LIMITACIONES PARA EL USO DE LAS TICS EN
EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICAS
INCLUSION STRATEGIES FOR STUDENTS WITH ATTENTION
DEFICIT DISORDER (ADHD) AND THEIR IMPACT ON SCHOOL
PERFORMANCE
María Verónica Zambrano Heredia
Unidad Educativa Fiscal Guayaquil - Ecuador
Jefferson José Bohórquez Tumbaco
Unidad Educativa Fiscal Guayaquil - Ecuador
Lady Jesús Crespo Minda
Unidad Educativa Fiscal Francisco De Orellana - Ecuador
José Ramón Lino Quiroz
Unidad Educativa Fiscal Guayaquil Ecuador
Hilda Janeth Lino Quiroz
Universidad Tecnología Empresarial de Guayaquil - Ecuador
pág. 8436
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13003
Limitaciones para el uso de las TICs en el aprendizaje de matemáticas
María Verónica Zambrano Heredia
1
mariav.zambranoh@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-4526-6360
Unidad Educativa Fiscal Guayaquil
Ecuador
Jefferson José Bohórquez Tumbaco
jefferson.bohorquez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-2726-5008
Unidad Educativa Fiscal Guayaquil
Ecuador
Lady Jesús Crespo Minda
lady.crespo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-4113-5639
Unidad Educativa Fiscal Francisco De Orellana
Ecuador
José Ramón Lino Quiroz
jose.lino@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-1211-4247
Unidad Educativa Fiscal Guayaquil
Ecuador
Hilda Janeth Lino Quiroz
jhilda.lino@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4901-1213
Universidad Tecnología Empresarial de
Guayaquil
Ecuador
RESUMEN
La matemática es una carrera clave para el impulso tecnológico de los países, pero su aprendizaje se ve
limitada por la complejidad. Las competencias en matemáticas son claves para el desempeño profesional
en el campo de la ciencia y la tecnología, sin embargo son difíciles de desarrollar y se observa un bajo
rendimiento en los niveles de educación básica, no obstante en los últimos os se han desarrollo
estrategias didácticas que han ayudado a mejorar el desempeño escolar, muchas de las cuales están
basadas en el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) es por ello que este
estudio se realizó mediante una revisión sistemática para describir las aplicaciones más usadas en la
enseñanza de la matemática, haciendo énfasis en la determinación de sus limitaciones. Para ello se
revisaron 240 artículos en base de datos de Scopus, Scielo, Google académico y Latindex; se
seleccionaron 30 que abordan la experiencia en el uso de las TICs y sus limitaciones para el aprendizaje
de los alumnos de matemáticas. Los resultados revelan que el uso de estrategias educativas que se basen
en el empleo de las TICs han potenciado el desarrollo de habilidades como la lógica, lo cual conlleva a
un mayor rendimiento académico, por lo que concluye que se debe fomentar este tipo de estrategia
educativa, para ello se deben superar limitaciones como la inequidad en acceso a internet, la prevalencia
de tecnoestrés, y el mejoramiento de las competencias digitales de docentes y alumnos.
Palabras clave: competencias, conectividad, digital internet, tecnoestrés
1
Autor principal.
Correspondencia: mariav.zambranoh@educacion.gob.ec
pág. 8437
Limitations for the use of ICT in mathematics learning
ABSTRACT
Mathematics is a key career path for the technological drive of the countries, but its learning is limited
by complexity. Mathematics skills are key to professional performance in the field of science and
technology, yet they are difficult to develop and low performance is observed at basic education levels,
despite the fact that in recent years teaching strategies have been developed that make sense of
improving school performance, much of which is based on the support of information and
communication technologies (TICs) is why this study was carried out through a systematic review to
describe the most used applications in mathematics teaching placing emphasis on determining its
limitations. For this purpose, 240 articles were reviewed in databases from Scopus, Scielo, Google
Scholar and Latindex; 30 were selected that addressed the experience in the use of TICs and their
limitations for the learning of mathematics students. The results reveal that the use of educational
strategies that are based on the use of TICs enhances the development of logic skills, which leads to
greater academic performance, which is why I conclude that this type of strategy should be encouraged
educational, for this it is necessary to overcome limitations such as inequity in access to the internet, the
prevalence of technology stress, and the improvement of digital skills of teachers and students.
Keywords: skills, connectivity, digital, internet, technostress
Artículo recibido 10 julio 2023
Aceptado para publicación: 15 agosto 2023
pág. 8438
INTRODUCCIÓN
Las matemáticas son la base del desarrollo tecnológico, sin embargo, su aprendizaje resulta complejo y
difícil por los que se han buscado alternativas para mejorar el rendimiento académico (García et al.,
2023). Normalmente los docentes de matemática asumen el control total de la clase y desarrollan los
nuevos contenidos matemáticos mediante el método de preguntas y respuestas (en muchos casos estas
respuestas no surgen directamente de los integrantes del curso), sin mucha participación de los
estudiantes, por lo que unido a la complejidad de la asignatura hace que la misma sea de poco interés y
motivación, por lo que se han buscado alternativas pedagógicas que mejoren la participación de los
estudiantes (Itriago y Naranjo, 2023).
Dentro de las alternativas están las TICs que involucra el uso de entorno virtuales, herramientas
multimedia que tiene entre su ventaja resolver problemas complejos, reducir el tiempo de las tareas y
modificar educación a distancia sincrónica o asincrónica. Rodríguez (2021) destaca la importancia de
las Tics como estrategia didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje contextualizado de la
asignatura Matemáticas discretas en la carrera Tecnologías de la Información, la cual se configura como
un instrumento de aplicación, por su carácter transformador de la realidad, que deriva en un constructor
de valor práctico conducente a perfeccionar el desempeño del profesor y el aprendizaje de los estudiantes
en el ámbito de la enseñanza de las matemáticas.
