pág. 8637
IMPACTO DE LA INSEGURIDAD EN EL SECTOR
TURÍSTICO DE ECUADOR
IMPACT OF INSECURITY IN THE TOURISM SECTOR OF
ECUADOR
Maholy Alexandra Bravo Macias
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Josselyn Stefany Cruzatty Quijije
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Carla Isabel Hermoza Robles
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
pág. 8638
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13021
Impacto de la Inseguridad en el Sector Turístico de Ecuador
Maholy Alexandra Bravo Macias1
mbravom7@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-8407-6377
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Josselyn Stefany Cruzatty Quijije
jcruzzatyq@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-0836-3197
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Carla Isabel Hermoza Robles
chermozar@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-0913-2164
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
RESUMEN
La inseguridad en Ecuador representa un desafío crítico para el sector turístico, amenazando su
desarrollo económico y sostenibilidad. Este estudio analiza el impacto de la inseguridad en el turismo
entre 2000 y 2022, con el fin de proponer estrategias efectivas para mitigar los efectos negativos y
promover un entorno seguro para la industria ecuatoriana. Utilizando un enfoque metodológico mixto,
se combina un estudio cuantitativo destinado en analizar la relación entre los ingresos turísticos y
diversas variables, con un estudio cualitativo para identificar las provincias más vulnerables a la
inseguridad. El diseño de investigación es no experimental, basado en la observación y el análisis de
datos. Se estimó un modelo econométrico de regresión lineal múltiple, incorporando variables como
homicidios, mortalidad, desigualdad económica y corrupción. Los resultados identifican que las
provincias de Los Ríos, Guayas, Esmeraldas, El Oro y Santa Elena tienen altas tasas de homicidios,
impactando negativamente en el turismo. El modelo econométrico revela una relación estadísticamente
significativa entre la inseguridad y la disminución de los ingresos turísticos, un aumento en la tasa
porcentual de homicidios, se relaciona con una disminución en los ingresos del turismo. Estos hallazgos
destacan la necesidad urgente de políticas públicas integrales para mejorar la seguridad, reducir la
desigualdad económica y combatir la corrupción, promoviendo así un entorno favorable para el turismo
sostenible.
Palabras clave: inseguridad, homicidios intencionales, sector turístico ecuatoriano, políticas públicas
de seguridad
1 Autor Principal
Correspondencia: mbravom7@uteq.edu.ec
pág. 8639
Impact of Insecurity in the Tourism Sector of Ecuador
ABSTRACT
Insecurity in Ecuador represents a critical challenge for the tourism sector, threatening its economic
development and sustainability. This study analyzes the impact of insecurity on tourism between 2000
and 2022, aiming to propose effective strategies to mitigate negative effects and promote a safe
environment for the Ecuadorian industry. Using a mixed-method approach, the research combines a
quantitative study analyzing the relationship between tourism revenues and various variables with a
qualitative study identifying the provinces most vulnerable to insecurity. The non-experimental design
is based on observation and data analysis. An econometric model of multiple linear regression was
estimated, incorporating variables such as homicides, mortality, economic inequality, and corruption.
Results identify that provinces like Los Ríos, Guayas, Esmeraldas, El Oro, and Santa Elena have high
homicide rates, negatively impacting tourism. The econometric model reveals a statistically significant
relationship between insecurity and decreased tourism revenues: an increase in the homicide rate is
associated with a decline in tourism income. These findings highlight the urgent need for comprehensive
public policies to improve security, reduce economic inequality, and combat corruption, thereby
fostering a favorable environment for sustainable tourism.
Keywords: insecurity, intentional homicides, Ecuadorian tourism sector, public security policies
pág. 8640
INTRODUCCIÓN
La industria turística es uno de los principales sectores de la economía mundial, especialmente relevante
en los países en vías de desarrollo. El sector turístico ecuatoriano es uno de los sectores estratégicos de
la economía nacional por los diferentes servicios que se promueven: Bares, restaurantes, hoteles,
transporte, agencias de viajes. Su importancia se extiende a cuatro regiones del país, lo que ha llevado
a que se le conozca como "la nación de los cuatro mundos, Costa, Andes, Amazonía y Región insular
(Herrera et al., 2021). Según Segura Quiñonez & Flores Sarmiento (2023), la seguridad turística influye
positivamente en la experiencia del viajero. Los turistas que se sienten seguros durante su estancia
disfrutan más de sus actividades y están más dispuestos a explorar el destino.
La delincuencia en Ecuador se presenta como un factor crítico que afecta de manera significativa el
sector turístico del país. La percepción de inseguridad, la ocurrencia de actos delictivos y el impacto
negativo en la experiencia de los turistas generan una serie de consecuencias negativas para el sector,
incluyendo la disminución de las llegadas de turistas, la pérdida de ingresos y la desinversión. En
palabras de Ortega & Pino (2021), los efectos ocasionados por el crimen pueden ser múltiples debido a
que puede afectar al comercio, el emprendimiento y en general, al mundo empresarial y de negocios.
Un país inseguro ocasiona que se enfrenten al costo de oportunidad, de elegir entre realizar alguna
mejora en la capacidad productiva del negocio o invertir una mayor cantidad de recursos para mejorar
la seguridad del mismo.
Investigaciones realizadas por Zevallos & Mujica (2024), señala que la incidencia criminal en Ecuador
se ha incrementado significativamente en los últimos años derivado principalmente de la presencia
activa de grupos criminales. En 2022, Ecuador cerraba la lista de los diez países más violentos de
Latinoamérica y el Caribe, tras un incremento del 82% de los homicidios. En 2023, todo apunta a que
esté por encima de países como Honduras, Venezuela o Colombia, ocupando uno de los puestos del
ranking. Autores cómo Ortega & Pino (2021), argumentan que el incremento de los niveles delictivos y
de violencia en el Ecuador, han aumentado el malestar social y la desaprobación hacia el gobierno por
parte de la población. Este contexto plantea la necesidad de investigar ¿Cómo ha influido los altos
niveles delictivos y de violencia en Ecuador en el aumento del malestar social y en la afectación de las
zonas turísticas?
pág. 8641
El siguiente estudio se justifica por la necesidad urgente de comprender y abordar los factores que
limitan el desarrollo económico del sector turístico en Ecuador. Al hacerlo, se contribuirá tanto al
conocimiento académico y científico como a la formulación de políticas públicas que promuevan un
entorno más seguro y atractivo para los turistas. El objetivo principal es analizar el impacto negativo de
la inseguridad en el sector turístico ecuatoriano durante el período 2000-2022, y proponer políticas
públicas orientadas a fortalecer la seguridad y fomentar un desarrollo económico sostenible en el
turismo. Estas medidas estarán enfocadas en mejorar la competitividad de Ecuador como destino
turístico a nivel global, creando un entorno más seguro y atractivo para los visitantes.
