MULTICULTURALIDAD E
INTERCULTURALIDAD: ESTRATEGIAS PARA
EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS A TRAVÉS DE
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
MULTICULTURALITY AND INTERCULTURALITY:
STRATEGIES FOR COMPLIANCE WITH THE SDGS THROUGH
THE INTERNATIONALIZATION OF HIGHER EDUCATION
Yolanda Eugenia Ballesteros Sentíes
Universidad Autónoma del Estado de México - México
pág. 8371
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13000
Multiculturalidad e Interculturalidad: Estrategias para el cumplimiento de
los ODS a través de la Internacionalización de la Educación Superior
Yolanda Eugenia Ballesteros Sentíes
1
yolaballes@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4553-3009
Universidad Autónoma del Estado de México
México
RESUMEN
Este capítulo aborda la internacionalización de la educación superior destacando la necesidad de integrar
enfoques multicultural e intercultural para lograr una educación inclusiva, equitativa y de calidad, en
línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4. La UNESCO subraya que "El ODS 4 reconoce
la importancia de una educación multicultural e intercultural para promover la inclusión y la equidad en
la enseñanza. La educación multilingüe que integra diversos idiomas y culturas que fomenta el diálogo
intercultural eimpulsa el desarrollo sostenible, contribuyendo significativamente a la cohesión social y
la paz" (UNESCO, 2024). Se realiza un análisis de teorías fundamentales, explorando cómo la
multiculturalidad y la interculturalidad se interrelacionan y complementan en la formación de
estudiantes globalmente competentes. A través de una metodología cualitativa que incluye análisis
documental, estudios de caso y entrevistas en profundidad, se examinan ejemplos concretos de la
implementación de estos enfoques en diversas instituciones de educación superior (IES) a nivel global.
El capítulo destaca la importancia de adoptar una perspectiva intercultural que promueva un diálogo
activo entre culturas para fomentar la cohesión social y la justicia global. Asimismo, se proponen
estrategias pedagógicas que pueden adaptarse a distintos contextos institucionales, contribuyendo a
mejorar la calidad educativa y fortaleciendo el papel de las IES en el desarrollo sostenible. Estas
estrategias enriquecen la experiencia académica de los estudiantes y posicionan a las universidades
como agentes clave en la promoción de valores de equidad, inclusión y sostenibilidad en un mundo
interconectado. Este capítulo propone estrategias pedagógicas que buscan integrar de manera efectiva
la multiculturalidad e interculturalidad en las políticas de internacionalización de las IES.
Palabras clave: internacionalización, educación superior, multiculturalidad, interculturalidad, ods 4
1
Autor Principal
Correspondencia: yolaballes@gmail.com
pág. 8372
Multiculturality and Interculturality: Strategies for compliance with the
SDGs through the Internationalization of Higher Education
ABSTRACT
This chapter addresses the internationalization of higher education, highlighting the need to integrate
multicultural and intercultural approaches to achieve inclusive, equitable, and quality education as
promoted by Sustainable Development Goal 4. UNESCO emphasizes that "SDG 4 recognizes the
importance of multicultural and intercultural education in promoting inclusion and equity in teaching.
Multilingual education, which integrates diverse languages and cultures, not only fosters intercultural
dialogue but also drives sustainable development, significantly contributing to social cohesion and
peace" (UNESCO, 2024). This chapter analyzes fundamental theories, exploring how multiculturalism
and interculturality interrelate and complement each other in shaping globally competent students.
Through a qualitative methodology that includes documentary analysis, case studies, and in-depth
interviews, concrete examples of these approaches' implementation in various higher education
institutions (HEIs) worldwide are examined. The chapter highlights the importance of adopting an
intercultural perspective that promotes active dialogue between cultures to foster social cohesion and
global justice. Additionally, practical pedagogical strategies are proposed that can be adapted to different
institutional contexts, improving educational quality and strengthening HEIs' role in sustainable
development. These strategies enrich students' academic experience and position universities as key
agents in promoting values of equity, inclusion, and sustainability in an increasingly interconnected
world. This chapter proposes pedagogical strategies aimed at effectively integrating multiculturalism
and interculturality into HEIs' internationalization policies.
