EFECTOS ECONÓMICOS DEL COVID-19
EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE
BACALAR QUINTANA ROO, MÉXICO
ECONOMIC EFFECTS OF COVID-19 ON MICRO
AND SMALL BUSINESSES IN BACALAR,
QUINTANA ROO, MEXICO
Robert Beltrán-López
Tecnológico Nacional de México, México
Eustacio Díaz-Rodríguez
Tecnológico Nacional de México, México
Enrique Alpuche Pérez
Tecnológico Nacional de México, México
Adriana Sebastián Marcos
Tecnológico Nacional de México, México
pág. 8331
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12995
Efectos Económicos del Covid-19 en las Micro y Pequeñas Empresas de
Bacalar Quintana Roo, México
Robert Beltrán López
1
robert.bl@chetumal.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-5667-8732
Tecnológico Nacional de México
Campus Chetumal
Mexico
Eustacio Díaz Rodríguez
eustaci.dr@chetumal.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-0968-5766
Tecnológico Nacional de México
Campus Chetumal
México
Enrique Alpuche Pérez
alpucheperezenrique@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9783-6981
Tecnológico Nacional de México
Campus Chetumal
México
Adriana Sebastián Marcos
l18390145@chetumal.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Tecnológico Nacional de México
Campus Chetumal
México
RESUMEN
La investigación aborda el impacto económico en el sector turístico, de la pandemia por Coronavirus
COVID-19 en las micro y pequeñas empresas (MYPES) de la población de Bacalar, Quintana Roo. En
este documento se plantea la hipótesis de que estas empresas presentaron un decremento en la afluencia
de turistas y como resultado de dicho decremento, la disminución de sus ingresos y la disminución de
su capacidad para solventar sus gastos, sus pasivos y sus obligaciones. Esta investigación es descriptiva,
utilizando como técnica de recolección de datos, un cuestionario integrado por 15 reactivos de opción
múltiple, aplicado a una muestra de 47 empresas ubicada en Bacalar dentro de la zona centro y costera
de esta población. El resultado obtenido es que efectivamente estas empresas, sí sufrieron afectaciones
debido a la pandemia, ya que más de la mitad presentó una disminución en la afluencia de turistas y en
la demanda de productos y servicios que son ofrecidos por las mismas, dando como resultado un
decremento en su flujo de efectivo. Esto provocó que se implementen las medidas necesarias para
afrontar este escenario, como la disminución de la jornada laboral y como consecuencia la disminución
del salario a los trabajadores, entre otras.
Palabras clave: covid-19, bacalar, turismo, empresas
1
Autor principal.
Correspondencia: robert.bl@chetumal.tecnm.mx
pág. 8332
Economic Effects of Covid-19 on Micro and Small Businesses in Bacalar,
Quintana Roo, Mexico
ABSTRACT
The research addresses the economic impact on the tourism sector of the Coronavirus COVID-19
pandemic on micro and small businesses (MYPES) in the population of Bacalar, Quintana Roo. In this
document, the hypothesis is that these businesses experienced a decrease in tourist influx, resulting in
reduced income and diminished capacity to cover their expenses, liabilities, and obligations. This
descriptive research used a data collection technique involving a questionnaire with 15 multiple-choice
items, administered to a sample of 47 companies located in Bacalar within the central and coastal area
of this population. The obtained result confirms that these companies did indeed suffer from the
pandemic, as more than half experienced a decrease in tourist arrivals and demand for the products and
services they offer, leading to a decrease in their cash flow. Consequently, necessary measures were
implemented to address this situation, including reducing work hours and, consequently, lowering
workers’ salaries, among other actions.
Keywords: covid-19, bacalar, tourism, companies
Artículo recibido 28 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 8333
INTRODUCCIÓN
Rivera C. (2020) aborda en su artículo, el tema de los efectos y las expectativas que se tiene en el sector
empresarial en México durante la pandemia, donde hace mención de las distintas empresas del país que
se vieron la necesidad de realizar cambios operativos para adaptarse a la pandemia; como son, la
implementación de medidas sanitarias recomendadas por la secretaría de salud y acciones como
teletrabajo o trabajo a distancia adoptadas por un 88.6% de las empresas, entregas a domicilio, ofertas
especiales, así como ventas de bienes y servicios por internet en un 60% en las empresas; si bien este
último ya se realizaba como tal, cabe señalar que durante la pandemia fue la manera más utilizada en
la venta de bienes, productos o servicios.
