REPÚBLICA DE PANAMÁ: ECONOMÍA DE LA
PROVINCIA DE CHIRIQUÍ. AÑO 2018-2022
REPUBLIC OF PANAMA: ECONOMY OF THE PROVINCE OF
CHIRIQUÍ. YEAR 2018-2022
Edwin A Tuñón G
Universidad de Pana, Panamá
pág. 8420
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13002
República de Panamá: Economía de la Provincia de Chiriquí. Año 2018-
2022
Edwin A Tuñón G
edwin.tuñon@up.ac.pa
https://orcid.org/0000-0002-8429-2295
Universidad de Panamá Facultad de Economía
Centro Regional Universitario de Coclé
Departamento de Análisis y Economía Aplicada
RESUMEN
En la línea de investigación ciclo económico, producción y desarrollo nacional abordo el tema de la
economía provincia de Chiriquí. El objetivo del artículo conocer los sectores y las principales
actividades. Metodología: Diseño de las ciencias sociales, profundidad descriptivo, variables
cuantitativas. Variable de Interés: Producto interno bruto. Caracterización: actividades. Resultados:
Economía de servicios con promedio de aporte de 58.7 %, el sector secundario aporte de 32.8 %, sector
primario aporte de 8.5 %. Las actividades económicas en orden de aporte descendente: actividades de
no mercado 17.4 %, construcción 13.2 %,comercio 10 %, generación eléctrica 9.8 %, producción de
alimentos 8.5 %.Discusión: La economía del provincia de Chiriquí, es una economía de importancia
alimentaria, para el consumo nacional , situación que se esclarece evidenciando que es una economía
con un sector terciario mayor al 58.7 % del pib provincial , por tanto el análisis de los sectores evidencia
que es una economía de servicios, similar al conjunto de la economía panameña. . De igual manera se
continua develando realidades y derrotando mitos de la economía provincial. En el mismo encontramos
como la principal actividad económica; la construcción. Segunda informalidad, tercera la generación
eléctrica .Conclusiones. La economía de la provincia de Chiriquí, es una economía que representa el 6.1
% del pib del país. El sector de la economía de mayor aporte a la provincia de Chiriquí es el sector
terciario y las tres actividades económicas, que caracterizan ésta economía son: la actividad de no
mercado (Administración pública), actividad dela construcción, actividad de comercio, la actividad de
generación eléctrica y producción de alimentos.
Palabras claves: sectores de la economía, economía de mercado, economía de no mercado, actividad
económica
pág. 8421
Republic of Panama: Economy of the Province of Chiriquí. Year 2018-2022
ABSTRACT
In the line of research economic cycle, production and national development I address the topic of the
economy of the province of Chiriquí. The objective of the article is to know the sectors and the main
activities. Methodology: Design of social sciences, descriptive depth, quantitative variables. Variable of
Interest: Gross domestic product. Characterization :activities. Results: Service economy with average
contribution of 58.7%, the secondary sector contribution of 32.8%, primary sector contribution of 8.5%.
Economic activities in descending order of contribution: non-market activities 17.4%, construction
13.2%, commerce 10%, electricity generation 9.8%, food production 8.5%. Discussion: The economy
of the province of Chiriquí is an economy of food importance. , for national consumption, a situation
that is clarified by showing that it is an economy with a tertiary sector greater than 58.7% of the
provincial GDP, therefore the analysis of the sectors shows that it is a service economy, similar to the
Panamanian economy as a whole. . In the same way, realities continue to be revealed and myths of the
provincial economy are defeated. In it we find as the main economic activity; the construction. Second
informality, third electricity generation. Conclusions. The economy of the province of Chiriquí is an
economy that represents 6.1% of the country's GDP. The sector of the economy with the greatest
contribution to the province of Chiriquí is the tertiary sector and the three economic activities that
characterize this economy are: non-market activity (Public Administration), construction activity,
commerce activity, electricity generation and food production.