Keywords: internationalization, higher education, multiculturalism, interculturality, sdg 4
Artículo recibido 15 julio 2024
Aceptado para publicación: 20 agosto 2024
pág. 8373
INTRODUCCN
La globalización ha transformado profundamente las dinámicas de la educación superior, convirtiendo
la internacionalización en una estrategia esencial para que las instituciones académicas preparen a los
estudiantes para los desafíos de un entorno global cada vez más interconectado y diverso. La
internacionalización, definida como la integración de una dimensión global e intercultural en las
funciones de enseñanza, investigación y servicio (Knight, 2008), ha evolucionado desde un enfoque
centrado en la movilidad académica y la cooperación internacional hacia una estrategia más integral que
abarca diversos aspectos del quehacer universitario. Para ser verdaderamente efectiva, la
internacionalización debe ir más allá de la movilidad, e incluir enfoques que promuevan la inclusión, la
equidad y la calidad educativa. Además, la integración de la multiculturalidad e interculturalidad en este
proceso no solo fomenta la diversidad cultural, sino que también es fundamental para avanzar en el
cumplimiento del ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa para todos (United
Nations, 2015).
En este contexto, es relevante considerar que la UNESCO (2024) enfatiza que "El ODS 4 reconoce la
importancia de una educación multicultural e intercultural para promover la inclusión y la equidad en la
enseñanza. La educación multilingüe que integra diversos idiomas y culturas fomenta el diálogo
intercultural y sin duda, también, impulsa el desarrollo sostenible, contribuyendo significativamente a
la cohesión social y la paz". Esta declaración subraya la necesidad de que la internacionalización de la
educación superior sea entendida como un proceso de apertura hacia el exterior y, sobre todo, como una
oportunidad para fortalecer la diversidad cultural y el entendimiento mutuo dentro de las instituciones
educativas.
Este capítulo se fundamenta en teorías clave que abordan la internacionalización de la educación
superior desde las perspectivas multicultural e intercultural. La multiculturalidad se refiere al
reconocimiento y valorización de la diversidad cultural dentro de las instituciones educativas (Banks,
2008), mientras que la interculturalidad fomenta un diálogo transformador y crítico entre culturas,
promoviendo la justicia social y la cohesión (Gorski, 2010). La diferencia entre ambos conceptos radica
en que, mientras la multiculturalidad reconoce y celebra la coexistencia de diversas culturas, la
pág. 8374
interculturalidad busca una interacción más profunda y significativa entre estas culturas, desafiando las
estructuras de poder existentes y fomentando un cambio social positivo.
El propósito de este estudio es analizar cómo la integración de estos enfoques en las estrategias de
internacionalización puede contribuir al cumplimiento del ODS 4, mejorando la calidad educativa y
fortaleciendo la inclusión y equidad dentro de las IES. Este análisis busca entender el estado actual de
la internacionalización en las IES y ofrecer un marco teórico y metodológico que pueda guiar la
implementación de políticas y prácticas más inclusivas y equitativas.
La multiculturalidad que rodea a los universitarios involucrados en procesos de internacionalización
facilita una educación que emerge desde y hacia la diversidad. Esto promueve el diálogo, la tolerancia
y el compromiso colectivo, destacando la importancia de los intereses de la mayoría y la preservación
de la unidad. Este enfoque se centra en relaciones culturales basadas en el respeto mutuo, evitando la
supremacía de un grupo sobre otro, y fomentando la integración y convivencia intercultural.
(Ballesteros, 2021). Es fundamental entender que la interculturalidad no se limita a la interacción
superficial. Mientras que la multiculturalidad describe una realidad social con múltiples grupos
culturales que coexisten bajo ciertos valores y normas, la interculturalidad enfatiza el diálogo, la
reciprocidad y la interdependencia, proponiéndose como un enfoque transformador que guía la práctica
pedagógica hacia la equidad y la inclusión. Esto se alinea con el ODS 4, que busca garantizar una
educación inclusiva y equitativa de calidad para todos, promoviendo una convivencia intercultural
efectiva que respete y valore la diversidad cultural.
A pesar de los avances en la internacionalización, persisten desafíos significativos en la incorporación
efectiva de la diversidad cultural en las políticas y prácticas de las IES. Uno de los principales problemas
es que muchas instituciones aún abordan la internacionalización desde una perspectiva limitada,
centrada en la movilidad y la cooperación internacional, sin integrar plenamente los enfoques
multicultural e intercultural en su currículum y en sus estructuras organizativas. Esta falta de integración
limita el potencial de la internacionalización para promover la cohesión social y la justicia global, y
perpetúa las desigualdades estructurales existentes dentro de las instituciones educativas.
