el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Según (Saldaña et al., 2022), responde a cuatro preguntas fundamentales: ¿Para qué
enseñamos? (definiendo el propósito), ¿Qué enseñar? (determinando los contenidos relevantes según el
contexto y necesidades), ¿Cómo enseñar? (relacionando los métodos a utilizar) y ¿Cómo evaluar?
(considerando la evaluación como un proceso formativo para ajustar la enseñanza y mejorar los
resultados educativos). Estas interrogantes garantizan una planificación educativa coherente y efectiva
(p.17).
(Sarmiento et al., 2007) El diseño curricular se concibe como un proceso investigativo que abarca tanto
la construcción conceptual como la aplicación práctica. El éxito y la calidad de un currículo dependen
de la manera en que este proceso se lleve a cabo, requiriendo una constante evaluación de su relevancia
en contextos específicos, así como en los ámbitos pedagógicos y filosóficos. Se subraya que el currículo
es un proceso dinámico y en constante evolución, más un camino continuo que un objetivo final. El
Currículo Nacional, por su parte, es el documento clave que define los aprendizajes que los estudiantes
deben alcanzar durante su formación, en consonancia con los fines y principios de la educación en Perú.
Los programas curriculares, como componentes específicos de este currículo, describen las
características de los estudiantes según su nivel y ciclo, e incluyen enfoques transversales, planificación,
y marcos teóricos y metodológicos para el desarrollo de competencias, capacidades y estándares
educativos (Contreras, 2019; Minedu, 2016).
(Zalbalza, 1987) propone cuatro modelos de escuela o enseñanza: el Modelo Academicista, centrado en
las disciplinas con evaluación basada en resultados objetivos; el Modelo Tecnológico, enfocado en la
eficacia y cientificidad del conocimiento; el Modelo Crítico, que promueve la transformación social
mediante contenidos relevantes al entorno del alumnado; y el Modelo Humanista-Expresivo, que
prioriza la individualidad y autonomía del estudiante. En comparación con estos modelos, el Proyecto
Curricular Regional (PCR) adopta un enfoque socio-crítico, alineándose con la transformación social y
la adaptación a las necesidades del entorno. (Roman & Diez, 2003)
(Iafrancesco, 2003) sostiene que el modelo curricular sociocrítico se fundamenta en el pensamiento
crítico y se desarrolla a partir de bases teóricas que integran diversos enfoques sociológicos,
pág. 8195
antropológicos, axiológicos, epistemológicos, pedagógicos y filosóficos. Estos fundamentos permiten
construir conceptualizaciones adaptadas específicamente al contexto pedagógico, garantizando que el
currículo responda de manera adecuada a las necesidades y características del entorno educativo en el
que se implementa.
En 2006, Puno inició la construcción de su Proyecto Curricular Regional, involucrando a docentes,
especialistas y sabios andinos, entre otros. Según (Barrientos, 2013), este diseño curricular se distanció
notablemente del enfoque nacional en cuanto a su sustento filosófico, pedagógico y la organización de
los aprendizajes, alineándose con el currículo nacional solo en áreas como Religión, inglés y Tutoría,
así como en la concepción de ciclos y grados. Por otro lado, el Currículo Nacional de Educación Básica
se basa en un enfoque por competencias. De acuerdo con (Vargas, 2008), este modelo educativo no solo
responde a los desafíos de productividad y competitividad, sino que también busca fortalecer el
desarrollo autónomo del sujeto dentro de un marco de sociabilidad y participación ciudadana. Además,
pone énfasis en que los estudiantes aborden problemas como eje del diseño curricular, promoviendo el
análisis, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo.
El Ministerio de Educación (MINEDU) concretizó el desarrollo del Diseño Curricular Nacional (DCN)
desde el año 2009, como documento marco, para la planificación curricular en todas las instituciones
educativas del país; luego, en el 2016, la propuesta curricular nacional evolucionó a Currículo Nacional
de Educación Básica (CNEB), que planteaba un modelo por competencias, para el logro de aprendizajes,
los mismos que son evaluados mediante el alcance de estándares, evidenciados en desempeños tomados
en cuenta desde la evaluación formativa. Mientras que a nacional se experimentaba una transición del
DCN al CNEB, en la Región Puno se implementaba el Proyecto Curricular Regional (PCR), así, la
variedad de planteamientos curriculares en este periodo, ocasionaron confusiones en los agentes
educativos que demandaron aclaraciones que no llegaron. La implementación del PCR se erigió como
una experiencia tal que implicó compromisos políticos, sociológicos, educativos y que provocó una
movilización educativa regional sin precedentes, tuvo distintas percepciones respecto de sus logros
alcanzados, pero sobre todo los planteamientos que hizo sirvieron para que el MINEDU pueda mejorar
sus planteamientos curriculares.
pág. 8196
Esta investigación presenta los resultados de un análisis exploratorio sobre los logros alcanzados con la
implementación del Proyecto Curricular Regional (PCR) de Puno, basados en la percepción de los
actores educativos involucrados. El estudio permitió identificar aspectos clave que surgieron durante la
implementación del PCR, los cuales son fundamentales para orientar la planificación curricular
educativa en la Región Puno. A partir de estas observaciones, se evidenció la necesidad de realizar un
estudio cuyo objetivo general fuera explorar los aportes significativos derivados de la implementación
del Proyecto Curricular Regional en Puno. En la investigación se planteamos los siguientes objetivos
específicos:
Describir los aportes de la implementación del Proyecto Curricular Regional de Puno desde el marco de
la pertinencia social.
