PROLACTINOMA GIGANTE EN UNA MUJER DE
18 AÑOS
GIANT PROLACTINOMA IN AN 18 YEAR OLD WOMAN
José Carlos Becerra Cruz
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
pág. 8299
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12992
Prolactinoma Gigante en una Mujer de 18 Años
José Carlos Becerra Cruz
1
becerracruz@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7195-8167
Departamento de Medicina Interna
Hospital Universitario. Dr. José Eleuterio González
Universidad Autónoma de Nuevo León
México
RESUMEN
Las prolactinomas gigantes son raros y constituyen solo el 1-2% de los prolactinomas. Se definen como
prolactinomas gigantes cuando miden más de 4 cm, con un nivel sérico de prolactina ≥1.000ng/ml.
Presentamos el caso de una mujer de 18 años presenta cefalea crónica, reducción progresiva de la
agudeza visual y amenorrea de 1 año de evolución. El basal de prolactina serica era de 470 ng/ml y el
valor de prolactina diluida fue de 9,511 ng/ml. En los exámenes de laboratorio se observan datos de
hipopituitarismo. La resonancia magnética mostro un tumor de 5.8 x 5.9 x 5.8 con expansión supraselar
y compresión del quiasma óptico. Se inicio cabergolina y a los dos meses presento franca disminución
de los niveles de prolactina y presenta restauración completa de la agudeza visual. Los prolactinomas
gigantes pueden plantear desafíos diagnósticos y de tratamiento por lo que es importante un adecuado
seguimiento para evitar las complicaciones que puede ocasionar.
Palabras Clave: prolactinoma, cabergolina, tumor hipofisiario
1
Autor principal
Correspondencia: becerracruz@hotmail.com
pág. 8300
Giant Prolactinoma in an 18 Year Old Woman
ABSTRACT
Giant prolactinomas are rare and constitute only 1-2% of prolactinomas. They are defined as giant
prolactinomas when they measure more than 4 cm, with a serum prolactin level ≥1,000 ng/ml. We
present the case of an 18-year-old woman with chronic headache, progressive reduction in visual acuity,
and amenorrhea of 1-year duration. Baseline serum prolactin was 470 ng/ml, and diluted prolactin was
9,511 ng/ml. Laboratory tests showed evidence of hypopituitarism. MRI revealed a 5.8 x 5.9 x 5.8 cm
tumor with suprasellar expansion and compression of the optic chiasm. Cabergoline treatment was
initiated, and after two months, there was a significant reduction in prolactin levels and complete
restoration of visual acuity. Giant prolactinomas can pose diagnostic and treatment challenges, so
adequate follow-up is essential to avoid potential complications.
Keywords: prolactinoma, cabergoline, pituitary tumor
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 8301
INTRODUCCIÓN
El tumor de hipófisis más común es el prolactinoma, de todos los adenomas hipofisiarios funcionales,
el 40% son prolactinomas. Se define como prolactinoma gigante un tumor mayor a 4 centímetros,
además los pacientes presentan niveles de prolactina en sangre mayores de 1000 ng/ml, del 1-5% de
tumores que secretan prolactina son prolactinomas gigantes.[1]
Los hiperprolactinemias pueden llegar a invadir senos supraselares y cavernosos debido a su gran
tamaño, ocasionando alteraciones visuales, parálisis de nervios craneales e hipopituitarismo, por el
efecto de masa que provocan. Los agonistas de dopamina son excelentes medicamentos para el
tratamiento de los prolactinomas gigantes. [2]
En una revisión bibliográfica en la que se estudiaron 97 pacientes diagnosticados con prolactinomas
gigantes, recibieron tratamiento con agonista de dopamina presentando disminución de los niveles de
prolactina hasta la normalidad en el 60% de los pacientes, reducción del tamaño del tumor en el 83% y
mejoría de la agudeza visual en el 96% de los pacientes [3]
En este reporte de caso describimos un macro adenoma hipofisario productor de prolactina gigante que
respondió adecuadamente al tratamiento con agonista de dopamina (cabergolina).
METODOLOGÍA
Se realizo revisión de la literatura en bases de datos como pubmed, Google Scholar y Elsevir, analizando
los datos epidemiológicos, abordaje, diagnostico. Se recibió autorización legal para la revisión de la
historia clínica por parte del paciente.
Presentación del caso
Mujer de 18 años se presento con cefalea holocraneana de moderada intensidad, acompañada de nausea,
vómitos, deterioro de la visión y amenorrea, sin galactorrea ni ginecomastia. No estaba tomando
ninguna medicación. Su historia familiar no era notable para endocrinopatías. Los signos vitales al
momento del ingreso mostraron presión arterial 120/70 mmHg, frecuencia cardiaca 77/ min,
temperatura 36.8 C, las mediciones antropométricas mostraron una estatura de 152 cm, peso 54 kg.
