pág. 8681
FACTORES QUE INTERRUMPEN LA
EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS “CHAPITAS” QUE
MIGRAN HACIA LA LOCALIDAD DE CARLOS
A. MADRAZO
FACTORS THAT THE EDUCATION OF CHILDREN WHO
MIGRATE TO THE TOWN OF CARLOS A. MADRAZO
Lucia Gabriela Tuz Rosales
Universidad Vizcaya de las Américas Chetumal, México
pág. 8682
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13023
Factores que Interrumpen la Educación de los Niños Chapitas” que
Migran hacia la Localidad de Carlos A. Madrazo
Lucia Gabriela Tuz Rosales
1
Gabrielatuzrosales@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3883-4696
Universidad Vizcaya de las Américas Chetumal
Chetumal, Quintana Roo, México
RESUMEN
La migración ha sido un problema que por muchos años ha estado presente en nuestro país, en el caso
del estado de Chiapas donde se muestra más esta situación de como las familias “chiapanecas”, buscan
salir de su estado para buscar una mejor calidad de vida, lo que repercute en la educación de sus hijos.
En esta investigación se reconocerán los factores que intervienen en la educación de los niños y niñas
que por diferentes motivos no logran terminar e incluso iniciar la escuela, ya sea porque sus padres no
tienen el recurso suficiente, o son muchos hijos y no a todos les puedan dar la oportunidad de ir a la
escuela. A través de encuestas realizadas a diferentes familias en la localidad de Carlos a madrazo se
pudo determinar que en evidente la falta de recurso es el principal motivo por el cual los niños no asisten
a la escuela.
Palabras clave: educación, migración, niños “chapitas”
1
Autor principal
Correspondencia: Gabrielatuzrosales@gmail.com
pág. 8683
Factors that the Education of Children who Migrate to the town of Carlos
A. Madrazo
ABSTRACT
Migration has been a problem that has been present in our country for many years, in the case of the
state of Chiapas where this situation of how "Chiapas" families seek to leave their state to seek a better
quality of life, which has an impact on the education of their children, is more evident. This research
will recognize the factors that intervene in the education of children who, for different reasons, are
unable to finish or even start school, either because their parents do not have enough resources, or
because there are many children and not all of them can be given the opportunity to go to school.
Through surveys carried out on different families in the town of Carlos a Madrazo, it was determined
that, evidently, the lack of resources is the main reason why children do not attend school.
Keywords: education, migration, children Chapitas
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 8684
INTRODUCCIÓN
Carlos A. Madrazo, es un poblado ubicado dentro del municipio de Othón P. Blanco perteneciente al
estado de Quintana Roo. Hace un poco más de 46 años, un grupo de personas de distintas partes de la
republica llegaron al estado cargados de costales y cajas llenas de ilusiones y de muchas ganas de trabajar
para darle un mejor porvenir a sus hijos, la mayoría de la gente llegó de la Comarca Lagunera, Veracruz
y Michoacán a integrarse con las personas nativas que ya habitaban el territorio.
En los últimos años han sido las personas del estado de Chiapas que vienen a esta comunidad en busca
de mejores condiciones de vida, lo cual ha ido aumentando significativamente durante el periodo de la
zafra. Son muchas las familias que llegan a este poblado y cuando acaba este tiempo, se quedan
buscando otras actividades para realizar. En el caso de la educación muchos de los hijos de estas familias
no logran terminar sus estudios por distintos factores.
En el informe La Infancia Cuenta Chiapas 2021, presentado por la Red por los Derechos de las Infancias
y adolescencias en Chiapas (Redias), señala que “la falta de protección en derechos como la salud y la
alimentación, así como vivir en localidades que se encuentran en pobreza extrema orillan a los niños y
niñas a migrar o a desplazarse de forma forzada” (párr.. 4), además de que el crimen organizado está
cada día más presente, lo que hace más personas quieran salir de esos lugares.
El Censo de Población y Vivienda (2020) registra que “en México 94 % de las niñas y los niños de 6 a
14 años asisten a la escuela”. (párr. 1), lo que señala que la población estudiantil va en aumento, pero
no en el caso cuando les toca migrar hacia una localidad para buscar una mejor vida y educación para
los hijos.
Esta investigación tiene por objetivo señalar los factores que interrumpen la educación de los niños
chapitas para poderles facilitar los métodos de enseñanza aprendizaje para recabar toda la información
necesaria de cada niño para poder trabajar y así como también sus padres tengan el conocimiento de los
que se está trabajando y puedan entender mejor.