El problema de investigación para este trabajo busca responder la pregunta ¿Cómo impactó el COVID-
19 en la economía de las MYPES del sector turístico en Bacalar Quintana Roo, con relación a las
estrategias adoptadas?
Por lo tanto, entre los objetivos planteados tenemos el de analizar el efecto del COVID-19 en la
economía de las MYPES del sector turístico en Bacalar y conocer las estrategias que las MYPES
implementaron para mantener sus operaciones durante la pandemia.
Para tales fines, de forma específica, el trabajo busca conocer el porcentaje de disminución de ingresos
que tuvieron estas empresas, registrar información de las estrategias que llevaron a cabo para disminuir
sus gastos, identificar los factores más comunes que propiciaron la disminución de sus ingresos, analizar
las medidas tomadas para mantener operaciones durante el confinamiento.
La Hipótesis que se plantea el trabajo es que las Micro y Pequeñas empresas de Bacalar en Quintana
Roo México, tuvieron una reducción de 10 por ciento o más en sus ingresos ante una disminución del
20 por ciento o más en la llegada de turistas durante la pandemia de Covid-19.
De acuerdo con Buzai (2020), el COVID-19 es un virus que forma parte de la familia de los coronavirus
y son los causantes de las enfermedades respiratorias tanto en los animales como en los seres humanos.
Pueden provocar una gripe común que puede durar unos días sin complicaciones, hasta una infección
pulmonar que incluso pueden causar la muerte a quien la padezca.
Por otra parte, Correa, Leiva y Stumpo (2018) definen a las MYPES como un compuesto indispensable
para la economía empresarial en América Latina, pues está compuesta de micro, pequeñas y medianas
pág. 8334
empresas, mismo que abarcan la mayor parte de las empresas, es por eso que tienen una importante
participación en la generación de empleos.
Para Saavedra y Hernández (2008), no hay como tal una definición de este, todo dependerá de los
criterios y la clasificación que les den a estas como micro, pequeñas y medianas, variará dependiendo
de cada país; poniendo como mínimo y un máximo para clasificarlas como tal.
Con ello afectando al sector empresarial mexicano que se compone aproximadamente de 4,180,986
empresas, de las cuales 97.05% son microempresas, 2.68% son pequeñas y medianas empresas y 0.27%
grandes empresas (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020).
Aguirre (2020) también dice que el turismo es una actividad esencial en México ya que es la principal
actividad que genera empleos en el país, así como los intercambios comerciales de los países, tanto en
la expansión de la cultura y el arte de diferentes lugares, entre otros beneficios. Por ello, de acuerdo con
la Organización Mundial del Turismo (2020), se dice que en México la visita de turistas extranjeros
aumentó de 23.3 millones en el año de 2010 a 39.3 millones durante 2017 y durante 2018 fue de 41,4
millones. Analizando estos números se puede observar que existen aumentos constantes en la cantidad
de turistas al país, lo que incrementa el flujo monetario, la misma organización menciona que estos
incrementos fueron de 22 mil 510 millones de dólares; que representa un 6.7% de lo obtenido en el
continente americano.
La Organización Mundial del Turismo (2020), elaboró el Barómetro Mundial del Turismo donde señaló
que en 2018 nuestro país se posicionó como el séptimo destino mundial en el número de visitantes
extranjeros recibidos; sólo detrás de Francia, España, Estados Unidos, China, Italia, y Turquía.
De acuerdo con Abella (2020) la situación de emergencia que se vivió debido al COVID-19 ha orillado
a los diferentes establecimientos a mantenerse sin operación. Nadie dudaría que el sector que fue el más
perjudicados es el del sector turístico por ser una de las áreas mayormente frágiles a causa de los efectos
de la pandemia vivida. El decremento en la demanda por parte de los clientes con mayor poder
adquisitivo presentó también una disminución en la prestación de los servicios turísticos, por lo que
como se ha mencionado, estas situaciones han orillado a los empresarios a cerrar sus puertas o disminuir
sus actividades. Una gran parte de las empresas se han encontrado con esta situación; en consecuencia,
pág. 8335
se ha ocasionado un daño a la econoa, reduciendo la posibilidad que muchas de esas empresas
vuelvan a sus actividades.
