PREVALENCIA DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO
ESPECÍFICO (PSA) Y FACTORES DE RIESGO
ASOCIADOS AL CÁNCER DE PRÓSTATA EN ADULTOS
PREVALENCE OF PROSTATE-SPECIFIC ANTIGEN (PSA) AND RISK
FACTORS ASSOCIATED WITH PROSTATE CANCER IN ADULTS
Edna Jaslin Acosta Sampedro
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Pedro Rosendo-Chalma
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
pág. 8663
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13022
Prevalencia del Antígeno Prostático Específico (PSA) y Factores de Riesgo
Asociados al Cáncer de Próstata en Adultos
Edna Jaslin Acosta Sampedro
1
edna.acosta.76@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7686-3821
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador
Pedro Rosendo Chalma
prosendo.chalma@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9449-650X
Universidad Nacional Autónoma de México
UNAM
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca, Ecuador
RESUMEN
El cáncer de próstata afecta a varones de todos los grupos raciales y étnicos, y presenta una alta tasa de
mortalidad en países con nivel socioeconómico bajo en donde la enfermedad se detecta de forma tardía.
El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de los niveles del PSA y su relación con
el cáncer de próstata y los factores de riesgo mediante evidencia literaria reportada en países
latinoamericanos. Para ello, se realizó una revisión de la información disponible en bases de datos como
Scopus, Pubmed, Elsevier, entre otros, de acuerdo con las recomendaciones de la declaración PRISMA.
Se incluyeron artículos publicados en los últimos siete años, que hacían referencia a la prevalencia de
antígeno prostático, factores de riesgo y cáncer de próstata en adultos. De un total de 49 artículos, se
seleccionaron nueve. Se concluyó que el PSA es específico de la glándula prostática y no del cáncer de
próstata; por lo tanto, los niveles de antígeno prostático específico pueden indicar patologías benignas
como hiperplasia prostática benigna (HPB) y prostatitis y no exclusivamente cáncer de próstata. En la
presente revisión bibliográfica el PSA resultó ser un biomarcador de utilidad en el diagnóstico temprano
del cáncer de próstata; sin embargo, según lo revisado en la literatura, el valor del PSA debe de
correlacionarse y cotejarse con otras pruebas para mejorar su eficacia diagnóstica considerando aquellas
que incluyan el estudio de mutaciones en genes de predisposición.
Palabras clave: prevalencia, factores de riesgo, antígeno prostático, cáncer de próstata
1
Autor principal
Correspondencia: edna.acosta.76@est.ucacue.edu.ec
pág. 8664
Prevalence of Prostate-Specific Antigen (PSA) and Risk Factors Associated
with Prostate Cancer in Adults
ABSTRACT
Prostate cancer affects men of all racial and ethnic groups, and the mortality rate is high in countries
with low socioeconomic status where the disease is detected late. The objective of this research was to
determine the prevalence of PSA levels and its relationship with prostate cancer and risk factors through
literary evidence reported in Latin American countries. For that, a review of the information available
in databases such as Scopus, Pubmed, Elsevier, among others, was carried out in accordance with the
recommendations of the PRISMA declaration. Articles published in the last seven years were included,
which referred to the prevalence of PSA, risk factors and prostate cancer in adults. Of a total of 49
articles, nine were selected. We conclude that PSA is specific to the prostate gland and not prostate
cancer; and therefore, prostate-specific antigen levels can indicate benign pathologies such as benign
prostatic hyperplasia (BPH) and prostatitis and not exclusively prostate cancer. In the present literature
review, PSA turned out to be a useful biomarker in the early diagnosis of prostate cancer; however, as
reviewed in the literature, the PSA value must be correlated and compared with other tests to improve
its diagnostic efficacy, considering those that include the study of mutations in predisposition genes.
Keywords: prevalence, risk factors, prostatic antigen, prostate cancer
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 8665
INTRODUCCN
La próstata es una glándula del aparato urogenital masculino cuya forma visual se podría asemejar al
de una castaña, situada debajo de la vejiga, frente al recto y está atravesada por la uretra, de esta forma
la orina sale de la vejiga, pasa por la próstata, hasta que se expulsa (Mescher, 2018); la función principal
de la próstata es producir el líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides (Peña et al.,
2019).
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en América Latina; el número de casos de
cáncer en el año 2020 se estimó en 4 millones y se proyecta que aumentará hasta los 6 millones en el
2040 (OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud, 2024). Por otro lado, el cáncer de próstata
es una neoplasia que se origina cuando existe un crecimiento anormal de las células que revisten las
superficies internas y externas de la glándula prostática (Robles et al., 2019); siendo, la enfermedad
más diagnosticada en los pacientes de sexo masculino, alrededor de un tercio de todos los casos de
cáncer podrían prevenirse evitando factores de riesgo clave como el tabaco, el consumo abusivo de
alcohol, la dieta poco saludable y la inactividad física (OPS/OMS | Organización Panamericana de la
Salud, 2024).
