LA BIOÉTICA APLICADA A LAS
ADAPTACIONES CURRICULARES EN
ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALES.
REVISIÓN SISTEMÁTICA
BIOETHICS APPLIED TO CURRICULAR
ADAPTATIONS IN STUDENTS WITH SPECIAL NEEDS.
SYSTEMATIC REVIEW
Ana Cristina Díaz Cevallos
Universidad Metropolitana, Ecuador
Gabriela Carrera Agama
Universidad Metropolitana, Ecuador
Carolina Zambrano Escobar
Universidad Metropolitana, Ecuador
Miriam Alexandra Fernández Orellana
Universidad Metropolitana, Ecuador
pág. 8322
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12994
La Bioética Aplicada a las Adaptaciones Curriculares en Estudiantes con
Necesidades Especiales. Revisión Sistemática
Ana Cristina Díaz Cevallos
1
acdiaz1@espe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0177-2734
Universidad Metropolitana
Universidad de las Fuerzas Armadas
Ecuador
Gabriela Carrera Agama
gaby_carrera2587@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-1119-8815
Universidad Metropolitana
Universidad de las Fuerzas Armadas
Ecuador
Carolina Zambrano Escobar
cezame5247@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6052-5674
Universidad Metropolitana
Universidad de las Fuerzas Armadas
Ecuador
Miriam Alexandra Fernández Orellana
mfernandez@mgracia.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-9760-0746
Universidad Metropolitana
Universidad de las Fuerzas Armadas
Ecuador
RESUMEN
La integración de la bioética en las adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad es
esencial para asegurar una educación inclusiva y equitativa. Los principios bioéticos de autonomía,
justicia, beneficencia y no maleficencia proporcionan un marco ético para guiar las decisiones
educativas, asegurando que los derechos y la dignidad de los estudiantes sean respetados. Este resumen
se basa en una revisión sistemática de la literatura para identificar cómo se aplican estos principios en
la práctica educativa. Para realizar esta revisión sistemática, se definieron criterios de inclusión que
abarcaban estudios empíricos, revisiones teóricas y artículos de opinión publicados entre 2010 y 2023
en inglés y español. Los estudios debían abordar la intersección entre bioética y adaptaciones
curriculares en contextos educativos. Las bases de datos consultadas incluyeron Google Scholar,
PubMed, ERIC y Scopus, utilizando términos clave como "bioética", "adaptaciones curriculares",
"discapacidad" y "educación inclusiva". Se aplicaron filtros para limitar los resultados a publicaciones
revisadas por pares. Los artículos seleccionados fueron evaluados mediante la lista de verificación
PRISMA para asegurar una revisión exhaustiva y sistemática. Las referencias analizadas revelan varios
temas comunes y diferencias en la aplicación de la bioética en las adaptaciones curriculares, enfatizando
que las adaptaciones deben ser específicas a las necesidades individuales de los estudiantes para
maximizar los beneficios educativos, sugiriendo que las adaptaciones curriculares deben alinearse con
principios bioéticos para garantizar equidad y respeto por la dignidad de los estudiantes. La aplicación
de la bioética en las adaptaciones curriculares para personas con discapacidad es fundamental para
promover una educación inclusiva y equitativa. Los principios de autonomía, justicia, beneficencia y
no maleficencia proporcionan una base sólida para guiar las decisiones educativas.