Salinas (2021) el turismo mexicano fue una de las industrias más golpeadas por el Covid-19, el balance
realizado por el consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) revela que el país dejó de recibir más
de 20 millones de turistas extranjeros, que se supone una caída del 46% en visitas respecto a 2019.
Mientras que Valera (2020) informa que el COVID-19 comenzó a afectar desde el 27 de febrero del
2020. La movilidad e interacción entre las personas fueron restringidas en su totalidad, estimando una
pérdida del 60 y 80% con relación a la llegada de turistas. Por lo que dio a conocer un pronóstico de
que al menos en los lugares de actividad turística existiría la probabilidad de cerrar un 60% de los
hoteles de una forma definitiva, y que por lo menos el 40% de restaurantes, mencionando también que
las empresas que sobrevivieron a dichos porcentaje tendrían que buscar buenas estrategias para poder
seguir ´dando sus servicios y saber cómo actuar ante otra situación así.
El municipio de Bacalar pertenece al estado de Quintana Roo, esta se encuentra ubicado a al sur del
estado con coordenadas extremas de 19 ° 19´ y 17° 50´de latitud al norte y a los 87 ° 15´ y 89 ° 25´de
longitud al oeste. Este a su vez colinda al norte con los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José
María Morelos respectivamente y al este con el mar Caribe y Othón P. Blanco. Por lo que el poblado
de Bacalar está a 40 kilómetros al noreste de la Ciudad capital, Chetumal y está situado al poniente de
la laguna de Bacalar (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2016).
El Municipio de Bacalar cuenta con una población de 41,754 habitantes entre los cuales 50.4% son
hombres y 49.6% son mujeres.
Cabe mencionar que el Pueblo mágico de Bacalar es la cabecera municipal, también conocido por su
laguna de los siete colores; la cual, recibe el nombre merecidamente por sus siete tonalidades de azul,
en sus aguas que conectan con Xulhá por medio de su laguna poco profunda, con aproximadamente 6
metros de ancho y 300 metros de largo, llamada los rápidos. Se ubica a 30 minutos de la ciudad de
Chetumal, capital del Estado de Quintana Roo.
Bacalar ofrece a los turistas y residentes, actividades de recreación como son la renta de cabañas,
balnearios, visitas guiadas al Fuerte y museo de Bacalar, así como recorridos en la Laguna. Este lugar
es ideal para observación de flora y fauna gracias a su ubicación y se puede encontrar una gran variedad
pág. 8336
de éstas. Este tipo de actividades del sector turístico representan fuentes de empleo para la mayoría de
las personas residentes de esta localidad. (Secretaría de Turismo, 2019).
METODOLOGÍA
De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2014) en su libro Metodología de la Investigación, el
enfoque de investigación cualitativo busca recopilar información para que este sea analizado y descrito,
para tener conocimiento de la situación que se presenta de acuerdo al contexto en el que se encuentra,
de mismo modo que esta se basa en la recolección o búsqueda de información para dar respuestas a las
preguntas que se generan en la investigación, que también sirven para la valoración de la hipótesis que
se hacen antes, mediante el proceso o después del proceso de recolección. En la que los sujetos de
estudio interactúan en la investigación dando lugar a expresarse con preguntas abiertas, dando a conocer
datos ya sea de forma escrita, verbal y no verbal, que también se pueden dar a través de las
observaciones, de modo que todo eso sirve de ayuda para conocer más o saber más sobre el sujeto de
estudio.
Por lo tanto, de acuerdo con los autores anteriores el enfoque de esta investigación fue cualitativa, ya
que se buscó interpretar y analizar la información obtenida a través del cuestionario que se realizó a la
muestra determinada. La información fue subjetiva, porque dependió de la situación que cada empresa
experimentó y la manera en que enfrentó las adversidades que se presentaron durante la pandemia, el
grado del impacto recibido y de la forma en que se prepararon para enfrentar dicha contingencia.
La investigación de tipo descriptiva de acuerdo con Bernal (2016) en su libro Metodología de la
Investigación, menciona que se hace con el fin de poder mostrar o dar a conocer un problema o
situación, por lo que se busca describir de forma detallada cada aspecto que se busca estudiar para
conocer a fondo los casos. También este tipo de investigación se basa en preguntas con técnicas como
la encuesta, entrevista, cuestionario entre otros para obtener los datos deseados y poder llevar a cabo el
proceso descriptivo.