Según datos publicados por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (Globo Cáncer
Observator) de la Organización Mundial de la Salud, se reportó a nivel mundial en hombres, que la
prevalencia de cáncer de próstata ocupa el primer lugar, y el cuarto lugar en muertes asociadas a este
cáncer (OMS. Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, 2020). En América Latina
y Ecuador el cáncer de próstata ocupa el primer lugar de prevalencia y muertes en hombres (OMS.
Agencia Internacional para la Investigacion sobre el Cáncer, 2020).
El descubrimiento del antígeno prostático (PSA) se dio a conocer en 1979 cuando se purificó dicha
proteína del tejido prostático (Wang et al., 1979); sin embargo, previamente en 1971, un grupo japonés
había descubierto la proteína (PSA) en el líquido seminal y sugirió su aplicación como posible
evidencia en los casos de violación (Hara et al., 1971).
En 1986, la FDA dio inicialmente la aprobación del PSA, para la monitorización de cáncer de próstata,
y no fue hasta la década de los 90, en concreto en 1994, cuando fue aprobada para el diagnóstico (Hodge
pág. 8666
et al., 1989). No se puede perder de vista en este análisis histórico de hechos la confluencia de factores
que potencian la validad del PSA para la mejora del diagnóstico de cáncer de próstata.
El cribado oportuno, basado en la detección del antígeno prostático específico (PSA) y la realización
de un tacto rectal, junto con la biopsia, es una práctica extendida y ampliamente aceptada (Osorio et al.,
2015). Estudios previos describen que el antígeno prostático específico y el tamaño de la próstata se
encuentran correlacionados, pero no existe un consenso sobre la utilidad, especialmente porque los
factores de riesgo son múltiples y controversiales (Gaibor & Cañarte, 2022), (Osorio et al., 2015).
En la actualidad no se perciben con certidumbre los determinantes o factores de riego para el desarrollo
de cáncer de próstata, entiéndase como factor de riesgo como todo aquello que aumenta la probabilidad
de desarrollar cáncer (Islas et al., 2020). La alimentación (excesiva de vitamina A, oligoelementos como
el zinc, cadmio y selenio, que se han considerado como carcinogénicos), así como IMC>30 y las
hormonas sexuales, este parámetro ha sido explorado en numerosos estudios epidemiológicos relativos
al cáncer de próstata (Ferrís et al., 2011). Estudios basados en casos-controles no encuentran una
relación directa, pero los prospectivos documentan asociaciones positivas entre el IMC y la incidencia
y mortalidad de esta enfermedad por lo que la obesidad, especialmente la variedad abdominal o central,
y la relación entre los diámetros máximos abdominales y pélvicos, se asocia con mayor riesgo de ncer
de próstata localizado y metastásico, así como con mayor mortalidad (Ferrís et al., 2011), (G. Ortiz
et al., 2013).
Por tal razón la presente investigación pretende determinar la prevalencia los niveles del PSA y su
relación con el cáncer de próstata y factores de riesgo en evidencia literaria de países latinoamericanos.
METODOLOGÍA
Identificación de la literatura: La presente investigación fue documental, de tipo revisión
bibliográfica, y estuvo basada en la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic
reviews and Meta- analysis). Para llevarla a cabo se realizó una búsqueda de artículos científicos sin
restricción de idiomas, y en las siguientes bases de datos: PUBMED, SCOPUS, ELSEVIER, OTROS,
donde se seleccionó aquellos artículos que contenían información acerca de la prevalencia de antígeno
prostático, factores de riesgo, cáncer de próstata en países latinoamericanos.
Estrategia de búsqueda: Para la búsqueda de información se usaron las siguientes palabras claves
pág. 8667
(dependiendo el idioma de las publicaciones): Factores de riesgo, Prevalencia PSA, Cáncer de próstata,
Adultos mayores. En ingles: Prevalence PSA, Prostate cancer, Older adults. Risk factor´s. Se analizaron
los operadores booleanos “AND”, “OR” y “NOT. Se estructuró de igual manera la estrategia de
búsqueda: (Prevalence Prostate Specific Antigen AND Risk Factors AND Prostate Cancer). (Prevalence
Prostate Specific Antigen AND Prostate Cancer), (Prevalencia AND cáncer de próstata), (Incidencia
AND cáncer de próstata, cáncer de próstata AND adultos mayores), (Prevalencia OR Incidencia AND
cáncer de próstata).
Criterios de inclusión: se incluyen todos los trabajos que una vez revisados el título, resumen y
palabras clave, estuvieran en idiomas español, inglés o portugués, artículos que expusieran datos de
PSA, factores de riesgo y cáncer de próstata, publicados entre 2017 al 2023; su muestra debían ser
pacientes que tengan una edad a partir de los 40 años; identificados estos documentos, se pasó a su
localización y descarga.
Criterios de exclusión: se descartaron los trabajos sin acceso completo y que los autores no
respondieron a las solicitudes de copias. Asimismo, una vez descargados, se excluyeron las revisiones
bibliográficas, estudios publicados en años inferiores al 2017, los que están escritos en otro idioma.
