REPÚBLICA DE PANAMÁ: ECONOMÍA DE LA
PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO AÑO: 2018-2022
REPUBLIC OF PANAMÁ: ECONOMY OF THE PROVINCE OF
BOCAS DEL TORO YEAR: 2018-2022
Edwin A Tuñón G
Universidad de Panamá Facultad de Economía
pág. 8234
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12988
República de Panamá: Economía de la Provincia de Bocas del Toro Año:
2018-2022
Edwin A Tuñón G
1
edwin.tuñon@up.ac.pa
https://orcid.org/0000-0002-8429-2295
Universidad de Panamá Facultad de Economía
Centro Regional Universitario de Coclé
Departamento de Análisis y Economía Aplicada
RESUMEN
El objetivo del artículo es caracterizar la forma de la economía en cuanto sector, actividad económica y
relación economía de mercado- economía de no mercado. En el mismo abordo el tema de los sectores
de la economía de la Provincia de Bocas del Toro, el sector primario su aporte, de igual manera el
sector secundario, la importancia de la generación eléctrica, el sector terciario. La actividad de no
mercado, es la principal del conjunto de la economía en el periodo 2018-22..La revisión de las
estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censo(INEC) en sus cuentas nacionales nivel de
provincias, nos develan que la economía bocatoreña en cuanto a sus actividades, la de no mercado es
la mayor generadora de riqueza provincial , seguida de la generación eléctrica y la agricultura, ganadería
.Métodos y Materiales; Para el desarrollo del mismo se utilizaron las estadísticas del INEC, Cuentas
Nacionales provinciales. Periodo: año 2018-22. El nivel de profundidad descriptivo. Tipo de variable
cuantitativa. Las citas corresponden principalmente a trabajos de instituciones nacionales y la
producción local. Para determinar el sector y actividades se utiliza la participación porcentual
solamente. Discusión: contrario a lo que la cultura popular panameña acepta que esta economía es
bananera/ turística. El presente trabajo, devela la realidad de la economía de la provincia de Bocas del
Toro, es sectorialmente terciaría y las principales actividades la de no mercado alcanzan el 25 % , y
las actividades de mercado el 75 %, entre las principales develo la generación eléctrica, la actividad
primaria.
Palabras clave: sectores de la economía, economía de mercado, economía de no mercado, actividad
económica
1
Autor Principal
Correspondencia: edwin.tuñon@up.ac.pa
pág. 8235
Republic of Panamá: Economy of the Province of Bocas del Toro Year:
2018-2022
ABSTRACT
The objective of the article is to characterize the form of the economy as a sector, economic activity and
market economy-non-market economy relationship. In the same I address the topic of the sectors of the
economy of the Province of Bocas del Toro, the primary sector its contribution, in the same way the
secondary sector, the importance of electricity generation, the tertiary sector non-market activity, it is
the main one of the economy as a whole in the period 2018-22. The review of the statistics of the
National Institute of Statistics and Census (INEC) in its national accounts at the provincial level, reveals
that the Bocatory economy in terms of its activities, Non-market is the largest generator of provincial
wealth, followed by electricity generation and agriculture, livestock. Methods and Materials Statistics
from the INEC, provincial National Accounts, were used for its development. Period: 2018-22 year. The
level of descriptive depth, Type of quantitative variable the citations correspond mainly to works from
national institutions and local production. To determine the sector and activities, only the percentage
participation is used Discussion: contrary to what Panamanian popular culture accepts that this economy
is banana/tourist. The present work reveals the reality of the economy of the province of Bocas del Toro,
it is tertiary sectorial and the main non-market activities reach 25%, and market activities 75%, among
the main ones I reveal electricity generation , the primary activity.
Keywords: sectors of the economy, market economy, non-market economy, economic activity
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 8236
INTRODUCCIÓN
En la nea de investigación ciclo económico, producción y desarrollo nacional de la Facultad de
economía, abordo el tema de la caracterización sectorial de la economía de la provincia de Bocas del
Toro y la principal actividad económica del periodo de análisis. 2018-22 y la relación economía de
mercado-economía de no mercado.
La provincia de Bocas del Toro, luego de la separación de Panamá con Colombia, se constituyó por Ley
en una provincia el día 16 de noviembre de1903. Luego de 18 años, en el 21 de febrero de 1921
La definición del tema fronterizo entre la República de Panamá y la República de Costa Rica llegó a
su punto más tenso con la guerra de Coto. El ejército de la nación Tica incursionó en Chiriquí y
asimismo en la provincia de Bocas del Toro, en donde ocuparon las comunidades Almirante, Guabito
y Changuinola el 4 de marzo; a pesar de ello los Estados Unidos intervinieron en el conflicto ordenando
a ambas naciones el fin de las hostilidades y la desmovilización de los soldados, por lo que los ticos
terminaron abandonando suelo bocatoreño. (Departamento Planificación, 2021) La provincia
bocatoreña nace a la vida jurídica pasada la separación de la República de Colombia, y la presencia de
la actividad bananera, continúa desarrollándose y termina definiendo el motor en la historia
económica provincial. Luego en el tema del esclarecimiento de los límites con la República de Costa
Rica.