Palabras clave: bioética, discapacidad, adaptaciones curriculares, educación inclusiva
1
Autor principal
Correspondencia: acdiaz1@espe.edu.ec
pág. 8323
Bioethics Applied to Curricular Adaptations in Students with Special
Needs. Systematic Review
ABSTRACT
The integration of bioethics into curricular adaptations for students with disabilities is essential to ensure
inclusive and equitable education. The bioethical principles of autonomy, justice, beneficence, and non-
maleficence provide an ethical framework to guide educational decisions, ensuring that the rights and
dignity of students are respected. This summary is based on a systematic review of the literature to
identify how these principles are applied in educational practice. To carry out this systematic review,
inclusion criteria were defined that covered empirical studies, theoretical reviews and opinion articles
published between 2010 and 2023 in English and Spanish. The studies had to address the intersection
between bioethics and curricular adaptations in educational contexts. Databases consulted included
Google Scholar, PubMed, ERIC, and Scopus, using key terms such as “bioethics, “curriculum
adaptations,” “disability,” and “inclusive education.” Filters were applied to limit results to peer-
reviewed publications. The selected articles were evaluated using the PRISMA checklist to ensure a
comprehensive and systematic review. The references analyzed reveal several common themes and
differences in the application of bioethics in curricular adaptations, emphasizing that adaptations must
be specific to the individual needs of students to maximize educational benefits, suggesting that
curricular adaptations must be aligned with bioethical principles. to guarantee equity and respect for the
dignity of students. The application of bioethics in curricular adaptations for people with disabilities is
essential to promote inclusive and equitable education. The principles of autonomy, justice,
beneficence, and non-maleficence provide a solid foundation to guide educational decisions.
Keywords: bioethics, disability, curricular adaptations, inclusive education
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 8324
INTRODUCCIÓN
La aplicación de la bioética en la realización de adaptaciones curriculares para personas con
discapacidad es un aspecto crucial para asegurar una educación inclusiva y equitativa. La bioética, que
se centra en los principios de autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia, proporciona un marco
moral y ético para guiar las decisiones educativas y garantizar que los derechos y dignidad de los
estudiantes con discapacidad sean respetados. Esto es especialmente importante en la creación de un
entorno educativo que no solo acomode las necesidades físicas de los estudiantes, sino que también
respete y promueva su desarrollo personal y académico.
Uno de los principios bioéticos fundamentales es la autonomía, que en el contexto educativo implica
reconocer y respetar la capacidad de los estudiantes con discapacidad para tomar decisiones informadas
sobre su propia educación. Las adaptaciones curriculares deben diseñarse de manera que empoderen a
estos estudiantes, proporcionándoles opciones y control sobre su aprendizaje. Esto puede incluir la
participación de los estudiantes en la planificación de sus adaptaciones, asegurando que sus voces y
preferencias sean escuchadas y consideradas en el proceso educativo.
La justicia, otro principio central de la bioética, se refiere a la equidad y la igualdad en la educación.
Aplicar este principio en las adaptaciones curriculares implica asegurar que todos los estudiantes,
independientemente de su discapacidad, tengan acceso a las mismas oportunidades educativas. Esto no
solo significa proporcionar recursos y apoyo adicionales, sino también eliminar barreras físicas y
actitudinales que puedan impedir la plena participación de los estudiantes con discapacidad en el
entorno educativo. Según Casado y Bórquez (2014), es esencial que las adaptaciones curriculares se
alineen con los principios de justicia para garantizar una educación equitativa.
La beneficencia y la no maleficencia son principios que se centran en promover el bienestar y evitar el
daño. En el contexto de las adaptaciones curriculares, esto significa que cualquier modificación o ajuste
realizado debe tener como objetivo mejorar la experiencia educativa de los estudiantes con
discapacidad, sin causarles daño o estigmatización. Debonis (2021) destaca que las adaptaciones deben
ser específicas a las necesidades de cada estudiante, promoviendo un aprendizaje equitativo y accesible
para todos.
pág. 8325
Esto requiere una comprensión profunda de las necesidades individuales y la implementación de
estrategias que maximicen los beneficios educativos mientras minimizan cualquier potencial impacto
negativo.
La capacitación continua de los docentes es esencial para la aplicación efectiva de estos principios
bioéticos en las adaptaciones curriculares. Los educadores deben estar bien informados sobre las
mejores prácticas y estrategias para apoyar a los estudiantes con discapacidad, así como sobre los
principios bioéticos que guían su trabajo. Poveda Toalombo (2023) subraya la importancia de la
formación docente continua para asegurar que los educadores puedan proporcionar un entorno de
aprendizaje inclusivo y respetuoso. La educación en valores y principios bioéticos es fundamental para
que los docentes puedan tomar decisiones informadas y éticas en su práctica diaria.