Keywords: sectors of the economy, market economy, non-market economy, economic activity
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 25 agosto 2024
pág. 8422
INTRODUCCIÓN
En la línea de investigación ciclo económico, producción y desarrollo nacional abordo el tema de la
economía de la Provincia de Chiriquí El tema forma parte de un proyecto denominado Conociendo las
economías provinciales panameñas. Ahora la economía chiricana. Con éste se tiene el propósito de
facilitar información al foros de los economistas, financistas, analistas correspondiente al periodo de
estudio sobre ésta economía Para continuar con el desarrollo del mismo inicio con un artículo de nivel
de profundidad descriptivo, la serie que completa el proyecto se diferenciará por el nivel de
profundidad ascendente en la línea de investigación y el estadístico que le corresponde . Cada artículo
continuará con nivel de profundidad comparativo, el siguiente nivel de profundidad relacional, el
siguiente explicativo y el aplicativo , sobre lo mismo elaboraré para los lectores una abstracción
actualizada sobre la economía chiricana como aporte a los debates sobre las economías provinciales .
Entre los antecedentes disponibles encontramos los siguientes trabajos:
Chiriquí en la República de Panamá
Chiriquí es una provincia de ubicada en la región occidental del país, teniendo como límites actuales
al norte la provincia de Bocas del Toro y la Comarca N Gabe, oeste de la limítrofe República de Costa
Rica (Puntarenas)
Chiriquí tiene el significado de ‘valle de la Luna’ para la población indígenas
2
Según el antropólogo
Phillip Young, el nombre al pueblo indígena de guaimí se menciona en el documento Crónicas de
Fernando Colón.. Según los escritores españoles, los indígenas llamaban a esta área Chiriquí o
Cheriqué, que significa ‘valle de la Luna’.
Época colonial
El español fue el descubridor, explorador y conquistador de la región chiricana, en 1519 Gaspar
Espinoza .El historiador panameño Ernesto J. Castillero, menciona Chiriquí en un informe en
la Relación Gil González D, quien en 1522 recorrió la costa del Pacífico, de las actuales Costa Rica y
Panamá.
pág. 8423
Época departamental
En el año 1822, luego de su incorporación a la Colombia, Panamá fue organizada por el gobierno
colombiano Departamento del Istmo. En 1824, este fue reorganizado en dos provincias: Panamá y
Veraguas. Esta última Veraguas incluía lo que es hoy Bocas del Toro y Chiriquí.
.
Tras la disolución de la Gran Colombia, Panamá se incorpora hacia 1831 a la Republica de Nueva
Granada. El 26 de mayo de 1849, de José de Obaldía la provincia de Veraguas fue dividida por un
decreto en dos provincias: Veraguas y Chiriquí.
Época republicana
Entre los años 1916-1949, es de vital importancia en Chiriquí fue el ferrocarril chiricano, organizadas
por el estadista Dr. B Porras para acortar el tiempo de explotación y comercialización de los productos
agrícolas de éstas regiones. (Wikipedia, 2020)
El trabajo Panamá. Provincia de Chiriquí, Línea de transmisión eléctrica.
El estudio asegura que La provincia de Chiriquí representa un mínimo de 15.5 por ciento del
aprovechamiento agrícola de la tierra dentro de la superficie ocupada del país, se destacan resaltando el
pasto mejorado, con una participación del 40.9 por ciento del total del país, seguido de los cultivos
permanentes con el 28.3 por ciento y de los cultivos temporales con el 21.7 por ciento. Lo anterior lo
explica la geografía de las mejores tierras y su vocación (Bontex S.A./Alternegy, 2009) A la fecha las
mayor dinámica de tierras en producción del país se encuentra en ésta provincia, y hay evidencia de
trabajo para acondicionar la alimentación del ganado. De igual manera los cultivos permanentes y
temporales. La geografía económica, es determinante de la situación de generación de riqueza.
El trabajo Realidad, retos y oportunidades de desarrollo para la provincia de Chiriquí. Plantea lo
siguiente:
“De arraigado regionalismo, Chiriquí es una provincia con alto valor económico para la República
de Panamá; cuenta con recursos naturales de gran valía y oportunidades de desarrollo en el sector
agropecuario, logístico y comercial.” (Centeno, 2015) La economía chiricana, cuenta o tiene recursos
naturales de valor, y potencialidad de generación de riqueza en el sector agrícola, pecuario sin dejar de
lado el comercio y la logística del sector.