En el trabajo Bocas del Toro, Visión 2050 expresa “Con la excepción de Bocas del Toro, todas las
provincias han experimentado en 2020 una disminución del PIB, sin duda consecuencia del impacto
producido por la pandemia Covid-19” (Pinilla, 2022) La pandemia tuvo efectos diferenciados, en la
economía provincial bocatoreña, por la identidad de sus motores actuales, uno de los cuales se beneficia
de la atípica situación.
El trabajo Efecto del Cambio Climático sobre la Agricultura expresa “El período 1990-2004 en Panamá
se contabilizaron casi 650 inundaciones y poco más de 250 deslizamientos; que además de haber
causado serios daños al sector agropecuario, también generaron pérdidas humanas y graves deterioros a
la infraestructura física” (Moza, 2010) La provincia no escapa a los efectos del cambio climático, de
igual manera en el periodo sufrió movimientos telúricos que afectan la economía bocatoreña.
pág. 8237
En la Visión Bocas del Toro 2024 plantea “El sistema productivo de la provincia de Bocas del Toro se
centra principalmente en la producción y transformación de productos agropecuarios: Instalaciones
de producción de banano en Changuinola Instalaciones productoras de cacao en el entorno de Guabito
Fincas productoras de leche de búfalo Por otro lado, el almacenamiento y transporte de
hidrocarburos, y la generación de energía hidroeléctrica constituyen otros equipamientos productivos de
la provincia, así como las infraestructuras turísticas localizadas principalmente en el archipiélago que
permiten el desarrollo la actividad turística. (Requejo, 2018) Se describe actividades importantes tales
como la agricultura, banano, cacao, leche de búfalo sin ser las principales. El transporte y
almacenamiento de petróleo, la generación eléctrica e infraestructuras turísticas.
El Plan Colmen a, Bocas del Toro expresa “La economía de la provincia de Bocas del Toro, aparece en
el imaginario como una economía bananera, guardando remembranzas de los años dorados de la
producción de la fruta como producto de exportación Actividades Económicas Bocas del Toro se ha
caracterizado tradicionalmente por ser una de las principales provincias del país en cultivo de banano.
(Plan Colmena Bocas del Toro., 2022) Lo de economía bananera es una construcción en el imaginario
republicano, que fue cierta, pero, superada por las transformaciones en la economía provincial.
El trabajo Aspectos Económicos de La Población de Bocas Del Toro. Expresa “… parece evidente que
las oportunidades para el desarrollo económico sostenible en la provincia no están ligadas a un mayor
desarrollo agropecuario sino más bien a otros recursos naturales (Hugo, 2017)
El trabajo, devela las limitaciones geográficas de la expansión de la producción agropecuaria,
orientando las posibilidades hacia otras actividades.
METODOLOGÍA
El artículo se escribe con el diseño de las Ciencias Sociales, con un nivel de profundidad descriptivo,
variables cuantitativas. Variable de interés el producto interno bruto de la provincia de Bocas del Toro,
caracterizados por las actividades económicas, a precios corrientes año de referencia 2018: AÑOS 2018-
22. La fuente de información estadística Instituto Nacional de Estadística (INEC) las cuentas Nacionales
provinciales. Para determinar el sector y actividades se utiliza la participación porcentual solamente.
De igual forma se citan informes del estado tales como; SENACYT, Ministerio de Desarrollo Social
(MIDES); Revistas del Portal de la Universidad de Panamá, Revistas de CONEP, autores varios,
pág. 8238
Revistas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Estrategia para el Desarrollo
Sostenible de Bocas del Toro. Es estadístico de nivel descriptivo, mínimo máximo, participación ,
variación porcentual
RESULTADOS
Bocas del Toro y su producto interno bruto
Es la cantidad de riqueza producida en la provincia de Bocas del Toro, en un año y período, valorada en
términos monetarios.
Tabla N°1. Producto interno bruto de la economía de la provincia de Bocas del Toro. Año 2018-22
Año
2018
2019
2020
2021
2022 (E)
PIB
866.2
878.7
938.7
1061.1
1084.1
Participación %
1.3
1.3
1.6
1.6
1.5
Fuente: Autor en base a datos de las Cuentas Nacionales .INEC.
La economía de la Provincia de Bocas del Toro, es una economía, pequeña, la cual con la metodología
vigente generó en el año 2018 $ 866.2 millones, participó generando 1.3 % del pib del país. Para el
año 2019 su pib fue de $878.6 millones, $ 12,5 millones superior al año anterior su participación en la
generación de riqueza se sostuvo en 1.3 %. El año de la pandemia, 2020 con el cierre parcial de la
economía panameña, la provincia de Bocas del Toro, generó $ 938.7 millones, $ 60 millones de dólares
más que el año prepandemia, su participación ascendió a 1.6%, es decir, 0.3% mayor en el año de la
pandemia. En el año 2021, la generación de riqueza medida por el pib ascendió a $ 1061.1 millones, $
141.4 millones más que el año anterior y su participación se sostiene en 1.6 % y para el año 2022, último
de la serie analizada en el presente artículo el pib de la Provincia de Bocas del Toro, ascendió a $ 1084.1
millones , $ 23 millones de dólares más que el año anterior y éste año la participación fue de 1.5 %, 0.1
% menos que el año anterior, o $ 23 millones .