Además, la infraestructura y el mobiliario adecuados son elementos clave para la implementación de
adaptaciones curriculares efectivas. Molina Vinces y Cedeño Barreto (2020) señalan que la falta de
infraestructura de accesibilidad y mobiliario adecuado puede ser una barrera significativa para la
movilidad y participación de los estudiantes con discapacidad.
Asegurar que las instalaciones escolares sean accesibles para todos es una parte integral de la justicia
educativa y del cumplimiento de los principios bioéticos. Esto incluye no solo las modificaciones
físicas, sino también la creación de un ambiente acogedor y respetuoso que promueva la inclusión y el
respeto por la diversidad.
El apoyo de la comunidad educativa y las instituciones estatales también es crucial para la
implementación exitosa de adaptaciones curriculares basadas en principios bioéticos. La colaboración
entre docentes, administradores, familias y otros profesionales es fundamental para crear un entorno
educativo inclusivo.
Según el estudio de Herrera Castellanos et al. (2017), el compromiso continuo por parte de toda la
comunidad educativa es esencial para asegurar que las adaptaciones curriculares no solo sean
implementadas, sino también mantenidas y mejoradas continuamente para responder a las necesidades
cambiantes de los estudiantes.
pág. 8326
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo una revisión sistemática sobre la aplicación de la bioética en las adaptaciones
curriculares educativas para personas con discapacidad, se siguió una metodología rigurosa y
estructurada. Inicialmente, se definieron claramente los criterios de inclusión, que abarcaron estudios
empíricos, revisiones teóricas y artículos de opinión publicados entre 2010 y 2023 en inglés y español.
Los estudios debían abordar específicamente la intersección entre bioética y adaptaciones curriculares
en contextos educativos, y los participantes incluyeron estudiantes con discapacidad, docentes y
especialistas en educación inclusiva.
Las búsquedas se realizaron en varias bases de datos académicas y plataformas de literatura científica,
incluyendo Google Scholar, PubMed, ERIC (Education Resources Information Center) y Scopus. Se
utilizaron palabras clave y combinaciones de términos como "bioética", "adaptaciones curriculares",
"discapacidad", "educación inclusiva" y "ética educativa". Además, se establecieron filtros para limitar
los resultados a publicaciones revisadas por pares, asegurando así la calidad y la validez de los estudios
incluidos.
Tras la búsqueda inicial, se realizó una primera criba de los artículos basándose en los títulos y
resúmenes para eliminar aquellos que no cumplían con los criterios de inclusión. Los artículos
seleccionados fueron luego sometidos a una revisión completa del texto, durante la cual se evaluó la
pertinencia y la calidad metodológica de cada estudio. Se emplearon herramientas como la lista de
verificación PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) para
garantizar una revisión exhaustiva y sistemática.
Finalmente, los datos extraídos de los estudios incluidos fueron sintetizados y analizados
cualitativamente. Se identificaron temas comunes y divergentes, y se evaluaron las implicaciones éticas
de las adaptaciones curriculares en diferentes contextos educativos. Este análisis permitió generar una
comprensión profunda de cómo los principios bioéticos pueden guiar la implementación de prácticas
educativas inclusivas y justas para estudiantes con discapacidad, destacando la importancia de la
formación docente y la colaboración entre todos los actores educativos.
pág. 8327
RESULTADOS
Tabla 1 Artículos de la bioética en las adaptaciones curriculares
Referencia
Tipo de
Investigación
Número de
Muestra
Conclusiones
Molina Vinces, M.
R., & Cedeño
Barreto, M. (2020).
Adaptaciones
curriculares y su
aplicabilidad en la
educación inclusiva
en el Cantón Santa
Ana.
Descriptiva
cuantitativa
30 docentes de
varias
instituciones
Existe una buena
preparación docente,
pero se necesita mejorar
la infraestructura y
mobiliario para una
inclusión efectiva.