La importancia de este estudio radica en su potencial para proporcionar una comprensión profunda y
detallada de los desafíos que enfrenta el sector turístico debido a la inseguridad. Al identificar y analizar
el impacto de la inseguridad el desarrollo económico del turismo, este artículo contribuirá formulación
de nuevas políticas públicas. Al mejorar la seguridad en el país no solo beneficiará al sector turístico,
también contribuial bienestar general de la población de Ecuador. Se debe proponer soluciones viables
que puedan ser implementadas a nivel nacional, contribuyendo así a un futuro más seguro y próspero
para el turismo en Ecuador. El futuro del turismo en Ecuador depende de nuestra capacidad para
enfrentar este desafío. Un sector turístico próspero y seguro no solo genera beneficios económicos, sino
que también contribuye al desarrollo social, cultural y sostenible del país.
Revisión de literatura
La inseguridad en América Latina
Uno de los principales problemas que afrontan los países de Latinoamérica es el elevado número de
conductas delictivas y antisociales (Rottenbacher de Rojas et al., 2019). De acuerdo con Silva Seminario
(2023), la inseguridad ha ido en aumento a lo largo de los años evolucionado tanto que ahora ya no se
limite en amenazas, por el contrario ahora abarca la criminalidad organizada, la cual se ha instaurado a
nivel de América Latina. Estudios realizados por Vilalta (2015), la tasa promedio de muertes en la
región fue de 22,6 por cada 100.000 habitantes entre 2005 y 2015, tres veces el promedio mundial. La
violencia homicida se ha mantenido constantemente durante las últimas décadas y parece ser destinada
a aumentar hasta los 35 homicidios por 100.000 habitantes en 2030 si las condiciones no cambian.
pág. 8642
En palabras de Aguirre & Muggah (2017), sostiene que las ciudades de Argentina, Chile, Costa Rica y
Uruguay son quienes tiene las tasas de mortalidad bajas, en comparación de Perú, Nicaragua, Ecuador,
República Dominicana, Panamá y Paraguay quienes muestran tasas moderadas, sin embargo, quien
registra una alta mortalidad por violencia son Brasil México, colombianas, Salvador, Honduras y
Venezuela. Entonces, se puede advertir que Latinoamérica presenta un alto nivel de delincuencia,
extorsión, sicariato pese a las estrategias implementadas. Hasta la fecha, no se combate el problema de
manera profunda, tal vez por la falta de políticas públicas adecuadas respecto a la inseguridad, pocos
recursos económicos y logísticos de las Fuerzas del orden (Torres Reyes, 2020).
La inseguridad en Ecuador
Para nadie es un secreto que los índices de violencia en Ecuador se han elevado en los últimos años,
generando un ambiente de desconfianza y temor en la ciudadanía. La delincuencia y la violencia en
Ecuador señala que en los últimos años han experimentado un aumento. En el año 2020 se registraron
1.422 homicidios en el país (Torres & Davila, 2023). Históricamente, en el 2023 fue el año con el
registro más alto de personas que reportaron haber sido victimizadas por la delincuencia desde que se
comenzó a recopilar estos datos en el país (Feijoó González et al., 2024).
El homicidio es quizás una de la consecuencia más grave que puede generar la delincuencia, debido a
que, lleva implícitamente la pérdida irreparable de la vida. El problema de la seguridad en Ecuador
comparte características comunes que tienen los países latinoamericanos, la debilidad de sus marcos
legales y la ineficacia de sus autoridades para identificar los potenciales delincuentes, han contribuido
para que grupos criminales aprovechen la fragilidad de la ley, como una oportunidad para cometer
delitos y ganar impunidad (Ortega & Pino, 2021).
La inseguridad en el sector turístico
La falta de seguridad puede tener consecuencias devastadoras para la industria turística de un lugar.
Hechos de inseguridad pueden desvalorizar los atractivos turísticos y provocar una disminución en la
afluencia de visitantes, lo que desfavorece la economía local y puede tener afectos duraderos e incluso
irreversibles en la imagen del destino. (Segura Quiñonez & Flores Sarmiento, 2023). La creciente
inseguridad que afecta a Ecuador, con foco en Guayaquil, Manabí y Esmeraldas, impacta directa o
pág. 8643
indirectamente el desarrollo de actividades económicas como el turismo (Gálvez Izquieta & Ramírez
Iñiguez, 2020).
Las cifras del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (2023), señalan que la delincuencia y la
violencia en Ecuador muestra que en los últimos años han experimentado un incremento. En el año 2020
se registraron 1.422 homicidios, lo que aparenta un aumento del 9,7% en comparación al año anterior.
Además, se llegó a registrar 42.789 denuncias por robos y asaltos en el mismo periodo, todo esto da
evidencia que estos problemas repercuten a todas las regiones del país, aunque algunas zonas son más
graves que otras. La inseguridad, manifestada en altos niveles de delincuencia y violencia, puede
desincentivar el turismo de varias maneras. Según la percepción de inseguridad puede disuadir a los
turistas potenciales, prefiriendo destinos considerados más seguros. Incidentes delictivos que afectan a
los turistas, como robos o asaltos, pueden dañar la reputación del destino y reducir las llegadas futuras
(Falconí et-al., 2024).
Teorías de la Inseguridad
La inseguridad es un fenómeno complejo que afecta tanto a residentes cómo a visitantes de una región.
Para entender cómo la inseguridad puede influir en el comportamiento humano, especialmente en al
momento de emprender un destino turístico, se presentan las siguientes teorías.
Teoría del Riesgo Percibido
La teoría del riesgo percibido sugiere que las personas evalúan el riesgo antes de tomar decisiones
importantes, como elegir un destino turístico. Los individuos perciben y evalúan los riesgos de manera
subjetiva, influenciados por factores psicológicos y sociales. En el contexto turístico, esta teoría implica
que, si los turistas perciben un destino como inseguro, es menos probable que lo visiten,
independientemente del riesgo objetivo. La percepción del riesgo puede ser moldeada por experiencias
personales, informes de los medios de comunicación y recomendaciones de otros viajeros.
Teoría Económica del Crimen de Gary Becker
Gary Becker, en su seminal trabajo "Crime and Punishment: An Economic Approach" (1968), introdujo
un enfoque económico para entender el crimen. Becker postuló que los individuos deciden cometer
delitos basado en un análisis costo-beneficio. Según esta teoría, el crimen es el resultado de decisiones
racionales donde los individuos sopesan los beneficios potenciales del crimen contra los costos, como
pág. 8644
la probabilidad de ser atrapado y castigado. Esta teoría sugiere que la prevalencia de crimen en una
región puede ser entendida a través de incentivos económicos. Si los beneficios percibidos del crimen
(por ejemplo, el robo a turistas) superan los costos percibidos (probabilidad de ser arrestado y
sancionado), es más probable que se produzcan actos delictivos, afectando así la percepción de seguridad
y, en consecuencia, el atractivo turístico del destino (Becker, 1968).