La economía de la provincia de Bocas del Toro es una economía pequeña, que durante los años
analizados 2028-22 ha mejorado su perfil de aporte al pib del país. La pandemia mejoró las cifras de
la economía analizada y ésta marcó una inflexión positiva al análisis de ésta economía.
pág. 8239
Variación porcentual de la economía
La variación porcentual, en éste articulo la igualo a la tasa de crecimiento de la economía de la provincia
de Bocas del Toro, para 2019-18 presenta una tasa de crecimiento de 1.4 %, cifra inferior al crecimiento
del conjunto de la economía panameña, la cual creció a 3.3 % durante el mismo periodo. Mientras que
para el periodo 2020-19, la economía de la provincia de Bocas del Toro, presenta una tasa de crecimiento
de 6.8 %, en cifras positivas, mientras el conjunto de la economía sufrió una contracción por los efectos
del cierre de una parte de la economía de - 17.7 % (menos 17 %), ambas economía se comportan de tal
forma que pareciera que el conjunto del país, no jala a la economía de la Provincia de Bocas del Toro.
La explicación a la situación se desarrolla en el análisis de la economía del sector secundario, actividad
de generación de electricidad. Para el año 2021-20, ésta economía provincial crece al 13%, la impulsada
reactivación de la economía provincial bocatoreña, duplica su crecimiento intrínseco, y vuelve a ser
clara la tendencia que la relaciona como una parte del todo, la economía panameña. Esta crece a una
tasa de 15.8 %, que es la llamada reactivación de la economía panameña. El o 2022-21 Bocas del
Toro, vuelve a tasa de crecimiento que se ubica en 2.2 %, superior al periodo 2019-18, en el cual creció
al 1.4 %, pero, con una brecha con el crecimiento del conjunto del país que lo hace al 10.8 %.
Tabla N° 2. Variación porcentual del pib de Bocas del Toro en el país. Año 2018-22
2019-18
2020-19
2021-20
2022-21
Promedio
Bocas del Torp
1.4
6.8
13
2.2
País.
3.3
-17.7
15.8
10.8
Fuente: Autor en base a datos basado datos Cuentas Nacionales INEC.
El condiciones de normalidad la economía de la Provincia de Bocas del Toro, crece por debajo de la
dinámica de crecimiento del conjunto, en condiciones pandémicas, el comportamiento de la dinámica
fue distinto y diferenciado. Lo anteriormente señalado permite avanzar el conocimiento de la economía
bocatoreña, su identidad sectorial y particular, elementos que sirven para reconocer y caracterizar
ésta economía de la cual poco se conoce.
pág. 8240
Bocas del Toro y su PIB por habitante
El PIB per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PIB total
por la cantidad de habitantes de la economía. El pib per cápita en el año 2018, es el 31.4 % del pib del
país, y 3.2 veces menos, para el año prepandemia 2019, se sitúa en 30.5 %, 0.9 % menos y 3.3 veces
menos. El año de la pandemia covid.19, 2020 el pib per cápita fue de la provincia de Bocas del Toro,
39 %, del pib per cápita del país 2,6 veces menos, es el año que el pib per cápita, más se acerca al pib
del país.
Tabla N° 3. Producto interno bruto, per cápita. Provincia Bocas del Toro. Año: 2018-22
Año
2018
2019
2020
2021
2022 (E)
PIB Bocas del Toro.
5,086.0
5,017.7
5,215.5
5,737.6
5,707.5
Porcentaje
31.4
30.5
39
37.5
34.2
Razón
3.2
3.3
2.6
2.7
2.9
PIB País.
16181.2
16474.5
13374.5
15282
16710
Fuente; _Autor en base datos de Cuentas Nacionales, provinciales. INEC
El año 2021 éste es el 37 % del pib del país, 2,7 veces menos, es el año de mejor per cápita de la serie
analizada. Para el año 2022, se observa una leve desaceleración del crecimiento del per cápita de $30.1
dólares. De igual forma cae a 34.2 % del pib del país y 2,9 veces menos que per cápita del país.
Sector primario
La economía primaria, está compuesta por actividades económicas que incluyen la explotación de los
recursos naturales con se cuenta entre las cuales tenemos la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la
caza, la pesca y los servicios conexos a las actividades enlistadas.
Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza Las actividades
primarias se sitúan en primer término porque aprovechan los recursos de la naturaleza que no han sufrido
una transformación previa”. (Schmidtke, 2018) Estas actividades son consideradas en su forma de
materias primas, antes de los proceso de transformación .
Tabla 4. . Economía del sector primario de la economía de Provincia de Bocas del Toro. Año: 2018-
22
Año
2018
2019
2020
2021
2022 (E)
Promedio
Sector Primario
12.6
19.8
19.6
14.8
12
15.8
Provincia de Chiriquí-
100
100
100
100
100
100
Fuente: Autor con base a datos de las Cuentas Nacionales provinciales.
pág. 8241
Se describen actividades importantes en la agricultura, banano, plátano, cacao, leche de búfalo sin ser
las principales.
También resalta en la producción de cacao extendido principalmente en el distrito de Changuinola.