Herrera Castellanos,
A., et al. (2017).
Adaptaciones
curriculares para la
inclusión educativa
en la unidad
educativa.
Estudio de
caso
Unidades
educativas de
Cuba
La inclusión educativa
requiere de un
compromiso continuo
por parte de los
docentes y la
comunidad educativa.
Casado, M., &
Bórquez, B. (2014).
Bioética y
discapacidad:
Desafíos en la
educación.
Análisis
cualitativo
No aplica
Es esencial promover
una educación en
valores y principios
bioéticos que respalde
la inclusión de
estudiantes con
discapacidad.
Debonis, F. (2021).
Adaptaciones
curriculares:
Alternativa inclusiva
en el aprendizaje.
Revisión
bibliográfica
Diversas
investigaciones
previas
Las adecuaciones deben
ser específicas a las
necesidades de cada
estudiante,
promoviendo un
aprendizaje equitativo y
accesible para todos.
Poveda Toalombo, A.
S. (2023). Educación
inclusiva:
Adaptaciones
curriculares para
estudiantes con
necesidades
especiales.
Cuantitativa
100 estudiantes
de distintas
instituciones
Es crucial la
capacitación continua
de docentes y la
adecuación de
infraestructuras para
asegurar la plena
inclusión educativa de
estudiantes con
discapacidad.
Kuscher, 2017.
Development and
Use of Curricular
Adaptations for
Students with
Disabilities
Cuasi-
experimental
descriptivo
Escuelas
seleccionadas en
varios distritos
Es necesario evaluar
continuamente y
adaptar las estrategias
para asegurar la eficacia
de las adaptaciones
curriculares.
Estas referencias destacan la importancia de aplicar principios bioéticos en la implementación de
adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad motora, resaltando tanto los beneficios en
pág. 8328
el rendimiento académico como las áreas que aún requieren mejoras, como la infraestructura y la
capacitación docente.
DISCUSIÓN
Los estudios revisados destacan la importancia de los principios bioéticos de autonomía, justicia,
beneficencia y no maleficencia en la implementación de adaptaciones curriculares, subrayando cómo
estos principios guían las decisiones educativas y promueven un entorno inclusivo y equitativo.
Molina Vinces y Cedeño Barreto (2020) enfatizan la necesidad de infraestructura adecuada y la
capacitación continua de los docentes para asegurar una inclusión efectiva, coincidiendo con Debonis
(2021) en que las adaptaciones deben ser específicas a las necesidades individuales de los estudiantes
para maximizar los beneficios educativos. Esta visión también se refleja en las matrices, donde se
destaca la falta de recursos físicos adecuados como una barrera significativa para la movilidad y
participación de los estudiantes con discapacidad.
Herrera Castellanos et al. (2017) y Poveda Toalombo (2023) coinciden en la importancia del apoyo de
la comunidad educativa y las instituciones estatales, subrayando que la inclusión educativa requiere un
compromiso continuo y colaborativo. Esto es consistente con las conclusiones de las matrices, donde
se observa que la preparación y el apoyo docente son cruciales para la implementación efectiva de las
adaptaciones curriculares.
Casado y Bórquez (2014) aportan una perspectiva ética más profunda, señalando que las adaptaciones
curriculares deben alinearse con principios bioéticos para garantizar la equidad y respeto por la dignidad
de los estudiantes. Esta visión complementa los hallazgos de las matrices, que resaltan la importancia
de promover una educación en valores y principios bioéticos como base para una inclusión genuina. La
convergencia de estos estudios resalta la necesidad de una educación inclusiva fundamentada en
principios bioéticos robustos, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de su
capacidad, tengan acceso a oportunidades educativas equitativas y justas.