Además, en muchos contextos, las políticas educativas no consideran adecuadamente las diferencias
culturales ni fomentan un diálogo significativo entre culturas. Esto se traduce en experiencias educativas
pág. 8375
que, aunque internacionales en apariencia, no logran preparar adecuadamente a los estudiantes para
enfrentarse a un mundo globalizado y culturalmente diverso. La ausencia de un enfoque que combine la
multiculturalidad y la interculturalidad en la internacionalización es, por lo tanto, un problema acuciante
que requiere una atención urgente por parte de las IES.
El objetivo general de este capítulo es explorar y analizar cómo la integración de enfoques multicultural
e intercultural en las estrategias de internacionalización de la educación superior contribuye al
cumplimiento del ODS 4.
Por otro lado, los objetivos específicos se enumeran a continuación:
1. Evaluar el estado actual de la internacionalización en diversas IES.
2. Analizar las diferencias y complementariedades entre multiculturalidad e interculturalidad.
3. Proponer un marco teórico y metodológico para la integración de estos enfoques en las políticas de
internacionalización.
4. Ofrecer recomendaciones prácticas para la implementación de estrategias pedagógicas que fomenten
la inclusión y equidad.
Este capítulo se organiza de la siguiente manera para abordar los objetivos planteados: inicialmente, se
presenta una revisión exhaustiva del estado actual de la internacionalización en diversas IES,
identificando las prácticas y enfoques más comunes. Luego, se exploran las diferencias y
complementariedades entre multiculturalidad e interculturalidad, para proponer un marco teórico y
metodológico que guíe la integración de estos enfoques en las políticas de internacionalización.
Finalmente, se ofrecen recomendaciones prácticas para la implementación de estrategias pedagógicas
que fomenten la inclusión y equidad, alineadas con el cumplimiento del ODS 4
La creciente diversidad cultural en las IES plantea la necesidad de enfoques que reconozcan la
coexistencia de diferentes culturas y que promuevan la interacción y el entendimiento mutuo. Este
enfoque es fundamental para formar estudiantes globalmente competentes y comprometidos con la
justicia social, respondiendo así a las demandas de un mundo interconectado y alineado con los
principios del ODS 4. La incorporación de la interculturalidad en la internacionalización mejora la
calidad educativa reforzando la cohesión social y prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos
de una sociedad diversa.
pág. 8376
Además, la implementación de estrategias de internacionalización que integren la multiculturalidad y la
interculturalidad tiene el potencial de transformar las IES en espacios más inclusivos y equitativos,
donde todos los estudiantes, independientemente de su origen cultural, puedan acceder a una educación
de calidad. Esto es especialmente importante en un contexto global donde la diversidad cultural es cada
vez s visible y donde las instituciones educativas tienen la responsabilidad de preparar a sus
estudiantes para un mundo en constante cambio.
El marco teórico de este capítulo se basa en la teoría de la internacionalización de la educación superior
como un proceso integral que debe incorporar dimensiones multiculturales e interculturales (Knight,
2008). La multiculturalidad se entiende como el reconocimiento y la representación de diversas culturas
dentro de la educación superior (Banks, 2008), mientras que la interculturalidad implica un enfoque
crítico que fomenta el diálogo y la interacción transformadora entre estas culturas (Gorski, 2010). Estas
teorías son complementadas por los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
particularmente el ODS 4, que aboga por una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.
En esta revisión de la literatura, se exploran diferentes modelos de internacionalización que han sido
implementados en diversas regiones del mundo, y se analiza cómo estos modelos han integrado (o no)
las perspectivas multicultural e intercultural en sus políticas y prácticas. Además, se revisan estudios de
caso de instituciones que han logrado un avance significativo en esta área, y se identifican los factores
clave que han contribuido a su éxito.
La hipótesis central de este trabajo es que la integración de enfoques multicultural e intercultural en las
estrategias de internacionalización de la educación superior contribuye significativamente al
cumplimiento del ODS 4, mejorando la calidad educativa y promoviendo la equidad y la inclusión en
un contexto global.