También se eliminaron los trabajos cuya muestra tenían edades inferiores a 40 años y no cumplían con
las tres variables a estudiar
Extracción de datos: Una vez realizada la búsqueda en las bases de datos se encontraron un total de
49 artículos los cuales fueron examinados a través de la lectura de sus títulos, resúmenes y aplicando
los criterios de elegibilidad .se eliminaron aquellos que correspondían a metaanálisis y revisiones.
Finalmente se realizó la revisión sistemática con los 9 artículos seleccionados.
pág. 8668
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Revisión de la literatura
Diagrama 1 Diagrama de flujo de elementos de informes preferidos para revisiones sistemáticas y
metaanálisis (PRISMA) que detalla la disposición de los registros seleccionados, incluidos y excluidos.
IDENTIFICACION
Total, inicial N = 49
Pubmed
n: 17
Elsevier
n: 2
Otros
n: 17
CRIBAJE INICIAL
Artículos duplicados
n: 0
Revisiones y Metaanálisis
n: 13
n: 0
n: 36
CRIBAJE DETALLADO
Eliminación por lectura
de título y resumen
n: 10
n: 26
Eliminación por lectura
de texto completo
n: 17
n: 9
SELECCIÓN FINAL
Colombia (n: 1)
Ecuador (n: 4)
Cuba (n:1)
Perú (n:2)
Nicaragua (n:1)
pág. 8669
Tabla 1. Características descriptivas de los estudios incluidos
o
Autores
País
Titulo
. Muestra
Edad
Metodo de
diagnostico
Referencia
2018
Monroy Angela, Cortes Paola,
Pedraza Yurleidy, Orjuela Julie,
Morales Carol, Ramírez Laura
Colombia
Angeno prostico espefico en hombres del
municipio de Paipa, Boyacá 2016
97 hombres
Mayores a
40 años
Técnica de Elisa
(Monroy et al.,
2018)
2018
María Paz Orellana, Juana
Cordero, Galo Duque
Ecuador
Estudio Clínico y Epidemiológico de Cáncer de
Próstata en el Hospital de Especialidades José
Carrasco Arteaga de Cuenca - Ecuador, 2010 - 2015
315 hombres
Mayores a
46 años
Técnica de Elisa
(Orellana
et al., 2018)
2019
Reina Macero,
Miriam Castro, Jorge Vintimilla,
Jessica Reina
Ecuador
Angeno prostático específico en adultos de las
parroquias urbanas de Cuenca Ecuador
282 hombres
Mayores a
40 años
Técnica de Elisa
(Macero et al.,
2019)
2019
Magdelin Navarro, Igor Gilbert
Cuba
Factores de riesgo en la deteccn temprana del cáncer
prostico
108 pacientes
Mayores a
45 años
Técnica de Elisa
(Navarro &
Gilbert, 2019)
2020
Bayron Burgos, Winter Ortega,
Yelisa Durán
Ecuador
Factores de riesgo por niveles de antígeno prostático
en adultos mayores en el
Ecuador
214 pacientes
Mayores a
60 años
Método
Inmunocromatog
ráfico cualitativa
(Burgos et al.,
2020)
2021
Gavilán Cinthia, Ramírez Emilio;
Castilla Nancy
Perú
Angeno prostático específico (PSA) relacionado al
perfil antropotrico en pacientes del Hospital II
Huamanga Carlos Tuppia García-Godos, Es Salud.
Ayacucho
156 pacientes
Mayores 40
Técnica de Elisa
(Gavilán et al.,
2021)
2022
Emily Chimbo, Karen Valverde,
Iván Altamirano
Ecuador
Factores de riesgo asociados a metástasis
en pacientes con cáncer de próstata. Un estudio
observacional de centro único
363 pacientes
Mayores 49
Técnica de Elisa
(Chimbo et al.,
2022)
2022
Denis Gudiel, Eyleang Romero,
tima Gaitán, Jeanetth de los
Angeles Traña, Leydi Valdez
Nicaragua
Determinación de Antígeno Prostático Específico en
pacientes crónicos que asisten al Hospital de San
Lorenzo, Municipio San Lorenzo, Nicaragua
30 pacientes
Mayores 50
Técnica de Elisa
(Gudiel et al.,
2022)
2023
Yuli García, Rosmeri Calle, Juan
Arellano, María Rodríguez,
Robert Fernandez
Perú
Niveles de antígeno prostático específico total y factores
de riesgo en adultos mayores del centro salud Morro Solar
Jaén 2023
95 pacientes
Mayores 60
Técnica de Elisa
(García et al.,
2023)
Tal y como puede observarse en la Tabla 1, la mayoría de artículos incluidos en esta revisión sistemática utilizaron la técnica de ELISA para determinar el PSA
en los pacientes de estudio, de igual manera la edad de los pacientes fue a partir de 40 años como se solicitó en los criterios de inclusión
pág. 8670
Tabla 2. Factores de riego relacionados al cáncer prostático
o
Autor
País