Este sector primario de la economía bocatoreña, representa entre el 12.6 % en el año 2019 y el 19.8 %
en el año 2019 del producto interno bruto del sector primario de la economía de la provincia .El valor
monetario de la producción se posiciona entre $130 millones y $183.8 millones. Es un sector primario
que produjo tirones en la generación de riqueza entre el 2019-18 por $ 64,1 millones. El año de la
pandemia 2020, incrementó la generación de riqueza en $ 10.2 millones, los años 2021 y 2022 fueron
años de contracción al disminuir la generación en riqueza monetaria en $ 26.3 millones en 2021 y $ 27.5
millones en 2022. En los dos años de contracción la misma fue de $ 53.8 millones, cifra significativa en
una economía pequeña como la bocatoreña. Sin embargo, esta contracción posicionó la pib del sector
primario en el año 2022 en $ 130 millones, ésta cifra es superior a la generación de riqueza
correspondiente al año 2018, la cual fue de $109.5 millones. El periodo pos pandemia el sector ha
desmejorado su aporte. En cuanto a la actividad ganadera. La infraestructura actual no permite
procesar el sacrificio de la producción total de ganado bovino en pie de la provincia, por ello, la mayor
parte del ganado bovino bocatoreño se sacrifica en plantas ubicadas en otras provincias. La falta de
una planta de sacrificio adecuada, a las exigencias sanitarias y a la demanda del mercado, es una
situación no deseada con efectos negativos para la economía de la provincia y la actividad ganadera,
específicamente, por el incremento de costos y mermas que asumen los productores, y por los ingresos
que se dejan de percibir en la cadena agroalimentaria de la carne bovina, al no agregar valor y no contar
con cadena de frío. (Sánchez-Galán, 2024)El problema de la infraestructura de sacrificio de ganado,
conspira contra la producción, la cual debe ser trasladada para sacrificio en espacios adecuados
localizados en otras provincias.
El uso del suelo en la provincia consiste primordialmente en uso agrícola para subsistencia y actividad
bananera; cría de bovinos, porcinos y aves de corral; así como en la extracción de madera para
construcción. Se estima que hay limitadas oportunidades para incrementar el uso de la tierra en
actividades agrícolas en la provincia ya que aquellas tierras aptas para el uso agropecuario ya han sido
ocupadas y están produciendo, quedando sólo algunas pequeñas áreas en la franja costera y márgenes
pág. 8242
de algunos ríos; las oportunidades se circunscriben a una intensificación de la ganadería en las áreas
aptas y a la intensificación de algunos cultivos permanentes ya existentes.
Variación porcentual
La Tabla N°4, sobre variación porcentual nos devela la siguiente situación en el periodo de análisis.
Tabla N° 5. Variación porcentual del Producto Interno Bruto Bocas del Toro. Año 2018-22.
Años
2019-18
2020-19
2021-20
2022-21 (E)
Variación porcentual
58.5
5.9
-14.3
-17.4
País
3.3
-17.7
15.8
10.8
Fuente: Autor con datos de las Cuentas Nacionales. INEC:
La tasa de crecimiento entre 2019-18 fue de 58.5 %, mientras que para el 2020-19 su crecimiento fue
de 5.9 %, para el 2021-20 el crecimiento del sector fue de -14.3 % y el 2022-21 de 17-4 %. Desde
el año 2020 la dinámica de la economía del sector primario muestra una debilidad sectorial creciente.
Sector secundario
El INEC, y éste artículo plantea que “Sector secundario: comprende las actividades económicas de
procesamiento, transformación o manufactura de bienes y abarca las actividades de industrias
manufactureras, generación de electricidad y construcción.” (INEC, 2018)Las cuales se dividen en
actividades de explotación de minas y canteras, industria manufacturera, electricidad, construcción.
Tabla N°6. Cuadro N° 6. Composición porcentual del pib del sector secundario, Bocas del Toro. Año 2018-22
Actividad
2018
2019
2020
2021
2022 (E)
Promedio
Posición sectorial
Minas y
canteras
0.4
0.9
0.3
0.6
0.6
0.6
3
Industria
manufacturera.
0.1
0.1
0.04
0.1
0.1
0.1
4
Generación de
electricidad.
23.7
5.3
19.1
22.4
22.2
18.5
I1I
2
Construcción
(2)
5
12.2
3.9
7
6.7
7
2
Sector
Secundario
29.2
18.5
23.4
30
29.5
26.1
II
Fuente: Autor en base datos de Cuentas Nacionales, provinciales. INEC.
La actividad de minas y canteras: El año 2018, participa con el 0.4 % del sector secundario, el año 2019
se duplica su aporte hasta 0.9 % para el año de la pandemia su aporte disminuye en dos tercios hasta
0.3 %, para el año 2021 su participación se duplica hasta 0.6 %, el cual se sostiene en 2022. El promedio
pág. 8243
para el periodo de análisis 2018-22 es de 0.6 %.La riqueza de la minería no metálica se lee como poco
significativa, es importante en la industria de la construcción de viviendas, carreteras y no distribuye la
riqueza generada.
Contratos de extracción de minerales no metálicos
Los contratos de extracción en la provincia son seis, relacionadas con empresas constructoras de
carreteras, el mineral que se repite es la grava de río y arena.
Tabla N° 7. Contratos de extracción de minerales, no metálicos. Años 2018-22-
Nombre
Contrato
Superficie
Material
BAGAREAC
# 3. 2012
232
Grava de río.
BOCAS DEL TORO CO
# 1. 2022
196
Grava de río-
MECO
# 6. 2012
128
Grava de río.
HIDROTERIBE
# 19 2012
307
Arena y grava.
TRANSPORTE
EDIFICACIÓN
# 11. 2013.
448
Grava de río.