METODOLOGÍA
Enfoque, diseño y alcance de la investigación
En este estudio se empleó un enfoque mixto para analizar las afectaciones de la inseguridad en el
desarrollo económico del sector turístico de Ecuador. En el aspecto cuantitativo, se recopilaron y
analizaron cifras estadísticas provenientes de diversas fuentes oficiales y confiables, lo cual permitió
comprender las dinámicas económicas y de seguridad en el contexto ecuatoriano. En lo que refiere al
enfoque cualitativo, se exploraron las provincias con mayor inseguridad para entender cómo ha afectado
los flujos turísticos y la sostenibilidad económica del sector. Los resultados de este estudio ofrecen una
visión integral de las interacciones entre inseguridad y desarrollo turístico, proporcionando evidencia
empírica que puede informar estrategias de gestión para mitigar los efectos negativos de la inseguridad
en el turismo ecuatoriano.
El diseño de la investigación se definió como no experimental, debido a que se basó en la observación
y análisis de datos existentes sobre cómo la inseguridad afecta el desarrollo económico del sector
turístico en Ecuador, sin manipular variables. De acuerdo con Agudelo et al.,(2008) en un estudio no
experimental no se construye ninguna situación por el contrario, se observan situaciones ya existentes,
no provocadas por el investigador. Adicionalmente, se aplicaron dos alcances con el fin de comprender
las tendencias de las variables y captar los cambios en la economía.
El primer alcance, de naturaleza descriptiva, se obtuvo como objetivo describir las afectaciones de la
inseguridad en el desarrollo económico del sector turístico en Ecuador. Se documentaron y
caracterizaron cómo la inseguridad incidió en el turismo, identificando patrones y tendencias a lo largo
del tiempo. El segundo alcance, de carácter explicativo, se enfocó en el análisis e interpretación de los
datos extraídos. Se empleó un modelo econométrico para evaluar el impacto de la inseguridad en el
desarrollo económico del sector turístico.
pág. 8645
Datos y fuentes
Se utilizaron datos obtenidos de diversas fuentes oficiales y confiables para garantizar la precisión y
validez del análisis de la inseguridad en el sector turístico durante el periodo 2000-2022. Entre estas
fuentes se incluyeron instituciones nacionales como el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC) que aportó estadísticas detalladas sobre las tasas de criminalidad Por su parte, la Organización
Mundial del Turismo (OMT) ofreció información sobre los ingresos generados por el turismo en
Ecuador y a su vez, World Justice Project proporcionó cifras relacionadas con el Estado de derecho y la
percepción de seguridad, complementando el enfoque cuantitativo.
Para el análisis cualitativo, se incorporaron datos del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado
(OECO), que ofreció información detallada sobre la dinámica del crimen organizado en Ecuador y el
Banco Mundial (BM), también contribuyó con informes sobre el desarrollo económico y seguridad, que
ofrecieron una perspectiva adicional sobre cómo la inseguridad impacta en el sector turístico.
Metodología econométrica
Especificación del modelo económico
Este estudio se enfocó en analizar y cuantificar el impacto de la inseguridad a través de la teoría del
economista Gary Becker, citado por Condo (2020), la cual considera al crimen como una actividad
económica y denomina al criminal como un agente que toma decisiones de manera racional. Grautoff et
al.,( 2011), sostiene a través de la teoría de Becker que los delincuentes son agentes que valoran los
beneficios y costos de cometer una acción. Según las estimaciones que estos realizan, se llegan a cometer
diferentes tipos de delitos, lo que lleva a considerar que existe un mercado de actividades delictivas.
La fórmula del modelo económico propuesto es:
𝑌 = 𝐵0+ 𝐵1𝑥𝑡+ 𝐵2𝑥𝑡+ 𝐵3𝑥𝑡+ 𝐵4𝑥𝑡+ 𝑈𝑡 (1)
Especificación del modelo econométrico
Para este análisis se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple, donde la variable dependiente es los
ingresos recibidos por turismo, reflejando el desarrollo económico del sector turístico. Las variables
independientes incluyeron diversos indicadores de inseguridad, tales como el índice de criminalidad y
la tasa bruta de mortalidad, además de otros factores relevantes como el coeficiente de Gini y el índice
de corrupción. El modelo de regresión lineal múltiple permitió estimar la relación entre el ingreso
pág. 8646
turístico y estas variables, proporcionando una comprensión cuantitativa de cómo la inseguridad y otros
factores influyen en el desarrollo económico del turismo en Ecuador.
Especificación del Modelo:
𝐼𝑅𝐸𝐶 = 𝐵0+ 𝐵1(𝐻𝐼𝑁𝑇)𝑡+ 𝐵2(𝑇𝐵𝑀)𝑡+ 𝐵3(𝐶𝐺)𝑡+ 𝐵4(𝐼𝐶)𝑡+ 𝑈𝑡 (2)
En la tabla 1 se detallan las características fundamentales de cada una de las variables incluidas en el
modelo econométrico propuesto.
Tabla 1: Descripción de las variables del modelo econométrico
Variable
Tipo de
variable
Abreviatura
Descripción
Fuente
Signo
esperado
Ingresos
Recibidos
Turismo
Dependiente
IREC
Total, de ingresos que
un país o región recibe
por concepto de turismo.
OMT
N/A
Homicidios
intencionales
Independiente
HINT
Número de asesinatos.
Altas tasas de
homicidios
intencionales suelen
estar asociadas con altos
niveles de violencia
INEC
Negativo
Tasa bruta
De
mortalidad
Independiente
TBM
Número total de muertes
ocurridas en una
población durante un
período.
OMT
Negativo
Coeficiente
de Gini
Independiente
CG
Medida estadística que
se utiliza para evaluar la
desigualdad en la
distribución de los
ingresos turísticos o de
la actividad turística
dentro del país.
OMT
Negativo
Índice de
corrupción
Independiente
IC
Medida utilizada para
evaluar el nivel
percibido de corrupción
World
Justice
Project
Negativo
Nota: Elaborada por los autores.
Estimación del modelo
La estimación de los parámetros del modelo econométrico se llevó a cabo utilizando métodos de
mínimos cuadrados ordinarios (MCO). De acuerdo con Chirivella (2015), afirma que es el método de
estimación más habitual cuando se realiza el ajuste de un modelo de regresión lineal en los parámetros.
A través de este método se asegura que las relaciones entre las variables explicativas y la variable
dependiente sean representadas de manera precisa y eficiente.
pág. 8647
Los coeficientes β obtenidos a partir de esta estimación proporcionaron una perspectiva clara y
cuantitativa sobre la manera en que las variables relacionadas con la inseguridad, como los homicidios
intencionales, coeficiente de Gini, tasa bruta de mortalidad que influyen en el rendimiento económico
del sector turístico. Para realizar la estimación y el análisis del modelo, se emplearon herramientas de
software estadístico, específicamente Stata y Eviews.
Validación del modelo econométrico
A continuación, se verifica la precisión del modelo mediante diversas pruebas estadísticas con datos
reales, garantizando que las estimaciones sean consistentes y representativas.
Tabla 2: Métodos de validación de supuesto
Supuesto
Definición
Métodos formales
No Multicolinealidad
La multicolinealidad ocurre cuando existe
una relación lineal entre algunas o todas las
variables independientes en un modelo de
regresión.
Factor de Inflación de la Varianza
(VIF).
Homocedasticidad
Condición en la que la varianza del término
de error U es constante en todos los niveles
de la variable independiente en un modelo
de regresión.