Edad
promedio
Edad
mínima
Edad
máxima
Factores de riesgo
Referencia
2018
Monroy Angela, Cortes Paola,
Pedraza Yurleidy, Orjuela Julie,
Morales Carol, Ramírez Laura
Colombia
59 años
42
89
Antecedentes familiares 14,4%
Trabajo de agricultura 13,4%
Vivienda zona rural 48,5%
(Monroy et al., 2018)
2018
María Paz Orellana, Juana Cordero,
Galo Duque
Ecuador
69 años
46
90
Hipertensión arterial (HTA) 45,7%
Antecedente familiar de primer grado con cáncer de
próstata 14%
Tabaquismo 45%
Diabetes mellitus 10,4%
(Orellana et al., 2018)
2019
Reina Macero,
Miriam Castro, Jorge Vintimilla,
Jessica Reina
Ecuador
45 años
40
49
Antecedentes familiares de enfermedad
Prostática 42%
Obesidad 41%
Sobrepeso 25%
(Macero et al., 2019)
2019
Magdelin Navarro, Igor Gilbert
Cuba
59 años
45
69
Etnia afro-descendiente 66.67%
Fumadores 49,07%
Obesos 78,70%
Antecedente familiar de primer grado con cáncer de
próstata 51,85%
(Navarro & Gilbert,
2019)
2020
Bayron Burgos, Winter Ortega,
Yelisa Durán
Ecuador
65 años
60
90
Antecedentes familiares prostatitis primer grado
8.88%
Antecedentes familiares cáncer de pstata primer
grado 6,07%
Rutina activa 83,18%
Consumo de alcohol 0,93%
Presenta molestias al orinar 43,93%
Fumadores 0,47%
(Burgos et al., 2020)
2021
Gavilán Cinthia, Ramírez Emilio;
Castilla Nancy
Perú
67,85±10,8
3 años
40
Mayor 60
Sobrepeso 54,50%
Enfermedades prosticas bajas
(Gavilán et al., 2021)
2022
Emily Chimbo, Karen Valverde,
Iván Altamirano
Ecuador
75.2±9.6
os.
49
98
Alcoholismo 44,4%
Tabaquismo 23,1%
Antecedente familiar de primer grado con cáncer de
próstata 54,5%
Obesidad y Sobrepeso 29,2%
(Chimbo et al., 2022)
pág. 8671
En la tabla 2, se analizó la correlación entre factores de riesgos y cáncer prostático; factores biológicos no modificables c omo la edad de 40 años en
adelante y la raza, factores genéticos como antecedentes familiares; factores modificables entre ellos conductuales como el alcoholismo, hábitos de
fumar; factores dietéticos como consumo de grasas, leche u otros productos lácteos y también se describió algunas enfermedades relevantes que
presentaban ciertos pacientes
HTA 9,9%
2022
Denis Gudiel, Eyleang Romero,
tima Gaitán, Jeanetth de los
Angeles Traña, Leydi Valdez
Nicaragua
63 años ±
10 años
50
79
Etnia mestiza
Antecedente familiar de primer grado con cáncer de
próstata 16,7%
Consumo de alcohol 33,3%
Fumadores 20%
HTA 86,7%
DM2 6,7%
Sedentarios 53,3%
(Gudiel et al., 2022)
2023
Yuli García, Rosmeri Calle, Juan
Arellano, María Rodríguez,
Robert Fernandez
Perú
60-69 años
60
90
Antecedentes familiares de patología prostática 23%
Antecedente familiar de primer grado con cáncer de
próstata 20%
Fumadores 26%
Antecedente IVU 40%
No realiza actividad física 51,58%
(García et al., 2023)
pág. 8672
Tabla 3. Valor de PSA y prevalencia de ncer prostático
En la tabla 3 se describen las concentraciones séricas del PSA mediante una mediana, el valor mínimo y valor máximo y su comparación con la prevalencia de
cáncer prostático
o
Autor
País
Mediana PSA
Valor de PSA mínimo
Valor de PSA
máximo
Referencia
2018
Monroy Angela, Cortes Paola, Pedraza
Yurleidy, Orjuela Julie, Morales Carol,
Ramírez Laura
Colombia
0,80 ng/mL
0,10 ng/mL
54,4 ng/mL
(Monroy et al., 2018)
2018
María Paz Orellana, Juana Cordero, Galo Duque
Ecuador
14.4 ng/ml
0.01 ng/ml
400 ng/ml
(Orellana et al., 2018)
2019
Reina Macero,
Miriam Castro, Jorge Vintimilla, Jessica
Reina
Ecuador
-
0.01 ng/ml
Mayor 4 ng/ml
(Macero et al., 2019)
2019
Magdelin Navarro, Igor Gilbert
Cuba
0,75 ng/ml
2,1 ng/ml
10 ng/ml
(Navarro & Gilbert, 2019)
2020
Bayron Burgos, Winter Ortega, Yelisa Durán
Ecuador
-
Entre 4-10ng/ml
Mayor 10 ng/ml
(Burgos et al., 2020)
2021
Gavilán Cinthia, Ramírez Emilio; Castilla Nancy
Perú
3,57±7,30 ng/mL
-
-
(Gavilán et al., 2021)
2022
Emily Chimbo, Karen Valverde, Iván
Altamirano
Ecuador
-
0.01 ng/ml
19 ng/m
(Chimbo et al., 2022)
2022
Denis Gudiel, Eyleang Romero, Fátima
Gaitán, Jeanetth de los Angeles Traña, Leydi
Valdez
Nicaragua
1.52 ng/ml ± 2.75.