El informe económico y social del MEF. A diciembre de 2018
pág. 8424
“Al cierre del año 2018, el Producto Interno Bruto (PIB) real o a precios constantes de la República de
Panamá acumuló B/. 41,693.4 millones, B/.1,478.7 millones o 3.7% más que al mismo periodo del año
anterior, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría
General de la República.” (Social, 2018) La economía de la República de Panamá, presenta una tasa de
crecimiento del 3 .7 %, cuando se compara con el año anterior 2017. Este crecimiento es significativo
y engancha las economías provinciales.
El Artículo; Sector agrícola de Panamá está abocado a la crisis. De los nueve rubros más importantes
de la provincia de Chiriquí, cinco de ellos, es decir, el 56% registró la tasa de crecimiento negativa
entre el 2003 y 2014. (Castillo, 2018) Muestra a través de la Estrella de Panamá, que de los rubros
importantes de la economía, están en crisis, con cifras negativas. Muestras de la crisis del sector
primario en una década.
Trabajo periodístico Caída del PIB agropecuario, de la Estrella de Panamá.
Según el informe de Visión País 2025 de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede),
es impostergable mejorar la política agropecuaria y generar una mejor oferta exportable de alimentos
para la población que ha visto encarecerse la canasta básica (Valdes, 2019) El cambio de la política
agropecuaria para reprogramar la oferta exportable de alimentos, ya que la población de manera
recurrente evalúa el encarecimiento de los productos.
MEF Informe Económico y social 2019
“La economía del país cerró el año 2019 con un crecimiento de 3.0%, en relación con 2018, acumulando
un Producto Interno Bruto (PIB) real o a precios constantes, de B/.43,061.1 millones, de acuerdo con
las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). (Sociales, 2019).Crece la
economía del conjunto en un 3%, en relación al año anterior 2018, hay actividades que jalan economía
provinciales.
MEF Informe económico y social 2021
La evolución de la economía panameña en el año 2020 se enmarca en los efectos sanitarios producidos
por el virus del COVID-19, el esfuerzo para reducir su letalidad y su transmisión en la población del
país. En el contexto de las medidas sanitarias, no pueden soslayarse los efectos sobre el normal
funcionamiento de las actividades económicas y, posteriormente, la aplicación de un plan de reapertura
pág. 8425
económica que permitió iniciar la reactivación de empleos y empresas (Económicos, 2021) El año 2020,
de la pandemia covid-19, sufrió los efectos del cierre de actividades económicas. Estos como medidas
para contener la contagiosidad y por ende reducir la letalidad.
Informe económico y social
“El desempeño de la economía panameña en 2021 evidenció un recobro gradual de los niveles de
producción, con una tendencia al alza iniciada el tercer trimestre de 2020, luego de la acentuada caída
en los primeros meses de la pandemia. Fue clave la Estrategia Continua de Vacunación contra el COVID-
19, que inició en enero de 2021, permitiendo mayor movilidad de la población, así como sostenibilidad
de la reapertura económica y la reactivación laboral. En este contexto, el valor agregado del cuarto
trimestre de 2021 creció 16.3% respecto a igual periodo del año anterior y superó también al
correspondiente de 2019” (Sociales D. d., 2021) El año 2021, muestra que la economía está recobrando
los niveles de actividad del conjunto. Con una tendencia al alza iniciada en el tercer trimestre de la
economía 2020. La aceptación de la vacunación por parte de la población, creó condiciones para la
movilidad de la población .Al iv trimestre de 2021 la economía crece al 16.3 % de la economía.
El informe económico de Chiriquí
“Es un importante destino turístico que genera muchos millones de dólares. Se destaca las actividades
vinculadas a la producción agrícola, ganadera y turística. Lidera la producción ganadera superando el
hato de las provincias centrales. La actividad agrícola genera importante valor agregado a la
economía provincial chiricana. (Almanza, 2021)Para Almanza, en la provincia de Chiriquí, las
actividades agrícolas. Ganadera y turística son destacadas en la generación de riqueza .Destaca el autor
la ganadería como actividad comparada con el Hato de las provincias centrales.