Examen físico con vello axilar y vello púbico estadio 4 de Tanner. El examen de la agudeza visual
bilateral 20/400, hemianopsia bitemporal evaluado por confrontación.
pág. 8302
Los exámenes de laboratorio revelaron un alto nivel de prolactina 470 ng/ml (9511 ng/ml diluidos) ,
hormona estimulante de tiroides 1.22 mu/L, cortisol 0.94 mcg/dl, hormona luteinizante 0.1 UI/L,
hormona folículo estimulante 0.88 UI/L, estradiol <5 ng/dl, Testosterona <0.025 ng/dl, hormona del
crecimiento 31.6 ng/dl.
La función hepática y renal eran normales, glucosa sérica en 82 mg/dl, sodio sérico 133 mmol/mL,
osmolaridad plasmática 262, osmolaridad urinaria 945, confirmando el diagnostico de síndrome
inadecuado de hormona antidiurética.
La resonancia magnética hipofisiaria mostro una masa en región selar y suprasilar, se identifica lesión
extra-axial, de bordes parcialmente definidos, heterogénea de predominio isointensa en T1 e
hiperintensa en T2, con áreas de aumento de la susceptibilidad magnética en secuencia SWAN que
sugiere áreas de hemorragia, con realce heterogéneo posterior a la administración de gadolinio, con
medidas aproximadas de 5.8 x 5.9 x 5.9 cm (Figura 1) en su ejes rostrocaudal, laterolateral y
dorsoventral respectivamente y volumen de 73.3 cc, datos en relación con macroadenoma invasor.
Debido al tamaño del tumor la paciente comenzó tratamiento con cabergolina 0.25 mg una vez por
semana con aumento gradual en 4 semanas hasta llegar a 2 mg 2 veces por semana. Se inicio
hidrocortisona 50 mg cada 8 horas y levotiroxina 50 mcg al día.
La paciente no requirió resección quirúrgica. La respuesta de nuestra paciente a la cabergolina es
consistente con estudios previos, con una disminución del nivel de prolactina de 5320 ng/ml,
2250ng/ml, 225 ng/ml en el seguimiento a 1 semana, 1 mes y 2 meses respectivamente. Tuvo una
mejoría de la visión central y los dolores de cabeza.
Además, presento una disminución de 2.2x2.3x2.3 cm del tamaño del prolactinoma por lo que el
departamento de neurocirugía sugirió manejo expectante con resonancias magnéticas de seguimiento
para evaluar evolución del tamaño del adenoma.
pág. 8303
Tabla 1. Estudios de laboratorio en ayunas matinales al momento del diagnostico
Hormona
Nivel al diagnostico
Valores normales
Unidades
Prolactina
470
4.79-23.3
ng/ml
Prolactina diluida
9511
4.79-23.3
ng/ml
Hormona estimulante de la
tiroides
1.22
0.5-5
Mu/L
T4 Libre
0.77
0.9--18
ng/dl
Cortisol
0.94
5-23
mcg/dL
Factor de crecimiento
insulinico
31.6
122-400
ng/ml
Hormona foliculo estimulante
0.88
6.9-12.5
mIU/mL
Hormona Luteinizante
<0.1
2.4-12.6
mIU/mL
Estradiol
<5
30-400
Pg/mL
Testosterona
<0.025
15-70
ng/dl
Figura 1. Resonancia magnetica cerebral transversal en T2 muestra gran masa que comprime el
quiasma óptico.
DISCUSIÓN
La amenorrea puede ocurrir como consecuencia de hiperprolactinemia en mujeres de cualquier edad.
[4] Existen diversas causas de hiperprolactinemia, una de las principales son los prolactinomas. En gran
número de pacientes que presentan hiperprolactinemia son debido a tumores denominados
microadenoma siendo los hipeprolactinomas gigantes una causa poco común. [5]
Existen tumoraciones hipofisiarias de distinto tamaño, sin embargo, que sean mayores de 4 cm es poco
común sin embargo en la literatura se han reportado tumores de mayor tamaño. [6]
Existe un reporte de casos realizado por Shimon I, en el que 18 pacientes presentaban el diagnostico de
prolactinoma gigante y de esos únicamente 2 de los pacientes reportados eran mujeres. [6]
pág. 8304
Existen múltiples terapias para tratar los prolactinomas sin embargo los de elección debido a la eficacia
y tolerancia son los agonistas dopaminérgicos.[7]. La cabergolina es el principal agonista
dopaminérgico utilizado para tratar los prolactinomas ya que presenta mejoría significativa en los
niveles de prolactina, reducción del tamaño del tumor y mejoría en la agudeza visual, así como la
restauración del eje hipotálamo-hipofisis. [8,9,10]
La cabergolina se administra en dosis de 0,25 a 3,5 miligramos por semana, llevando una adherencia
adecuada se ha reportado normalización de los niveles de prolactina y reducción del tamaño tumoral.