Describir los aportes de la implementación del Proyecto Curricular Regional de Puno desde el marco de
la pertinencia pedagógica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se adopuna perspectiva mixta con preponderancia cualitativa, de diseño exploratorio Secuencial,
desde su modalidad derivativa para la investigación. La población del estudio está constituida por 151
docentes de instituciones educativas seleccionadas para la implementación del Proyecto Curricular
Regional, además de 3 expertos en el campo. La muestra fue de tipo no probabilística o dirigida. La
recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas y encuestas. Este enfoque se fundamenta en
una postura holística, permitiendo que la integración de la información recolectada proporcione un
análisis exhaustivo y global del objeto de estudio. Dado el enfoque de la investigación, se elaboraron
los siguientes instrumentos: Un guion de entrevista semiestructurada y un cuestionario. (R. Hernández,
2014)
RESULTADOS
Procedimiento de análisis de datos
En la primera fase, se aplicó un cuestionario mediante una entrevista semiestructurada, obteniendo
información cualitativa relevante. Para el análisis de datos, se utilizaron tres criterios: interpretación de
hallazgos cualitativos de las entrevistas, interpretación de datos cuantitativos de las encuestas y un
análisis integrado de cuatro subcategorías de investigación. Estas subcategorías son:
pág. 8197
1. Concepción y construcción del Proyecto Curricular Regional (PCR) de Puno.
2. Planteamiento pedagógico del PCR basada en saberes fundamentales y mallas curriculares.
3. Planteamiento pedagógico para la sesión de interaprendizaje: Problematización y La Chakana.
4. Planteamiento sociológico y filosófico de convivencia, fundamentado en principios andinos y
Buen Vivir.
Los hallazgos de las subcategorías se utilizaron para formular los ítems de las encuestas y realizar un
análisis integrado sobre los aportes sociales y pedagógicos del PCR. Este análisis se fundamentó en
aportes teóricos que permitieron una mayor amplitud en el análisis.
Análisis de datos cualitativos y cuantitativos a partir de la aplicación de entrevistas y encuetas
Las entrevistas semiestructuradas se aplicaron a 3 profesionales que participaron en la construcción e
implementación del Proyecto Curricular Regional (PCR). Las encuestas se dirigieron a 151
profesionales de instituciones educativas que implementaron el PCR.
La investigación abordó los siguientes aspectos:
Concepción y proceso de construcción del PCR
Planteamiento pedagógico: problematización y mallas curriculares
Planteamiento sociológico de convivencia basado en principios andinos (correspondencia,
reciprocidad, complementariedad)
Planteamiento filosófico basado en el Buen Vivir como principio rector
Concepción del Proyecto Curricular Regional de Puno y su construcción
Relatos
E1.EXP-001: "El PCR buscaba alinear la educación regional con la realidad cultural de docentes y
estudiantes, aprovechando el entorno agropecuario predominante en Puno para crear una educación
funcional y contextualizada."
E1.EXP-002: "El PCR fue una experiencia única a nivel nacional, integrando conocimientos
socioculturales, costumbres y formas de organización social y enseñanza rural. Fue un planteamiento
revolucionario que destacó a Puno y otras regiones con características similares."
pág. 8198
E1.EXP-003: "Inicialmente, el PCR surgió como una propuesta de Educación Bilingüe en Azángaro,
respondiendo a la realidad de estudiantes rurales, bilingües y multigrado. La DREP lo adoptó y, aunque
su implementación global fue complicada, se ajustó para abarcar tanto contextos rurales como urbanos."
Interpretación de los hallazgos cualitativos
El PCR significó una propuesta educativa única y revolucionaria, entendiendo que en esta época la
propuesta nacional era el Diseño Curricular Nacional, y en ninguna otra Región del Perú, se había hecho
un planteamiento curricular diferente, era una propuesta integral pues concebía no solo fundamentos
pedagógicos sino también filosóficos y sociológicos; de otro lado, también se concuerda en que la
principal intención de la propuesta, era responder al contexto rural e intercultural, pues es tomando en
cuenta estas características que surge, buscaba ser una oportunidad de atención tanto para los docentes
como para los estudiantes de estos contextos que sentían que no eran atendidos en sus necesidades.
Tabla 1. Percepción del nivel de pertinencia de la construcción Proyecto Curricular Regional de Puno.
Nivel
Fi
%
Bajo
16
11
Regular
38
25
Alto
55
36
Muy alto
42
28
Total
151
100
Fuente: Elaboración de la investigadora
En la tabla 1. Evidenciamos que el 64% de los docentes encuestados considera que el nivel de pertinencia
de la Construcción del Proyecto Curricular Regional de Puno alcanzó un nivel de alto a muy alto,
mientras que el 36% considera que el nivel fue de regular a bajo.
Análisis integrado de la Construcción Proyecto Curricular Regional de Puno
La construcción del PCR se inició el año 2006, y se inició con la intención de responder a una realidad
educativa con características de ruralidad e interculturalidad, su elaboración significó un gran
movimiento pedagógico y cultural que contribuyó a reflotar la riqueza sociocultural e intelectual
regional, así también significó un trabajo organizado, mancomunado, con una mirada técnica, para lo
cual, hubo la participación de entidades particulares como es de la ONG CARE Perú, pero también
congregó a las distintas entidades educativas representativas de la Región así como a las autoridades
políticas y estudiosos de la educación regional.
pág. 8199
La implementación de la propuesta del PCR que se inició el año 2009, es decir, hace 14 años, según la
percepción de los entrevistados, hay un buen porcentaje que considera que el proceso de elaboración no
fue pertinente, ya que no partió de un plan marco, sino que se fue construyendo conforme la realidad lo
demandaba, su planeamiento no considero una gradualidad que debió partir desde los ciclos inferiores,
Planteamiento pedagógico del PCR fundamentado en saberes fundamentales- mallas curriculares.