TRANSPORTE
EDIFICACIÓN
# 4. 2022.
440
Grava de río.
Fuente}e: Autor en base datos MICI panamá
Los contratos fueron firmados en los años 2012, 2013 y 2022. Panamá Peat es una empresa con una
concesión de exploración de minerales metálicos, carbón. (MICI, Solicitudes, 2023)
La parte montañosa de la provincia de Bocas del Toro, ha sido objeto de investigación de potencial
minero metálico. Los estudios de impacto ambiental realizados muestran efectos adversos al medio
bocatoreño. (Alvarez, 2013) En las decisiones sobre inversión se establece que la generación eléctrica
tiene mayor peso en la macrodecisiones de inversión en la provincia.
Industria manufacturera: Es una actividad pequeña de la provincia, la cual en 2018 participa con 0.1 %
del pib, el año 2019 se sostiene en 0.1 %. Y el año de la pandemia 2020, se ubica en 0.04 %, el año
2021 nuevamente se sitúa en 0.1 % el cual se sostiene en 2022 y su promedio de 0.1 %. Es una actividad
estadísticamente invisible y sin sobresaltos.
Generación eléctrica. La generación eléctrica, es responsable del 23.7 % del pib de la provincia
bocatoreña, el año 2019 el aporte fue de 5.3 %, una paralización de la actividad y una baja importante.
Para el año 2020, de la pandemia el aporte de la generación eléctrica de las dos generadoras fue de
19.1 %. El año 2021 el aporte al pib de la provincia de Bocas del Toro fue de 22.4 %, y el año 2022 el
pág. 8244
aporte fue de 22.2 % con un promedio de 18.5 %. La Autoridad de Servicios Públicos (ASEP)
Dirección Nacional de electricidad, en su sitio web reconoce dos generadoras en la Provincia de Bocas
del Toro, 19. AES CHAN 75(El Gavilán) 323.8 kW de fecha 19 de noviembre de 2011 y 37.
Hydro Teribe Bonyic 31.8 kW de 1 octubre de 2014, en operación comercial en el periodo de estudio
de la econoa de la provincia de Bocas del Toro. (ASEP, 2023) oficialmente la institución devela las
generadoras, su capacidad de generación y la fecha de inicio de operación, las dos en operación en
periodo de análisis de la provincia de Bocas del Toro y su economía.
El trabajo Problemas en la red de distribución eléctrica en el distrito de Changuinola, provincia de
Bocas del Toro. Expresa La provincia de Bocas del Toro cuenta con dos hidroeléctricas que generan
energía eléctrica para toda la población, panameña. Sin embargo, en esta provincia se presentan
constantes apagones, por lo cual, se ha desarrollado esta investigación con el objetivo de identificar los
problemas en la red de distribución eléctrica en el distrito de Changuinola, provincia de Bocas del Toro.
Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, porque utiliza la recolección de datos con base en la medición
numérica y el análisis (Guerra, 2019)
Destaca la presencia de inversión en la actividad hidroeléctrica, a través de dos generadoras en la
geografía provincial. Más importante son los malestares por la calidad de servicio de electricidad a
la población, con una hidroeléctrica, en su geografía.
Construcción. Esta actividad aportó el año 2018 el 5% del pib provincia , el año 2019 aportó el 12.2
% del pib, el año 2020, por la pandemia el aporte se redujo a 3.9 % impacto significativo y el año
2021 durante la reactivación se posiciona aportando 7.0 % del pib, el año 2020 el aporte a la
generación de riqueza fue de 6.7 %. En promedio 2018-22 el aporte fue de 7 %.
Sector secundario de la economía bocatoreña.
El sector secundario, el segundo de los sectores por su aporte a la economía provincial. El mismo
aportó durante el año 2018 el 29.2 % del pib provincial, el año 2019 18.5%, mientras en el año 2020
de la pandemia generó el 23.4 % del riqueza provincial. Para el año 2021, reactivación el 30 %, la
generación eléctrica el 22.4 % y el año 2022 el sector secundario aportó el 29.5 % del pib provincial
y un promedio de 26.2 % .Es algo más de un cuarto de la riqueza en el sector, similar a la economía de
no mercado.
pág. 8245
Sector Terciario de la economía bocatoreña
El sector terciario de la economía de la Provincia de Bocas del Toro, es una en la cual el 58.1 %
promedio de la riqueza es generada por la suma de las actividades terciarias. El año 2018 el sector
aportó 58.2 % del pib bocatoreño, el año 2019 el aporte fue de 61.8 %, el año 2020 el aporte fue de
57.1 % hay una contracción sectorial, el año 2021 sectorialmente continuó disminuyendo y aportó el
55.1 %, mientras el año 2022 el aporte del sector terciario se recupera sin alcanzar el aporte
prepandemia, fue de 58.1 %. Las actividades de producción en orden descendente de aporte de riqueza
medido, a través, del producto interno bruto son las siguientes: la producción de no mercado (
administración pública y economía subterránea) con un 25.3 % , segundo, la actividad de generación
eléctrica con 22 %, tercero sector primario (banano, plátano, ganadería, otras) cuarto, las actividades
inmobiliarias y profesionales aportaron 9.3 % del pib, quinto actividades de transporte,
almacenamiento y correo 7.3 % del pib bocatoreño, sexto actividades de información y comunicación
7.2 % del pib provincial. Las otras actividades del sector terciario presentaron el periodo 2018-22,
aportes difusos. Es importante destacar que el comercio es una actividad de poco aporte con las quejas
de precios altos en los bienes y servicios.