Prueba de Breusch-Pagan, Contraste
de White.
Normalidad
Los errores U del modelo de regresión se
distribuyen de manera normal.
Pruebas de Shapiro-Wilk,
Skewness/Kurtosis, Histograma de
residuos.
No Autocorrelación
condición en la que los residuos U del
modelo de regresión no están
correlacionados entre sí.
Prueba de Durbin-Watson, Gráficos
de autocorrelación de residuos.
Especificación correcta
El sesgo de especificación ocurre cuando se
omiten variables explicativas importantes.
Si esto no sucede, el modelo de regresión
está correctamente especificado.
Prueba de Ramsey RESET.
Nota: Elaborada por los autores.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En respuesta al primer objetivo, en esta sección, se presentan los resultados del estudio enfocado en
identificar las principales provincias de Ecuador s afectadas por la inseguridad, utilizando una
revisión literaria exhaustiva. Este análisis permite comprender de manera detallada la influencia de la
inseguridad en los destinos turísticos de cada región. De acuerdo al Foro Económico Mundial,
determinamos que la seguridad es un pilar clave para el desarrollo del turismo, ya que afecta
directamente en la percepción de los turistas y su disposición a visitar un destino. La revisión literaria
pág. 8648
incluyó estudios previos, y datos estadísticos que revelan patrones claros en la relación entre niveles de
inseguridad y el flujo de turistas.
Los lugares con altos índices de criminalidad tienden a ser menos atractivos reduciendo el flujo de
visitantes, afectando negativamente la economía local, ya que la inseguridad puede desincentivar la
inversión y provocar pérdidas económicas significativas para las comunidades locales. Al asegurar la
seguridad y la percepción de la misma, no solo atrae a más visitantes, sino que también asegura que las
comunidades locales puedan beneficiarse continuamente del turismo, evitando el deterioro de los
destinos turísticos preservando su atractivo y sostenibilidad a largo plazo. La seguridad, por lo tanto, se
convierte en un factor crítico para el crecimiento económico y la prosperidad de las regiones turísticas
(Betti & Tussyadiah, 2024).
De acuerdo a los datos obtenidos en el Banco Mundial, respecto a la evolución que ha tenido la tasa de
homicidios intencionados en el periodo de 2000 2022, podemos observar en el figura 1, como se
muestra una estabilidad durante la década de los 2000 2010, con fluctuaciones relativamente cercanas
pero oscilantes entre 15-17, un indicativo de falta de cambios significativos en factores
socioeconómicos, políticos y de seguridad en este periodo, lo que pudo afectar la llegada de potenciales
turistas y visitantes que podrían haber evitado el destino. una percepción negativa puede disminuir el
atractivo del destino y limitar las oportunidades de desarrollo económico en la región.
Autores cómo Carrión M. (2005), menciona que el homicidio es un acto en extremo violento, La
simplicidad del término “homicidio” tiende a eclipsar las variaciones en los tipos de violencia y en los
contextos específicos de cada incidente, esta condición conduce a un gran equivoco en términos
estadísticos, sin embargo, se ha convertido en el principal indicador de la violencia, al extremo de que
se los concibe como si fueran lo mismo. En el caso ecuatoriano la tasa promedio de homicidios se
encontraba por debajo del promedio regional, pero con una tendencia de crecimiento desde 1980, que
se estabiliza a partir de los 2000 en una fluctuación no mayor a 18, en la que se mantiene hasta 2010.
pág. 8649
Figura 1. Evolución de la tasa de homicidios intencionados por cada 100.000 hab. en el periodo 2000
2022.
4
8
12
16
20
24
28
00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22
Tasa de homicidios intencionados por cada 100.000 hab.
Tasa de homicidios
Años
Fuente: Banco mundial. Nota: Elaborado por los autores.
A partir de 2010 tenemos una tendencia descendente hasta alcanzar su punto más bajo en 2017, con
tasas por debajo de los 10 homicidios por cada 100.000 habitantes que podría relacionar con mejoras en
la seguridad pública, políticas efectivas para reducir la violencia entre otros factores. Esta disminución
mejora la percepción de seguridad atrayendo más turistas y aumentando los ingresos del sector, de esta
manera haciéndolo más atractivo y puede estimular la inversión y el desarrollo económico, ya que al
generar un entorno más seguro facilita la expansión de negocios y la creación de empleos, promoviendo
un crecimiento económico más robusto.
En palabras de Castro et al. (2015), menciona que el gobierno ecuatoriano impulsó un conjunto de
nuevas políticas para reducir el crimen, garantizar la seguridad, entre los años 2010 y 2014, con
resultados positivos, importantes y persistentes durante todo el periodo. En cambio, a partir de 2018 se
aprecia un crecimiento constante y abrupto en la tasa de homicidios, consecuencia de un deterioro en la
seguridad, inestabilidad política, crisis económica, la combinación de todo lo mencionado entre otros
factores. La percepción de inseguridad puede llevar a cancelaciones de viajes y disminución en las
reservas, reduciendo la demanda y afectando negativamente las economías dependientes del turismo.
Asimismo, el informe presentado por el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), se
muestra un incremento significativo en el número de homicidios intencionados que refleja una
intensificación de la violencia que va más allá de simples fluctuaciones estacionales o de corto plazo,
indica una tendencia estructural que afecta la estabilidad social y la seguridad pública., durante 2023 fue
pág. 8650
de un 65,92% en comparación al año anterior, esto resalta un aumento preocupante en la violencia y la
inseguridad en el país, este aumento en la inestabilidad de seguridad a nivel nacional, causa un efecto
negativo en el desarrollo socio-económico y una creciente preocupación en los ciudadanos y extranjeros.
(Rivera & Contero. 2023).
Figura 2. Tasa de Homicidio por provincia finales del año 2023.
010 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Los os
Guayas
Esmeraldas
El Oro
Santa Elena
Manabí
Sucumbios
Santo Domingo
Orellana
Cañar
Pastaza
Morona Santiago
Bolívar
Napo
Zamora Chinchipe
Pichincha
Azuay
Cotopaxi
Loja
Tungurahua
Imbabura
Chimborazo
Carchi
Galápagos
Homicidios por provincia por cada 100.000 hab.
Fuente: Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) Nota: Elaborado por los autores.
De acuerdo a los datos obtenidos de OECO, durante el año 2023, las provincias con la mayor tasa de
afectación, son Los Ríos, Guayas, Esmeraldas, el Oro y Santa Elena, con tasas que superan los 50
homicidios por cada 100.000 habitantes, los Ríos presenta la más alta de todas con cifras que superan
los 100 por cada 100.000 hab., lo que indica un nivel extremo de violencia, este nivel extremo de
inseguridad afecta significativamente la percepción de la provincia como un destino seguro, lo que
reduce el flujo de visitantes y que afecta negativamente a los negocios locales. Esto lleva a que exista
menos inversión, ya que las empresas pueden evitar establecerse en los Ríos, lo que lleva a una menor
creación de empleo y un estancamiento económico.