Guía económica de Chiriquí
La economía de la Provincia de Chiriquí, a la fecha cuenta con falta de información por la situación
de la centralidad. El país es todo, no solamente en la capital, debemos abrir el país con medidas que
permitan la toma de decisiones (Santamaría, 2021) Santamaría, de la Cámara de Comercio, devela la
falta de información de la economía chiricana, por la centralidad con que se concentra y atesora. El
cuestionamiento es que el país es el todo y no las partes.
El trabajo economía de la Provincia de Chiriquí
pág. 8426
“ La economía del Provincia de Chiriquí, aporta en el periodo de análisis 2016-19, el 5.5 % del total
del conjunto de la economía panameña Esta importante economía ofrece alimentación para la sociedad
y es considerada una nevera para el consumo nacional, éste economía ha sido poco de velada desde
las economías de las provincias centrales (Tuñón, 2021) La economía de la provincia de Chiriquí, es
de importancia por su aporte al pib del conjunto del país, produce alimentos para la población del
país, pero, no solo alimentos produce y en su mayoría es desconocida.
La Visión 2040, de la Provincia de Chiriquí
“Es la provincia que registra, con diferencia, los mayores niveles de aprovechamiento hidroeléctrico
del país, albergando cuatro de las cinco centrales de mayor importancia (La Estrella, Los Valles, Estí y
Fortuna). La cuenca del río Chiriquí Viejo es la que presenta el mayor volumen de concesiones
destinadas a este sector (32.94% del total), siendo, junto a la del río Chiriquí, la que cuenta con las
proyecciones de demanda más elevadas vinculadas a este uso para los años 2020-2030 (planificación
hidrológica vigente). A fecha de 2021, existían hasta 56 instalaciones con licencia otorgada para su
construcción y operación, a las que se sumaban otras seis en trámite.” (Visión 2040, Chiriquí, 2022)
Destaca el hecho de que en la provincia hay un aprovechamiento de la capacidad hídrica de la
provincia a través de la generación hidroeléctrica. La cuenca Chiriquí viejo es la de mayor intervención
con fines de construcción de plantas hidroeléctrica.
Economía de la Provincia de Chiriquí
“La economía de Chiriquí la nevera de la República de Panamá, importante para la alimentación del
país. La economía se especializa en la producción agrícola y ganadera. Las tierras y los cultivos se
clasifican en producidos en tierras altas y tierras bajas tierras aptas para el arroz, maíz, frijoles, tabaco,
maracuyá. Las tierras altas, en ellas se cultivas legumbres y hortalizas. La tercera economía más
importante de Panamá. (first., 2022) Es considerada la economía, como una nevera para la alimentación
del país especializada en producción agrícola y pecuaria. Los mismo se diferencian entre producción de
tierras altas y tierras bajas.
pág. 8427
Informe Económico y Social al primer semestre de 2022.
La economía mostró mayor dinamismo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo
(INEC), el Producto Interno Bruto (PIB) real de la República de Panamá acumulado a junio de 2022
totalizó B/.21,022.9 millones, un crecimiento de 11.8% sobre igual periodo del año pasado. Las acciones
ejecutadas para la Reactivación Económica junto a los altos índices de vacunación permitieron que las
actividades productivas se mantuvieran operando. (MEF, 2022). El 2020 presenta una tasa de
crecimiento de 11.8 % tomando como base el año anterior 2021.La reactivación económica y los altos
niveles de vacunación facilitan que la producción se mantenga operando.