Quintero y Rondón (2019), encontraron resultados importantes porque los docentes que imparten
matemática, al aplicar las Tics al promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, como parte de
una nueva cultura basada en el ámbito y la promoción de un desarrollo cognitivo y personal mediante
actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes
herramientas de las TIC en el aprendizaje de las matemáticas.
A pesar de las limitaciones técnicas, como el acceso a internet costo de los equipos y fallas en
competencias digitales docentes y alumnos existen experiencias que demuestran sus bondades al
favorecen la motivación el interés por el estudio de matemáticas y el aprendizaje colaborativo. Las
limitaciones técnicas cono equipos obsoleto, baja velocidad va internet o restricciones de servicio como
la electricidad se deben a las. Brechas digitales la cual se acentúan en las zonas urbanas y rurales
(Gutiérrez-Palomino et al., 2022).
pág. 8439
Con relación a las destrezas de los docentes las limitaciones se deben a la resistencia al cambio para el
uso de nuevas tecnologías, situación que contrasta con la disposición de los estudiantes que nacieron en
la era digital sin embargo su uso en exceso puede generar estrés tecnológico, llevando a un rechazo al
uso de estas herramientas (Sánchez-Macías et al., 2021).
Basado en la importancia de las TICs y la valoración de las matemáticas como área básica para la ciencia
y la tecnología, el objetivo de este estudio fue investigar las limitaciones para primer el uso de las mismas
para el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de matemáticas de los niveles sicos, medio y
universitario del sistema educativo ecuatoriano para llevar a cabo los correctivos y masificar el uso de
estas herramientas didácticas.
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación
Este estudio corresponde a la categoría de investigación secundaria, una revisión sistemática que usó un
enfoque narrativo, guiado por la declaración PRISMA el cual suministra el esquema que permite
mostrade forma transparente lo obtenido en este trabajo. El proceso de investigación consta de tres fases:
identificación de los artículos a traves de una exploración en las bases datos existentes, el respectivo que
permite excluir los documenetos que no cumplan con los requisitos establecidos, y por ultimo, la
escogencia de aquellos artículos que posteriormente se les hara una descripcion y se analizarán durante
el estudio (Figura 1).
Figura 1. Esquema para la búsqueda y selección de artículos
pág. 8440
Antes de iniciar la búsqueda de artículos y de definir los criterios para la inclusión fue utilizada la
estrategia PICO para la confección de la pregunta de investigación en relación a las mas frecuentes
limitaciones que ocurren para el uso de las TICs dentro del aprendizaje de las matemáticas. A
continuación, estan descritos los elementos de la interrogante;
P (problema) = protocolos para identificar las limitaciones que pueden afectar el uso de las TICs en el
aprendizaje de matemáticas
I (intervenciones) = determinar las limitaciones que pueden afectar el uso de las TICs en el aprendizaje
de matemáticas
C (comparación) = ponderar las limitaciones que afectan el uso de las TICs en el aprendizaje de
matemáticas
O (resultados) = observación del uso de estrategias didácticas y planificación educativa escogidas para
tratar de superar las limitaciones que pueden afectar la utilización de las TICs en el aprendizaje de
matemáticas
¿Cuáles son las limitaciones que mas frecuentemente afectan el uso de las TICs en el aprendizaje de
matemáticas?
Búsqueda de artículos
Las estrategias de búsqueda que se usaron durante esta revisión sistemática se centraron en el uso del
lenguaje, investigado mediante los tesauros: competencias, conectividad, digital internet, tecnoestrés.
incluyendo términos lingüísticos. Además, se utilizaron operadores booleanos como "AND" y "OR"
para la obtención de resultados, considerando los criterios de la literatura científica tanto en inglés como
en español (Tabla 1).
Tabla 1. Palabras claves usados en la investigación
Palabras claves
Key words
1
Competencias (español)
Competencies (ings)
2
Internet O digital
Internet OR digital
3
Accesibilidad O conectividad
Accessibility OR connectivity
4
Aprendizaje digital O habilidad digital O
tecnoestrés.
Digital Learning OR digital skill OR
tecnoestreses.
Se consideraron trabajos que incluyeron textos con referencia al título del trabajo reseñado, cuyas
pág. 8441
publicaciones cumplieron no sólo con las condiciones definidas en la investigación, además debian
haberse realizado dentro del plazo establecido. Durante la búsqueda de información se tuvo en
consideración la terminología, restringiendose la búsqueda a los artículos que permitan identificar las
limitaciones que afectan el uso de las TICs en el aprendizaje de matemáticas. Esto fue analizado en
revistas digitales dentro de bases de datos como Scopus, Scielo, Latindex, Google scholar y Redalyc.
Los artículos relacionados con estos contenidos abarcaron desde enero de 2018 hasta marzo de 2024.
Criterios de inclusión
Se consideraron para su inclusión artículos que incluieron texto referidos al título del artículo en
cuestión. Estas publicaciones ademas de cumplir con las condiciones del estudio, debian haber sido
hechas dentro del plazo establecido desde el 2018 al 2024. Durante la búsqueda de información se tuvo
en cuenta la terminología, limitando la búsqueda a los resultados esperados, en artículos con relación a
las limitaciones que afectan el uso de las TICs en el aprendizaje de matemáticas. La búsqueda fue
realizada en revistas digitales utilizando bases de datos como Scopus, Scielo, Latindex, Google scholar
y Redalyc, incluyendo los trabajos de grados que se han reportado dentro de los repositorios académicos.
Criterios de exclusión
No analizaron publicaciones que no respondieron a los terminos de la pregunta PICO, año de publicación
antes del 2018, duplicados, resúmenes, comunicaciones de congresos y aquellos carentes de base
científica y bases de datos de referencia los cuales derivaban de fuentes no reconocidas, y los artículos
en los cuales se identificaban limitaciones afectando el uso de las TICs en el aprendizaje pero en otras
asignaturas.