Es importante resaltar la educación que recibe el estado de Chiapas, pero también es importante la
educación que reciben las localidades con más bajos recursos del estado de Chiapas porque existen
muchas personas que no reciben educación y muchas que tienen explotación laboral, es por ello que
muchas de las familias chiapanecas deciden dejar su lugar natal para encontrar una mejor educación y
pág. 8685
mejor calidad de vida. En donde llegan a localidades en la que les brindan apoyo para encontrar vivienda
y en el periodo de trabajo les ayudan con su renta, pasando el tiempo de la jornada laboral ellos por su
propia cuenta buscan trabajos o hacen diferentes actividades para poder salir adelante con sus familias.
Las madres chiapanecas se quedan en sus hogares al pendiente de sus hijos ya que tienen una gran
cantidad de hijos por cuidar y mantener, mientras que los padres con los hijos mayores van a lo que es
el corte de caña en el periodo correspondiente, y algunos de los hijos más chicos uno que otro va al corte
o realiza chapeo en distintos domicilios y los demás asisten a la educación que reciben en las galeras.
Este artículo es importante porque, así como se menciona en el artículo 3° de la constitución política de
los estados unidos mexicanos, en donde dice “toda persona tiene derecho a la educación. El Estado,
Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios impartirá y garantizará la educación inicial,
preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y
secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación
superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho
de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia”.
y es así en donde se ve que todos los niños y niñas sin importar de que estado sean deberán recibir el
derecho de la educación ya que es para todos.
METODOLOGÍA
Este artículo determina los factores que enfrentan las familias “chiapanecas “al migrar hacia el estado
de Q.Roo, en la localidad de Carlos A. Madrazo, en busca de mejores oportunidades laborales, lo cual
repercute en el contexto de educación, es decir, los cambios por los que atraviesan los niños, lo que los
aleja de las aulas cada día.
Es una investigación cuantitativa y cualitativa porque a través de algunas encuestas realizadas a los
padres de familia se pudo observar distintas cifras para saber cuántos de sus hijos van a la escuela,
cuántos trabajan y quiénes se quedan en la casa sin hacer nada. De igual forma, se detectaron otros
factores por los que los niños no asisten a la escuela, lo que lleva al centro del estudio que es señalar los
motivos por los que se interrumpe la educación de los niños “chapitas”.
pág. 8686
Las personas a las cuales se entrevistaron fueron familias chiapanecas que viven en la localidad de
Carlos A. Madrazo, siendo un total 20, las cuales respondieron una encuesta basada en 12 preguntas
para conocer sobre la educación de sus hijos, la importancia que le dan a esta, el interés, entre otras.
Posterior a ello se realizó un análisis de la recolección de algunos datos para verificar si los niños acuden
a la escuela, los factores que intervienen como la economía, la lengua, las condiciones en las que se
encuentra la escuela, el lugar donde trabajan, las actividades que realizan cuando acaba el periodo de
zafra y las actividades que realizan dentro del círculo familiar, esto con la finalidad de entender el por
qué la mayoría de los niños no acude a una escuela para terminar su formación.
De igual manera se realizó una visita al lugar donde se imparten las clases que se les conoce como
galeras (espacios pequeños donde se les enseña y también habitan), en donde hay una persona que les
enseña de manera informal, con la cual se platicó acerca de los temas de enseñanza, las actividades que
realiza, las estrategias, la división de temas vistos, los recursos que maneja, etc., con la finalidad de
comprender mejor su trabajo con esta población.
De esta manera, al obtener los datos correspondientes, se pudo recabar información que sirve como base
para próximas investigaciones para que se realicen mejores estrategias para que los niños gocen de una
educación de calidad, aunque no sean originarios del estado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La localidad de Carlos A. Madrazo, Q. Roo, pertenece al Municipio de Othón P. Blanco, el cual tiene
1,951 habitantes, es el pueblo más poblado en la posición número 14 de todo el municipio. El 29% de
las personas han terminado la educación secundaria y el 21% de las viviendas dispone de computadora
personal, laptop o tablet. (Pueblos América, 2024).