0.1 ng/m
12.1 ng/ml.
(Gudiel et al., 2022)
2023
Yuli García, Rosmeri Calle, Juan Arellano,
María Rodríguez, Robert Fernandez
Perú
Se evidencia que el 12,63%
de los pacientes tenía unos
niveles de PSA elevados y
un 87, 37 %presentaron
niveles normales
(García et al., 2023)
pág. 8673
DISCUSIÓN
Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se estudiaron nueve revisiones
bibliográficas; el número de estudios por ps fue el siguiente: Colombia (uno), Cuba (uno),
Ecuador (cuatro), Nicaragua (uno), Perú (dos). Se encontró información de relevancia en cuanto
a los factores de riesgo relaciones al cáncer prostático, por otra parte, también se pudo revisar que
la cnica más utilizada para determinar PSA en los últimos 7 años de los estudios analizados es
la técnica de ELISA
Los factores de riesgo se pueden asociar a cualquier otra enfermedad, no son exclusivos a cáncer de
próstata, los podemos dividir en modificables y no modificables (Islas et al., 2020). En esta patología
se encuentra una mayor carga en los factores no modificables es decir la edad, la raza y la herencia
genética (Misra & Kattan, 2016)
El presente estudio sistematiza los conocimientos disponibles en relación con el antígeno prostático,
factores de riesgo y Cancer prostático a partir de la información disponible en 9 artículos científicos
publicados en los últimos 7 años. La mayoría de estos trabajos se refieren a estudios llevados a cabo en
Latinoamérica. Se encontró información de relevancia en cuanto a la correlación entre la edad promedio
que oscilaba entre los 59-80 años y también el factor de riesgo con más prevalencia en los 9 estudios
fue los antecedentes familiares de primer grado con cáncer prostático, seguido de antecedentes de
enfermedades prostáticas, Obesidad y HTA (Monroy et al., 2018), (Orellana et al., 2018), (Macero
et al., 2019), (Navarro & Gilbert, 2019, (Burgos et al., 2020, (Gavilán et al., 2021), (Chimbo et al.,
2022, (Gudiel et al., 2022), (García et al., 2023)
Según López y colaboradores en su estudio realizado, se encontró una relación positiva baja entre la
concentración de PSA plasmático y PSA masa con la edad. Debido a que la media de edad de sus
pacientes fue 67,85±0,83 años, este hallazgo indica que, a mayor edad, hay un valor mayor de PSA y,
por lo tanto, un riego mayor de padecer enfermedades prostáticas; a diferencia del grupo de adultos
jóvenes, medio y maduros que no presentó ningún riesgo resultados que son similares a lo que se obtuvo
en esta revisión bibliográfica (L. López et al., 2017)
De manera similar, el estudio de Leitzmann et al., que abarca los años 2000-2008, señala que la
incidencia de cáncer prostático comienza a aumentar a partir de los 40-44 años, alcanzando su pico
pág. 8674
máximo de 984.8 casos por cada 100,000 hombres en el grupo de edad de 70-74 años, aunque el riesgo
de desarrollar cáncer de próstata microscópico a lo largo de la vida para un hombre de 50 años es del
42%, el riesgo de morir de cáncer de próstata es sólo de alrededor del 3% (Leitzmann & Rohrmann,
2012).
Otro factor de riesgo no modificable significativo según los nueve estudios analizados es tener
antecedentes familiares de cáncer de próstata en primer grado Cussenot y Cancel en sus estudios
destacan que la próstata es una enfermedad genética causada por la acumulación de mutaciones
cromosómicas, que resultan de la selección clonal de células con comportamiento agresivo (Cussenot
& Cancel-Tassin, 2004); en la mayoría de los casos, las mutaciones son somáticas y se encuentran
exclusivamente en las células tumorales del epitelio prostático (Cussenot & Cancel-Tassin, 2004).
Cuando algunas mutaciones están presentes en las células germinales, se transmiten de generación en
generación y se encuentran en todas las células del organismo, incluidas las células prostáticas; esta
condición provoca síndromes familiares de cáncer de próstata, que representan entre el 13% y el 26%
de todos los casos de este tipo de tumor (Cussenot & Cancel-Tassin, 2004).
En la mayoría de estos síndromes las mutaciones son alélicas y de baja penetrancia, pero en el 5% las
mutaciones son de alta penetrancia y se transmiten de forma autosómica dominante ;las mutaciones de
alta penetrancia son las que dan lugar a las formas hereditarias en sentido estricto de cáncer prostático
(Park et al., 2009).
En cuanto a la obesidad en los nueve estudios analizados presentan un porcentaje de relevancia en
los que también se convierte en una variable importante para discutir. Las hipótesis más destacadas
se relacionan con el desequilibrio de diversas perturbaciones metabólicas y hormonales asociadas
con la adiposidad. Ciertas alteraciones metabólicas sostenidas en hombres obesos, como niveles
elevados de insulina, factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-1) y leptina, pueden
aumentar el riesgo de cáncer de próstata (Hsing et al., 2001).
