pág. 8379
Hunter, 2015). "La internacionalización del currículo es una estrategia fundamental para fomentar
competencias globales en los estudiantes, alineando la educación con las demandas de un mundo
interconectado" (Ballesteros Sentíes, 2021).
2. Movilidad Académica con Perspectiva Inclusiva. - Los programas de movilidad académica, cuando
se diseñan para ser inclusivos, han demostrado ser una herramienta poderosa para la internacionalización
equitativa. Instituciones que han implementado movilidad virtual, especialmente durante la pandemia
de COVID-19, han logrado ampliar significativamente el acceso a experiencias internacionales para
estudiantes que tradicionalmente no podrían participar en movilidad física debido a restricciones
financieras o geográficas (De Wit & Altbach, 2020). Estos programas han sido particularmente exitosos
en instituciones de América Latina, donde el acceso equitativo a la educación superior sigue siendo un
desafío importante.
La implementación de la internacionalización del currículo ha demostrado ser una estrategia efectiva en
diversas instituciones, permitiendo a los estudiantes desarrollar competencias interculturales críticas que
mejoran su preparación para un entorno global. A la par de esta estrategia, los programas de movilidad
académica con perspectiva inclusiva han ampliado significativamente el acceso a experiencias
internacionales, especialmente en contextos donde las barreras financieras o geográficas han sido un
obstáculo. Además, el fomento del diálogo intercultural en los campus universitarios ha transformado
las dinámicas de poder, promoviendo una mayor cohesión social. Estas iniciativas, integradas de manera
efectiva, han mostrado un impacto positivo en el cumplimiento del ODS 4, al mejorar por un lado la
calidad educativa y por otro, la inclusión. Sin embargo, es importante reconocer los desafíos que
persisten, como la resistencia al cambio y la falta de recursos adecuados, que deben ser abordados para
maximizar el potencial de estas estrategias.
3. Fomento del Diálogo Intercultural en el Campus. - Las instituciones que han adoptado un enfoque
intercultural en sus políticas y programas han visto una transformación en las dinámicas de poder dentro
del campus. Este tipo de iniciativas incrementan la cohesión social en el campus jugando un papel
crucial en la promoción de la equidad y la inclusión entre los estudiantes de diferentes orígenes. Por
ejemplo, la Universidad de Stellenbosch en Sudáfrica ha implementado programas específicos para
promover el diálogo entre estudiantes de diferentes orígenes étnicos y culturales, lo que ha resultado en