MATERIAL Y MÉTODOS
Este capítulo adopta un enfoque metodológico cualitativo, diseñado para explorar en profundidad la
integración de los enfoques multicultural e intercultural en la internacionalización de la educación
superior. La metodología cualitativa es especialmente adecuada para este estudio, ya que permite
comprender las experiencias, percepciones y significados atribuidos por los participantes en contextos
específicos (Creswell & Poth, 2017). Este enfoque facilita la exploración de las complejas dinámicas
pág. 8377
culturales y educativas que subyacen en la implementación de estrategias de internacionalización en
diversas IES.
Los estudios de caso fueron seleccionados utilizando un muestreo intencional, centrado en instituciones
de educación superior que han demostrado un compromiso significativo con la integración de enfoques
multicultural e intercultural en sus políticas y prácticas de internacionalización (Merriam & Tisdell,
2015). Se seleccionaron instituciones de diferentes regiones geográficas para asegurar la diversidad y la
representatividad del estudio (De Wit & Hunter, 2015). Esta selección permitió incluir una variedad de
contextos culturales y organizacionales, brindando una visión más amplia de cómo estos enfoques se
implementan en distintos entornos.
Se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores clave, incluyendo administradores, docentes y
estudiantes, en IES ubicadas en América Latina, Europa y Asia. Estas instituciones fueron seleccionadas
utilizando un muestreo intencional, con el objetivo de captar una diversidad geográfica y cultural
significativa. Este enfoque permitió una comparación rica entre diferentes contextos institucionales,
brindando una visión amplia sobre la implementación de enfoques multicultural e intercultural en sus
procesos de internacionalización.
El análisis de los estudios de caso se llevó a cabo mediante un enfoque de codificación temática, que
permitió identificar patrones y categorías relevantes en los datos cualitativos (Creswell & Poth, 2017).
Esta técnica se aplicó a la transcripción de entrevistas semiestructuradas, documentos institucionales y
observaciones participativas, con el objetivo de comprender cómo se implementan y perciben las
estrategias de internacionalización en distintos contextos culturales. El proceso de codificación se
desarrolló en varias etapas, comenzando con una codificación abierta que permitió la identificación de
temas emergentes, seguida de una codificación axial que conectó los temas entre sí, y finalmente, una
codificación selectiva que integró estos temas en categorías más amplias.
Los datos cualitativos se recolectaron a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a una variedad
de actores clave, incluyendo administradores, docentes y estudiantes involucrados en los procesos de
internacionalización. Las entrevistas se centraron en sus experiencias y perspectivas sobre la efectividad
de las estrategias implementadas, así como en los desafíos y oportunidades que perciben en la
integración de la multiculturalidad e interculturalidad en sus instituciones (Lincoln & Guba, 1985).
pág. 8378
Adicionalmente, se realizó un análisis documental de políticas y programas institucionales que reflejan
la orientación hacia la inclusión y la diversidad cultural en la internacionalización. Este enfoque múltiple
de recolección de datos permitió triangulación, fortaleciendo la validez de los hallazgos.
El enfoque cualitativo presenta algunas limitaciones, como la dificultad para generalizar los hallazgos a
todas las IES debido a la naturaleza específica y contextualizada de los datos (Merriam & Tisdell, 2015).
Sin embargo, esta limitación es contrarrestada por la profundidad y riqueza de la información obtenida,
que proporciona una comprensión detallada de las dinámicas internas y las experiencias subjetivas de
los actores involucrados.
Una de las principales fortalezas del enfoque cualitativo es su capacidad para captar la complejidad y la
diversidad de las prácticas y percepciones en torno a la internacionalización con enfoques multicultural
e intercultural. La metodología cualitativa permite una exploración profunda de las interacciones
culturales y educativas, proporcionando hallazgos valiosos que no podrían ser capturados mediante
métodos cuantitativos (Creswell & Poth, 2017). Además, el enfoque cualitativo facilita la adaptación
del marco teórico y metodológico a las realidades específicas de cada institución estudiada, permitiendo
recomendaciones más contextualizadas y prácticas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presenta la exposición de los hallazgos clave sobre cómo las estrategias
internacionales que integran enfoques multicultural e intercultural contribuyen al desarrollo sostenible
y a la mejora de la calidad educativa en diversas IES. Este apartado se presenta de forma clara y
sistemática, enfocándose en observaciones objetivas derivadas del análisis realizado.