Proceso de selección de estudio
Para seleccionar los artículos se consideraron los que cumplian con los criterios de inclusión, es decir,
que tuviesen las palabras claves de búsqueda y que estas estuvieran presentes en el título, subtítulo y/o
resumen del trabajo, las cuales fueron: competencias, conectividad, digital internet, tecnoestrés,
correspondiente a los años 2018-2024. Una vez seleccionados los artículos en función de los criterios
utilizados, tanto de inclusión como de exclusión (figura 2) se realizó el cribado donde la información
fue extraida, siendo el procedimiento realizado de la siguiente forma.
pág. 8442
Figura 2. Criterios de exclusión considerados en la investigación.
La recopilación de toda la información se realizó de forma detallada, a fin de dar garantía de la fiabilidad
en la extracción de datos, para poder resolver los potenciales conflictos por medio de la discusión y con
el consenso de literatura científica. Los hallazgos del estudio en torno a las limitaciones que ocurren
más frecuentemente afectando el uso de las TICs en el aprendizaje de matemáticas se presentaran en
este escrito, con los resultados de forma mostrados de forma coherente y transparente en el informe de
evaluación final en concordancia con las directrices PRISMA. El proceso de recopilación de datos
basado en PRISMA permite ofrecer una garantía de precisión y transparencia dentro de la recopilación
y el informe de datos importantes de estudios, incluidos en las revisiones sistemáticas integradas.
Análisis de la información
La investigación fue realizada en dos etapas: en primer lugar una relacionada con el proceso de selección
de los artículos para su revisión sistemática, en la cual se identificaron los artículos con información
relevante para el adecuado desarrollo de la presente investigación, y en segundo lugar, una etapa
hermenéutica, consistente en análizar e interpretar de los hallazgos en los artículos seleccionados en
relación a las limitaciones mas frecuentemente ocurridas y que pueden afectar el uso de las TICs en el
aprendizaje de matemáticas.
Durante la fase hermenéutica se sinteti la información y se generaron comentarios basados en
fundamentos teóricos. Se detallaron las diversas fuentes que permitieron la recopilación de la
información bibliográfica, explicándose las similitudes y diferencias entre los diversos autores con
similares características en los temas que investigaban, siendo estos tabulados en una hoja Excel para
pág. 8443
su correspondiente análisis, considerando que cada artículo, no solo cumplió con los criterios de
inclusión, a la vez tambien alcanzó el nivel de evidencia requerido, siendo que la información analizada
corresponde a la respuesta de la pregunta PICO que se estableció previamente. Fue utilizado el gestor
de referencias bibliográficas y documentos de investigación Zotero, para el almacenaje de la
información de trazabilidad en los artículos seleccionados, incluyendo autor/es, año de publicación,
revista científica y el tipo de diseño.
RESULTADOS
De la búsqueda inicial de 87 artículos fueron seleccionados solo 30 artículos que se referian al Uso de
las TICs en la enseñanza de la matemática; que incluian restricciones de índole tecnológico para su
utilización en la enseñanza de la matemática, Rechazo al uso de las Tics en la enseñanza de la
matemática, limitaciones de capacitación digital docente para de las TICs en la enseñanza de la
matemática y Limitaciones de capacitación digital docente para de las TICs en la enseñanza de la
matemática En la tabla 2 se muestran que se rerieren al Uso de las Tics en la enseñanza de la matemática.
Tabla 2. Uso de las Tics en la enseñanza de la matemática.
Año
Autores
2021
Feliciano y Cuevas
2020
George
2021
Meza-Mendoza y
Gallegos-Macías
2020
Gutiérrez et al.
2022
Garcia y Godínez
2021
Conde-Carmona et
al.
Feliciano y Cuevas (2021) señalan que la estrategia didáctica facilita el aprendizaje de las matemáticas,
el estudiante estará motivado con la incorporación de las TIC en su formación académica. Además, dado
que el escolar está motivado con el uso de la herramienta tecnología en su adiestramiento matemático,
puede construir un aprendizaje significativo.
Meza y Gallegos (2021) encontraron que para la enseñanza de las matemáticas las herramientas más
pág. 8444
utilizadas son las plataformas virtuales asi como los juegos digitales interactivos, igualmente tambien
fueron empleaados video tutoriales de la web, evidenciandose un aumento de interes de los estudiantes
con con la aplicación de estos recursos, y tambien un aumento en su motivación por las clases de
matemáticas, y en este mismo sentido Zuloaga et al., (2020) reportaron un papel muy importante que
juega el uso de software educativo en la visualización en cuanto a las formas de resolver problemas de
los estudiantes, en función de la categorización de las tareas propuestas.
Sin embargo, Reyes (2020) indica que, aunque bien existen beneficios que se pueden percibir por utilizar
las tecnologías como un recurso que apoya la superación de obstáculos de aprendizaje, como por
ejemplo el acceso a información ilimitada o la existencia de canales de videos que se especializan en
contenidos referidos a las matemáticas, existen igualmente limitantes como cantidad muy grande de
recursos disponibles, por lo que surge la necesidad de contar con la explicación del maestro para darle
sentido e interpretación a esa gran cantidad de recursos disponibles.
Aunque pueden existir obstáculos, para García y Godínez (2022) resulta innegable que la adición de las
TICs a las tareas que se realizan cotidianamente esta creciendo de forma muy acelerada durante las
últimas décadas y años,siendo constante la innovación tecnológica, el uso de dispositivos de telefonia
móviles, los cuales son progresivamente de menso tamaño al igual que mas potentes, y la presencia
continua de empresas ofertando servicios digitales, siendo estos algunos de los ejemplos que se
mencionables. De forma logica, el resultado de tales avances en el ámbito educativo, segun señalan
Carmona-Conde et al. (2021) es que a partir de las evaluaciones presentadas al finalizar la propuesta, se
ha propiciado un aumento en el aprendizaje colaborativo de la comprensión del límite de una función,
su representación gráfica y propiedades, dentro del grupo de estudiantes, el cual es ,uno de los objetivos
de la propuesta.