El estudio realizado por Segura & Flores (2023), analizan el impacto de los actos delincuenciales y
terroristas en la seguridad turística de Guayaquil, ciudad en la que ha sido afectada por la inseguridad
directamente en las zonas turísticas como parques, plazas, el Malecón 2000, a los establecimientos
comerciales locales que sufren constantes robos, o pocas ventas, ya que la afluencia de turistas
extranjeros y lugareños ha bajado por miedo a ser violentados, extorsionados. Los resultados de este
pág. 8651
estudio resaltan como la inseguridad afecta la percepción de los ciudadanos puede tener consecuencias
negativas en los negocios y la actividad comercial, por lo que es esencial tomar acciones rápidas y
adecuadas para mejorar la seguridad en la zona.
En cambio, las provincias con las tasas más bajas de homicidios son Galápagos, Chimborazo, Imbabura
y Pichincha, con tasas por debajo de los 10 por cada 100.000 hab. este nivel bajo de criminalidad y
homicidios, hace que estas provincias sean vistas como destinos seguros y atractivos para el turismo, en
especial Galápagos, sin homicidios registrados, es el destino turístico más seguro, lo que hace que sea
un destino de alto atractivo turístico para turistas internacionales. La seguridad en estas provincias
promueve un ambiente favorable para la inversión y el desarrollo económico. Las empresas y los
inversionistas tienden a preferir áreas seguras, lo que puede conducir a un crecimiento económico.
La investigación realizada por Gálvez et al. (2020), con el fin de estudiar la seguridad y el turismo,
asumiendo a la seguridad como visión integral para alcanzar el desarrollo de un destino turístico, desde
el plan seguridad para las zonas turísticas, permitiendo identificar a la seguridad como una variable
fundamental para los componentes de cualquier actividad, que se deben gestionar desde dos dimensiones
en las que se ve su importancia y complejidad. Desde la subjetividad, creada a base de la información
que el destino transmite y que es receptada por las personas, cuando sucede algún incidente o problema
de riesgo, y desde la objetividad en la que se establecen política de gobierno que permitan mejorar el
movimiento turístico, generando así beneficios socio-económicos a todos los actores del turismo.
En complimiento del segundo objetivo, se realiza un análisis econométrico exhaustivo con el propósito
de evaluar el impacto de la tasa bruta de mortalidad, el índice de corrupción, los homicidios
intencionales, coeficiente de Gini. Cada uno de estas variables independientes desempeña un papel
significativo en la economía del país y su interacción puede proporcionar una visión integral de cómo
estos factores afectan el crecimiento económico y el atractivo del destino turístico destacando su papel
significativo en la economía. Estos hallazgos proporcionan una base para diseñar intervenciones y
medidas específicas orientadas a promover el crecimiento económico en Ecuador.
pág. 8652
Tabla 2: Resultados de la estimación del modelo.
*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
Nota: Elaborado por los autores
Los resultados del modelo de regresión proporcionan información importante sobre cómo diferentes
variables afectan los recibos del turismo internacional en dólares estadounidenses. El modelo presenta
una buena bondad de ajuste, ya que su R cuadrado ajustado es de (0.961) es cercano a 1, lo que significa
que las variables (tasa de homicidios, tasa de mortalidad, índice de Gini y el índice de percepción de
corrupción) explican en un 96,14%, los ingresos del turismo internacional (USD), que percibe el sector
turístico ecuatoriano. Las variables tasa de homicidios, tasa de mortalidad, índice de corrupción son
significativas al 5%, de esta manera todas las variables son significativas a excepción de la variable
índice de Gini (1.65).
A continuación, se presenta la interpretación de los coeficientes estimados para cada variable
independiente.
Homicidios intencionales
Un aumento del 1% en la tasa de homicidios intencionales por cada 100,000 habitantes se relaciona con
una disminución del 1.01% en los ingresos del turismo internacional en dólares estadounidenses,
manteniendo constantes las demás variables del modelo. Este hallazgo subraya la importancia crítica de
la seguridad pública para el sector turístico. La percepción de inseguridad debido a altas tasas de
homicidios puede disuadir a los turistas potenciales, afectando negativamente los ingresos generados
por el turismo. Esta asociación es estadísticamente significativa (p < 0.05), lo que indica una relación
fuerte y cuantificable entre la inseguridad y el desempeño económico del turismo.
Variables
independientes
lnIREC
lnHINT
-1.016***
(0.0604)
D.TBM
-0.291***
(0.0384)
D.CG
-3.251*
(1.732)
D.IC
0.0460***
(0.0122)
Constante
23.21***
(0.139)
Observaciones
14
R cuadrado ajustado
0.961
pág. 8653
Estudios realizados por Michael (2022) sostiene que los factores como la seguridad son ampliamente
reconocidos como determinantes clave en las decisiones de viaje de los turistas, influyendo en la
elección de destinos y en la duración de las estancias. La inseguridad generada por los grupos dedicados
al crimen impacta significativamente y de forma negativa en la mayoría de las actividades económicas
que se realizan en zonas turísticas a nivel global, situación de la que no escapan los destinos turísticos
de Ecuador. Tanto como homicidios y asesinatos, al ser un fenómeno social y de comportamiento, es
claro que no se puede encontrar soluciones ni en lo puramente educativo, en atención social, ni en lo
represivo (Abril Donoso et al., 2022).
De acuerdo con Zapata Mayorga & Kumar Vivas (2024). Los homicidios representan un problema
significativo para la sociedad, reflejando más que simplemente un alto número de incidentes violentos.
Este fenómeno está estrechamente asociado con la desintegración social y el deterioro de las
instituciones, indicando fallos profundos en la estructura de seguridad y en el tejido social del país. La
alta tasa de homicidios no solo afecta a las ctimas directas y sus familias, sino que también tiene
repercusiones más amplias en la cohesión y el funcionamiento de la comunidad en su conjunto. La
desintegración social es un proceso complejo donde las relaciones y la confianza entre los miembros de
una sociedad se deterioran.
Tasa bruta de mortalidad
Por cada aumento de un punto porcentual en la tasa bruta de mortalidad, se espera que los ingresos del
turismo internacional disminuyan en un 29.06%. Este hallazgo resalta la sensibilidad del sector turístico
a las condiciones de salud pública y seguridad en el destino. Una mayor tasa de mortalidad puede reflejar
problemas significativos en la infraestructura de salud, la seguridad pública y la percepción de riesgo
para los visitantes, factores que influyen directamente en las decisiones de viaje. Esta asociación es
estadísticamente significativa (p < 0.05), lo que indica que existe una relación entre la salud pública y
el desempeño económico del turismo.
Investigaciones realizadas por Fernández Cañero & Salinas Cuadrado (2020), respaldan estos hallazgos
al destacar cómo condiciones de salud deficientes y altas tasas de mortalidad pueden afectar
negativamente la atracción de turistas. La implementación de políticas de salud pública, medidas de
seguridad y estrategias de promoción turística pueden ser cruciales para mitigar estos impactos adversos
pág. 8654
y promover un entorno seguro y saludable que fomente el crecimiento sostenible del turismo. La relación
entre la tasa de mortalidad y los ingresos recibidos por turismo puede ser compleja y multifacética, ya
que la tasa de mortalidad puede influir en la percepción de seguridad y, por lo tanto, en la decisión de
los turistas de visitar un destino (Abril Donoso et al., 2022).