Relatos
“Los saberes se presentaban como enunciados a ser logrados y que dentro de su estructura se hallaban
tanto conocimientos, actitudes y estructuras valorativas, se denominaron saberes fundamentales, tenían
una lógica parecida a la de las competencias, por ello, se concebía que el PCR al final venía siendo un
aspecto complementario a los aspectos que no considera el Diseño Curricular Nacional y que era
necesario que se tome en cuenta en la operativización curricular” (E2.EXP-001)
“Se tuvo que compilar bastante información, producciones regionales, recurrir a colegas que hubieran
tenido buenas experiencias en entornos rurales, recuerdo que la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
se empezaba a fortalecer y el encuentro de los docentes EIB, ellos aportaron bastante, surgieron así, los
sabios andinos; que ha usanza de los antepasados prehispánicos, recaían en personas mayores que
mostraban sabiduría y respeto a las costumbres de la comunidad, asimismo eran personas de trayectoria
respetable por la población.” (E2.EXP-002)
“Se hablaba de un saber objetivado como aquel que es externo al estudiante, el saber subjetivo que podía
ser adquirido por contacto directo del estudiante o por mediación de una persona, para que luego en la
interacción, se den los saberes aprendidos, también se resaltaba la similitud entre la estructura curricular
del DCN y el PCR, considerando que la interrelación de complementariedad, es decir, la estructura del
DCN no estaba opuesta al PCR sino que el PCR era un instrumento de complemento al DCN; la lógica
de los saberes y competencias era similar, sino que los campos temáticos que proponían las mallas, eran
temas regionales, obras, regionales que no eran fácil conseguir, por eso, no tuvo mucha acogida en
algunos sitios, algunos críticos de la propuesta la acusaron de contenidista ” . (E2.EXP-003)
Interpretación de hallazgos cualitativos.
Las mallas curriculares contenían los campos temáticos propuestos para ser desarrollados en las sesiones
de interaprendizaje, los mismos que estaban más relacionados a la realidad del estudiante, sin embargo,
pág. 8200
no se logró definir si su planteamiento era independiente o complementario al Diseño Curricular
Nacional y por ello, muchos las concebían como copia del Diseño Curricular Nacional.
Se plantearon campos temáticos basados en producciones intelectuales regionales que por su poca
difusión eran de difícil acceso, por lo que los docentes debían recurrir a los mismos contenidos de
siempre hecho que hacía percibirlo de difícil implementación.
Tabla 2. Percepción del nivel de pertinencia de la construcción Proyecto Curricular Regional de Puno.
Nivel
fi
%
Bajo
16
11
Regular
38
25
Alto
55
36
Muy alto
42
28
Total
151
100
Fuente: Elaboración de la investigadora
En la tabla 2, podemos evidenciar que el 64% de los docentes encuestados considera que el nivel de
pertinencia de la Construcción del Proyecto Curricular Regional de Puno alcanzó un nivel de alto a muy
alto, mientras que el 36% considera que el nivel fue de regular a bajo.
Análisis integrado de la Construcción Proyecto Curricular Regional de Puno
La construcción del PCR se inició el año 2006, y se inició con la intención de responder a una realidad
educativa con características de ruralidad e interculturalidad, su elaboración significó un gran
movimiento pedagógico y cultural que contribuyó a reflotar la riqueza sociocultural e intelectual
regional, considerando a (De castro et al., 2015; Molina Saorín, 2011) un currículo debe tener en cuenta
el desarrollo de la integralidad, flexibilidad, pertinencia con el contexto y claridad en la evaluación (p.
65) características que dados los alcances de la investigación si se habrían tomado en cuenta. El proceso
de construcción significó un trabajo organizado, mancomunado, con una mirada técnica, para lo cual,
hubo la participación de entidades particulares como es de la ONG CARE Perú, pero también congregó
a las distintas entidades educativas representativas de la Región así como a las autoridades políticas y
estudiosos de la educación regional; el resultado de construcción permitió una propuesta que
materializaba de alguna manera las respuestas a las necesidades educativas y propendía el desarrollo de
ideas emergentes en suma, como indica (Alvarado Mendoza & Villarreal Torres, 2019) concretizaba los
aspectos elementales de un currículo: diseño y acción; modelo y realidad. (p. 6)
pág. 8201
La implementación de la propuesta del PCR que se inició el año 2009, es decir, hace 14 años, según la
percepción de los entrevistados, hay un buen porcentaje que considera que el proceso de elaboración no
fue pertinente, ya que no partió de un plan marco, sino que se fue construyendo conforme la realidad lo
demandaba, su planeamiento no considero una gradualidad que debió partir desde los ciclos inferiores,
Planteamiento pedagógico del PCR fundamentada en saberes fundamentales- mallas
curriculares
Relatos
Los saberes se presentaban como enunciados a ser logrados y que dentro de su estructura se hallaban
tanto conocimientos, actitudes y estructuras valorativas, se denominaron saberes fundamentales, tenían
una lógica parecida a la de las competencias, por ello, se concebía que el PCR al final venía siendo un
aspecto complementario a los aspectos que no considera el Diseño Curricular Nacional y que era
necesario que se tome en cuenta en la operativización curricular” (E2.EXP-001)
“Se tuvo que compilar bastante información, producciones regionales, recurrir a colegas que hubieran
tenido buenas experiencias en entornos rurales, recuerdo que la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
se empezaba a fortalecer y el encuentro de los docentes EIB, ellos aportaron bastante, surgieron así,
los sabios andinos; que ha usanza de los antepasados prehispánicos, recaían en personas mayores que
mostraban sabiduría y respeto a las costumbres de la comunidad, asimismo eran personas de
trayectoria respetable por la población.” (E2.EXP-002)
“Se hablaba de un saber objetivado como aquel que es externo al estudiante, el saber subjetivo que
podía ser adquirido por contacto directo del estudiante o por mediación de una persona, para que luego
en la interacción, se den los saberes aprendidos, también se resaltaba la similitud entre la estructura
curricular del DCN y el PCR, considerando que la interrelación de complementariedad, es decir, la
estructura del DCN no estaba opuesta al PCR sino que el PCR era un instrumento de complemento al
DCN; la lógica de los saberes y competencias era similar, sino que los campos temáticos que proponían
las mallas, eran temas regionales, obras, regionales que no eran fácil conseguir, por eso, no tuvo mucha
acogida en algunos sitios, algunos críticos de la propuesta la acusaron de contenidista . (E2.EXP-
003)
pág. 8202
Interpretación de hallazgos cualitativos
Las mallas curriculares contenían los campos temáticos propuestos para ser desarrollados en las sesiones
de interaprendizaje, los mismos que estaban más relacionados a la realidad del estudiante, sin embargo,
no se logró definir si su planteamiento era independiente o complementario al Diseño Curricular
Nacional y por ello, muchos las concebían como copia del Diseño Curricular Nacional.