El periodo 2019-18, el sector terciario bocatoreño creció al 6.4 %, el periodo 2020-18 se presenta una
contracción de -1.4 %, el periodo 2021-20 la tasa de crecimiento fue el 10.5 %, el periodo 2022-21 la
tasa de crecimiento fue de 9.1 %.
pág. 8246
La actividad de Comercio al por mayor y por menor en el periodo 2018, se evidencia un aporte de 1.7
%, para el año 2019 el aporte al pib se incrementa en 0.5 % y se ubica en 2.2 % , el año 2020 el aporte
se debilita y fue de 1.8 %, el cual se mantiene en 2021 en 1.8 % y para el año 2022 disminuyó al 1.4
% , menor aporte de la serie quinquenal. El promedio de aporte de la actividad de comercio fue de
1.8 %.
La actividad de transporte, almacenamiento y correo la cual devela la participación de la actividad del
transporte colectivo y selectivo, pues el INEC deja por fuera las comunicaciones celulares, de
importancia por la profundidad de la penetración. La actividad de transporte en 2018, el aporte fue de
7.8 %, el año 2019 el aporte al pib provincial fue de 8.1 %, el año 2020 de la pandemia fue de 7.1 %,
se evidencia una reducción de -0.1 %, el año 2021 la reducción se acentúa en -0,5 % quedando en 6.5
%. Entre 2019 y 2021 la reducción del aporte fue de 1.5 %, luego el año 2022 hay una reactivación a
7.5 %, ésta es un incremento de 1.0 %. El promedio de aporte del comercio fue de 7.4 % para 2018-
22.
Tabla N° 8. Composición porcentual del pib, del sector terciario. Economia Bocas del Toro.
Composición porcentual del
Producto Interno Bruto
2018 2019 2020 2021
2022
(E)
Promedio
Sector Conjunto
Comercio al por mayor y al por menor . 1.7 2.2 1.8 1.8 1.4
1.8
Transporte, almacenamiento . 7.8 8.1 7.1 6.5 7.5
7.4
3.0
iv
Hoteles y restaurantes 1.4 1.3 0.4 0.4 0.6
0.8
Información y comunicación 7.5 7.5 7.1 6.8 6.7
7.1
4.0
v
Actividades financieras y de seguros 1.7 1.8 1.6 1.5 1.7
1.7
Actividades inmobiliarias; profesionales,
científicas.
9.2 11.1 9.1 7.1 9.9
9.3
2.0 III
Ensanza 0.1 0.1 0.05 0.1 0.1
0.1
Servicios sociales y salud humana 0.00 0.01 0.01 0.00 0.01
0.0
Artes, entretenimiento y creatividad. 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1
0.1
Actividades de los hogares( empleadores) 1.1 1.0 0.8 0.6 0.7
0.8
Otra producción no de mercado (1) 23.4 24.4 26.7 26.5 25.3
25.3
1.0 1.0
Sector terciarios
58.2 61.8 57.1 55.1 58.1
58.1 I
Fuente: Autor datos de cuentas Nacionales provinciales INEC.
Descripción
pág. 8247
Los Hoteles y Restaurantes: para el año 2018 esta actividad aportó 1.4 % del pib provincial, el año 2019
el aporte fue de 1.3 %, un -0.1 menos. Para el año de la pandemia, por la situación en la movilidad de la
persona el aporte cayó a 0.4 % del pib, situación que se sostiene el año 2021. Para el año 2022 se
observa una leve movimiento de composición del aporte de los hoteles y restaurantes hasta 0.6 %. El
promedio del periodo analizado 2018-22 fue de 0.8 %. Los hoteles y restaurantes relacionados al
turismo bocatoreño viene debilitándose desde el año 2018 cuando aportó 1.4 % del pib provincial,
afectado por la pandemia no ha logrado recuperar el aporte a la generación de riqueza del año 2018.
Información y comunicación
La actividad promedió entre 2018-22 el 7.1 % del pib de la provincia. El año 2018 el aporte fue de 7.5
%, porcentaje de aporte que se sostuvo en 2019, para el año 2020 de la pandemia sufrió una ligera
desaceleración hasta 7.1 % del pib, los años 2021 el aporte de 6.8 % y el año 2022 el aporte de 6.7
%, hay una desaceleración a partir de 2019.
Actividades financieras y de seguro
Qué incluyen los bancos, financieras y empresas aseguradoras , en el año 2018 aportaron al pib
provincial 1.7 %, en el año 2019 su aporte fue de 1.8 % al pib provincial, a partir de éste año2020 de
la pandemia se observa una desaceleración del aporte éste año 1.6 % de aporte al pib provincial, para
2021 el aporte continúa disminuyendo a 1.5 % y el año 2022 el aporte de 1.7 %.El promedio de aporte
fue de 1.7 % en el periodo 2018-22.