De acuerdo con esto, este proyecto es de tipo descriptivo, el objetivo es saber y dar a conocer las
situaciones que vivieron las PYMES del Sector turístico en Bacalar. Así mismo la forma como
superaron la pandemia, por lo que este proyecto se basó de este método y de la realización de la encuesta
pág. 8337
para conseguir los datos necesarios, y así dar conocimiento de las diferentes situaciones que
acontecieron.
Después de consultar varios sitios y fuentes de información, se encontró en la dirección empresarial de
página de internet pymes.org, consultado en octubre del 2021, que para esa fecha se encontraban
registradas en todo el municipio de Bacalar un total de 1,361 MYPES, donde se ofrecen diversos bienes
y servicios como: veterinarias, farmacias, constructoras, tiendas de abarrotes, tiendas de autoservicio,
hoteles, restaurantes, fruterías, ferreterías, entre muchas otras. Siendo este el universo de la
investigación, dado que ese dato se compone de manera general (Pequeña y mediana empresas, 2021).
Lo descrito en el párrafo anterior representa las empresas de todo el municipio; para los fines de este
proyecto, la investigación se focalizará en el pueblo mágico de Bacalar.
En cuanto a la población, de acuerdo con el objetivo principal de esta investigación; que es analizar la
situación económica ante la pandemia de las MYPES del sector turístico de la localidad de Bacalar, se
procedió a segmentar el universo encontrado. Con estos parámetros se realizó la búsqueda de empresas
que cumplan con las características necesarias para este proyecto y que sean de utilidad para recabar la
información representativa de este rubro, por lo que en la misma página del directorio antes
mencionado, se obtuvo la cantidad de restaurantes, hostales, hoteles, tiendas de artesanías y tours en
dicho lugar; siendo un total de 152 MYPES registradas para el mes de febrero 2021, la cual es la
población objetivo de estudio y de la cual se tomará la muestra.
Con relación al muestreo; éste fue no probabilístico, en virtud de que era posible aplicar el instrumento
al total de MYPES encontradas. Esta cantidad de entrevistas se consideró conveniente, esperando mejor
información, con la mayor cantidad de datos (Scharager, 2001).
La técnica de investigación de campo se basa en recabar la información en el lugar de los hechos, misma
que se obtiene de estudios de manera directa y la hace más adecuada para la investigación con aspectos
sociales. Es por eso que, antes de llevar a cabo este proceso, se requiere un estudio documental previo
con el planteamiento del problema, esto de acuerdo con Martínez (2012).
Debido a la situación de la pandemia, se decidió en primera instancia llevar a cabo la recolección de
información de forma digital; para lo, cual se procedió a formular la encuesta en una herramienta digital,
pág. 8338
conocida como Google Docs, la cual permite la elaboración de cuestionarios de manera rápida para
elaborar resultados estadísticos con base en las respuestas de la muestra (Alarco y Álvarez, 2012).
A continuación, se procedió a contactar a los dueños de dichas empresas, haciendo uso del directorio
comprarycomer.com, el cual es un sitio web que brinda datos como la dirección, correos y números de
teléfonos de las diferentes empresas, con el que fue posible localizar la información de 47 empresas
representativas (Comprar y Comer, 2021).
Al momento de iniciar con la aplicación de la encuesta, se proced a tener contacto por medio
electrónicos, enviando los mensajes respectivos a mediados de octubre de 2021, sin obtener respuesta
alguna a estos. Al transcurrir dos semanas de no tener retroalimentación por parte de las empresas, se
tomó la decisión de acudir directamente a cada una de ellas.
El instrumento de investigación de acuerdo con Garay (2020) hace referencia a los recursos con los
cuales se llevó a cabo el proceso de la obtención de la información y de donde se obtendrá contenido;
con base en estos, se realizan la forma de las preguntas, así como los elementos a observar. Estos son
los medios que se utilizaron para llevar plantear el problema y extraer la información.
Por otro lado, la técnica de recolección de datos fue un cuestionario, ya que este, de acuerdo con Sánchez
(2021), es un método que ayudará a que se obtenga información con un listado de preguntas sobre el
tema a tratar.
De acuerdo con la investigación este instrumento es el que se adapta a los objetivos y finalidad y ayudará
a la obtención de resultados de la ya determinada muestra obtenida, para poder cumplir con el propósito
de la esta investigación.