Se plantearon campos temáticos basados en producciones intelectuales regionales que por su poca
difusión eran de difícil acceso, por lo que los docentes debían recurrir a los mismos contenidos de
siempre hecho que hacía percibirlo de difícil implementación.
Tabla 3. Percepción de la practicidad de la estructura del PCR basada en saberes fundamentales
mallas curriculares
Nivel
fi
%
Bajo
2
1.3
Regular
84
55.6
Alto
50
33.1
Muy alto
15
9.9
Total
151
100
Fuente: Elaboración de la investigadora
En la tabla 3, visualimos que el 56,9% considera que el nivel de practicidad de las mallas curriculares
fue de regular a bajo, mientras que el 43.1% lo considera de alto a muy alto.
Análisis integrado del planteamiento pedagógico del PCR fundamentada en saberes
fundamentales- mallas curriculares
El PCR propone tomar como base conocimientos básicos que denomina saberes fundamentales, los
mismos que tienen que ser indagados en la realidad a partir de un problema para luego convertirse en
saberes aprendidos, los mismos que involucran la integración de conocimientos.
La malla curricular es un instrumento que contiene la estructura del diseño en el cual los maestros y
estudiantes abordan el conocimiento de una determinada área del saber de forma articulada e integrada
permitiendo una visión en conjunto, sobre la estructura general del área o áreas. (Llano et al., 2019)
Malla curricular de acuerdo a (Jorge Leoncio, 2001) refiere la estructura interna, determinada por los
conocimiento y habilidades considerados como requeridos para lograr un determinado perfil, en el PCR,
la malla curricular es el espacio donde se sistematiza los saberes fundamentales, la problematización de
los mismos y los saberes aprendidos. (DREP, 2009) pág. 97). En el PCR, se plantean campos temáticos
específicos, vinculados al contexto o realidad de Puno, incluso en los idiomas quechua y aimara, ya que
pág. 8203
pretende trasladar la concepción original de las áreas; asimismo, incluye los saberes ancestrales de los
sabios andinos.
Se entiende la practicidad de las mallas curriculares, como la facilidad de concretización curricular para
el docente, desde la planificación hasta su concreción. Si bien la intención curricular era muy
beneficiosa, ya que en los campos temáticos se tomaban en cuenta los saberes del contexto; sin embargo,
según las percepciones, la limitante principal era los escases de textos que contengan los campos
temáticos planteados en las mallas curriculares del PCR.
Cada elemento que forma parte del currículo educativo juega un papel importante en la obtención de
logros y objetivos, por lo que es necesario tener un plan de estudios flexible y adaptable a las
realidades del medio; se debe tener mucho cuidado con los contenidos que se van a impartir,
seleccionar las destrezas con criterio de desempeño (el “saber hacer” en base al conocimiento y con
la habilidad de resolver un problema), viables para cada grado de trabajo, sus estrategias
metodológicas deben tener una secuencia lógica, la misma que se aplica de acuerdo a un modelo
pedagógico establecido como eje en el trabajo institucional p. 8. (Freire et al., 2018)
Según la propuesta, el docente era quien debía elaborar sus materiales, sin embargo, dada su precaria
situación económica le era difícil asumir esta tarea, lo cual al final terminó siendo una limitante para la
practicidad de estas mallas. Es decir, se planteaba la necesidad que los mismos profesores que elaboren
sus textos que a decir de (Tabash, 2015) los textos no son solamente recursos a ser usados de manera
simple, sino que son sui generis vertebradoras de la práctica pedagógica. Como tal no debe llevar a
procesos cerrados y desde ya resueltos, sino que deben orientar a un trabajo integrador y crítico. (p. 315)
A partir de la percepción de los entrevistados, se deduce que para la mayoría fue de difícil y complejo
manejo, es claro que el nivel de practicidad de las mallas curriculares tenía relación con la posibilidad
de acceder a producciones intelectuales regionales; el aspecto positivo que se rescata del planteamiento
de los saberes fundamentales y los campos temáticos de las mallas, es que se fomentó la producción
intelectual regional, ya que se propusieron éstos como insumos.
La propuesta curricular al estar pensada en un entorno con características específicas se entiende que
debía ser complementaria al Diseño Curricular Nacional. Otro de los aspectos por los que hubo dicha
pág. 8204
percepción desfavorable fue la limitada y escasa capacitación docente, por ser un aspecto trascendental
para lograr la comprensión del planteamiento metodológico de las mallas curriculares y su manejo.
(Monzoy et al., 2011) sostienen que “la capacitación docente, es un proceso de formación humana y
profesional que promueve el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, incluidas todas
sus formas de inteligencia"; por lo que cuando se plantea esta acción como estrategia debe tenerse en
cuenta de propender al desarrollo integral y holístico del ser humano.
Siendo así, al plantearse una nueva propuesta curricular, los espacios para la capacitación deben ser
adecuadamente planificados en función de los resultados que se esperan obtener, por la naturaleza
curricular, una capacitación debe considerar el perfeccionamiento de los aspectos de planificación
curricular, con el desarrollo de unidades, sesiones, la evaluación, programaciones anuales entre otros;
así también, debe tomar en cuenta el aspecto didáctico que implica el manejo de técnicas, estrategias
métodos y claro, el dominio disciplinar, así como la producción y manejo de medios y materiales.
Planteamiento pedagógico del PCR para la sesión de interaprendizaje: Problematización- la
Chakana
Relatos
“Para plantear la problematización, se podían tomar situaciones de la misma realidad del estudiante,
por ejemplo, para un problema de física, se podía tomar en cuenta la distancia que diariamente recorre
a pie, frente a la distancia que recorre en bicicleta para llegar a su institución educativa, para
determinar velocidad, distancia y tiempo” (E1. EXP-003).