El cáncer de próstata suele diagnosticarse tardíamente en obesos debido a que el exceso de tejido
adiposo dificulta la detección del tumor al interferir en la exploración física (dificultad para realizar el
tacto rectal) y en la confiabilidad de exámenes de diagnóstico complementarios como el PSA (C. López
et al., 2011).
pág. 8675
Según Yang y colaboradores en sus estudios demostró que los hombres obesos tienen concentraciones
séricas de PSA más bajas que aquellos con peso normal, posiblemente debido a una menor actividad
androgénica (niveles más bajos de testosterona) y/o a un mayor volumen plasmático (hemodilución),
sin embargo, en un análisis de cohortes asiáticas, la obesidad no se relacionó con la mortalidad por
cáncer de próstata (Yang et al., 2016).
Esto dificulta la detección temprana del cáncer de próstata, ya que la biopsia prostática generalmente
se indica cuando las concentraciones de PSA superan los 4 ng/mL (C. López et al., 2011), este factor
podría ser responsable del diagnóstico tardío del cáncer de próstata en personas obesas, al enmascarar
una concentración de PSA que en un hombre con peso normal sería indicativa de biopsia; por lo tanto,
cada vez hay más evidencia que sugiere que la obesidad puede estar asociada con un mayor riesgo de
presentar cáncer de próstata en etapas avanzadas al momento del diagnóstico (Cedeño et al., 2021).
En cuando a los valores de PSA en la mayoría de estudios mostrados en la tabla 3, se observan
valores sobre los 4 ng/ml; sin embargo, esto no quiere decir que los pacientes tienen ncer, debido
a que el PSA es una sustancia proteica sintetizada por la próstata normal, cuya función es la
disolución del coágulo seminal, una pequeña parte de este antígeno pasa a la circulación sangnea
y su medición permite el diagnóstico, pronóstico y seguimiento del tejido prostático maligno, es
el marcador bioquímico que más se asemeja a un marcador tumoral ideal (L. López et al., 2017).
Aunque el nivel de PSA sérico es una prueba sensible para detectar precozmente el cáncer de próstata
también su valor puede estar elevado por la incidencia de otras afecciones prostáticas como es el caso
de la hiperplasia prostática benigna (HPB),
en caso de irritación, prostatitis (inflamación de la glándula
prostática) y en el infarto prostático (J. Ortiz & Almoguer, 2015) . El PSA también puede aumentar
normal y lentamente conforme avanza la edad del hombre, incluso si la próstata es normal (L. López
et al., 2017).
La eyaculación puede provocar un aumento temporal del PSA en la sangre, razón por la que se
recomienda abstenerse de relaciones sexuales un mínimo de 2 días antes de la extracción de sangre para
el estudio del PSA (Instituto Nacional del Cáncer, 2022).
CONCLUSIÓN
El cáncer de próstata es una de las principales causas de muerte en hombres a nivel mundial, después
pág. 8676
de las enfermedades pulmonares (Islas et al., 2020). Los genes, proteínas y vías comúnmente mutados
asociados con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata se pueden utilizar como Biomarcadores
de la enfermedad, que proporcionan información sobre el estadio y la causa del cáncer (Sekhoacha
et al., 2022).
El PSA es específico de la glándula prostática y no del cáncer de próstata; por lo tanto, los niveles de
antígeno prostático específico pueden indicar patologías benignas como hiperplasia prostática benigna
(HPB) y prostatitis y no cáncer de próstata, y también se ha informado que los hombres que no tienen
cáncer de próstata tienen niveles elevados de PSA (Sekhoacha et al., 2022).
Según Vietri y colaboradores, se recomienda realizar una biopsia de tejido de próstata para confirmar
la presencia de cáncer, sin embargo, se ha demostrado que los marcadores biológicos modernos, como
el índice de salud de la próstata (PHI), el gen de fusión TMPRSS2-ERG, las pruebas 4K y PCA3,
aumentan la especificidad y sensibilidad del PSA, lo que hace que los pacientes eviten las biopsias y
reduzcan el sobrediagnóstico (Ballentine et al., 2019), (Akizhanova et al., 2017), (Vietri et al., 2021)
En la presente revisión bibliográfica el PSA resultó ser de utilidad en el diagnóstico del cáncer de
próstata; sin embargo, según lo revisado en la literatura sus resultados deberían ser correlacionados con
otras pruebas para mejorar su eficacia diagnóstica considerando aquellas que incluyan el estudio de
mutaciones en genes de predisposición.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Akizhanova, M., Iskakova, E. E., Kim, V., Wang, X., Kogay, R., Turebayeva, A., Sun, Q., Zheng, T.,
Wu, S., Miao, L., & Xie, Y. (2017). PSA and Prostate Health Index based prostate cancer
screening in a hereditary migration complicated population: Implications in precision
diagnosis. Journal of Cancer, 8(7), 1223-1228. https://doi.org/10.7150/jca.18012
Ballentine, H., Albertsen, P., Barry, M., Etzioni, R., Lynn, K., Holmberg, L., Kantoff, P., Hassan, M.,
Badrinath, R., Penson, D., & Zietman, A. (2019). Detección precoz del cáncer de próstata: Guía
de la asociacion Urologica Americana (AMERICAN UROLOGICAL ASSOCIATION, AUA).