La provincia de Chiriquí fue por mucho tiempo considerada "El granero de la República", sin
embargo, ha venido perdiendo competitividad en los niveles de producción y productividad, tal como
se evidencia en el estudio. El abordaje del reconocimiento de la característica sectorial y las principales
actividades económicas de la economía provincia Chiriquí, en éste momento se justifica pues los
cambios que se producen por los compromisos internacionales se manifiestan en ésta estructura
económica y es frecuente escuchar aseveraciones sobre economías provinciales que no corresponde a
la situación actual del siglo XXI. Por tanto es un aporte significativo, además de los reconocidos a los
tomadores de decisiones.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del presente artículo se utilizó el Diseño de las Ciencias Sociales, con un nivel de
profundidad descriptivo, con variables cuantitativas. La variable de interés pib dela provincia de
Chiriquí. Variables de caracterización: pib de la construcción, economía de no mercado, generación
eléctrica .Para determinar el peso de los sectores y principales actividades se utiliza la participación
porcentual. La fuente de datos es el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) A precios de
comprador, en medidas de volumen encadenadas, con año de referencia 2018. Para determinar el sector
principal y actividades en orden se utiliza la participación porcentual de las actividades de la economía
de la Provincia de Chiriquí. El estadístico utilizado crecimiento, mínimo, máximo El programa utilizado
Excel.
1. Resultados
1. Economía de la provincia de Chiriquí:
pág. 8428
La economía de la provincia de Chiriquí, el cuadro N°1, presenta un producto interno bruto mínimo de
$ 3,563.4 millones y un producto interno bruto máximo de $ 4,446.8 millones, con un promedio para
la serie de año analizados de $ 4047.6 millones. La pandemia covid.19, constituye un conveniente
el desenvolvimiento del conjunto de la economía y la provincial chiricana. En orden descendente es
la cuarta economía provincia, en cuanto aporte a la generación de riqueza, primero la provincia de
Panamá, segundo la provincia de Colón, tercero Panamá Oeste y cuarto Provincia de Chiriquí.
RESULTADOS
Tabla N°1. Producto interno bruto, provincia Chiriquí año2018-22.
( millones de balboas)
Año
PIB Chiriquí
2018
3,859.3
2019
4,079.0
2020
3,563.4
2021
4,289.3
2022
4,446.8
Promedio
4047.6
Fuente: Autor, base de datos cuentas Nacionales INEC.
La estadística de Cuentas Nacionales, provinciales evidencia el efecto de las restricciones de movilidad,
por la pandemia covid.19, durante el año 2020.Y una recuperación de la misma en el año 2021, que
supera los años anteriores.
Composición porcentual.
El aporte de generación de riqueza de la Provincia de Chiriquí oscila entre un nimo de 5.7 % en 2018
y 6.5 % en 2021 con un promedio de 6.1 %. Es destacable el hecho estadístico de que el aporte crece a
6.2 % en medio de un cierre de las actividades en conjunto del país .El promedio se sitúa en 6.1 %
en el quinquenio.
pág. 8429
Año
Chiriquí
2018
5.70
2019
5.9
2020
6.2
2021
6.5
2022
6.1
Promedio.
6.1
Variación porcentual del pib de la Provincia de Chiriquí.
La dinámica o variación porcentual de la economía de la provincia de Chiriquí, es ventajosa en cuatro
de los cinco periodos analizados. En el primer y cuarto periodo es mayor la variación estudiada,
Podemos plantear que el comportamiento de la economía chiricana es superior, al comportamiento del
país, para el 2019-18, la economía de la provincia de Chiriquí crece al 5.7 %, mientras que el país al
3.3 % (ala con su fuerza), al conjunto. El año 2020-19 por la pandemia Chiriquí, se contrae a -12.6 %,
el país se contrae, 17.7 %. El año 2021-20 con la reactivación económica el crecimiento fue de 20.4 %,
mientras el país se reactiva al 15.8 %. Para el 2022-21 la economía chiricana crece al 3.7 %, mientras
el país crece al 10.8 %.
Tabla N°3. Variación porcentual del pib de la Provincia de Chiriquí.
Año
Chiriquí
País
2019-18
5.7
3.3
2020-19
-12.6
-17.7
2021-20
20.4
15.8
2022-21
3.7
10.8
Fuente: Autor en base datos de Cuentas Nacionales, provinciales. INEC.
La revisión de las dinámicas económicas de la parte y el todo, Chiriquí / país encuentro dinámicas
diferenciadas, es decir no es una constante que el crecimiento económico del país, impulsa la economía
de la provincia de Chiriquí.