A nivel educativo cuenta con kínder, primaria, secundaria y bachillerato; en el lugar llegan personas de
otros estados a trabajar, ya que existe un periodo de zafra debido a que el poblado se encuentra en la
zona cañera de la Ribera del Río Hondo; ahí es donde llegan muchísimos jóvenes, niños que no tienen
conocimiento de la instrucción educativa, en su mayoría familias chiapanecas. Con relación a esto en el
estado de Chiapas se tiene que:
En el estado viven 2 millones de niñas, niños y adolescentes. La infancia indígena representa
casi la tercera parte de la población menor de 18 años, entre quienes se acentúan las condiciones
pág. 8687
de vulnerabilidad, pues esta población tiene los menores niveles de acceso a los derechos
sociales, mayores condiciones de pobreza, peores características de vivienda y mayor
vulnerabilidad ante los efectos negativos generados por el COVID-19. (Redias, 2021, párr. 6)
Es preocupante saber que desde muy pequeños tienen que pasar por estas condiciones precarias, las
cuales salieron a la luz cuando surge la pandemia, dado que no había una igualdad en los distintos
entornos porque la mayoría tuvo que adaptarse a ciertos mandatos, estilos de vida, y también nuevas
formas de enseñar y aprender, para estas familias no fue la excepción, por el contrario, aumentó su
pobreza y ganas de querer salir de su lugar de origen.
“La exacerbación de la desigualdad educativa preexistente debido a las diferencias en el acceso a la
tecnología y a la conectividad, que fueron las formas con las cuales se intentó suplir la ausencia de la
escolaridad en las aulas.” (Schmelkes, 2021, párr. 3) Justo por estas desigualdades es que esta
investigación se centra en encontrar aquellos factores que intervienen para que estos niños dejen la
escuela, no solo es la cuestión económica sino la forma de pensar, la calidad de vida, entre otros.
Factores que interrumpen la educación
Migración
Uno de los factores principales para que los niños chapitas interrumpan su formación educativa, es la
migración, la cual se puede definir como ese movimiento de un lugar a otro para encontrar una mejor
calidad de vida. Así mismo, Guillén, et al (como se ci en Gutiérrez, 2020), sostienen que: “Una
diversidad de acontecimientos económicos, sociales, políticos, otros, aunque puedan ser muy mínimos,
y otros emblemáticos más rigurosos hasta crueles, han constituido la columna vertebral de los cimientos
de la migración” (p.283).
A raíz de todo esto, se tiene que en Carlos A. Madrazo la mayoría de las familias chiapanecas llegan a
esta comunidad para encontrar una mejor forma de vida ya que ellos son de familia extensa y lo que
ganan en su lugar natal es insuficiente para poder salir adelante y para que sus hijos de las familias
puedan tener acceso libre a la educación, ya que a veces, con tal de generar un poco más las familias
deciden que tanto los hijos pequeños como los grandes vayan al trabajo diario que viene siendo el corte
de caña; en vez de darles la oportunidad para aprender y así ellos puedan salir adelante.
pág. 8688
En la encuesta realizada a las 20 familias chiapanecas, se tiene que el 60% de esa población decidió
emigrar en busca de una mejor calidad de vida y para que sus hijos puedan asistir a la escuela ya que en
el lugar donde ellos radican la educación es de muy bajo nivel, aun así, se tiene que, aunque haya una
escuela para primaria en el poblado, no es lo suficiente para toda la población, más ahora con la
construcción del tren maya, en donde hay mucha sobre población.
Por otro lado, al ser personas migrantes muy difícilmente se encuentran con las mismas oportunidades
que los habitantes de ese poblado, por lo que tienen que batallar porque no hay el espacio para que
asistan a esa escuela, y el pequeño lugar con el que cuentan para que sus hijos vayan es muy pobre, ya
que solo es un espacio medio adaptado para las grandes familias que llegan.
El cambiar de residencia es un factor que siempre traerá consecuencias, ya sean positivas o negativas,
pero el adaptarse tendrá que ser algo constante, y más cuando se trata de educación. Además de la
economía hay otros factores que deben entenderse, en esta población estudiada se expresó mucho la
necesidad de un cambio de vida para una mejor calidad, sin importar todo lo que dejan, muchas veces
se salen sin documentos, dinero o dejan familias con gran cantidad de hijos, esto porque las familias
suelen ser demasiado grandes, alcanzando un máximo de 8 miembros, no contando a los padres.
Economía
La economía en México es un tema muy importante, pero más si se trata del estado de Chiapas donde
la mayoría de las personas que viven en un pueblo o zona rural alejada de la ciudad sufren por el dinero
o por que sus hijos no asisten a la escuela, por ello muchas personas deciden migrar hacia otro estado o
región para obtener un poco de más ingresos para una mejor vida, en donde la jornada laboral les alcance
mejor para poder salir adelante con su familia.