Coeficiente de Gini
Por cada aumento de una unidad en el coeficiente de Gini de, se espera que los ingresos del turismo
internacional disminuyan en un 325%. Este hallazgo sugiere que un mayor grado de desigualdad
económica puede tener un impacto negativo considerable en la capacidad de un país para atraer turistas
y generar ingresos turísticos. Aunque esta relación no alcanza significancia estadística al nivel del 5%,
es importante considerar que las tendencias observadas indican una tendencia hacia una disminución en
los ingresos por turismo a medida que aumenta la desigualdad económica. Esta falta de significancia
puede atribuirse a varias razones, como la complejidad de los factores que influyen en los ingresos
turísticos y la necesidad de mayores datos o ajustes metodológicos en estudios futuros.
Análisis adicionales podrían explorar más a fondo cómo la desigualdad económica afecta la percepción
de un destino turístico, la distribución del gasto turístico y las políticas socioeconómicas que podrían
mitigar estos efectos adversos. Fernández (2019), afirma que la utilidad del coeficiente de Gini es muy
variada en el estudio del turismo, ya sea para comprender mejor la distribución de los salarios, la
concentración estacional de diversos segmentos como el turismo cultural, el turismo social, el turismo
de cruceros, o del flujo estacional intrarregional. Un alto coeficiente de Gini indica una gran desigualdad
económica. Esto puede afectar negativamente la percepción de un destino turístico, ya que los turistas
pueden sentirse incómodos al observar altos niveles de pobreza y desigualdad (Medina, 2001).
Índice de corrupción
El hallazgo de que un aumento en el índice de percepción de corrupción está asociado con un incremento
del 4.59% en el logaritmo de los ingresos del turismo internacional resulta contradictorio con la teoría
y la evidencia empírica existente. En general, se espera que una mayor percepción de corrupción tenga
un impacto negativo en el turismo, ya que la corrupción tiende a disminuir la confianza de los turistas
en las instituciones locales y en la seguridad del destino. La teoría sugiere que los turistas prefieren
destinos donde perciben transparencia y eficiencia en las instituciones, lo que aumenta su sensación de
pág. 8655
seguridad y satisfacción. La significancia estadística de este efecto (p < 0.05) indica que existe una
relación estadísticamente fuerte entre la percepción de corrupción y el desempeño económico del
turismo.
Según Jaramillo (2023), la corrupción, es un fenómeno social que se ha convertido en un problema que
limita el desarrollo porque debilita los sistemas judiciales y políticos, refleja el deterioro social de
valores y virtudes morales. Los actos corruptos, como el soborno y el nepotismo, crean un sistema en el
que los recursos públicos se distribuyen de manera desigual, favoreciendo a aquellos que tienen
conexiones o poder. Esto resulta en una mala gestión de los recursos y en políticas públicas que no
reflejan las verdaderas necesidades de la población, afectando el desarrollo económico y la calidad de
vida. El deterioro social de valores y virtudes morales es otra consecuencia grave de la corrupción.
A medida que los actos corruptos se vuelven comunes, se desincentiva la conducta ética y se promueve
una cultura en la que los valores de transparencia, honestidad y justicia pierden relevancia. De acuerdo
con Parra ganchosa., Gustavo Daniel., (2022), la corrupción se presenta como un obstáculo en el
crecimiento económico, dado a los actos ilícitos la cual ocasionan que los recursos se concentren en
grupos pequeños de personas con poder del sector público aliados con personas del sector privado esto
origina la reducción de inversión a los sectores productivos del país, generando un ambiente negativo
para la inversión extranjera directa, esto causa que se genere desconfianza en los inversores y su nivel
disminuye al igual que el crecimiento del país.
El tercer objetivo de este estudio se centra en la presentación de políticas públicas que pueden contribuir
a la reducción del riesgo de inseguridad en el sector turístico. En el contexto del desarrollo económico
del sector turístico de Ecuador, la inseguridad se ha identificado como un factor crítico que afecta
negativamente tanto la percepción de los visitantes como los ingresos recibidos por la industria turística.
La preocupación por la seguridad ha llevado a un interés creciente en la formulación de políticas públicas
eficaces que puedan mitigar estos riesgos y fomentar un entorno seguro y atractivo para turistas
nacionales e internacionales.
Implementar un programa de prevención y rehabilitación para delincuentes, se pueden lograr mejoras
significativas en la seguridad y la imagen de un destino turístico. Este tipo de programa no solo aborda
los problemas inmediatos de criminalidad, sino que también se enfoca en las causas subyacentes del
pág. 8656
comportamiento delictivo, promoviendo un cambio positivo y sostenible en la comunidad. Uno de los
componentes clave de este programa es el tratamiento de adicciones. Al proporcionar tratamiento
efectivo para las adicciones, se puede reducir la dependencia de estas sustancias ilícitas y, por ende, la
propensión a cometer delitos relacionados con la obtención de drogas o alcohol.
Actualizar el marco regulatorio y legal para proteger mejor a los turistas no solo fortalece la seguridad
y la confianza en el destino, sino que también mejora la reputación internacional del país como un lugar
seguro y acogedor para visitar. Este enfoque integral incluye la implementación de leyes más estrictas
y mecanismos eficientes para la denuncia y seguimiento de incidentes. Además, se contempla la
regulación y supervisión de servicios turísticos para asegurar estándares de calidad y seguridad, y la
promoción de campañas de concienciación dirigidas tanto a locales como a visitantes.
Establecer un programa de incentivos económicos y de protección para personas que proporcionen
información clave no solo ayuda a resolver casos de homicidio, también fortalece la confianza entre la
comunidad y las autoridades. Fomentar la colaboración ciudadana es esencial para crear un entorno más
seguro y reducir la incidencia de violencia. Al promover una cultura de denuncia y colaboración, se
envía un mensaje claro de que la comunidad está unida en la lucha contra el crimen, lo cual puede tener
un efecto disuasivo significativo y contribuir al bienestar general de la sociedad.
Estas políticas buscan abordar de manera integral los desafíos de seguridad en Ecuador, combinando
diversos enfoques estratégicos. Su implementación requiere una estrecha colaboración entre el gobierno,
el sector privado y las comunidades locales. La cooperación entre estos actores es fundamental para
desarrollar un marco regulatorio robusto y eficaz, que incluya tanto medidas preventivas como reactivas.
Se necesitaría una inversión significativa en tecnología avanzada, como cámaras de vigilancia y sistemas
de monitoreo, así como en la capacitación de las fuerzas de seguridad y del personal que trabaja en el
sector turístico.