Una vez descrito los artículos referidos al Uso de las TICs en la enseñanza de la matemática en la tabla
3 se presentan los artículos referidos a las restricciones de índole tecnológico para el uso de las TICs en
la enseñanza de la matemática, los cuales se describen a continuación:
pág. 8445
Tabla 3. Restricciones de índole tecnológico para el uso de las TICs en la enseñanza de la matemática.
Titulo
Año
Autores
Brecha digital después de la pandemia. Indicadores de inclusión digital
en el sector educativo
2023
Beltrán
Implementación efectiva de las TIC en la educación para mejorar el
aprendizaje: una revisión sistemática
2023
Paladines
La brecha digital en el Perú como problema educativo y social
2021
Chuco
Tecnologías de información: Acceso a internet y brecha digital en Perú
2020
Flores-Cueto et
al.
Cobertura de las TIC en la educación básica rural y urbana en Colombia.
Revista científica profundidad construyendo
2020
Cruz-Carbonell
et al.
Educación y tic. acceso y uso del internet en Ixiamas-Bolivia
2021
Llanos et al.
Beltrán (2023) señala como principal limitación la brecha digital originada por las escasa disponibilidad
de infraestructuras, mostrada en este estudio, relacionada con la intensidad de uso horaria, el tipo de
actividades y la frecuencia de estas, por lo que se puede afirmar que una gran cantidad de las
desigualdades digitales, se asocian mas a un uso no apropiado de los dispositivos digitales, que a las
dificultades para tener acceso o tiempo disponible.
En este sentido Chuco (2021) mientras se desarrollaba la pandemia mundial, se presentaron
inconvenientes al principio para su aplicación por la brecha digital, por lo cual pudieron observarse
importantes deficiencias en relación a la conectividad a internet. Es necesario proseguir con medidas
que que permitan suministrarles tablets a los estudiantes que carecn de recursos para comprar
dispositivos electrónicos, siendo necesario ejecutar programas que mejoren la capacitación de los
maestros, para reforzar el desarrollo de sus competencias digitales.
Flores-Cueto et al. (2020) indican que la relación entre el poder acceder y el uso de internet en relación
al nivel educacional no cambia al comparar variables como el género y el nivel de estudios; con lo cual
se presenta que, particularmente en el caso peruano, un graduado universitario tiene al menos dos veces
más afíninidad a emplear internet comparado con una persona que no ha podido completar sus estudios
primario.
Cruz-Carbonell et al. (2020) afirman que se evidencia la existencia de una importante diferencia en la
cobertura de las TICs en las sedes educativas, y esta depende de la zona donde se ubiquen cada
instituciòn académica. Por esta razòn, aunque la ubicación geográfica de los alumnos pudiese no sr mas
pág. 8446
que una circunstancia poco importante, pasa a ser una fuente notable de desigualdades en las
oportunidades educativas.
Considerando lo expuesto anteriormente Llanos et al., (2021) concluyen que no se han ejecutado
apropiadamente las políticas de integración digital, no existiendo condiciones técnicas ni tecnológicas
para implementar la educación en línea, motivado a esto el gobierno ha visto la necesidad de apelar a
la televisión y a la radio en estas regiones para no margina del sistema a estos estudiantes, y tampoco
retrasar su avance en materia educativa.
Por su parte Paladines (2023), encontró que sumados a la brecha digital se encuentran desafíos en
relaciòn a los docentes y su propia formación y capacitación en el uso de estas tecnologías, y tambièn
al tratar de garantizar un acceso equitativo a las mismas por todos los estudiantes, lo que crea la
posibilidad de que aunque todos tengan acceso al uso de las mismas, se de el caso de tenerla pero no se
emplearla de la manera correcta.
Despues de describir los artículos referidos a las restricciones de índole tecnológico para el uso de las
Tics en la enseñanza de la matemática, en la tabla 4 se presentan los artículos relacionados al rechazo al
uso de las TICs en la enseñanza de la matemática, los cuales se describen a continuación:
Tabla 4. Rechazo al uso de las Tics en la enseñanza de la matemática
Titulo
Año
Autores
Apropiación social de TIC: el caso de internet en México.
Estudios sociales
2020
Martínez-
Domínguez
Factores culturales que influyen en la adopción de las TIC e
internet: una revisión de la literatura
2022
Hernández y
Ovando
Tecnoestrés. Evolución del concepto y sus principales
consecuencias.
2020
Salazar-Concha et
al.
Estudio comparativo de las desigualdades en el tecnoestrés entre
instituciones de educación superior en América Latina y Europa
2023
Herrera-Sánchez et
al.
Regulación emocional y tecnoestrés en docentes de educación
superior. Una revisión sistemática
2023
Castellanos-
Alvarenga et al.
Tecnoestrés en estudiantes universitarios. Revista De Psicología
De La Universidad Autónoma Del Estado De México
2022
Contreras et al.
En primer lugar, Martínez-Domínguez et al., (2021) señalan como la principal limitación al no uso de
las TICs, el poco acceso a internet en los hogares, en los cuales sólo uno de cada dos puede conectarse
a la red. En referencia al uso, los resultados muestran que las personas utilizan la internet para diferentes
fines como búsqueda de información, entretenimiento, comunicación, redes sociales y en menor
proporción con objetivos económicos.
pág. 8447
Por su parte Hernández y Ovando (2022) estudiaron los factores culturales que influyen para adoptar las
TIC e internet a traves de una revisión de literatura y hallaron que la dimensión cultural denominada
“evasión de la incertidumbre” afecta altamente la inclusión digital en zonas rurales y urbanas, seguida
por otras dimensiones como “distancia de poder”, “individualismo” y “masculinidad”, siendo muy
resaltante que los individuos de sexo masculino muestran un elevado rechazo a la utilización de
estrategias educativas novedosas.
Una de estas causas novedosas para el rechazo al uso de las TICs, de acuerdo a Salazar-Concha et al.
(2020), es lo que se ha llamado tecno estrés, que es una enfermedad nueva de tipo adaptativa que surge
de una incapacidad para afrontar o tratar nuevas tecnologías computacionales de una forma sana. El
tecnoestrés se esta relacionado con consecuencias psicológicas y físicas adversas, e ifluye de forma
negativa al docente en su rendimiento académico y productividad.