Según el Informe de pobreza y evaluación 2020, Chiapas, menciona que “hay población de 3 a 15 años
de edad que no asiste a un centro de educación formal ni cuenta con la educación básica obligatoria que
corresponde a su edad” (p. 101) De esta manera se puede entender por qué la mayoría de las personas
que sufren de pobreza deciden dejar su hogar, además que se tiene en cuenta que muchos no reciben ni
un programa de apoyo social, lo que dificulta más su educación.
pág. 8689
Al mencionar que hay cierta población que no ha concluido su educación básica es un referente de que
al emigrar la situación es mucho más complicada para ellos, aun sabiendo que la educación es laica,
obligatoria y gratuita, muchos no se preocupan por esa parte.
Dentro de la encuesta y entrevista con los padres de familia, mencionaron que ellos reciben
aproximadamente 80 pesos por día de trabajo y como tienen varios hijos no les es suficiente para poder
salir adelante y darles educación a los todos, por eso mismo al llegar a otro lugar y ver que el salario es
un poco más prefieren quedarse ahí con toda la familia y dejar que los hijos mayores se vayan a trabajar
en la zafra, y que los demás estudien.
Centrando un poco más acerca del trabajo que existe en una de tantas localidades que pertenecen al
estado de Chiapas hay que dirigirse hacia el poblado de Chillón, Chiapas donde la mayor parte de la
población tiende a migrar para encontrar una mejor forma de vida tanto educativa como cotidiana. La
migración hacia ese lugar tiene detalles por formar y estos son:
La existencia de una gran estructura agraria altamente concentrada.
La consolidación de una economía de plantaciones que demandaba una creciente mano de obra.
Teniendo en cuenta todo esto, es necesario centrarse en la población rural de ese estado, porque cada
día va avanzando más la migración, los grupos delictivos hacen su presencia en esas zonas para reclutar
más personas que al verse desesperados por el dinero, se les hace más fácil unirse a esto, y en el caso de
los niños, muchas veces son vendidos o explotados.
En la ciudad de Chetumal, capital de Q.Roo, es muy notorio ver en la explanada de la bandera o en las
calles principales a muchos niños chapitas vendiendo sus manualidades, como ropa, pulseras, bolsos y
más, esto con el fin de ayudar a sus padres, también se logra ver a familias enteras dedicándose a este
trabajo no formal, en su mayoría a mujeres y niños, puesto que los padres hacen otro tipo de trabajo
como el que se mencionó anteriormente, que es la zafra. A continuación, se hablará sobre el trabajo.
Trabajo
El trabajo es un componente esencial de la vida humana. Representa las relaciones entre los
seres humanos y la naturaleza, que producen bienes y dan forma a las interacciones sociales,
proporcionando las bases de la producción económica que se refleja en la vida social y política.
(Souza, 2012, p.101)
pág. 8690
Esta actividad como se menciona es de suma importancia para todos los seres humanos, sin embargo,
en México son muchas las personas que no cuentan con esa seguridad, y si se habla concretamente de
Chiapas, las condiciones son peores, desde el sueldo hasta las jornadas que laboran, solo por señalar
algunas cosas.
En torno a las entrevistas que se hicieron, se obtuvo algunos datos en donde se puede notar que muchas
de las familias chiapanecas no están conformes en sus zonas de trabajo debido a que les pagan un
promedio de 80 pesos por día, por eso ellos decidieron migrar hacia Carlos A. Madrazo, en donde
trabajan cortando caña día con día hasta generar un poco más de lo que ellos están acostumbrados y así
poder salir adelante con sus familias, ya que ellos forman familias grandes y así no solo trabaja el padre
de familia si no también trabajan los hijos más grandes e incluso los menores de edad.
Algunas de las familias que se quedan en su lugar de origen, realizan trabajos como la siembra y cosecha
de café, trabajan en ranchos con ganado, etc., lo que lo hace aún más complicado, porque es más el
tiempo que trabajan y el dinero no les rinde. Algunos de los niños también hacen trabajo de campo
porque sus padres no les inculcan que la escuela es importante para formar su vida, algunos no tienen la
idea de qué es ir a la escuela realmente y no saben en realidad para qué les va a servir el ir a la escuela.
Su forma de pensar ha afectado que sus hijos no concluyan su educación básica, parte de que las personas
se interesen en algo es por medio del pensamiento que desde pequeños se les va inculcando, pero dentro
de esta población es muy pobre el pensamiento, pero es entendible por el factor económico, que mucho
tiene que ver con el trabajo.