DISCUSIÓN
Autores como Gálvez Izquieta & Ramírez Iñiguez (2020), argumentan que la seguridad turística se ha
convertido en un factor determinante para la elección de un destino turístico, influyendo directamente
en la competitividad del sector. La percepción de inseguridad puede disuadir a los turistas potenciales,
afectando negativamente la economía local y la inversión en el sector. Además, nuestro análisis de las
pág. 8657
provincias más afectadas por la inseguridad concuerda con los estudios de Segura Quiñonez &
Sarmiento (2023), quienes examinaron el impacto de la delincuencia en zonas turísticas específicas de
Ecuador. Sus hallazgos sobre la disminución de la afluencia turística y las pérdidas económicas en áreas
con altos índices de criminalidad refuerzan nuestras conclusiones sobre la necesidad de implementar
políticas de seguridad diferenciadas y efectivas. El autor Neumayer (2004), encuentra que los actos de
violencia política, incluyendo ataques terroristas y conflictos armados, tienen un impacto negativo
significativo en los flujos turísticos. Específicamente, el estudio revela que un aumento en la violencia
política puede reducir las llegadas de turistas hasta en un 40% en el largo plazo.
En palabras de Floyd et al. (2004), examinan las percepciones de seguridad y su impacto en el
comportamiento de viaje después de eventos terroristas. Aunque se centra en el terrorismo, sus hallazgos
sobre cómo las percepciones de seguridad influyen en las decisiones de viaje son altamente relevantes
para nuestro estudio sobre la inseguridad en Ecuador. Se encuentran que las percepciones de riesgo
tienen un impacto significativo en la disposición a viajar y en la elección de destino. Los actos terroristas
no solo afectan la demanda turística del destino afectado, sino que también generan efectos de
sustitución hacia destinos percibidos como más seguros.
La identificación de factores como la tasa de mortalidad y el índice de corrupción como variables
significativas en el desempeño económico del turismo amplía la comprensión de la complejidad del
problema. Esto se alinea con las observaciones de Velasco Andrade & Reyes-Baque (2023), quienes
señalaron cómo la percepción de corrupción y la desconfianza en las instituciones pueden exacerbar los
efectos negativos de la inseguridad en el desarrollo económico. Nuestras recomendaciones de políticas
públicas, que incluyen programas de prevención y rehabilitación, actualización del marco regulatorio y
establecimiento de incentivos para la colaboración ciudadana, encuentran respaldo en las propuestas de
Castro Aniyar et al., (2015), Su análisis de las políticas de seguridad ciudadana en Ecuador destaca la
importancia de enfoques integrales que aborden tanto los síntomas como las causas subyacentes de la
inseguridad.
Autores como Zapata Mayorga & Kumar Vivas (2024), llevaron a cabo un análisis exhaustivo de los
homicidios intencionales en Ecuador utilizando modelos de regresión de árbol y bosque aleatorio, se
identificaron los factores más influyentes en las tasas de homicidios y en predecir tendencias futuras.
pág. 8658
Las variables como la desigualdad económica, el desempleo y la presencia de grupos criminales
organizados eran predictores significativos de las tasas de homicidios. Estos hallazgos proporcionan un
contexto valioso para nuestra investigación, ya que ofrecen una comprensión más profunda de los
factores que contribuyen a la inseguridad también la relación que establecen entre factores
socioeconómicos y tasas de homicidios respalda nuestra hipótesis sobre cómo la inseguridad impacta en
los ingresos turísticos.
CONCLUSIONES
El panorama de inseguridad en Ecuador muestra una marcada disparidad entre las provincias, lo que
tiene un impacto directo en el turismo. Las provincias con mayores tasas de homicidios, como Los Ríos,
Guayas, Esmeraldas, El Oro y Santa Elena, enfrentan dificultades significativas para atraer visitantes
debido a la percepción de inseguridad, lo que repercute negativamente en las economías locales. Por
otro lado, provincias con menores índices de criminalidad, como Galápagos, Chimborazo, Imbabura y
Pichincha, se destacan como destinos más seguros y, por lo tanto, más atractivos para los turistas. Esta
situación pone de manifiesto la necesidad de rediseñar estrategias de promoción turística que consideren
las particularidades de cada región, potenciando los destinos seguros y abordando las causas profundas
de la inseguridad para lograr un desarrollo turístico equilibrado y sostenible en todo el país.
El modelo econométrico demuestra que la inseguridad tiene un impacto considerable en el sector
turístico ecuatoriano, revelando una relación inversa entre los índices de criminalidad y los ingresos por
turismo internacional. La relación negativa entre la tasa de mortalidad y los ingresos turísticos, junto
con la influencia del coeficiente de Gini, subraya la importancia de los factores socioeconómicos en la
atracción de visitantes. De manera inesperada, el índice de corrupción mostró una correlación positiva
con los ingresos turísticos, lo que apunta a la necesidad de investigar más a fondo cómo se percibe la
corrupción en el ámbito turístico y su posible efecto en la decisión de los viajeros.
Las políticas públicas destinadas a fortalecer la seguridad en el sector turístico ecuatoriano se enfocan
en tres pilares clave: prevención y rehabilitación, modernización del marco regulatorio y fomento de la
participación ciudadana. Estas estrategias buscan no solo abordar las raíces de la inseguridad, sino
también mejorar la percepción del país como un destino turístico seguro. El énfasis en la prevención y
rehabilitación tiene el potencial de generar un cambio duradero en las comunidades, promoviendo un
pág. 8659
entorno más seguro y atractivo para los visitantes. La modernización del marco regulatorio es esencial
para reforzar la reputación internacional de Ecuador y garantizar la seguridad de los turistas. Asimismo,
la participación ciudadana es fundamental en la formulación de políticas de seguridad, asegurando que
las comunidades locales estén activamente involucradas y comprometidas en el proceso. Para que estas
políticas sean efectivas, es imprescindible una colaboración estrecha entre el gobierno, el sector privado
y las comunidades, junto con una inversión significativa en tecnología y programas de capacitación.
La delincuencia en Ecuador afecta significativamente el desarrollo económico del sector turístico se
confirma a través del estudio realizado. Los resultados muestran que la alta criminalidad tiene un
impacto directo en la reducción de ingresos turísticos, con un aumento en la tasa de homicidios
correlacionándose con una disminución en la llegada de visitantes. La percepción de inseguridad disuade
a los turistas, afectando negativamente a las economías locales y provocando una desinversión en áreas
afectadas. La disparidad en los índices de criminalidad entre provincias subraya la importancia de
implementar estrategias de seguridad diferenciadas, confirmando la validez de la hipótesis planteada.
Abordar este desafío es vital para asegurar el crecimiento y la sostenibilidad del sector turístico en
Ecuador.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abril Donoso, M. E., Chariguamán Maurisaca, N. E., & Aguilar Reyes, J. E. (2022). Análisis de
Correspondencias Múltiples para el Estudio de los Homicidios Intencionales en el Ecuador.
Revista Politécnica, 50(3), 4352. https://doi.org/10.33333/rp.vol50n3.04
Agudelo, G., Aigneren, M., & Ruiz, J. (2008). Diseños De Investigación Experimental Y No-
Experimental. Centro de Estudios de Opinión, 146.