Guía de la Asociación Urológica Americana (AUA).
pág. 8677
Burgos, B., Ortega, W., & Durán, Y. (2020). Factores de riesgo por niveles de antígeno prostático en
adultos mayores en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(3), 389-412.
https://doi.org/10.23857/pc.v5i3.1340
Cedeño, Y., Fonseca, R., & Cedeño, E. (2021). Impacto de la obesidad en la agresividad del cáncer de
próstata. Multimed, 25(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-
48182021000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Chimbo, E., Valverde, K., & Altamirano, I. (2022). Factores de riesgo asociados a metástasis en
pacientes con cáncer de próstata: Un estudio observacional de centro único. Oncología
(Ecuador), 32(3), 273-281. https://doi.org/10.33821/658
Cussenot, O., & Cancel-Tassin, G. (2004). Facteurs de risque génétiques pour le cancer de la prostate.
médecine/sciences, 20(5), Article 5. https://doi.org/10.1051/medsci/2004205562
Ferrís, J., García, J., Berbel, O., & Ortega, J. (2011). Constitutional risk factors in prostate cancer. Actas
Urológicas Españolas (English Edition), 35(5), 282-288.
https://doi.org/10.1016/j.acuroe.2011.06.005
Gaibor, B., & Cañarte, J. (2022). Specific prostate antigen and risk factors associated with prostate
abnormalities. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación
científico-técnica multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación
y Publicación (POCAIP), 7(4), 397-428.
García, Y., Calle, R., Arellano, J., Rodríguez, M., & Fernández, R. (2023). Niveles de antígeno
prostático específico total y factores de riesgo en adultos mayores del centro salud Morro Solar
Jaén 2023: Total prostate-specific antigen levels and risk factors and risk factors in older
adults at the Morro Solar Jaén 2023 health center. LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 4. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1498
Gavilán, C., Ramírez, E., & Castillo, N. (2021). Antígeno prostático específico (PSA) relacionado al
perfil antropométrico en pacientes del Hospital II Huamanga Carlos Tuppia García-Godos,
EsSalud. Ayacucho. Scielo, 21(3). https://doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n3.07
pág. 8678
Gudiel, D., Romero, E., Gaitán, F., Traña, J. de los A., & Valdez, L. (2022). Determinación de Antígeno
Prostático Específico en pacientes crónicos que asisten al Hospital de San Lorenzo, Municipio
San Lorenzo, Nicaragua. Revista Científica Estelí, 42, Article 42.
https://doi.org/10.5377/farem.v11i42.14685
Hara, M., Koyanagi, Y., Inoue, T., & Fukuyama, T. (1971). [Some physico-chemical characteristics of
« -seminoprotein», an antigenic component specific for human seminal plasma. Forensic
immunological study of body fluids and secretion. VII]. Nihon Hoigaku Zasshi = The Japanese
Journal of Legal Medicine, 25(4), 322-324.
Hodge, K., McNeal, J., Terris, M., & Stamey, T. (1989). Random systematic versus directed ultrasound
guided transrectal core biopsies of prostate. 1989, 142, 71-74. https://doi.org/71-74
Hsing, A. W., Chua, S., Jr, Gao, Y.-T., Gentzschein, E., Chang, L., Deng, J., & Stanczyk, F. Z. (2001).
Prostate Cancer Risk and Serum Levels of Insulin and Leptin: A Population-Based Study.
JNCI: Journal of the National Cancer Institute, 93(10), 783-789.
https://doi.org/10.1093/jnci/93.10.783
Instituto Nacional del Cáncer. (2022, marzo 15). Prueba del antígeno prostático específico (PSA)
(nciglobal,ncienterprise) [cgvArticle]. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/hoja-
informativa-psa
Islas, L., Martínez, J., Ruiz, A., Ruvalcaba, J., Benítez, A., Beltran, M., Yáñez, A., Rivera, M., Jiménez,
R., & Reynoso, J. (2020). Epidemiología del cáncer de próstata, sus determinantes y
prevención. Journal of Negative and No Positive Results, 5(9), 1010-1022.
https://doi.org/10.19230/jonnpr.3686
Leitzmann, M. F., & Rohrmann, S. (2012). Risk factors for the onset of prostatic cancer: Age, location,
and behavioral correlates. Clinical Epidemiology, 4, 1-11.
https://doi.org/10.2147/CLEP.S16747
López, C., Maselli, M. E., Pérez, R., Di Milta, N., Corica, A., & López, J. (2011). La obesidad modifica
el Antigeno Prostático Específico en hombres mayores de 45 años de edad. 2011, 64(1), 35-42.
pág. 8679
López, C., Maselli, M. E., Pérez, R. P., Di Milta, N., & Corica, P. (2011). La obesidad modifica el
Antígeno Porstático Específico en hombres maores a 45 años de edad. Arch. Esp. Uro, 64(1),
35-42.