En el estado hay muchos niños que son explotados laboralmente, la Fiscalía General de Quintana Roo
(2023), informó que fueron rescatados 20 niños, niñas y adolescentes, los cuales eran víctimas de
explotación en Playa del Carmen, los cuales fueron llevados ahí con engaños, los reclutaban diciendo
que les pagarían bien y que el dinero sería mandado a su familia, pero eso nunca pasaba, por el contrario,
los hacían trabajar de 8 a 8 sin recibir un pago vendiendo diferentes productos.
Estos horarios laborales dejan sin oportunidad a los niños, niñas y adolescentes para ir a la escuela y
terminar su educación básica, por lo que el trabajo es también un factor que interrumpe su formación y
aunque sea complicado, se deben buscar estrategias que permitan la regulación y equilibrio para que
ellos puedan ejercer el derecho a la educación.
pág. 8691
Formas de vida
La forma de vida de los pueblos indígenas tiene su origen desde los primeros momentos de conquista.
Ha sido su respuesta ante la exclusión permanente de la que han sido objeto. Esas formas de vida es lo
que les ha permitido sobrevivir conservando un conjunto de elementos culturales que consideran
propios, respecto a los cuales demandan el derecho exclusivo de tomar decisiones.
Guerrero y León (2010) señalan que:
El estilo de vida es un constructo que se ha usado de manera genérica, como equivalente a la
forma en que se entiende el modo de vivir “estar en el mundo”, expresado en los ámbitos del
comportamiento, fundamentalmente en las costumbres, también está moldeado por la vivienda,
el urbanismo, la posesión de bienes, la relación con el entorno y las relaciones
interpersonales.(p.14)
Guerrero Montoya, L. R., & León Salazar, A. R. (2010). Estilo de vida y salud. Educere, 14(48), 13-
19.
En este sector de la población se puede ver marcada la diferencia entre los estilos de vida de las familias
chiapanecas y las de la comunidad de Madrazo, al tener diferente idioma, comportamientos, cultura,
entre otros, esto causa que dentro de la comunidad se sientan un poco excluidos, al no poder socializar
por su lenguaje. Esto en la educación también ha sido una problemática porque no pueden comunicarse
fácilmente con sus maestros, y suele ser un reto para el docente.
Dentro de las encuestas realizadas se obtuvo algunos datos que marcan que el 60% de la población
tienen familias demasiado extensas, señalando que tienen más de 5 hijos en algunos casos, y otro más,
dando como resultado que en su mayoría sean familias con más de 8 miembros, lo que al momento de
preguntarles por qué se daba esa situación no sabían qué contestar, pero algunos señalaban que en su
lugar de nacimiento así era, lo que indica que este factor también debe estudiarse a fondo, porque de
todos los hijos que tienen, solo los más pequeños son los que acuden a la escuela, pero cuando crecen
son llevados a trabajar y abandonan la escuela. (Véase figura 1).
pág. 8692
Figura 1 Índice de numero hijos de las madres chiapanecas.
Nota: la gráfica muestra el porcentaje de hijos que tienen las familias chiapanecas. Fuente: Elaboración propia.
Lengua
Otro de los factores que suelen ser de gran importancia es la lengua, ya que la mayoría de las familias
chiapanecas tienen una lengua materna diferente, lo que impide el flujo de la comunicación, porque los
maestros que llegan a esa comunidad no saben hablar más que el español, ni si quiera la lengua maya
conocen que es característica del estado.
Se debe aprender a reconocer la diversidad de lenguas que hay en el país, de las que se tienen en vigencia
68 lenguas, para entender la interculturalidad de los pueblos y reconocer que se debe capacitar a los
docentes sobre aprender nuevas lenguas para tener una mejor comunicación, desgraciadamente hay
discriminación en este sector, ya que si no es una lengua extranjera no tiene tanta relevancia como una
lengua indígena. Se debe prestar atención a este la población que, aunque sea minoría necesita de una
formación diferente.
En 1999, la UNESCO reconoció oficialmente el valor de la lengua materna y veinte años
después, en 2019, la ONU declaró el Año Internacional de la Lengua Materna para fijar cada 21
de febrero como el día de la conmemoración “No hay lengua sin pueblos”. (Como se citó en
Bermúdez, 2020, párr. 3)
Esta es la importancia de preservar las lenguas, sobre todo en Chiapas que es donde hay mayor cantidad
de idiomas indígenas. Para el 2010, había ocupado el tercer lugar, pero en el 2020 se posicionó en el
primer lugar con mayor número de hablantes, superando el 30% de la población estatal. (Bermúdez,
2020)
pág. 8693
Aunado a esto, las familias encuestadas señalan que se les hace difícil poder comunicarse, porque en el
poblado nadie habla esa lengua, y muchas veces tienen que buscar otras formas o métodos para entablar
alguna conversación formal. Cuando se les entrevistó, algunas de las mujeres no sabían cómo o de qué
manera contestar, dado que o no entendían muy bien la pregunta o simplemente les daba pena, y solo se
reían o asentían con la cabeza.