En este orden de ideas Herrera-Sánchez et al. (2023), en el caso de los docentes, indican que el
tecnoestrés esta vinculado con una disminución en la productividad y eficacia en la enseñanza. Los
docentes que resultan afectados por esta esfermedad con frecuencia sufren una sobrecarga de trabajo al
tratar de integrar las tecnologías nuevas en sus propios métodos de enseñanza, y esto puede llevar a un
agotamiento profesional. Estudios evidencian que el estrés tecnológico puede originar una perdida de
capacidad de concentración y retención de información, incidiendo directamente en el aprendizaje y la
comprensión.
Considerando lo expuesto anteriormente Contreras et al., (2022), indican que indudablemente ha sido
dificultoso para los estudiantes universitarios recorrer el camino desde la modalidad presencial hasta los
entornos virtuales, tal como se observó en este trabajo, pudiendo advertir como el estrés mental asociado
a las tecnologías educativas ha aumentado en la comunidad universitaria hasta niveles que lo han
convertido en Tecnoestrés, generando un rechazo a la utilización de las TICs.
Para enfrentarse al tecnoestrés Castellanos-Alvarenga et al. (2023) sugieren establecer regulación
emocional, dado que esta es un factor que permite inhibir el tecnoestrés y ayuda a los docentes a tener
un desempeño mejor durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Adicionalmente, la regulación
emocional incide en la satisfacción laboral de los propios docentes, aunque se requiere mantener
acompañamiento y apoyo en el proceso de capacitación del uso de esta metodologia. Para aplicar esta
pág. 8448
sugerencia, podrian desarrollarse estrategias como desarrollar un plan anual para la capacitación dentro
de las instituciones de educación superior, y esta podria incluir tanto asesoría, como acompañamiento y
la evaluación del uso de plataformas digitales
Una vez descrito los artículos referidos al rechazo al uso de las TICs en la enseñanza de la matemática
en la tabla 5 se presentan los artículos relacionados Limitaciones de capacitación digital del docente
para de las Tics en la enseñanza de la matemática, los cuales se describen a continuación:
Tabla 5. Limitaciones de capacitación digital de docentes para de las Tics en la enseñanza de la
matemática
Titulo
Año
Autores
Uso y formación en TIC en profesores de matemáticas: un
análisis cualitativo.
2020
Padilla y Conde-
Carmona
Desafíos de los docentes del área de matemáticas en tiempo de
covid-19.
2022
Benítez y
Saldarriaga
Brecha digital de género en docentes de Matemática de
Educación Media antes y durante la pandemia por COVID-19 en
Uruguay
2023
Rodríguez et al.,
Conocimiento, formación y uso de herramientas TIC aplicadas a
la Educación Superior por el profesorado de la Universidad
Miguel de Cervantes.
2020
Venegas-Ramos s
et al.
Repensar el desempeño docente desde el uso de las TIC
2023
Suarez et al.
Diagnóstico de las necesidades de capacitación de docentes de
biología, química, física y matemática, en áreas disciplinares,
pedagógicas, y uso de las tecnologías para la promoción de
habilidades de pensamiento científico
2020
Zúñiga-Meléndez
et al.
Padilla y Conde-Carmona (2020) detectaron que existe una escasa relación entre las competencias y la
práctica de TIC de los profesores de matemáticas, enfatizando que una gran cantidad de los actores
tienen una visión que no se acerca a la realidad del constructo de lo que significa en la educación, el uso
de esta valiosa herramienta, y esto se une a que basan sus clases de matemáticas en un modelo
(tradicional) hace dificil el desarrollo de competencias y habilidades en los estudiantes.
Adicionalmente, Benítez y Saldarriaga (2022), en torno al problema mencionado anteriormente indican
que la brecha digital de aprovechamiento se orienta no solo a la necesidad de aprender a usar las TICs,
tambien tienen que desarrollar competencias que hagan posible su uso provechoso, es decir, transformar
las carencias en la capacidad de las personas en su acceso y uso de Internet, en resultados favorables
fuera de la red.
En referencia a la brecha digital, además del componente técnico Rodríguez et al. (2023), encontraron
en el año 2019 un factor de género que favorece a las mujeres en las variables mostradas en esta
pág. 8449
investigación, con valores dentro de un rango entre -28 y -50 puntos porcentuales, indicadores que
sostienen una tendencia a favor de las docentes mujeres, considerando que en parráfos anteriores se
acotó que el “individualismo” asi como la “masculinidad” inducen un gran rechazo por parte de los
docentes hombres, en general hacia la utilización de estrategias educativas nuevas.
Las brechas digitales segun Venegas-Ramos et al. (2020) conducen a una subutilización de las
herramientas TIC por parte de los docentes en su práctica docente, motivado principalmente a falta de
conocimiento y formación en este tema particular, ademas de la falta de políticas en las instituciones
que permitan un proceso de integración tecnológico curricular hacia dentro de la Universidad. Empero,
autores como Suarez et al., (2023) aseveran que un 85% cree que el desempeño laboral con el uso de las
TIC es satisfactorio, hallando muy poco rechazo por los docentes hacia la tecnologización.
Contrariamente a esto último Zúñiga-Meléndez et al. (2020) son menos optimistas, habiendo reportado
que el profesorado manifestó la necesidad de recibir capacitación enfocada en el ámbito de evaluación,
y manifiestaron mucha preocupación debido al alto porcentaje que se destina a las labores cotidianas,
no contando con las necesarias estrategias de evaluación apropiadas para poder calificar este rubro, y
afirman tambien que la planificación de estrategias de mediación que se basan en recursos tecnológicos
hacen necesaria una importante inversión tanto de tiempo, como de materiales y destrezas aun mayores
que a otros tipos de recursos más tradicionales, según lo expuesto por los conjuntos de docentes.
