pág. 8329
educativas. A través de la participación activa de los estudiantes, la capacitación continua de los
docentes, la mejora de la infraestructura y el apoyo de la comunidad educativa es posible crear un
entorno educativo que respete y promueva el desarrollo personal y académico de todos los estudiantes,
independientemente de sus capacidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Casado, M., & Bórquez, B. (2014). Bioética y discapacidad: Desafíos en la educación. Revista
Latinoamericana de Bioética.
Bermúdez, I. E. C., Caro, L. C. E., & Chinga, O. E. M. (2020). Consideraciones bioéticas de la
educación inclusiva en la Universidad: estudio de un caso. In Formación para la
transformación en universidades inclusivas (pp. 121-128). REDIPE, Red Iberoamericana de
Pedagogía.
Casanova, F., & Acevedo, C. L. H. (2010, November). El aprendizaje cooperativo para fortalecer
valores y actitudes bioéticas en la educación inclusiva en un continente de exclusión. In III
Congreso Internacional de la REDBIOÉTICA UNESCO para América Latina y el Caribe
Bioética en un continente de exclusión: de la reflexión a la acción (p. 600).
Chica, S. J. N., Molina, T. K. L., & Apolo, V. F. V. (2020). Participación de familias santodomingueñas
en educación inclusiva de la UE “fe y alegría”. Pablo García Sempere Maricela Pinargote
Ortega Agustín de la Herrán Gascón Vicente Véliz Briones (coordinadores), 91.
Debonis, F. (2021). Adaptaciones curriculares: Alternativa inclusiva en el aprendizaje. Revista de
Educación Inclusiva.
Díaz Cevallos, A. C., Marcela Romero, D., Pozo, T., & Hermoza Ruiz, H. (2023). Percepciones
maternas sobre la sexualidad como tabú en personas con discapacidad. Gaceta Médica
Espirituana, 25(3).
Díaz-Cevallos, A. C., Pozo, T., & Romero-Peña, D. M. (2023). Percepciones del deporte paraolímpico
en Ecuador. Arrancada, 23(45).
Fernández, M. M., & Peralta, A. V. (2021). Discapacidad intelectual: aportes de la bioética al modelo
social en educación inclusiva. Revista Iberoamericana de Bioética, (15), 01-15.