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/2622/1/AgudeloGabriel_disenosin
vestigacionexperimental.pdf
Aguirre, K., & Muggah, R. (2017). Las agencias multilaterales y el enfoque de «seguridad ciudadana»
en América Latina. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 116, 2552.
https://doi.org/10.24241/rcai.2017.116.2.25
Araña, J. E., & León, C. J. (2008). The impact of terrorism on tourism demand. Annals of Tourism
Research, 35(2), 299315. https://doi.org/10.1016/j.annals.2007.08.003
pág. 8660
Betti, F., & Tussyadiah Lis. (2024). Travel & Tourism Development Index 2024.
https://www3.weforum.org/docs/WEF_Travel_and_Tourism_Development_Index_2024.pdf
Castro Aniyar, D., Jácome, J. C., & Albuja Mancero, J. (2015). Seguridad ciudadana en Ecuador política
ministerial y evaluación de impacto, años 2010-2014. Dialnet, 9, 111148.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5307867
Carrión M., F. (2005). La inseguridad ciudadana en América Latina. Quórum. Revista de Pensamiento
Iberoamericano, 12, 2952. https://www.redalyc.org/pdf/520/52001204.pdf
Chirivella, V. (2015). Hipótesis en el modelo de regresión lineal por Mínimos Cuadrados Ordinarios.
Univeridad Politécnica de Valencia, 8.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/53302/Hip%F3tesis en el modelo de regresi%F3n
lineal por M%EDnimos Cuadrados Ordinarios.pdf?sequence=1
Condo, G. N. (2020). La teoría del crimen, una aplicación de Gary Becker en Ecuador. Retrospectiva a
5 años. In New England Journal of Medicine.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30986/1/T4758e.pdf
Feijoó González, E. M., Gutiérrez Jaramillo, N. D., Jaramillo Simbaña, R. M., & Eras Agila, R. D. J.
(2024). Análisis de los costos de la delincuencia y su impacto socio- económico en Ecuador.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index
Fernández Cañero, C., & Salinas Cuadrado, E. R. (2020). El Centro de Análisis y Prospectiva del
Turismo en rdoba: un proyecto experimental de investigación y transferencia de
conocimiento para el sector turístico. Revista Internacional De Turismo, Empresa Y Territorio,
4(1), 124134. https://doi.org/10.21071/riturem.v4i1.12863
Floyd, M. F., Gibson, H., Pennington-Gray, L., & Thapa, B. (2004). The Effect of Risk Perceptions on
Intentions to Travel in the Aftermath of September 11, 2001. Journal of Travel & Tourism
Marketing, 15(23), 1938. https://doi.org/10.1300/J073v15n02_02
Gálvez Izquieta, P. C., & Ramírez Iñiguez, K. L. (2020). Seguridad y turismo: plan de seguridad para
las zonas turísticas en Manta-Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 3.
https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33361
pág. 8661
Grautoff, M., Chavarro, F., & Arce, A. (2011). La teoría racional del crimen. Aplicaciones de Gary
Becker en Bogotá, D.C. Criterio Libre, 9(14), 91124.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3696818
Herrera, A. P., Padilla, G., & Madrid, C. (2021). La experiencia del consumidor y reputación online: el
caso del sector hotelero de régimen “todo incluido” en Ecuador.
Jaramillo, J. A. (2023). La corrupción en Ecuador, estudio de caso sobre las fallas en la efectividad del
sistema de contratación pública del Ecuador. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador
PUCE, 118.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/21584/JARAMILLO GUAMAN JOSE
ALBERTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Medina, F. (2001). Estudios estadísticos y prospectivos, Consideraciones sobre el indice de Gini para
medir la concentración del Ingreso. In Estudios estadísticos y prospectivos.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2203eb76-e791-4b0b-aa8f-
7791b1711a85/content
Michael, P. (2022). Impacto del crimen organizado al turismo internacional en la ciudad de Manta.
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/15001/1/UA-MSC-EAC-023-2022.pdf
Ministerio de Turismo de Ecuador. (2023). Feel Again Project. https://www.turismo.gob.ec/ministra-
naranjo-presento-feel-again-project-a-la-industria/
Observatorio ecuatoriano de crimen organizado. (2023). Visualizador de Datos.
https://oeco.padf.org/visualizador-de-datos-numero-de-homicidios/
Neumayer, E. (2004). The Impact of Political Violence on Tourism. Journal of Conflict Resolution,
48(2), 259281. https://doi.org/10.1177/0022002703262358
Ortega, K. M., & Pino, S. L. (2021). Impacto social y económico de los factores de riesgo que afectan
la seguridad ciudadana en Ecuador. Espacios, 42(23), 5270. https://doi.org/10.48082/espacios-
a21v42n21p04
Parra ganchosa., Gustavo Daniel., jaramillo Y. (2022). Ciencias Económicas y Empresariales Artículo
de Investigación. 7(1), 15691589. https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3564
pág. 8662
Rivera, R., & Contero, A. (2023). Boletín anual de homicidios intencionales en Ecuador 2023.
Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO). https://oeco.padf.org/wp-
content/uploads/2024/04/OECO.-BOLETIN-ANUAL-DE-HOMICIDIOS-2023.pdf
Rottenbacher de Rojas, J. M., Amaya López, L., Genna Miyahira, K., & Paluche Páez, M. (2009).
Percepción de inseguridad ciudadana y su relación con la ideología política en una muestra de
habitantes de la ciudad de Lima. Revista Española de Investigación Criminológica, 7(May
2015), 122. https://doi.org/10.46381/reic.v7i0.46
Segura Quiñonez, N., & Flores Sarmiento, R. (2023). Análisis de la seguridad turística en la ciudad de
Guayaquil, debido al aumento de actos delincuenciales y terroristas. Polo Del Conocimiento,
8(0), 743762. https://doi.org/10.23857/pc.v8i8
Silva Seminario, L. (2023). Inseguridad ciudadana: Problema social, latente que afecta a nivel de
Latinoamérica. Revista de Climatología, 23, 30393050.
https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.3039-3050
Torres, A., & Davila, C. (2023). Seguridad pública en el Ecuador. 72357254.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8302
Torres Reyes, C. E. (2020). Impacto del plan de vigilancia comunitaria por cuadrantes en la seguridad
ciudadana del barrio Chapinero Central en Bogotá 2015-2018. In Revista Jurídica Piélagus
(Vol. 19, Issue 2). https://doi.org/10.25054/16576799.2515
Velasco-Andrade, N. M., & Reyes-Baque, J. M. (2023). Factores de riesgos para el consumo de drogas
en adolescentes. MQRInvestigar, 7(4), 485499.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.485-499
Vilalta, C. (2015). Global Trends and Projections of Homicidal Violence: 2000 to 2030. Instituto
Igarape, November.
https://igarape.org.br/wp-content/uploads/2018/06/Homicide-Dispatch_2_EN_22-04-16.pdf
Zapata Mayorga, H. A., & Kumar Vivas, A. (2024). Análisis de Homicidios Intencionales en Ecuador
mediante Modelos de Regresión de Árbol y Bosque Aleatorio. Revista Científica
Multidisciplinar G-Nerando, 5(1), 624646. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i1.216
Zevallos, N., & Mujica, J. (2024). Amenazas a la seguridad del Estado en Ecuador.
https://www.prosegurresearch.com/