Por último en la tabla 6 se presentan los artículos relacionados con Limitaciones de capacitación digital
de los estudiantes para de las TICs en la enseñanza de la matemática, los cuales se describen a
continuación:
Tabla 6. Dificultades de estudiantes para de las Tics en la enseñanza de la matemática.
Titulo
Año
Autores
Competencias digitales en estudiantes de educación secundaria de una provincia del
centro del Perú. Revista educación, 45(1), 1-17.
2021
Orosco et al.
Competencias digitales en estudiantes de nivel medio y universitario. ¿Homogéneas
o heterogéneas?
2020
Chiecher r
Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepción de
estudiantes y docentes. Revista de investigación educativa
2020
Domingo-
Coscollola et al.
Desarrollo de competencias digitales de estudiantes universitarios en contextos
informales de aprendizaje.
2020
López-Gil y
García
Competencias digitales en estudiantes de educación secundaria. Una revisión
sistemática
2021
Barbudo et al.,
Tecnologías digitales y educación para el desarrollo sostenible. Un análisis de la
producción científica
2019
Boulahrouz et
al.
pág. 8450
En oposición a lo esperable Orosco et al. (2021) indican que el el conjunto de estudiantes mostró un
logro esperado de las distintas competencias evaluadas tales como navegación, búsqueda y filtrado de
información, datos y contenidos digitales; igualmente en la evaluación de información, de los datos y
los contenidos digitales, y por útimo y no menos importante, en almacenamiento y recuperación de
información, y datos y contenidos digitales. Dentro del área de competencias digitales de comunicación
y colaboración, el conjunto de estudiantes demuestra un logro en los procesos de la competencia y
participación ciudadana en línea, además de un logro esperado en las competencias de interacción
realizadas a traves de las tecnologías digitales, al igual que en compartir información y contenidos
digitales, realizar colaboración utilizando canales digitales, etiqueta y gestión de la identidad digital. En
cuanto al área de competencias digitales, la creación de contenidos digitales, sobresale un logro en los
procesos en la competencia sobre derechos de autor y licencias.
Aunque los de los estudiantes mostraron un buen desempeño en competencias digitales Chiecher et al.
(2020) indican un punto que resulta clave como lo es el plantear la enseñanza de competencias digitales
asumiendolo como eje que se transversalice a traves de toda la educación, tanto secundaria como
universitaria. De esta forma, en consonancia con los ejemplos citados en el párrafo anterior, se podrían
continuar describiéndose otras tantas propuestas donde se manifiestan las numerosas posibilidades de
producir, dentro de cada una de las más diversas áreas disciplinares, nuevas y diferentes oportunidades
que procuren el desarrollo de competencias digitales.
Domingo-Coscollola et al. (2020), enfatizan la gran importancia de lograr la alfabetización digital de
sus estudiantes, con el fomento del aprendizaje colaborativo y la autoría. igualmente, es destacable lo
importante que es priorizar tanto la comunicación como la colaboración durante el proceso de enseñanza
y aprendizaje, con la utilización de recursos digitales eficaces que faciliten su desarrollo, considerando
que los mismos se centran en las competencias como navegación, búsqueda y filtrado de información,
datos y contenidos digitales, tal como se señaló previamente.
Es imprescindible la formación digital de los estudiantes, tomando en cuenta que de acuerdo a López-
Gil y García (2020) los estudiantes poseen una heterogénea percepción en relación con el desarrollo de
las distintas áreas que conforman la competencia digital, siendo más fuertes las que se relacionan con la
interacción y la creación y edición de contenidos gráficos, a la vez que tienen un menor desarrollo de
pág. 8451
las competencias de seguridad y en la resolución de problemas, siendo estas últimas indispensables en
el área de matemáticas.
Lo mencionado con antelación lo ratifican Barbudo et al., (2021), quienes determinaron que las
actividades más evaluadas han sido el uso de la tecnología y el manejo de información, y la causa de
esto es que son las que el estudiante realiza de manera permanente, aunque se considera que es necesario
realizar la valoración de las competencias digitales de forma integrada en los estudiantes, para verlos y
apreciarlos como los individuos completos, integralmente competentes, tanto en la educación como en
la sociedad, con la finalidad de propiciar el surgimiento del pensamiento crítico y la consiguiente
solución de problemas, pensamiento creativo e innovación, manejo de la información, comunicación,
colaboración, uso de la tecnología, ciudadanía digital y adicionalmente el pensamiento computacional
Dentro de las competencias que son necesarias para un uso adecuado de las TICs, Boulahrouz et al.
(2019) aseveran que es una competencia digital la comunicación, que permite que los estudiantes
interactuen entre sí, a través de diferentes plataformas sociales digitales y realicen intercambios de ideas
y la creación de tareas, adicionalmente la comunicación no solo permite compartir información
académica, sino mejora la capacidad de los estudiantes de comunicarse socialmente, asimismo señalan
que esta colaboración, al realizarse en contextos educativos digitales, por sus caracteristicas intrinsecas,
proporciona una mayor capacidad para discutir, debatir y reflexionar sobre las ideas y cuestiones
planteadas.
DISCUSIÓN
Los hallazgos se basan en destacaran las ventajas de las TICs en él aprendizaje de las matemáticas a
pesar de las limitaciones técnicas y de competencia digitales, que dificultan su masificación en cuatro
dimensiones las técnicas, culturales, y las relacionadas a las habilidades digitales de docentes y
estudiantes (Lasso et al., 2022).
Para lograr un uso masivo se requiere de la inversión en infraestructura tecnológica para mejorar la
conexión a internet, democratizar el acceso a la tecnología (Verdugo et al., 2022), lo cual es una limitante
en zonas rurales y pobres, y cuya brecha digital se hace más visible en los países latinoamericanos
debido a los escasos recursos para a la adquisición de equipos y la inequidad en al acceso de una internet
de calidad, trasladando las desigualdades de la educación presencial a la online.
pág. 8452
Además de la inversión técnica se requiere de la capacitación de docentes y alumnos para la capacitación
tecnológica para el uso de TICs, que vayan más allá de las convencionales basadas en el uso de
inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, que busca promover las competencias de
navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenidos digitales, desarrolle habilidades para
la resolución de problemas, que promuevan un aprendizaje significativo.