Actividades inmobiliarias, profesionales
En ésta el INEC incluye “En esta clase se incluyen la compra, venta, alquiler y explotación de bienes
inmuebles propios, alquilados o de terceros, tales como edificios de apartamentos, viviendas y edificios
no residenciales; la urbanización y el fraccionamiento de terrenos en solares, etc. También se incluyen
el acondicionamiento y la venta de terrenos, así como de lotes en cementerios, la explotación de
apartamentos con servicios de hotel y de zonas residenciales para viviendas móviles” (INEC,
Actividades inmobiliarias-, 2023) La provincia de Bocas del Toro, en el año 2018recibió aportes al pib
de 9.2 %, el año 2019 aportó 11-1 % del pib , el año de la pandemia se desaceleró a 9.1 %, y el año de
la reactivación 2021 continuó debilitándose hasta 7.1 %, mientras que para el año 2022, se reactivó la
pág. 8248
9.9 %, sin volver al aporte 2019, cuando aportó 11.1 %. El promedio del periodo 2018-22 fue de 9.3
%
Enseñanza
La enseñanza la cual incluye las actividades de educación en los tres niveles, básica general, secundaria
y educación superior en Panamá. El año 2018 el aporte al pib provincial fue de 0.1 %, aporte que se
sostiene en el periodo excluyendo el año de la pandemia en el cual hay una contracción del aporte de
50 %, hasta llegara en 2020 a 0.05 %.
Arte, entretenimiento y creatividad.
En Panamá, el INEC Esta categoría incluye: una amplia gama de variadas actividades culturales, de
esparcimiento y recreación para el público general, incluyendo funciones en vivo, gestión de los museos,
juegos, deportes y actividades recreativas.(INEC, 2023) Es la cultura musical, el esparcimiento a los
turistas nacionales y extranjeros para entretener en vivo.
En el año 2018 y 2019 el aporte se sostiene en 0.2 %, en adelante 2020. 2021. Y 2022 se sostiene en
0.1 % aparece como una estructura que se reduce a la mitad o.1 % situación que no se recompone
como en 2019 con un aporte de 0.2 %.
Actividad de los hogares
Se incluye en Esta clase incluye: las actividades de hogares que emplean personal doméstico, tales
como criadas, cocineros, camareros, valets, mayordomos, lavanderos, jardineros, porteros, encargado
de las caballerizas, conductores, vigilantes, institutriz, niñeras, profesores particulares, secretarias, etc.
Esto permite al personal doméstico indicar la actividad de su patrón en censos o estudios, aunque el
patrón sea un individuo. El producto generado por esta actividad es consumido por las casas de empleo.
(INEC, Actividad de Hogares en calidad de empleador, 2023)Es interesante reconocer que estas
actividades se ubican estadísticamente los contratados por unidades empresariales.
En el año 2018 aporta 1.1 %, para el año 2019 se evidencia unas desaceleración del aporte en 2019 de
1.0 %, en el año 2020 aporta en medio de la pandemia 0.8 %, en 2021 el aporte de 0.6 % del pib, hasta
este año 2021, el cuál es el aporte mínimo. El año 2022, el aporte es de 0.7 %, un 0.1 % más que el
año anterior 2021. El promedio de aporte de la actividad es de 0,8 % de aporte.
pág. 8249
Otra producción de no mercado. La cual incluye la administración pública en la provincia de Bocas del
Toro, años 2018-22. Esta aportó al pib provincia el 23.4 % en 2018, mientras en 2019 el aporte fue de
24.4 %, el 2020 de la pandemia el aporte fue de 26.7 %, el aporte de no mercado fue vigorosa en medio
de la pandemia, el año 2021, se debilita a 26.5 %, -0.2 % , el año 2022 el aporte 26.3 %, -0.2 % por
segundo año. El promedio de 2018-22 el aporte fue de 25.3 %, la actividad de no mercado, es el principal
apoyo a la economía bocatoreña antes después de la pandemia.
DISCUSIÓN
La economía de la provincia de Bocas del Toro, es pequeña, aporta 1.5 % del pib del país, es decir
un centavo y medio de cada dólar. Cuenta con dos hidroeléctricas que son componente principal de la
actividad de generación eléctrica, la primera actividad de mercado en la provincia de Bocas del Toro, la
cual no redistribuye la riqueza generada por el recurso natural del agua.
El sector terciario, es el principal sector de la economía bocatoreña, más del 55 % del pib provincial es
generado por actividades terciarias. Estas cinco actividades son las que generan de forma acumulada
el 76 % del pib provincial medido, a través, del pib. Luego la economía de la Provincia de Bocas del
Toro, es sectorialmente terciaria y la principal actividad es la de no mercado, administración pública,
seguida de la generación eléctrica, la agricultura y ganadería. Es una economía de mercado en un 75 %,
el 25 % es economía de no mercado.
CONCLUSIONES
La economía bocatoreña, es una economía pequeña, la cual en promedio es del 1.5 % del pib del país.
El sector de la economía de mayor desarrollo es el terciario, y la principal actividad de no mercado es
la Administración pública, la principal actividad de mercado es la generación eléctrica, la agricultura y
ganadería la segunda actividad de mercado agricultura. Continua la actividad de transporte, la quinta
actividad es de información y comunicación El 76 % del pib de la economía es explicado por la
Administración pública , economía subterránea, la generación eléctrica, la agricultura y ganadería la
cual incluye bananos y plátano, financieras y transporte .Las actividades generadoras de riqueza que no
distribuyen son mencionadas tangencialmente y la de no mercado igual tratamiento.
pág. 8250
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarez, R. (12 de septiembre de 2013). Estrategia para Desarrollo Sostenible de Bocas del Toro.