El instrumento que se aplicó se basa en el utilizado en la investigación de la Unidad de Inteligencia
Económica Global y la Unidad de Desarrollo Productivo sobre el estado de las PYMES ante la
pandemia del COVID-19 en México (2020).
Este cuestionario consiste en 15 reactivos que abarcan cuestiones relacionadas al impacto
experimentado y las estrategias aplicadas por las empresas. Son preguntas con respuesta de opción
múltiple previamente definidas; que tienen como objetivo, que el encuestado seleccione la opción en la
que se encuentre o más se acerque a su situación actual. En el listado de opciones proporcionado; se
incluyó una opción, donde en dado caso de que ninguna de las respuestas sea la más indicada para su
pág. 8339
situación, puedan mencionar algún otro o si se trata de información confidencial, puedan omitir su
respuesta. (Universidad Pedagógica Nacional, 2022).
La encuesta va dirigida a los propietarios de las empresas a investigar, con el fin de que den a conocer
de su experiencia en este tema y sus afectaciones.
Como resultado de la aplicación del cuestionario y la obtención de las respuestas por parte de las
PYMES, se logró el objetivo de esta investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con el fin de conocer a fondo el tema sobre los efectos experimentados durante la pandemia por las
PYMES del sector turístico de Bacalar, se realizó un análisis de los datos con la información obtenida
en los cuestionarios (Sebastián,2023).
Tabla 1. Impacto y estrategias de las PYMES de Bacalar ante el COVID-19.
Componente
Factor
% de Pymes
Impacto
Volumen de turistas que llegaban al lugar tuvo una
disminución de aproximadamente más de 20%
0.532
Disminución de ingresos más de 10%
0.660
Disminución de pedidos o servicios
0.617
Estrategias
Disminución de horas trabajadas y pagadas a empleados
0.532
Adquisición de préstamos a instituciones bancarias
0.447
Despidos
0.491
Implementación de medidas sanitarias
1
Nota: Elaboración propia con información del instrumento de investigación aplicado.
Con los componentes principales de la investigación se hace la extracción de la información de acuerdo
con los rubros que son, el impacto y estrategias que tuvieron las PYMES del sector turístico de Bacalar,
mismos que se encuentran en la tabla 1 en el apartado correspondiente a tablas e ilustraciones.
Estos factores muestran en valor recibido por a investigación que se planteó. Entre los impactos que
sufrieron las empresas ante la llegada del COVID-19 al pueblo Mágico de Bacalar fue, la poca afluencia
de turistas, ya que más del 53% de las PYMES entrevistadas mencionaron que efectivamente tuvieron
una disminución en este rubro, mayor al 20%.
pág. 8340
En el rubro de los ingresos, el 66% de los entrevistados menciono, que estos disminuyeron en un 10%,
esperando que después de la pandemia, haya un incremento en este porcentaje. Otro punto que también
resaltó en el resultado de los cuestionarios fue la disminución de los pedidos de servicio o productos
que llegaban diariamente a los establecimientos de esta localidad, pues más de la mitad de las empresas
sintieron ese efecto debido a la pandemia.
En cuanto a las estrategias implementadas, las más común fue la disminución de horas trabajadas y
pagadas a los empleados. Esta estrategia permitió a las empresas reducir sus gastos operativos,
compensando la disminución de su flujo de efectivo. Esta medida de control interno fue implementada
por el 53% de las empresas.
Otro concepto que se puede observar es la adquisición de préstamos a instituciones bancarias. Un
44.7% de las empresas recurrió a la adquisición de deuda como estrategia para hacer frente a sus gastos.
Otras empresas optaron por despedir a los empleados ante la insuficiencia de recursos para el pago de
sueldos y salarios.
En cuanto al último punto que fueron las medidas sanitarias, por disposición gubernamental todas las
empresas se vieron obligadas a cumplir; al ser dichas medidas la estrategia principal para evitar los
contagios por COVID-19, y permitir que las empresas sigan trabajando.
Esta investigación tiene como finalidad conocer los efectos que se presentaron en MYPES como
resultado de la pandemia del COVID-19 en el pueblo mágico de Bacalar. Se procedió a llevar a cabo
encuestas a empresas del sector turístico y obtener resultados con similitud a la teoría encontrada. En
su investigación Maraboto (2020), menciona que un 77% de las MYPES en México dejarían de operar.