Sector primario
Las actividades del sector primario de la economía chiricana; agricultura, ganadería, caza, silvicultura,
pesca y actividades de servicios conexas, genera en promedio el 8.5 % del pib provincial, la actividad
es la sexta en aporte a la creación de riqueza. Los efectos de la política de Tratados de Protección de
pág. 8430
Inversiones, evidencian sus efectos. El aporte del sector primario tiene una tendencia al reduccionismo,
el año de pandemia se incrementa en 1,2 %, significativa por los valores de $ 3,563 millones. , sin
embargo, en 2022su participación es de 7.6 %
Tabla N° 4. Participación del sector primario en la economía de Chiriquí año 2018-22
Año
Chiriquí
País.
2018
8.7
100
2019
8.5
100
2020
9.7
100
2021
8.2
100
2022
7.6
100
Promedio
8.5
100
Fuente: Autor en base datos de Cuentas Nacionales, provinciales. INEC
La crisis en el sector primario es evidente por la disminución de su aporte en beneficio de otras
actividades y sectores de actividad.
Sector Secundario
El sector secundario o actividades de transformación las cuales se define por la RAE de la siguiente
forma de transformación: Comprende las actividades económicas de procesamiento, transformación o
manufactura de bienes y abarca las actividades de industrias manufactureras, generación de electricidad,
minas y canteras y construcción.
Tabla N°5. Composición porcentual del pib de actividades l del sector secundario de la Provincia
de Chiriquí.
2018
2019
2020
2021
2022
Promedio
Minas y Canteras
1.1
1.5
1.0
1.5
1.5
1.32
Industria manufacturera
6.1
5.6
5.1
4.4
4.2
5.1
Generación eléctrica
9.1
8.3
11.0
10.3
10.4
9.8
Construcción
15.8
19.3
13
17.9
16.8
16.6
Provincia
100
100
100
100
100
100
Fuente: Autor en base datos de Cuentas Nacionales, provinciales. INEC
La actividad de la construcción la cual tiene un promedio de 16.6 % del pib provincial. Es la primera
actividad del sector secundario de la economía chiricana. Y la segunda actividad de la economía del
conjunto provincial generación de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, agua, alcantarillado y
gestión de desechos y actividades de saneamiento, con 9,80 % es la cuarta actividad de la provincia.
La industria manufacturera con 5.1 % es la tercer actividad del sector secundario y la novena de la
pág. 8431
novena de la economía Minas y canteras con 1.32 % es la cuarta de cuatro actividades del sector y
entre las menores del conjunto.
Sector terciario
Son un conjunto de actividades que se agrupan por tener elementos comunes en su relación con los
usuarios, en esto lo principal es la capacidad física o intelectual de las personas en la operación. Este
periodo de la historia de la economía de la provincia de Chiriquí, se caracteriza por su tercerización
sectorial al presentar un promedio 58.7 %, es generado por actividades del sector terciario. El año 2018
el 59.1 % lo generó el sector terciario, en 2019, el 56.9 %, el año 2020 de la pandemia 60.1 %, el año
2021 el 57.8 % y el año 2022 el 59.5 %.
La principal actividad provincial por la generación de riqueza es la producción de no mercado, con 17.4
% la cual incluye la administración pública y la informalidad, aunque ésta última es una enfermedad
social , pues, quienes la generan se desarrollan en condiciones desprotección y se encuentran dentro de
empresas , fuera de ellas y en general la economía subterránea . La segunda actividad del sector terciario
es el comercio al por mayor y al por menos con 10 % promedio, y la tercera actividad de la provincia
chiricana son actividades inmobiliarias , profesionales científicas y técnicas con 8.70 %, ( y tercera de
la economía Chiriquí) cuarta información y comunicación , la cual incluye comunicaciones digitales 6.5
% , cuarta economía provincial y quinta provincial transporte, almacenamiento y comunicaciones 5.3
% y quinta de la provincia , sexta actividades financieras y de seguros 4.6 % séptima provincial,
séptima la enseñanza, con 0.6 % séptima de la provincia, octava servicios sociales y de salud 0.5 %
octava de la provincia ,la novena actividad es hoteles y restaurantes décima arte entretenimiento y
creatividad 0.3 % novena de la economía provincial.