Presentación de los Hallazgos Clave
1. Implementación de la Internacionalización del Currículo. - Las instituciones que han integrado un
enfoque multicultural en la internacionalización de su currículo han observado mejoras significativas en
la preparación de los estudiantes para un entorno global. Estas estrategias han permitido que los
estudiantes adquieran competencias interculturales críticas, lo que se refleja en una mayor capacidad
para trabajar en contextos internacionales y diversos. Por ejemplo, universidades en Europa y América
del Norte han reportado un incremento en la satisfacción estudiantil y un desempeño académico más
elevado entre los estudiantes que participaron en cursos internacionalizados (Leask, 2015; De Wit &
pág. 8379
Hunter, 2015). "La internacionalización del currículo es una estrategia fundamental para fomentar
competencias globales en los estudiantes, alineando la educación con las demandas de un mundo
interconectado" (Ballesteros Sentíes, 2021).
2. Movilidad Académica con Perspectiva Inclusiva. - Los programas de movilidad académica, cuando
se diseñan para ser inclusivos, han demostrado ser una herramienta poderosa para la internacionalización
equitativa. Instituciones que han implementado movilidad virtual, especialmente durante la pandemia
de COVID-19, han logrado ampliar significativamente el acceso a experiencias internacionales para
estudiantes que tradicionalmente no podrían participar en movilidad física debido a restricciones
financieras o geográficas (De Wit & Altbach, 2020). Estos programas han sido particularmente exitosos
en instituciones de América Latina, donde el acceso equitativo a la educación superior sigue siendo un
desafío importante.
La implementación de la internacionalización del currículo ha demostrado ser una estrategia efectiva en
diversas instituciones, permitiendo a los estudiantes desarrollar competencias interculturales críticas que
mejoran su preparación para un entorno global. A la par de esta estrategia, los programas de movilidad
académica con perspectiva inclusiva han ampliado significativamente el acceso a experiencias
internacionales, especialmente en contextos donde las barreras financieras o geográficas han sido un
obstáculo. Además, el fomento del diálogo intercultural en los campus universitarios ha transformado
las dinámicas de poder, promoviendo una mayor cohesión social. Estas iniciativas, integradas de manera
efectiva, han mostrado un impacto positivo en el cumplimiento del ODS 4, al mejorar por un lado la
calidad educativa y por otro, la inclusión. Sin embargo, es importante reconocer los desafíos que
persisten, como la resistencia al cambio y la falta de recursos adecuados, que deben ser abordados para
maximizar el potencial de estas estrategias.
3. Fomento del Diálogo Intercultural en el Campus. - Las instituciones que han adoptado un enfoque
intercultural en sus políticas y programas han visto una transformación en las dinámicas de poder dentro
del campus. Este tipo de iniciativas incrementan la cohesión social en el campus jugando un papel
crucial en la promoción de la equidad y la inclusión entre los estudiantes de diferentes orígenes. Por
ejemplo, la Universidad de Stellenbosch en Sudáfrica ha implementado programas específicos para
promover el diálogo entre estudiantes de diferentes orígenes étnicos y culturales, lo que ha resultado en
pág. 8380
una reducción significativa de tensiones y conflictos, y ha mejorado la cohesión social en el campus
(Stevenson, 2019). Sin duda es un parámetro importante para todas las instituciones que contamos con
una diversidad de orígenes étnicos entre los estudiantes.
4. Contribución al Cumplimiento del ODS 4.- Las estrategias que integran la multiculturalidad e
interculturalidad en la internacionalización han mostrado un impacto directo en el cumplimiento del
ODS 4. Instituciones que han adoptado estas estrategias han mejorado la calidad educativa y han
avanzado en la promoción de una educación inclusiva y equitativa. Esto se ha observado en estudios de
caso de universidades en América Latina y Europa, donde la inclusión de estos enfoques ha llevado a
un mayor acceso y éxito educativo para estudiantes de grupos minoritarios y desfavorecidos (Marginson,
2018).
5. Desafíos y Limitaciones. - A pesar de los éxitos mencionados, las instituciones enfrentan desafíos en
la implementación de estas estrategias. Uno de los principales desafíos es la resistencia al cambio por
parte del personal académico y administrativo, que puede estar arraigado en prácticas tradicionales.