[11]
Los agonistas de dopamina son los mejores medicamentos para el tratamiento de estos tumores ya que
tienen mayor afinidad por los receptores de dopamina, vida media más larga y menores efectos
adversos. [12]
La Cabergolina es el medicamento ideal para lograr normalizar el nivel de prolactina y lograr la
reducción del tamaño del tumor. [13] Jugando un papel importante en el tratamiento de nuestra paciente
la cual tuvo gran mejoría clínica y en los valores de laboratorio, presentando una importante mejoría en
la calidad de vida de la paciente.
CONCLUSIONES
El objetivo del tratamiento de los prolactinomas gigantes es la reducción del tamaño del tumor y la
normalización de los niveles de prolactina, así como la mejoría de los síntomas provocados por el efecto
de masa entre los más importantes es la perdida de la agudeza visual. La cabergolina es el mejor
tratamiento comparado con bromocriptina debido a que provoca menores efectos secundarios.
La paciente presento un prolactinoma gigante poco común y múltiples deficiencias de hormonas
hipofisiarias, pero tuvo buena respuesta al tratamiento médico optimo, sin embargo, se requiere un
seguimiento estricto con niveles repetidos de prolactina e imágenes de resonancia magnética seriadas
para dar seguimiento y evaluar la evolución de esta patología.
Conflicto de interés
Los Autores declaran no tener ningún conflicto de interés respecto a esta publicación.
pág. 8305
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Shimon I. Giant prolactinomas. Neuroendocrinology. 2019;109(1):51 6.
https://doi.org/10.1159/000495184.
2. Maiter D, Delgrange E. Therapy of endocrine disease: the challenges in managing giant
prolactinomas. Eur J Endocrinol. 2014;170(6):R213–27. https://doi.org/10.1530/EJE-14-0013.
3. Maiter D, Delgrange E. Therapy of endocrine disease: the challenges in managing giant
prolactinomas. Eur J Endocrinol. 2014;170(6):R213–27. https://doi.org/10.1530/EJE-14-0013
4. Capozzi A, Scambia G, Pontecorvi A & Lello S. Hyperprolactinemia: pathophysiology and
therapeutic approach. Gynecological Endocrinology 2015 31 506–510.
https://doi.org/10.3109/09513590.2 015.1017810
5. Raverot G, Burman P, McCormack A, et al. European Society of Endocrinology Clinical Practice
Guidelines for the management of aggressive pituitary tumours and carcinomas. Eur J Endocrinol.
2018;178(1):G1–24. https://doi.org/10.1530/EJE-17-0796.
6. Shimon I, Sosa E, Mendoza V, et al. Giant prolactinomas larger than 60 mm in size: a cohort of
massive and aggressive prolactin-secreting pituitary adenomas. Pituitary. 2016;19(4):429–36.
https://doi.org/10.1007/ s11102-016-0723-4 .
7. Tirosh A & Shimon I. Management of macroprolactinomas. Clinical Diabetes and Endocrinology
2015 1 5. https://doi.org/10.1186/s40842- 015-0006-4
8. Capozzi A, Scambia G, Pontecorvi A, Lello S. Hyperprolactinemia: pathophysiology and
therapeutic approach. Gynecological Endocrinology 2015 506–510.
https://doi.org/10.3109/09513590.2015.1017810
9. Tirosh A, Shimon I. Management of macroprolactinomas. Clinical Diabetes and
Endocrinology 2015 5. https://doi.org/10.1186/s40842-015-0006-4
10. Molitch ME. Endocrinology in pregnancy: management of the pregnant patient with a
prolactinoma. European Journal of Endocrinology 2015 R205–R213. https://doi.org/10.1530/EJE-
14-0848
11. A. Colao, G. Vitale, P. Cappabianca, F. Briganti, A. Ciccarelli, M. De Rosa, et al. Outcome of
cabergoline treatment in men with prolactinoma: effects of a 24-month treatment on prolactin
pág. 8306
levels, tumor mass, recovery of pituitary function, and semen analysisJ Clin Endocrinol
Metab, 89 (2004), pp. 1704-1711, DOI:10.1210/jc.2003-030979
12. Česák T, Poczos P, Adamkov J, Náhlovský J, Kašparová P, Gabalec F, Čelakovský P, Choutka O.
Medically induced CSF rhinorrhea following treatment of macroprolactinoma: case series and
literature review. Pituitary 2018 561570. (https://doi.org/10.1007/s11102-018-0907-1)
13. Liu JK, Couldwell WT. Contemporary management of prolactinomas. Neurosurg Focus.
2004;16(4):e2. https://doi.org/10.3171/foc.2004.16.4.3.