Obtenido de https://portals.iucn.org/:
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/1990-012.pdf
ASEP. (8 de enero de 2023). Concesiones Otorgadas - Centrales Hidroeléctricas en Operación.
Obtenido de https://asep.gob.pa/:
https://asep.gob.pa/wp-
content/uploads/electricidad/concesiones_licencias/concesiones_licencias/2023/concesiones_o
peracion_mar30.pdf
Aparicio, G. (10 de agosto de 2022). La Estrella de Panamá. Obtenido de
https://www.laestrella.com.pa/:
https://www.laestrella.com.pa/economia/panama-potencial-seguir-desarrollando-turismo-
nautico-FKLE475437
CSS. (1 de enero de 2021). CSS. Obtenido de
https://planificacion.css.gob.pa/wp-content/uploads/2021/12/Ana%CC%81lisis-de-
Situacio%CC%81n-Bocas-del-Toro-2021.pdf
https://planificacion.css.gob.pa/wp-content/uploads/2021/12/Ana%CC%81lisis-de-
Situacio%CC%81n-Bocas-del-Toro-2021.pdf
Guerra, S. o. (31 de julio de 2019). Problemas en la red de distribución eléctrica en el distrito de
Changuinola, provincia de Bocas d. Obtenido de https://www.researchgate.net/
https://www.researchgate.net/publication/334853064_Problemas_en_la_red_de_distribucion_e
lectrica_en_el_distrito_de_Changuinola_provincia_de_Bocas_del_Toro
Hugo, V. (14 de agosto de 2017). Aspectos Económicos de La Población de Bocas Del Toro. Obtenido
de https://es.scribd.com/: https://es.scribd.com/document/356251951/Aspectos-Economicos-
de-La-Poblacion-de-Bocas-Del-Toro
INEC. (30 de noviembre de 2022). INEC. Obtenido de https://www.inec.gob.pa:
https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=1250&ID_CATE
GORIA=4&ID_SUBCATEGORIA=26
pág. 8251
INEC. (10 de abril de 2018). Instituto Nacional de Estadística. Obtenido de
https://www.inec.gob.pa/Archivos/P731conceptos.pdf
https://www.inec.gob.pa/Archivos/P731conceptos.pdf
INEC. (21 de enero de 2023). Actividad de Hogares en calidad de empleador. Obtenido de
https://www.inec.gob .: https://www.inec.gob.pa/archivos/P4411T.pdf
INEC. (21 de abril de 2023). Actividades inmobiliarias-. Obtenido de https://www.inec.gob.pa:
https://www.inec.gob.pa/Archivos/P2811Categoria_K.pdf
INEC. (11 de enero de 2023). https://www.inec.gob.pa/ . Obtenido de
https://www.inec.gob.pa/archivos/P4411R.pdf
MICI. (30 de junio de 2022). Listado Concesiones. Obtenido de https://mici.gob.pa/:
https://mici.gob.pa/wp-content/uploads/2022/07/LISTADO-DE-CONTRATOS-NO-
META%CC%81LICOS-JUNIO-2022.pdf
MICI. (octubre de 2023). Solicitudes. Obtenido de
https://mici.gob.pa/wp-content/uploads/2023/11/LISTADO-DE-SOLICITUDES-NO-
METALICAS-OCTUBRE-2023.pdf:
https://mici.gob.pa/wp-content/uploads/2023/11/LISTADO-DE-SOLICITUDES-NO-
METALICAS-OCTUBRE-2023.pdf
Moza, J. (10 de agosto de 2010). PANAMÁ EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA
AGRICULTURA. Obtenido de https://www.biopasos.com/
https://www.biopasos.com/biblioteca/Panama-efectos-cambio-climatico-agricultura.pdf
Pinilla, S. (10 de octubre de 2022). Visión 2050. Bocas del Toro. Obtenido de
https://www.senacyt.gob.pa/
https://www.senacyt.gob.pa/publicaciones/wp-content/uploads/2023/04/01_Bocas-del-
Toro.pdf
Plan Colmena Bocas del Toro. (30 de abril de 2022). Obtenido de
https://www.gabinetesocial.gob.pa/wp-content/uploads/2023/07/PLAN-COLMENA-DE-
BOCAS-DEL-TORO-1.pdf
pág. 8252
https://www.gabinetesocial.gob.pa/wp-content/uploads/2023/07/PLAN-COLMENA-DE-
BOCAS-DEL-TORO-1.pdf
Porter, A. (10 de noviembre de 2004). CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/s :
https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/2014-semcn-s5-mseruzier-1.pdf
Requejo, J. (10 de abril de 2018). Visión 2040. Obtenido de https://www.cecomro.com/ :
https://www.cecomro.com/wp-
content/uploads/2020/03/S%C3%ADntesis_Diagn%C3%B3stica_Preliminar_Visi%C3%B3n_
Bocas_del_Toro_2040.pdf
Sánchez-Galán, E. (1 de mayo de 2024). Revista de Investigaciones Agropecuarias. Obtenido de
https://revistas.up.ac.pa/i:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/4514/3680
Schmidtke, T. (10 de diciembre de 2018). CEPAL. Obtenido de https://library.fes.de/ :
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/14815.pdf