“La estructura del PCR fue elaborada por una consultora especialista en currículo, para la
planificación de una sesión de interaprendizaje se planteó un esquema en forma de una Chakana, que
estaba dividido en 5 partes, en una iba el saber fundamental, el eje fundamental, el problema,
descripción de la situación y las posibles soluciones” (E2. EXP-003).
“…el saber fundamental, se extraía de las mallas curriculares que eran los temas o contenidos
propuestos a abordar, lo bueno era que se proponía partir de un problema de la realidad de los
alumnos, pero debido al tiempo, muchas veces solo adecuaba con los temas de los libros que llegaban
para los estudiantes, era necesario que los de la UGEL y DRE Puno también apoyen con materiales y
capacitaciones a los docentes que de por sí, no dominaban bien la planificación que planteaba el
pág. 8205
MINEDU y esta nueva planificación los confundía más, justamente por la falta de capacitación” (E3-
DOCPR-03).
Interpretación de hallazgos cualitativos.
La problematización se planteó como el eje metodológico de planificación de una sesión de
interaprendizaje, para operativizarlo se planteaba el esquema denominado Chakana que a su vez
consideraba una dinámica entre los saberes fundamentales que se extraían de la malla curricular y los
saberes aprendidos que eran los saberes que se deseaba que logre el estudiante, para llegar a este último,
se describía la situación existente y luego las soluciones que se consideraban al mencionado problema.
Tabla 4: Percepción del nivel de pertinencia del planteamiento metodológico del PCR:
Problematización - Chakana
Nivel
fi
%
Bajo
17
11
Regular
40
27
Alto
53
35
Muy alto
41
27
Total
151
100
Fuente: Encuesta elaborada por la investigadora
En la tabla 4, se observa que el 72% de los docentes encuestados considera que el planteamiento
metodológico del PCR: problematización Chakana alcanzó un nivel de alto a muy alto, mientras que
el 38% considera que el nivel fue de regular a bajo.
Análisis integrado del planteamiento metodológico del PCR: problematización Chakana
La sesión de interaprendizaje y convivencia está concebida en el PCR como la unidad ordenada y
sistémica de acciones que deben realizar el docente y el estudiante para llevar a cabo el aprendizaje
basado en procesos, enfatizando en la investigación y en el marco del paradigma socio crítico pág. 141.
(DREP, 2009)
Este método de la problematización trabajado en las sesiones de inter aprendizaje, fueron bien acogidos
por lo docentes, y fue entendido su proceso a partir de un enfoque de transformación y cambio respecto
de la concepción tradicional de generación de aprendizajes que planteaba las sesiones ordinarias del
DCN, por lo que su valoración fue muy positiva por parte de los docentes.
La problematización se entendía como el planteamiento de un problema del contexto en el desarrollo de
la sesión, con la intención de que el estudiante busque la solución a este problema, aspecto que perseguía
a su vez que se desarrollaran las capacidades investigativas y los procesos socio cognitivos.
pág. 8206
La problematización es parte del enfoque metodológico que busca que los estudiantes logren
aprendizajes significativos y pertinentes afirmando su autonomía creatividad identidad y visión
totalizadora y de cambio de la realidad. La problematización es el primer momento del procedimiento,
la misma que se tiene que dar a partir del estudio de la realidad y de los aspectos específicos de ella.
(pág. 66). (DREP, 2009)
El modelo procesual y socio crítico no limitaba el desarrollo de saberes a una sola área, pues el estudiante
y docente se convertían en investigadores, planteando a distintas alternativas de solución a un problema;
entendido así el docente era un orientador de la enseñanza a aprendizaje que se daba en medio del
proceso que implicaba tratar un problema y buscar la solución al mismo. Así, los saberes fundamentales
eran trabajados a partir de la formulación del problema; de modo que implícitamente se desarrolla la
investigación e indagación.
El enfoque asumido por el PCR se orientaba a desarrollar el pensamiento crítico que es la capacidad
manifestada por el ser humano para analizar y evaluar la información existente respecto a un tema
determinado, intentando esclarecer la veracidad de dicha información y alcanzar una idea justificada al
respecto, ignorando posibles sesgos externos. Se aplica el pensamiento crítico para intentar discernir la
realidad de lo que nos dicen y percibimos a partir del análisis de los razonamientos empleados para
explicarla.
El PCR plantea los momentos de: problematización, programación curricular, organización de los
educando y socialización de los saberes, con el objetivo de propender al desarrollo del pensamiento
crítico. Presenta una estructura que orienta el análisis y búsqueda del conocimiento a partir de la propia
realidad, característica que potencia en el estudiante el desarrollo de su capacidad crítica, por la misma
que no acepta el conocimiento como acabado, sino que él mismo participa en su construcción.
Enmarcando los aprendizajes en la realidad, se plantea a su vez los aspectos propios de la cultura como
insumos de aprendizaje, por lo que este aspecto le permite revalorar lo bueno de su cultura en
comparación con lo occidental; así, lo lleva a asumir una actitud no solo de mayor identificación, sino
de defensa de sus manifestaciones auténticas. En ese sentido, la propuesta del PCR fue muy beneficiosa
para el desarrollo del pensamiento crítico, porque no sólo pretendía que los estudiantes sientan mayor
motivación por lograr sus aprendizajes ya que participaban activamente en su proceso de construcción,
pág. 8207
sino porque al lograr que se inmiscuyan en la búsqueda de soluciones a sus problemas, desarrollaban el
pensamiento crítico con una mirada más comunitaria.
Este criterio fue bien entendido y acogido por los docentes, no solo por lo beneficioso y práctico para el
aprendizaje; sino, que por que lograba que se percibiera a la investigación como el único camino al
descubrimiento y generación del conocimiento, así, se entiende que el 72% de los encuestados perciba
el planteamiento metodológico de problematización como pertinente para la realidad educativa;
mientras que el 38% por la limitante de la capacitación no lo considero pertinente.