Tabla N°6. Composición porcentual del pib de actividades del sector secundario de la Provincia de Chiriquí: Años
2018-22.
Chiriquí
2018
2019
2020
2021
2022
Promedio
.
Comercio
9.1
8.7
8.7
10
13.4
10
2
Transporte, almacenamiento y correo
5.6
5.7
4.8
5.1
5.1
5.3
5
Hoteles y restaurantes
0.6
0.5
0.2
0.2
0.2
0.3
9
Información y comunicación.
6.7
6.3
7.3
6.3
6
6.5
4
Actividades financieras y de seguros.
4.7
4.6
4.9
4.3
4.2
4.6
6
Actividades inmobiliarias, profesionales
8.2
8.7
9.2
8.7
8.5
8.7
3
Enseñanza
0.6
0.6
0.6
0.6
0.6
0.6
7
Servicios sociales y de salud
0.4
0.5
0.5
0.7
0.5
0.5
8
pág. 8432
Arte, entretenimiento y creatividad-
0.3
0.3
0.2
0.1
0.1
0.2
1
1
Actividades de los hogares en calidad de
empleadores
0.8
1.1
1
0.8
0.7
0.9
7
Otra producción no de mercado (1)
17.6
15.6
19.8
17.5
16.7
17.4
1
Sector terciario.
59.1
56.9
60.1
57.8
59.5
58.7
Provincia de Chiriquí
100
100
100
100
100
Al revisar la economía terciaria. Provincia de Chiriquí, en el periodo 2018-22, se devela que además
la principal actividad es la producción de no mercado, con promedio de 17.4 %, la actividad de la
construcción 13.2 %, tercero la actividad de comercio 10 %, cuarto la generación eléctrica, en quinto
lugar la producción de alimentos (sector primario) 8.5%.
DISCUSIÓN
El principal sector de la economía Provincial de Chiriquí, es el sector terciario, éste aporta en promedio
para los años analizados el 58.7 % del pib chiricano, en segundo lugar el sector secundario, el 32.8 %
del pib chiricano y en tercer lugar el sector primario el 8.5 % del pib provincial. La principal actividad
de la economía chiricana es otra producción de no mercado. La producción de no mercado produce más
riqueza en condiciones desventajosa que las actividades subsidiadas como las cinco generadoras de
electricidad, como los devela, a través, de publicación Visión 2050.La segunda actividad es la
poderosa actividad de la construcción .El comercio al por mayor y menor un 10 % del pib chiricano, la
generación eléctrica con las cinco hidroeléctricas un 9.8 % y la producción de alimentos (sector
primario) 8.5 %. El imaginario colectivo sobre la economía chiricana prioriza la producción de
alimentos, el turismo como actividades principales de la economía. A ése imaginario, se suman los
productores institucionales de contenido escrito y digital, quienes tratan de robustecer ése imaginario.
Luchan por no abordar el papel de actividades generadoras de riqueza, que no distribuyen los beneficios.
Sin embargo, la información oficial de las cuentas nacionales provinciales, exponen otra realidad. Esta
es que la producción de no mercado genera el 17.4 % de la economía, el otro 82.6 % de la economía
chiricana es producción de mercado, Todas las actividades de mercado aportan porcentualmente menos
riqueza a la economía chiricana que la producción de no mercado.
pág. 8433
CONCLUSIONES
La economía del provincia de Chiriquí, es una economía de importancia alimentaria, para el consumo
nacional , situación que se esclarece evidenciando que es una economía con un sector terciario mayor
al 56.9 % a 60.1% del pib provincial, por tanto, el análisis de los sectores evidencia que es una
economía de servicios, similar al conjunto de la economía panameña. . De igual manera se continua
develando realidades y derrotando mitos de la economía provincial. En el mismo encontramos como
la principal actividad económica; otra producción de no mercado, la construcción, generación eléctrica
y agricultura.
REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS
Almanza, M. (10 de abril de 2021). Almanza. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=ttDEPPuuke4 :
https://www.youtube.com/watch?v=ttDEPPuuke4
Bontex S.A./Alternegy, S. (23 de marzo de 2009). “LÍNEA DE TRANSMISIÓN 230 kV LORENA-
PRUDENCIAGUALACA-GUASQUITAS. Obtenido de
https://www.eib.org : https://www.eib.org/attachments/pipeline/20080581_eis_es.pdf
Castillo, C. (30 de julio de 2018). Sector agrícola de Panamá está abocado a la crisis. Obtenido de
https://www.panamaamerica.com.pa: https://www.panamaamerica.com.pa/economia/sector-
agricola-de-panama-esta-abocado-la-crisis-1112157
Centeno, B. (10 de diciembre de 2015). 16Plus (+) Economía: ISSN2411-0353|Vol.3. Núm. 2, Julio-
Diciembre 2015++||REALIDAD, RETOS Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LA
PROVINCIA DE CHIRIQUÍ. Obtenido de
https://revistas.unachi.ac.pa/
https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/16/13
CCVhiriquí. (1 de octubre de 2022). Visión 2050, Chiriquí. Obtenido de https://www.senacyt.gob.pa :
https://www.senacyt.gob.pa/publicaciones/wp-content/uploads/2023/04/04_Chiriqui.pdf
Curioso, P. (12 de junio de 2022). Cómo es la economía de Chiriquí y su importancia. Obtenido de
https://www.youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=eQi9c-yFMBM&t=6s
pág. 8434
MEF. (10 de diciembre de 2018). Informe Económico y Social 2018. Obtenido de
https://www.mef.gob.pa/: https://www.mef.gob.pa/wp-content/uploads/2020/12/Informe-
economico-y-social-a-diciembre-2018.pdf
MEF. (12 de diciembre de 2021). Informe económico y Social. Obtenido de https://www.mef.gob.pa/
https://www.mef.gob.pa/wp-content/uploads/2023/05/MEF-DAES-Informe-Economico-y-
Social-Anual-2021.pdf
MEF. (98 de mayo de 2021). Informe Económico y Social, anual de 2020. Obtenido de
https://www.mef.gob.pa/: https://www.mef.gob.pa/wp-content/uploads/2023/05/MEF-DAES-
Informe-Economico-y-Social-Anual-2020.pdf
MEF. (28 de julio de 2022). MEF. Obtenido de https://www.mef.gob.pa : https://www.mef.gob.pa/wp-
content/uploads/2023/05/MEF-DAES-Informe-Economico-y-Social-Segundo-Trimestre-
2022.pdf
MEF. (10 de enero de 2023). Informe Económico y Social Al primer semestre de. Obtenido de
https://www.mef.gob.pa/: https://www.mef.gob.pa/wp-content/uploads/2023/05/MEF-DAES-
Informe-Economico-y-Social-Segundo-Trimestre-2022.pdf
MEFy. (15 de diciembre de 2019). Informe Económico y Social 2019. Obtenido de MEF:
https://www.mef.gob.pa/wp-content/uploads/2023/05/MEF-DAES-Informe-Economico-y-
Social-anual-2019.pdf
Santamaría, K. (10 de junio de 2021). Guia Económica de Chiriquí. Obtenido de
https://www.youtube.com : https://www.youtube.com/watch?v=aYDA8NImdDk&t=239s
Tuñón, E. (10 de Mayo de 2021). Economía desde Coclé. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=_PR21WBrNS0&t=4s
https://www.youtube.com/watch?v=_PR21WBrNS0&t=4s
Valdes, Y. (2 de agosto de 2019). PanamÁmérica. Obtenido de https://www.panamaamerica.com.pa:
https://www.panamaamerica.com.pa/economia/caida-del-23-por-ciento-en-el-producto-
interno-bruto-obliga-al-sector-agropecuario
Wikipedia. (20 de enero de 2020). Provincia de Chiriquí. Obtenido de https://es.wikipedia.org/:
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Chiriqu%C3%AD