CONCLUSIONES
La aplicación de la bioética en las adaptaciones curriculares para personas con discapacidad es un
componente esencial de una educación inclusiva y equitativa. Los principios de autonomía, justicia,
beneficencia y no maleficencia proporcionan un marco ético sólido para guiar las decisiones y prácticas
pág. 8329
educativas. A través de la participación activa de los estudiantes, la capacitación continua de los
docentes, la mejora de la infraestructura y el apoyo de la comunidad educativa es posible crear un
entorno educativo que respete y promueva el desarrollo personal y académico de todos los estudiantes,
independientemente de sus capacidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Casado, M., & Bórquez, B. (2014). Bioética y discapacidad: Desafíos en la educación. Revista
Latinoamericana de Bioética.
Bermúdez, I. E. C., Caro, L. C. E., & Chinga, O. E. M. (2020). Consideraciones bioéticas de la
educación inclusiva en la Universidad: estudio de un caso. In Formación para la
transformación en universidades inclusivas (pp. 121-128). REDIPE, Red Iberoamericana de
Pedagogía.
Casanova, F., & Acevedo, C. L. H. (2010, November). El aprendizaje cooperativo para fortalecer
valores y actitudes bioéticas en la educación inclusiva en un continente de exclusión. In III
Congreso Internacional de la REDBIOÉTICA UNESCO para América Latina y el Caribe
Bioética en un continente de exclusión: de la reflexión a la acción (p. 600).
Chica, S. J. N., Molina, T. K. L., & Apolo, V. F. V. (2020). Participación de familias santodomingueñas
en educación inclusiva de la UE “fe y alegría”. Pablo García Sempere Maricela Pinargote
Ortega Agustín de la Herrán Gascón Vicente Véliz Briones (coordinadores), 91.
Debonis, F. (2021). Adaptaciones curriculares: Alternativa inclusiva en el aprendizaje. Revista de
Educación Inclusiva.
Díaz Cevallos, A. C., Marcela Romero, D., Pozo, T., & Hermoza Ruiz, H. (2023). Percepciones
maternas sobre la sexualidad como tabú en personas con discapacidad. Gaceta Médica
Espirituana, 25(3).
Díaz-Cevallos, A. C., Pozo, T., & Romero-Peña, D. M. (2023). Percepciones del deporte paraolímpico
en Ecuador. Arrancada, 23(45).
Fernández, M. M., & Peralta, A. V. (2021). Discapacidad intelectual: aportes de la bioética al modelo
social en educación inclusiva. Revista Iberoamericana de Bioética, (15), 01-15.
pág. 8330
García Ortiz, M. (2020). Barreras de acceso a la educación inclusiva para las personas con discapacidad:
el acceso efectivo a los productos de apoyo. En tiempos de vulnerabilidad: reflexión desde los
derechos humanos. (Bioética para pensar), 199-205.
Herrera Castellanos, A., et al. (2017). Adaptaciones curriculares para la inclusión educativa en la unidad
educativa. Revista Cubana de Educación Superior.
Mastandrea, P. B., & Cambra-Badii, I. (2024). Atypical y educación inclusiva en la universidad:
sensibilización ética con estudiantes de profesorado. Ámbitos. Revista Internacional de
Comunicación, (65), 53-71.
Molina Vinces, M. R., & Cedeño Barreto, M. (2020). Adaptaciones curriculares y su aplicabilidad en la
educación inclusiva en el Cantón Santa Ana. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado
de www.eumed.net
Poveda Toalombo, A. S. (2023). Educación inclusiva: Adaptaciones curriculares para estudiantes con
necesidades especiales. Revista de Investigación Educativa.
Reyes, E. J. C., & de la Herrán Gascón, A. (2021). ¿ Qué opinan los alumnos con discapacidad
intelectual sobre la educación inclusiva?. Boletín Redipe, 10(6), 110-125.
Senabre, P., Casanova, G., Phlips, M. C., & Montalvá, J. (2023). Aborto e inclusión: consideración del
periodo prenatal en la educación inclusiva desde la bioética personalista. revistapuce, (116).
Tulcán, O. F. (2018). La educación inclusiva con estudiantes con trastorno del desarrollo intelectual,
entre la discapacidad y la diversidad funcional.