Si bien se demuestra el valor del uso de las TICs, el uso excesivo de las aplicaciones de tecnología ha
creado un fenómeno psicológico novel denominado tecnoestrés que puede impulsar a la resistencia al
uso de las mismas, además que algunas aplicaciones pueden resultar adictivas, lo que conduce a una
incapacidad para hacer frente o tratar nuevas tecnologías computacionales de una manera saludable o
simplemente al rechazo por la utilización de la mismas, situación que afecta tanto a docentes como
estudiantes.
El escenario futuro y cuyo crecimiento exponencial se vivió en la pandemia por COVID, apunta a una
masificación de las TICs (Díaz et al., 2021), especialmente en la enseñanza de las matemáticas cuyos
principales logros son la resolución de problemas complejos ,la disminución del tiempo para su
realización, lo que motiva el interés por el estudio de la misma, además de promover el trabajo
cooperativo y el aprendizaje significativo, sin embargo para ello es necesario revertir la brecha digital y
fortalecer las competencias digitales de docentes y alumnos.
CONCLUSIONES
Las limitaciones principales para el uso de las TICs en la enseñanza de las matemáticas son limitaciones
de acceso a internet, velocidad de internet y costo de equipos
Existe un problema de uso de las TICs por ausencia de competencia digitales en docentes y alumnos,
las cuales son superadas mediante programas de capacitación donde los alumnos por ser nativos digitales
tienen ventaja en comparación a los docentes
A pesar de las ventajas de las TICs en el aprendizaje de matemáticas, el uso excesivo de la tecnología
puede crear una situación de tecnoestrés que lleve a una resistencia del uso continuo del mismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barbudo, D. A., González, A. Z., & Cabrera, W. R. R. (2021). Competencias digitales en estudiantes de
educación secundaria. Una revisión sistemática. Etic@ net: Revista científica electrónica de
pág. 8453
Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 21(2), 366-392.
http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20959
Beltrán, R. (2023). Brecha digital después de la pandemia. Indicadores de inclusión digital en el sector
educativo. Revista Innova Educación, 5 (2), 29-44.
http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/781
Benítez, W., & Saldarriaga, M. (2022). Desafíos de los docentes del área de matemáticas en tiempo de
covid-19. Panorama, 16(31). https://doi.org/https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i31.3310
Boulahrouz, M., Medir, R. M. y Calabuig, S. (2019). Tecnologías digitales y educación para el desarrollo
sostenible. Un análisis de la producción científica. Píxel-BIT Revista de Medios y Educación,
(54), 83-105. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.05
Castellanos-Alvarenga, L. M., Miranda-Rosas, L. F., Quiroz-Moya, M. S., & Sanhueza-Burgos, C. M.
(2024). Regulación emocional y tecnoestrés en docentes de educación superior. Una revisión
sistemática. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(1), 193-212.
https://doi.org/10.22335/rlct.v16i1.1878
Chiecher, A. C. (2020). Competencias digitales en estudiantes de nivel medio y universitario.
¿Homogéneas o heterogéneas?. Praxis educativa, 24(2), 86-100.
http://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240208
Chuco, V. J. (2021). La brecha digital en el Perú como problema educativo y social. Hacedor&, 5(2),
19-32. https://doi.org/10.26495/rch.v5i2.1924
Conde-Carmona, R. J., Fontalvo, A. A., & Padilla-Escorcia, I. A. (2021). El uso de la tecnología en la
enseñanza del límite, para el fortalecimiento de competencias matemáticas en estudiantes de
secundaria en tiempos de Pandemia. Educación y ciudad, (41), 147-170.
https://doi.org/10.36737/01230425.n41.2496
Contreras, J. H., Barajas, A. C., & Moreno, T. D. J. (2022). Tecnoestrés en estudiantes universitarios.
Revista De Psicología De La Universidad Autónoma Del Estado De México, 11(25), 108-130.
Cruz-Carbonell, V., Hernández-Arias, Á. F., & Silva-Arias, A. C. (2020). Cobertura de las TIC en la
educación básica rural y urbana en Colombia. Revista científica profundidad construyendo futuro,
13(13), 39-48. https://doi.org/10.22463/24221783.2578
pág. 8454
Díaz Vera, J. P., Ruiz Ramírez, A. K., & Egüez Cevallos, C. (2021). Impacto de las TIC: desafíos y
oportunidades de la Educación Superior frente al COVID-19. Revista Científica UISRAEL, 8(2),
113-134. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.448
Domingo-Coscollola, M., Bosco-Paniagua, A., Carrasco-Segovia, S., & Sánchez-Valero, J. A. (2020).
Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepción de estudiantes y
docentes. Revista de investigación educativa, 38(1), 167-182. https://doi.org/10.6018/rie.340551
Feliciano Morales, A., & Cuevas Valencia, R. E. (2021). Uso de las TIC en el aprendizaje de las
matemáticas en el nivel superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1023
Flores-Cueto, J. J., Hernández, R. M., & Garay-Argandoña, R. (2020). Tecnologías de información:
Acceso a internet y brecha digital en Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 504-527.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559007
García Robelo, O., & Godínez Montes de Oca, E. (2022). Influencia de las TIC en los procesos de
enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en niños una escuela pública de México. Revista
Universidad y Sociedad, 14(4), 258-273.
