pág. 8424
“Al cierre del año 2018, el Producto Interno Bruto (PIB) real o a precios constantes de la República de
Panamá acumuló B/. 41,693.4 millones, B/.1,478.7 millones o 3.7% más que al mismo periodo del año
anterior, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría
General de la República.” (Social, 2018) La economía de la República de Panamá, presenta una tasa de
crecimiento del 3 .7 %, cuando se compara con el año anterior 2017. Este crecimiento es significativo
y engancha las economías provinciales.
El Artículo; Sector agrícola de Panamá está abocado a la crisis. De los nueve rubros más importantes
de la provincia de Chiriquí, cinco de ellos, es decir, el 56% registró la tasa de crecimiento negativa
entre el 2003 y 2014. (Castillo, 2018) Muestra a través de la Estrella de Panamá, que de los rubros
importantes de la economía, están en crisis, con cifras negativas. Muestras de la crisis del sector
primario en una década.
Trabajo periodístico Caída del PIB agropecuario, de la Estrella de Panamá.
Según el informe de Visión País 2025 de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede),
es impostergable mejorar la política agropecuaria y generar una mejor oferta exportable de alimentos
para la población que ha visto encarecerse la canasta básica (Valdes, 2019) El cambio de la política
agropecuaria para reprogramar la oferta exportable de alimentos, ya que la población de manera
recurrente evalúa el encarecimiento de los productos.
MEF Informe Económico y social 2019
“La economía del país cerró el año 2019 con un crecimiento de 3.0%, en relación con 2018, acumulando
un Producto Interno Bruto (PIB) real o a precios constantes, de B/.43,061.1 millones, de acuerdo con
las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). (Sociales, 2019).Crece la
economía del conjunto en un 3%, en relación al año anterior 2018, hay actividades que jalan economía
provinciales.
MEF Informe económico y social 2021
La evolución de la economía panameña en el año 2020 se enmarca en los efectos sanitarios producidos
por el virus del COVID-19, el esfuerzo para reducir su letalidad y su transmisión en la población del
país. En el contexto de las medidas sanitarias, no pueden soslayarse los efectos sobre el normal
funcionamiento de las actividades económicas y, posteriormente, la aplicación de un plan de reapertura