Además, la falta de recursos adecuados y el apoyo institucional pueden limitar la efectividad de estos
programas. No obstante, aquellas instituciones que han superado estos desafíos han demostrado que la
inversión en la internacionalización inclusiva produce beneficios significativos para la comunidad
educativa en general (De Wit & Hunter, 2015).
De esta manera, concluimos que los hallazgos presentados demuestran que la integración de estrategias
internacionales con enfoques multicultural e intercultural que enriquece la experiencia educativa y
contribuye significativamente al desarrollo sostenible y a la mejora de la calidad educativa. Al adoptar
y adaptar estas estrategias, las IES están en una mejor posición para cumplir con los objetivos globales
de desarrollo sostenible y para formar estudiantes que estén preparados para enfrentar los desafíos de
un mundo interconectado y diverso.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de este estudio destacan la importancia de integrar enfoques multicultural e intercultural
en la internacionalización de la educación superior, contribuyendo significativamente al cumplimiento
del ODS 4, que promueve una educación inclusiva y equitativa. Estos hallazgos refuerzan la importancia
de la internacionalización en la educación superior, alineándose con estudios previos que destacan la
pág. 8381
necesidad de enfoques más inclusivos y equitativos para abordar las desigualdades estructurales en el
contexto global. Estos enfoques enriquecen el currículo y el entorno de aprendizaje al tiempo que
mejoran la calidad educativa al preparar a los estudiantes para desempeñarse abiertamente en el diverso
mundo actual.
En cuanto a la relación con otros estudios, encontramos que la internacionalización del currículo, como
señalan Leask (2015) y Marginson (2018), es una estrategia central para desarrollar competencias
globales en los estudiantes. Este estudio confirma la relevancia de incluir perspectivas internacionales e
interculturales en los planes de estudio para fomentar el pensamiento crítico y la interacción
intercultural, alineándose con los resultados de investigaciones anteriores que subrayan la necesidad de
pedagogías inclusivas en la educación superior (De Wit & Hunter, 2015). Por otro lado, encontramos
que, "La internacionalización en casa ha emergido como una alternativa viable y efectiva para las
instituciones que buscan expandir su impacto global sin depender exclusivamente de la movilidad física"
(Morales Hernández & Cruz Soriano, 2021).
Se observa que los hallazgos de este trabajo son aplicables a una variedad de contextos institucionales,
desde universidades en regiones con alta diversidad cultural hasta instituciones que buscan fortalecer
sus programas de internacionalización. Las recomendaciones prácticas incluyen la necesidad de
capacitación continua del profesorado en pedagogías interculturales, la revisión de políticas de admisión
y la creación de programas de apoyo que promuevan la equidad y la inclusión. Estas recomendaciones
son especialmente relevantes en IES que buscan alinearse con los ODS y que enfrentan desafíos
específicos relacionados con la diversidad cultural y la equidad educativa.
Recomendaciones prácticas
1. Capacitación del Personal Académico. - La capacitación continua del personal docente es crucial para
manejar de manera efectiva la diversidad cultural en el aula. Se recomienda el desarrollo de programas
formativos que incluyan módulos sobre pedagogía intercultural, estrategias de enseñanza inclusiva y la
gestión de conflictos culturales. Estas capacitaciones deben estar diseñadas para equipar a los docentes
con las habilidades necesarias para reconocer y valorar las diversas perspectivas culturales, adaptando
sus métodos de enseñanza para atender mejor las necesidades de todos los estudiantes (Stevenson, 2019).
pág. 8382
Esta formación debe ser obligatoria y periódica, asegurando que los docentes estén constantemente
actualizados en las mejores prácticas para promover la equidad y la inclusión en sus clases.
2. Revisión del Currículo. - El currículo debe ser revisado y adaptado para reflejar una perspectiva global
e intercultural. Esto implica la incorporación de contenidos que aborden temas internacionales y
culturales de manera transversal en todas las disciplinas, así como la utilización de metodologías de
enseñanza que fomenten el pensamiento crítico y la interacción intercultural. Se recomienda que las
universidades establezcan comités curriculares que incluyan expertos en internacionalización y
diversidad cultural para guiar este proceso de revisión (Leask, 2015).
