pág. 8337
para conseguir los datos necesarios, y así dar conocimiento de las diferentes situaciones que
acontecieron.
Después de consultar varios sitios y fuentes de información, se encontró en la dirección empresarial de
página de internet pymes.org, consultado en octubre del 2021, que para esa fecha se encontraban
registradas en todo el municipio de Bacalar un total de 1,361 MYPES, donde se ofrecen diversos bienes
y servicios como: veterinarias, farmacias, constructoras, tiendas de abarrotes, tiendas de autoservicio,
hoteles, restaurantes, fruterías, ferreterías, entre muchas otras. Siendo este el universo de la
investigación, dado que ese dato se compone de manera general (Pequeña y mediana empresas, 2021).
Lo descrito en el párrafo anterior representa las empresas de todo el municipio; para los fines de este
proyecto, la investigación se focalizará en el pueblo mágico de Bacalar.
En cuanto a la población, de acuerdo con el objetivo principal de esta investigación; que es analizar la
situación económica ante la pandemia de las MYPES del sector turístico de la localidad de Bacalar, se
procedió a segmentar el universo encontrado. Con estos parámetros se realizó la búsqueda de empresas
que cumplan con las características necesarias para este proyecto y que sean de utilidad para recabar la
información representativa de este rubro, por lo que en la misma página del directorio antes
mencionado, se obtuvo la cantidad de restaurantes, hostales, hoteles, tiendas de artesanías y tours en
dicho lugar; siendo un total de 152 MYPES registradas para el mes de febrero 2021, la cual es la
población objetivo de estudio y de la cual se tomará la muestra.
Con relación al muestreo; éste fue no probabilístico, en virtud de que era posible aplicar el instrumento
al total de MYPES encontradas. Esta cantidad de entrevistas se consideró conveniente, esperando mejor
información, con la mayor cantidad de datos (Scharager, 2001).
La técnica de investigación de campo se basa en recabar la información en el lugar de los hechos, misma
que se obtiene de estudios de manera directa y la hace más adecuada para la investigación con aspectos
sociales. Es por eso que, antes de llevar a cabo este proceso, se requiere un estudio documental previo
con el planteamiento del problema, esto de acuerdo con Martínez (2012).
Debido a la situación de la pandemia, se decidió en primera instancia llevar a cabo la recolección de
información de forma digital; para lo, cual se procedió a formular la encuesta en una herramienta digital,