Planteamiento sociológico y filosófico de convivencia, basado en el respeto a los principios andinos
(correspondencia, reciprocidad, complementariedad), y Buen Vivir, respondió a la realidad
sociocultural de la Región
Relatos
“O cuando se explican el tiempo, no lo hacen de modo lineal porque en el campo el tiempo es circular,
teniendo los periodos productivos, de siembra, cosecha, aporque, deshierbe, etc. Además, por las señas
que le da su entorno son los que le da ayuda en el planeamiento de sus acciones, ejemplo, cuando el
Lequecho hace sus nidos en lugares altos, significa que habrá inundación, lo cual les lleva a realizar
homenajes a la Pachamama, a los Apus, a quienes reafirman su respeto, con el fin de que aplaquen las
consecuencias de los sucesos venideros, cuando se desarrollaban las sesiones se observó que por
ejemplo a diferencia de la lógica occidental, cuando los estudiantes aprenden a contar lo hacen de par
en par, porque así lo ven en su contextocuando cuentan sus ganados lo hacen de par en par e incluso
en su comunidad cuando se reúnen sus autoridades, tenientes gobernadores, lo hacen con sus esposas,
van en pareja” (E1. EXP-004).
“PCR era sinónimo de EIB “aimara” había fuerte trabajo en su lengua materna, que ayudó para que
el estudiante tenga mejor autoestima y sea más seguro. Así, en las clases, los chicos eran más
preguntones y más curiosos, eso es bueno porque entonces ya no tienen tanto miedo, porque en zona
rural es difícil lograr que todos participen …es que como las clases eran de los problemas de su zona,
ellos participaban más, con el PCR los estudiantes querían más su cultura, sus costumbres,
interacciones y valores andinos, se revaloró las costumbres de año nuevo andino, entre otros, las
danzas, se rescató la cosmovisión andina ya que nosotros tenemos una forma distinta de concebir y
pág. 8208
entender el mundo, diferente al pensamiento occidental que es más consumista, en el que el logro
vivencial se determina por la cantidad de riqueza acumulada, aquí, se determina por la armoniosa
relación con el entorno, dentro del entorno esta la Pachamama y los miembros de la comunidad.”
(E2.EXP-004)
“Hay una gran diferencia en la forma de pensar el éxito o bienestar de las personas, mientras que aquí,
se define por el Buen Vivir, que es la buena convivencia con los miembros de la comunidad y
preocupación por el progreso comunitario, por lo que se ayudan mutuamente, se respeta a cada
miembro de la comunidad y se concibe la naturaleza como un ente con vida propia que exige el respeto
a sus habitantes para lograr un establecimiento armonioso, entretanto según la concepción occidental,
el éxito y bienestar está definido por el logro individual, por la acumulación de riqueza, bienes
materiales (E3.EXP-004)
Interpretación
Al tomar el contexto como foco principal, también se observa el modo de pensar y concebir la realidad
de parte de los estudiantes y la comunidad, así cuando se les enseña a contar, ellos lo harán
espontáneamente de par en par, porque la gica de la realidad que observan en la conducta de los
animales, así se los sugiere.
Las causas de fenómenos naturales, como inundaciones o sequias, son explicadas en relación al
conocimiento milenario, como es el caso de explicar la inundación debido a que el ave llamada Lekecho
construye sus nidos en las partes altas de los cerros, porque es así como lo conciben los sabios del lugar.
La explicación del tiempo se da bajo un razonamiento cíclico circular, en tanto que las vivencias que
rodean su crecimiento están determinados por etapas relacionas a los ciclos de productividad, siembra,
aporque, cosecha y una sucesión continua de acciones que tienen como objetivo cumplir la actividad
trascendental relaciona da la productividad, pues son estas acciones contextuales las que mueven la
actuación de él y de los miembros de su comunidad, acciones que lo orientan a planificar o prever su
futuro; lo cual difiere de la concepción occidental, en el que la concepción de tiempo de un modo lineal,
hay un inicio marcado usualmente por el año nuevo, luego concluido por la navidad o fin de año, no se
hallan mayores objetivos temporales, vale decir la concepción de vida está marcada por las relaciones
con el entorno ambiental y definido por la sabiduría acumulada en la interacción de convivencia, es
pág. 8209
decir, el cúmulo de sabiduría que le ha permitido a los pobladores de la región Puno una vida tranquila
y plena tiene relación con las practicas costumbristas surgidas de su sabiduría heredada.
Más aun teniendo en cuenta la atención a su contexto sociocultural, pues tal como refiere (Segovia et
al., 2020) la identidad cultural desempeña un rol importante en la formación de la resiliencia, puesto
que respetarla permite su difusión. Es necesario conocer y respetar la cultura y todo lo que trae consigo
el estudiantado, en torno a ello es relevante realizar la contextualización de los aprendizajes. Participar
activamente de la cultura del niño y la niña fortalece la autoestima y autonomía. La identidad cultural
en la resiliencia desempeña una función crucial, porque respeta la peculiaridad de cada estudiante y ello
permite resolver situaciones diversas.
(F. Hernández, 2004) refiere que, en las escuelas de la antigüedad los filósofos aspiraban a impartir
sabiduría; en los modernos colegios nuestro propósito es más humilde, enseñar materias. No sostiene
que en la práctica de la educación los antiguos hayan obtenido mayor éxito que nosotros. Lo que afirma
es que los hombres empezaron con los grandes ideales que deben inspirar la educación y que
gradualmente nuestros ideales fueron decayendo hasta encuadrarse en nuestra práctica, y cuando los
ideales descienden al nivel de la práctica, el resultado es el estancamiento. No se puede ser sabio sin
tener cierta base de conocimientos; pero es fácil adquirir conocimientos y permanecer carente de
sabiduría (p.54).
Tabla 5. Percepción de pertinencia social del planteamiento sociológico y filosófico del PCR
fi
%
10
7
28
19
64
42
49
32
151
100
Fuente: Encuesta elaborada por la investigadora
En la tabla 5, se viasualiza que el 74% considera que el planteamiento sociológico y filosófico del PCR
fue pertinente a las necesidades sociales de la Región, mientras que el 19% tuvo una percepción de
regular y solo un 7% lo considera de nivel bajo.