Menciona también que para el 25%, podría ser necesario tener que despedir personal, ya que el 57% de
estas empresas tuvieron dificultades para pagar sueldos.
Lo mismo sucede con Pérez, Martín y Martínez (2020), quienes mencionan que se presentaron
disminuciones con respecto del año 2019 al 2020, debido a que 34.1% de personas se encontraron
desempleadas, asimismo se presentó una disminución en las ventas de un 88.3%.
En cuanto a Abella (2020), coincide con Salinas (2021); ya que cada uno en su investigación, menciona
que el sector turístico es uno de los más afectados, como resultado de la disminución en la demanda de
los turistas, trayendo como resultado una reducción en la prestación de los servicios. Esta situación ha
pág. 8341
orillado a los empresarios a cerrar sus puertas o disminuir sus actividades. A causa de esto, México
dejó de recibir más de 20 millones de turistas extranjeros, lo que representa una caída del 46%
aproximadamente, con respecto al 2019.
Filgueiras (2020), menciona algo similar, que en el estado de Oaxaca hubo una variación en la llegada
de los turistas del -45% y -30% y como consecuencia de esto, una disminución en la ocupación hotelera
de este Estado.
Considerando lo planteado con base en los trabajos consultados fue de gran utilidad, ya que se pudo
contrastar que las empresas efectivamente tuvieron una disminución en la afluencia de visitantes,
provocando la disminución de la entrada de efectivo.
La investigación realizada da a conocer que, en Bacalar, las MYPES sufrieron la disminución en un
20% de los visitantes, dando como resultado que el flujo de dinero también disminuya. Esto orilló a las
empresas a realizar recortes de horas laborales y sueldos, para reducir sus gastos operativos, otras se
vieron en la necesidad de adquirir préstamos, y algunas tuvieron que despedir a su personal.
CONCLUSIONES
Como se estableció en un principio, este trabajo de investigación tenía la finalidad de conocer el impacto
económico del COVID-19 en las MYPES de Bacalar, puesto que dicho virus; que surgió en diciembre
del 2019 y se propagó en marzo de 2020 en México, tuvo grandes afectaciones en todo el mundo.
Para ello previamente se desarrollaron investigaciones sobre el tema y las consecuencias que ha tenido
en otros lugares, así como un marco teórico para entender más a fondo el contexto de esta situación.
Concretando de esta manera la investigación a través de la aplicación de cuestionarios a las PYMES de
Bacalar Quintana Roo, a la muestra correspondiente.
Con los resultados obtenidos se puede observar que la mayoría de las empresas no presentaron
afectaciones considerables o altos porcentajes de estas. Aunque se muestra que más de la mitad de las
empresas sufrieron una disminución en la llegada de turistas durante la pandemia, los empresarios
esperan un repunte después de la aplicación de las medidas sanitarias como la vacunación a la población
por parte de las autoridades y el control de esta enfermedad. Otra conclusión fue que los pedidos; ya
sea de productos o servicios, se redujeron en más de la mitad de la muestra, lo que provocó una
disminución en la entrada de efectivo para estas empresas.
pág. 8342
Como resultado del impacto de la pandemia en las empresas del sector turístico de Bacalar, estas
aplicaron las medidas necesarias para evitar el cierre de sus operaciones o declararse en quiebra. Más
de la mitad de la muestra aplico estrategias como la disminución de horas al personal, o la disminución
de los sueldos y salarios; ayudándose las mismas a reducir su gasto operativo disminuyendo la
posibilidad de cese de actividades. Otra estrategia implementada fue que la mayoría recurrió a la
adquisición de deuda vía prestamos, para continuar con sus operaciones.
Por lo tanto con base en la información obtenida y en el análisis realizado , se determina que la hipótesis
planteada es aceptada; esto es porque entre otros aspectos se observa, que realmente la baja afluencia
de turistas y disminución del flujo de efectivo, fueron parte del impacto que tuvo el COVID-19 en la
MYPES del Sector Turístico de Bacalar, al igual que entre las estrategias más importantes
implementadas por la mayoría, fue la de reducir las hora de trabajo y los sueldos a los empleados, así
como la adquisición de préstamos para solventar sus gastos.