López, L., Sánchez, I., & García, I. (2017a). Relación entre el marcador tumoral antígeno prostático
específico y la mortalidad por cáncer de próstata. Scielo, 1, 100-111.
López, L., Sánchez, I., & García, I. (2017b). Relación entre el marcador tumoral antígeno prostático
específico y la mortalidad por cáncer de próstata. Correo Científico Médico, 21(1), 100-111.
Macero, R., Castro, M., Vintimilla, J., & Reina, J. (2019). Antígeno porstático específico en adultos de
40 a 49 años de las parroquias urbanas de Cuenca. Revista de Investigación Talentos, 6(1),
Article 1. https://doi.org/10.33789/talentos.6.1.97
Mescher, A. (2018). Prostate gland. En Junqueira’s basic histology. (14.
a
ed., pp. 453-455). McGraw-
Hill.
Misra, A., & Kattan, M. (2016). Prostate Cancer Screening: A Brief Tool to Incorporate Patient
Preferences in a Clinical Encounter. Frontiers in Oncology, 6, 235.
https://doi.org/10.3389/fonc.2016.00235
Monroy, A., Cortes, P., Pedraza, Y., Orjuela, J., Morales, C., & Ramirez, L. (2018). Prostate-specific
antigen in men from the municipality of Paipa, Boyacá 2016. Revista Salud Uninorte, 34(3),
589-596. https://doi.org/0120-5552
Navarro, M., & Gilbert, I. (2019). Factores de riesgo en la detección temprana del cáncer prostático.
Archivos del Hospital Universitario «General Calixto García», 7(3), Article 3.
OMS. Agencia Internacional para la Investigacion sobre el Cáncer. (2020). OMS. Agencia Internacional
para la Investigacion sobre el Cáncer. CANCER TODAY. http://gco.iarc.fr/today/home
OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (2024, enero 15). Cáncer. OPS/OMS |
Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/cancer
Orellana, M. P., Cordero, J., & Duque, G. (2018). Estudio Clínico y Epidemiológico de Cáncer de
Próstata en el Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga de CuencaEcuador, 2010
2015. REVISTA MÉDICA HJCA, 10(2), Article 2.
pág. 8680
Ortiz, G., Reyes, A., Grajales, I., & Tenahua, I. (2013). Identificación de factores de riesgo para cáncer
de próstata. Enfermería Universitaria, 10(1), 3-7. https://doi.org/10.1016/S1665-
7063(13)72621-6
Ortiz, J., & Almoguer, E. (2015). La eficiencia del índice de PSA libre en el diagnóstico del cáncer de
próstata. Anales de la Facultad de Medicina, 76(1), Article 1.
https://doi.org/10.15381/anales.v76i1.11072
Osorio, M., Reyes, I., & Palacios, G. (2015). Prostate-specific antigen value comparison in patients with
and without abdominal obesity seen at the urology service of a tertiary care medical unit.
Revista Mexicana de Urología, 75(2), 64-71. https://doi.org/10.1016/j.uromx.2015.01.007
Park, J., Huang, Y., & Sellers, T. A. (2009). Single nucleotide polymorphisms in DNA repair genes and
prostate cancer risk. Methods in molecular biology (Clifton, N.J.), 471, 361-385.
https://doi.org/10.1007/978-1-59745-416-2_18
Peña, G., Maldonado, B., Suárez, P., & España, N. (2019). Factores de riesgo en la prevención de cancer
de próstata del personal de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador sede Esmeraldas.
Universidad Ciencia y Tecnología, 23(93), Article 93.
Robles, A., Garibay, T., Acosta, E., & Morales, S. (2019). La próstata: Generalidades y patologías más
frecuentes. Revista de la Facultad de Medicina (México), 62(4), 41-54.
https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.62.4.07
Sekhoacha, M., Riet, K., Motloung, P., Gumenku, L., Adegoke, A., & Mashele, S. (2022). Prostate
Cancer Review: Genetics, Diagnosis, Treatment Options, and Alternative Approaches.
Molecules, 27(17), Article 17. https://doi.org/10.3390/molecules27175730
Vietri, M. T., D’Elia, G., Caliendo, G., Resse, M., Casamassimi, A., Passariello, L., Albanese, L., Cioffi,
M., & Molinari, A. M. (2021). Hereditary Prostate Cancer: Genes Related, Target Therapy and
Prevention. International Journal of Molecular Sciences, 22(7), Article 7.
https://doi.org/10.3390/ijms22073753
Wang, M., Valenzuela, L., & Murphy, G. P. (1979). Purification of Human Prostate Specific Antigen.
167, 960-964. https://doi.org/10.1016/s0022-5347(02)80311-1
pág. 8681
Yang, L., Drake, B. F., & Colditz, G. A. (2016). Obesity and Other Cancers. Journal of Clinical
Oncology, 34(35), 4231-4237. https://doi.org/10.1200/JCO.2016.68.4837