Análisis Integrado del del planteamiento sociológico y filosófico del PCR
El PCR adopta el enfoque Sociocrítico que basa su concepción en la crítica social con autorreflexión,
se entiende que el conocimiento se construye partiendo de las necesidades de la comunidad, con la
pág. 8210
pretensión de lograr una autonomía racional y liberadora del ser humano; el crecimiento del autoestima
de los estudiantes dado el uso de su idioma materno en el procesos e enseñanza aprendizaje, los hace
autorreflexionar y valorarse, liberarse de los complejos que la discriminación le ocasionó, así también
al citar que son más preguntones y curiosos en las sesiones de interaprendizaje, se difiere que plantear
una propuesta diferente en la que los aprendizajes se construyen a partir de su realidad y se problematiza
de modo que en su resolución el estudiante debe tomar un papel protagónico, le hace reflexionar y
revalorar su papel en el proceso de construcción de conocimiento, lo cual lo libera del temor al error.
En cuanto al principio filosófico Buen Vivir, este configura el contexto altamente arraigado a su entorno
tanto natural como social, en el caso natural, el respeto por el todo existencial denominado Pachamama,
en tanto que de este y en este el hombre obtiene las condiciones y recursos para vivir; por lo que en aras
de expresar su respeto, participa de actividades costumbristas como la celebración del Año Nuevo
Andino; también en esa lógica define el éxito o felicidad existencial, en el logro de una convivencia
armónica con los miembros de su comunidad, para lo cual considera tres principios de dicha
convivencia: correspondencia, reciprocidad, complementariedad
La fundamentación filosófica y sociológica del Proyecto Curricular Regional de Puno considera el
entorno o realidad en el que la concepción de unidad es un par, tal como lo aprecia en su comunidad
donde sus miembros comunales van acompañados de sus parejas o cuando observa a los animales, estos
están en conjunto o acompañados, no aislados, la complementariedad es algo que se respeta. También
los miembros comunales al plantear sus objetivos lo hacen considerando un avance colectivo, por lo que
se ayudan mutuamente, en reciprocidad y correspondencia, de otro lado, la concepción del Buen Vivir
enmarca su modelo de convivencia, ya que se define en armonía con su entorno natural, social y
espiritual.
El compromiso de las autoridades implicaba tomar como política de gobierno la implementación del
PCR, lo que significaba la inversión en los distintos aspectos curriculares tales como: capacitaciones a
los docentes, así como asistencia técnica idónea; producción de recursos y materiales educativos que
viabilicen la propuesta; establecimiento de equipos técnico pedagógicos que le den tratamiento claro y
especifico a la propuesta en sus diferentes niveles y modalidades.
pág. 8211
Cabe indicar de otro lado, que en este último periodo, dada la gran preocupación por el aspecto
curricular, se pone mayor énfasis en el planteamiento de políticas educativas específicas contenidas en
el PERC 2017-2025 referentes a currículo; así como al tratamiento técnico del documento curricular
regional, a partir de un análisis exhaustivo del PCR y del Currículo Nacional, el mismo que debe permitir
hacer una planificación, actualización o rediseño, según las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes puneños.
DISCUSIÓN
Realizado el análisis exploratorio para determinar los aportes significativos de la implementación del
PCR Puno, en el aspectos: pedagógico y social, se tiene que; la estructura del PCR basada en saberes
fundamentales mallas curriculares y el esquema de la problematización- la Chakana como estrategia
para la planificación de la sesión de interaprendizaje, aportaron significativamente, ya que planteaban
que para dicha planificación se debía tomar en cuenta los problemas de contexto del estudiante así como
la recuperación del saber cultural regional propio; sin embargo, lo que complejizó en su momento el
entendimiento de la mencionada metodología, fue la estructura de la Chakana, que consideraba
elementos desconocidos para el lenguaje curricular de los docentes.
De otro lado, en cuanto a los aportes de la implementación del Proyecto Curricular Regional de Puno
desde el marco de la pertinencia social, referidos a los fundamentos que plantean el respeto a los
principios andinos (correspondencia, reciprocidad, complementariedad), y Buen Vivir. En cuanto a los
principios andinos, los fundamentos son de suma importancia para comprender la interrelacionalidad
sociocultural de los sujetos que a su vez son protagonistas del fenómeno educativo, mientras que el
principio del Buen Vivir aporta en poder comprender la concepción del fin educativo con que se
desarrolla el proceso educativo que a su vez está relacionado con la dialógica relación entre el ser y el
entorno social cultural y natural.
Cabe señalar también que los mencionados aportes permitieron avances a nivel regional como nacional;
así, a nivel regional el documento marco educativo: el Proyecto Educativo Regional de Puno al 2025,
recoge los planteamientos sociológicos y filosóficos del PCR, mientras que el Currículo Nacional,
considera el desarrollo de capacidades comunicativas de estudiantes que tienen lengua materna diferente
pág. 8212
al castellano, lo cual, enfatizó el PCR. También, la lógica de “la situación significativa” del CNEB, fue
planteada en el PCR como “problematización” para generar aprendizajes desde el contexto.
CONCLUSIONES
Los aportes de la implementación del Proyecto Curricular Regional de Puno permitieron avances
pedagógicos y sociales tanto a nivel regional como nacional; tal es el caso de la consideración del
desarrollo de las competencias para desarrollar capacidades comunicativas en estudiantes que tienen una
lengua materna, el PCR puso especial énfasis en este aspecto, lo cual, fue tomado en cuenta
posteriormente por el Currículo Nacional.
En el aspecto pedagógico, el planteamiento de los saberes fundamentales definido por mallas
curriculares que consideraba muchos campos temáticos regionales, si bien alcanzó un nivel de
percepción regular, emerge como aspecto pedagógico positivo por la consideración de las producciones
intelectuales regionales, que orientan en los estudiantes una mirada valorativa de su cultura,
contribuyendo al fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes.