Las empresas de este sector también consideran que el gobierno debe generar los apoyos y medidas que
beneficien a las mismas, en su proceso de recuperación y como consecuencia, la reactivación de este
sector, el cual es fundamental en el Municipio de Bacalar. Otra medida que consideraron estas empresas
es que el gobierno debe reducir o eliminar temporalmente los costos de alquiler, al igual que reducir o
posponer durante cierto tiempo el pago de las contribuciones e impuestos. Estas medidas apoyarán a la
recuperación de las MYPES del sector de esta localidad, resultado de la crisis económica y sanitaria
experimentada por esta pandemia y permitirán el crecimiento y desarrollo socioeconómico de este
destino turístico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abella, S. (2020). Turismo post COVID-19. El turismo después de la pandemia global análisis,
perspectivas y vías de recuperación. Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo,
pp. 2-7.
Aguirre, J. (2020). Caída del turismo por la COVID-19. Desafío para México y experiencias
internacionales: Impactos a la actividad turística en México debido a la emergencia de la
COVID-19. Mirada Legislativa, (186), pp. 1-16.
pág. 8343
Alarco, J. Jhonnel, & Álvarez-Andrade, Esmilsinia V. (2012). Google Docs: una alternativa de
encuestas online. Educación Médica, 15(1), 9-10. https://bit.ly/3A79g0c
Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. Pearson.
Buzai, G. (2020). De Wuhan a Luján. Evolución espacial del COVID-19. Posición. https://posicion-
inigeo.unlu.edu.ar/posicion/article/view/131
Comprar y comer (2021). Empresas, Bacalar, Quintana Roo.
https://www.comprarycomer.com/lista/restaurantes/bacalar-QO/
Correa, F., Leiva, V. y Stumpo, G. (2018). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos
desafíos para las políticas de fomento. Naciones Unidas.
Filgueiras, J. (2020). COVID-19 y su impacto en el turismo en Oaxaca (México). Desarrollo con. soc.
Vol. 9 No. 1. https://doi.org/10.38017/23228040.654
Garay, C. (2020). Metodología de la Investigación cuantitativa. Alianza Editorial.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Comunicado de prensa Número 617/20 y Fecha
2 de diciembre de 2020. https://bit.ly/3YjO40V
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2016). Enciclopedia de los
Municipios y Delegaciones de México: Estado de Quintana Roo, Bacalar. INAFED
Maraboto, M. (12 de junio 2020). El efecto COVID-19 en las pymes. Expansión. https://bit.ly/46tLJTi
Martínez, H. (2012). Metodología de la investigación. Cengage Learning.
Organización Mundial del Turismo 2020. Barómetro del Turismo Mundial. Anexos Estadísticos18, 1.
Pequeña y mediana empresas (2021). PYMES: Directorio empresarial, lista de empresas en Bacalar,
Quintana Roo. https://pymes.org.mx/municipio/bacalar-4f62.html
Pérez, D. Martin, S. Martinez, F. (2020). Impacto económico de la covid-19 sobre la empresa. COGITI.
Saavedra, M. y Hernández Y. (2008), Caracterización e importancia de las Mipymes en Latinoamérica.
Actualidad Contable Faces. 11(17), pp. 122-134.
Salinas, C. (2021). México cerró 2020 con una caída del 46% en el turismo internacional debido a la
pandemia. La economía.
pág. 8344
Sánchez, O. (2021). Diagnóstico del concepto Azteca como posible identidad institucional: Capítulo 3:
Método y procedimiento. Catarina.
Scharager, J. (2001). Metodología de la Investigación / Escuela de Psicología: Muestreo no
probabilístico. Academia. https://bit.ly/4c0WH3v
Sebastián, A. (2023). Efectos económicos de la pandemia COVID-19 en las micro y pequeñas empresas
de la población de Bacalar, México. [Tesis de licenciatura. Tecnológico Nacional de México
Campus Chetumal]
Secretaría de Turismo (2019). Bacalar, Quintana Roo. SECTUR. https://bit.ly/3LJcObd
Universidad Pedagógica Nacional. (2022, septiembre). Metodologías de Investigación: Técnicas.
http://redacciontextoscientificos.weebly.com/teacutecnica-de-la-encuesta.html
Unidad de Inteligencia Económica Global y Unidad de Desarrollo Productivo (2020). Encuesta sobre
el estado de las MIPYMES ante la pandemia de COVID-19. Docs. Google.
Valera, D. (2020). El COVID-19 y su impacto en el Sector Turismo. Alliance México.