3. Programas de Apoyo Estudiantil. - Desarrollar programas de apoyo específicos para estudiantes
internacionales y de minorías es fundamental para asegurar su éxito académico y su integración en la
comunidad universitaria. Estos programas deben incluir servicios de asesoramiento académico y
personal, talleres de orientación cultural, tutorías en grupo y apoyo lingüístico para estudiantes no
nativos del idioma de instrucción. También es recomendable establecer redes de mentoría, donde
estudiantes avanzados o egresados de minorías puedan apoyar a nuevos estudiantes en su adaptación al
entorno académico y social (Banks, 2008). Estos servicios deben ser accesibles y estar bien publicitados
dentro de la comunidad estudiantil, asegurando que todos los estudiantes sepan cómo acceder a ellos y
se sientan bienvenidos a utilizarlos.
Se detectó que hay áreas para futuras investigaciones, aunque este estudio proporciona una base sólida,
es necesario investigar más sobre la efectividad a largo plazo de las estrategias interculturales en
diferentes contextos institucionales y cómo estas pueden ser adaptadas a instituciones con recursos
limitados. También es esencial explorar el impacto de la interculturalidad en la formación de identidades
multiculturales en estudiantes, y cómo las políticas institucionales pueden fomentar mejor un entorno
inclusivo y equitativo (De Wit & Hunter, 2015).
Las recomendaciones prácticas presentadas en este capítulo son fundamentales para la implementación
efectiva de estrategias que integren la multiculturalidad e interculturalidad en la internacionalización de
la educación superior. Estas recomendaciones no solo ofrecen un camino claro para la acción, sino que
también son básicas para asegurar que las instituciones educativas cumplan con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 4. Al centrar las estrategias en la capacitación del personal
pág. 8383
docente, la revisión del currículo y el desarrollo de programas de apoyo estudiantil, las instituciones
pueden crear entornos más inclusivos y equitativos, que mejoren la calidad educativa y preparen a los
estudiantes para participar de manera significativa en un mundo globalizado y diverso.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Banks, J. A. (2008). Diversity and citizenship education: Global perspectives. Jossey-Bass.
Ballesteros Sentíes, Y. E. (2021). Internacionalización: Concepción pedagógica con un enfoque
multicultural. En Internacionalización de la educación superior: Modelos y buenas prácticas
en la Universidad Autónoma del Estado de México (pp. 1-20). Universidad Autónoma del
Estado de México y Juan Pablos Editor
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2017). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five
approaches (4th ed.). Sage Publications.
De Wit, H., & Altbach, P. G. (2020). Internationalization in higher education: Global trends and
recommendations for its future. Journal of Studies in International Education, 24 (2), 181-196.
https://doi.org/10.1177/1028315318813302
De Wit, H., & Hunter, F. (2015). The future of internationalization of higher education in Europe: A
shared vision? Journal of Internationalization of Education and Society, 2 (1), 55-72.
https://doi.org/10.1108/JIES-01-2015-0003
Gorski, P. C. (2010). Intercultural education and equity: An examination of the philosophical
underpinnings of multicultural education. Intercultural Education, 21 (1), 1-18.
https://doi.org/10.1080/14675980903491820
Knight, J. (2008). Higher education in turmoil: The changing world of internationalization. Sense
Publishers.
Leask, B. (2015). Internationalizing the curriculum. Routledge.
Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Sage Publications.
Marginson, S. (2018). Global perspectives on higher education. Johns Hopkins University Press.
Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2015). Qualitative research: A guide to design and implementation (4th
ed.). Jossey-Bass.
pág. 8384
Morales Hernández, S., & Cruz Soriano, E. (2021). La movilidad internacional en la estrategia de
empoderamiento de las mujeres. En Y. E. Ballesteros Sentíes (Coord.), Internacionalización de
la educación superior: Estrategias propuestas y reflexiones (pp. 41-59). Universidad Autónoma
del Estado de México y Juan Pablos Editor.
Stevenson, A. (2019). Promoting intercultural competence through inclusive pedagogy. Intercultural
Education, 30 (2), 123-137. https://doi.org/10.1080/14675986.2019.1578159
UNESCO. (2024). Multilingual education: A key to quality and inclusive learning. UNESCO.
https://www.unesco.org