García, N. E., Chiliquinga, A. I., Román, G. N., Zurita, E. M., & Haro, A. F. (2023). Tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC) en el aprendizaje universitario en el área de matemáticas.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 4342-4353.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.570
George, C. E. (2020). Reducción de obstáculos de aprendizaje en matemáticas con el uso de las TIC. IE
Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 697.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.697
Gutiérrez, H., Aristizabal Zapata, J. H., & Rincón Penagos, J. A. (2020). Procesos de visualización en
la resolución de problemas de matemáticas en básica primaria apoyados en ambientes de
aprendizaje mediados por las TIC. Sophia, 16(1), 120-132.
https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.975
Gutiérrez-Palomino, B. A., Ludeña-Gavino, S. B., Flores-Castañeda, R. O., Acuña-Meléndez, M. E.,
Olaya-Cotera, S., & Andrade-Diaz, E. M. (2022). Aplicación de las TICs en el sector educativo:
pág. 8455
una revisión de la literatura científica de los últimos 5 años. Apuntes universitarios, 12(1), 207-
220. https://doi.org/10.17162/au.v11i5.929
Hernández Álvarez, M. L., & Ovando Chico, M. C. (2022). Factores culturales que influyen en la
adopción de las TIC e internet: una revisión de la literatura. PAAKAT: revista de tecnología y
sociedad, 12(22). https://doi.org/10.32870/pk.a12n22.670
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova-Villalba, C. I., Bravo, I. F. B., & Mosquera, A. E. B. (2023). Estudio
comparativo de las desigualdades en el tecnoestrés entre instituciones de educación superior en
América Latina y Europa. Código Científico Revista de Investigación, 4(2), 1288-1303.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/287
Itriago, S. M., & Naranjo, C. A. (2023). El aprendizaje de la matemática en estudiantes de educación
general básica. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 7(1),
640-653. https://doi.org/10.26820/recimundo/7 .(1).enero.2023.640-653
Lasso, F. M., Ilbay, M. P., Sánchez, E. M., & Zambrano, A. Y. (2022). Software interactivo para el
apoyo del proceso y aprendizaje de las matemáticas para primero de bachillerato. Ecuadorian
Science Journal, 6(1), 32-41. https://doi.org/10.46480/esj.6.1.183
Llanos Torrico, P., Medina, A. M., & Medina, M. (2021). Educación y tic. acceso y uso del internet en
Ixiamas-Bolivia. Revista Luciérnaga-Comunicación, 13(25), 99-115.
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v13n25a7
López-Gil, K. S., & García, M. L. S. (2020). Desarrollo de competencias digitales de estudiantes
universitarios en contextos informales de aprendizaje. Educatio siglo XXI, 38(1 Marzo-Ju), 53-
78. https://doi.org/10.6018/educatio.413141
Martínez-Domínguez, M. (2020). Apropiación social de TIC: el caso de internet en México. Estudios
sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(55).
https://doi.org/10.24836/es.v30i55.917
Meza-Mendoza, Y. G., & Gallegos-Macías, M. R. (2021). Uso creativo de las TICS en el desarrollo de
las destrezas matemáticas. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 5(9 Ed.
esp.), 105-118. https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0114
pág. 8456
Orosco, J. R., Gómez, W., Pomasunco, R., Salgado, E., & Álvarez, R. C. (2021). Competencias digitales
en estudiantes de educación secundaria de una provincia del centro del Perú. Revista educación,
45(1), 1-17. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41296
Padilla Escorcia, I. A., & Conde-Carmona, R. J. (2020). Uso y formación en TIC en profesores de
matemáticas: un análisis cualitativo. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (60), 116–
136. Recuperado a partir de
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/116
Paladines, N. R. (2023). Implementación efectiva de las TIC en la educación para mejorar el aprendizaje:
una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5788-5804.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4862
Quintero, M., & Rondon, J. C. J. (2019). Las tic para la enseñanza de la matemática en educación media
general. RECITIUTM, 6(1), 20-36.
http://201.249.78.46/index.php/recitiutm/article/view/168/html
Rodríguez, A. (2021). Estrategia didáctica para el Proceso Enseñanza-Aprendizaje contextualizado de
matemáticas discretas en Tecnologías de la Información. Serie Científica de la Universidad de las
Ciencias Informáticas, 14(1), 69-83.
Rodríguez, E. R., Bentancor, G., Solari, M., Melani, M., & Saldombide, L. (2023). Brecha digital de
género en docentes de Matemática de Educación Media antes y durante la pandemia por COVID-
19 en Uruguay. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología,
(36), e9-e9. https://doi.org/10.24215/18509959.36.e9
Salazar-Concha, C., Ficapal-Cusí, P., & Boada-Grau, J. (2020). Tecnoestrés. Evolución del concepto y
sus principales consecuencias. Teuken Bidikay-Revista Latinoamericana de Investigación en
Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 11(17), 165-180.
https://doi.org/10.33571/teuken.v11n17a9
Sánchez-Macías, A., Flores-Rueda, I. C., Veytia-Bucheli, M. G., & Azuara-Pugliese, V. (2021).
Tecnoestrés y adicción a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en
universitarios mexicanos: diagnóstico y validación de instrumento. Formación universitaria,
14(4), 123-132. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400123
pág. 8457
Suarez, D. L., Calo, J. A., Palma, D. J., & Marcillo, C. P. (2023). Repensar el desempeño docente desde
el uso de las TIC. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(3), 706-
718. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.601
Venegas-Ramos, L., Martínez, H. J. L., & Santana, A. P. (2020). Conocimiento, formación y uso de
herramientas TIC aplicadas a la Educación Superior por el profesorado de la Universidad Miguel
de Cervantes. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (71), 35-52.
https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1405
Verdugo, G. L., López, C. P., Flores, C. H., & Aguirre, E. (2022). Las TICS como apoyo a la educación
inclusiva. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 6(45), 44-51.
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss45.2022pp44-51
Zúñiga-Meléndez, A., Durán-Apuy, A., Chavarría-Vásquez, J., Gamboa-Araya, R., Carballo-Arce, A.
F., Vargas-González, X., ... & Torres-Salas, I. (2020). Diagnóstico de las necesidades de
capacitación de docentes de biología, química, física y matemática, en áreas disciplinares,
pedagógicas, y uso de las tecnologías para la promoción de habilidades de pensamiento científico.
Revista Electrónica Educare, 24(3), 469-497. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.23