La problematización como método pedagógico fue percibida con un nivel alto de pertinencia ya que
plantea que las sesiones de interaprendizaje deben partir de problemas de la realidad, por lo que se
constituye como un aporte pedagógico trascendente, ya que plantea distintas formas de percibir, analizar
y razonar la realidad, la autorreflexión constante que lleva a lograr una autonomía racional y liberadora;
sin embargo, la esquematización de la Chakana complejidicha propuesta. También, la lógica de “la
situación significativa” del CNEB, fue planteada en el PCR como propuesta metodológica denominada:
“problematización” que de acuerdo a las percepciones de los docentes que lo implementaron, alcanzó
un nivel alto de pertinencia pedagógica. Sin embargo, si bien este método se atendían las realidades
educativas adversas más que todo de zonas rurales, muchas instituciones educativas urbanas, no lograron
adherir dicho planteamiento curricular, por considerar que no respondía a las necesidades de estas
últimas.
En el aspecto social, el fundamento sociológico, plantea el respeto a los principios andinos de:
reciprocidad, complementariedad, correspondencia, el mismo que fue percibido en un nivel alto, en tanto
que responde a la realidad de la Región, siendo que todas las provincias comparten costumbres,
pág. 8213
tradiciones y eventos sociales mancomunados, logrando que los principios andinos, emerjan como
códigos morales que rigen la conducta y convivencia, lo cual es un aporte sociocultural importante.
En el aspecto sociocultural, el fundamento filosófico de Buen Vivir, alcanzó un alto nivel de pertinencia
en tanto que es congruente con la orientación del fin da la formación del estudiante, ya que hay un
fuerte arraigo al conocimiento andino ancestral por el cual, la naturaleza (Pachamama) se concibe como
un ente vivo y que de la relación que se entable con él, dependerá una convivencia armónica y feliz, lo
que implica que el progreso o éxito, está determinado por el progreso comunal, hecho que se contrapone
al razonamiento individualista de éxito, de acumulación de riqueza o bienes, este aspecto aporta
significativamente a la comprensión del planteamiento cultural y filosófico del fin pedagógico educativo
regional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado Mendoza, N. J., & Villarreal Torres, M. J. (2019). Construcciones curriculares emergentes de
los docentes en su práctica pedagógica. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa
2.0. https://doi.org/10.46498/reduipb.v23i1.9
Barrientos, R. (2013). Analsis comparado de los diseños curriculares regionales.
Contreras, D. (2019). El enfoque socio crítico en la educación. Ensayos.
http://repositoriorscj.dyndns.org:8080/xmlui/bitstream/handle/PSCJ/1524/Enfoquesociocríticoe
n educación.pdf?sequence=1
De castro, N., Ramirez, E., Vargas, M. C., Tafur, J., & Molina, G. (2015). Evaluación de currículo en
educación preescolar. www.ul.edu.co;cinpro@ul.edu.co
DREP. (2009). Proyecto Curricular Regional Puno.
Freire, J. L., Páez, M. C., Núñez, M., Narváez, M., & Infante, R. (2018). Curriculum design, a tool for
educational achievement. Revista de Comunicación de La SEECI.
https://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.75-86
Hernández, F. (2004). Los fines de la educación. Educar para la sabiduría: propuesta de Alfred North
Whitehead. Revista Electrónica Universitaria Unam.
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art5/portada.htm
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación (M. Education (ed.); 6° Edición).
pág. 8214
Iafrancesco, G. (2003). Nuevos Fundamentos para la Transformación Curricular: a propósito de los
estándares. http://8.242.217.84:8080/jspui/handle/123456789/36954
Jorge Leoncio, R. M. (2001). Estructura Interna del currículo de formación profesional de la Escuela
Académico profesional de Educación.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8366
Llano, G., Chumaña, J., Carlozama, J., Tipán, D., & Tipán, G. (2019). Interdisciplinarity for university
education: a contribution to the curriculum in Ecuador. https://creativecommons.org/licenses/by-
nc-nd/4.0/deed.pt
Minedu. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Libro Currículo Nacional de La Educación
Basica. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Molina Saorín, J. (2011). Estudio de caso sobre la viabilidad de la integración curricular como proceso
para atender a la diversidad del alumnado del Programa de Diversificación Curricular.
http://www.tdx.cat/handle/10803/10771
Monzoy, E., Acosta, D., & Sánchez, C. (2011). Teacher training, key factor in the quality of higher
education in the Technological Institute of Oaxaca. Revista Iberoamericana Para La Investigación
y El Desarrollo Educativo: RIDE. https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150310006.pdf
Roman, M., & Diez, E. (2003). Aprendizaje y Curriculum.
https://bibliotecadigital.uchile.cl/discovery/fulldisplay?vid=56udc_inst:56udc_inst&tab=everyth
ing&docid=alma991004729199703936&context=l&adaptor=localsearchengine&mode=advanc
ed&offset=0
Saldaña, Y., Achata, C., Fidhel, G., Burga, G., Chamorro, G., Ramírez, J., Samaniego, K., Torres, L., &
Gutiérrez, P. (2022). La programación curricular en educación sica y superior del Perú: un
estudio documental de las tesis de la maestría con mención en currículo. Aportes Al Campo
Curricular En El Perú Desde Las Tesis de Maestría En Educación - PUCP.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/186964/libroaportesalcampoc
urricular%281%29.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Sarmiento, P., Empresas, M. A., & Tovar, M. C. (2007). El análisis documental en el diseño curricular:
Un desafío para los docentes. Colombia Medica.
pág. 8215
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342007000600006
Segovia, S., Fuster-Guillén, D., & Ocaña-Fernández, Y. (2020). Teacher’s resilience in teaching-
learning situations in rural schools in Peru. Revista Electronica Educare.
https://doi.org/10.15359/ree.24-2.20
Tabash, N. (2015). La integración curricular y el uso del libro de texto en la escuela primaria. Revista
de Lenguas Modernas. https://doi.org/10.15517/rlm.v0i22.19696
Vargas, M. R. (2008). Diseño Curricular por Competencias. Diseño Curricular Por Competencias.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/182548/libro_diseno_curricular-por-
competencias_anfei.pdf
Zalbalza, M. (1987). Diseño y desarrollo curricular.
https://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Zabalza_Unidad_4.pdf