Esto es común hasta con los niños que acuden a las galeras, porque la maestra señalaba que le es difícil
hablar con ellos, porque no se les alcanza a comprender, ya que su español no es del todo bueno, y para
ella era como medio traducir algunas de las cosas que quería, por eso no siempre había estrategias
apropiadas para el proceso de enseñanza aprendizaje.
En cuanto a la observación que se hizo, se pudo observar que la clase solo fluye por actividades lúdicas
como lo son el pintar, dibujar o algún juego, no es llevar un plan de estudios, más bien es cuidarlos por
un rato en lo que los padres trabajan porque el horario incluso es de 2 horas, de 8 am a 10 am, máximo
10:30 am., esto limita el avance de su formación, además de que las edades son combinadas, es decir,
en un solo lugar hay de todas las edades, que la máxima es de 12 años.
Este factor es de los principales porque la comunicación es básica para cualquier cosa, no solo para la
socialización, sino para la educación, y mientras no sea asertiva y efectiva no se podrá avanzar. Por eso
como docentes hay que buscar las formas en las cuales se pueda comunicar e interpretar para conocer
las necesidades de los alumnos y poder ayudarlos más en este proceso.
Infraestructura
Cuando llegan habitar las familias chiapanecas la localidad de Carlos A. Madrazo ellos van directamente
a una “Galera” Cobertizo, construcción rústica con techo, a veces con una sola pared, que se utiliza para
el almacenamiento de leña, granos, aperos y protección de animales y personas. Las galeras en Carlos
A. Madrazo es una construcción de varios cuartos para que lleguen varias familias alojarse en lo que
está el periodo del corte de caña, otras familias se quedan en casas o cuartarías, donde la renta corre por
cuenta de los comisionados “personas encargadas del pago de la renta y el salario que ganaron durante
la semana”. En algún punto estas mismas galeras son las que funcionan como escuelas.
Actualmente en la localidad de Carlos A. Madrazo existen todos los niveles educativos esta la escuela
primaria “Andrés Quintana Roo”, el kínder “Niños Héroes de Chapultepec”, la secundaria “Melchor
pág. 8694
Ocampo y el colegio de bachilleres “plantel Carlos A. Madrazo”, y a unos 10 minutos del poblado se
encuentra el instituto Tecnológico Nacional de la Zona Maya. En estas escuelas a veces suele haber una
sobrepoblación, porque al haber solo una escuela para cada nivel, no da para que todos puedan estudiar
y más cuando gente externa sigue llegando, por lo que algunos deciden ir a otros pueblos cercanos o
algunos dejan de estudiar.
Para los niños chapitas, esto es diferente porque ellos toman sus clases en las galeras, las cuales no
cuentan con alguna infraestructura a diferencia que las escuelas bien constituidas tienen todo el
mobiliario necesario, como aulas, canchas, algunos equipos, entre otros, esto de alguna manera causa
una gran diferencia entre la zona urbana y rural.
Garantizar una infraestructura adecuada para todas las escuelas es un aspecto indispensable de
la garantía del derecho a la educación; por otro lado, la desigual distribución de la misma, en
detrimento de aquellas que atienden a estudiantes con menor capital económico, social y
cultural, acrecienta las diferencias educativas al limitar la capacidad de la educación para reducir
las brechas educativas. (Miranda López, 2018, párr. 4)
En Chiapas se tiene este tipo de problemática, sobre todo en las poblaciones más marginadas, de donde
salen las familias que migran a Carlos A. Madrazo, las que buscan tener un mejor futuro por medio de
un empleo bien pagado. No es que en esta comunidad haya mucha infraestructura, simplemente es mejor
de donde salieron, lo cual lleva a que muchos niños vayan al menos a aprender algo más allá de lo que
sus padres les pueden inculcar, pero no quiere decir que la educación que reciben ahí sea de calidad.
En Chiapas y en sus diferentes pueblos o localidades cercanas al estado también cuentan con necesidades
educativas muy notorias, por ejemplo, los padres en su mayoría no saben leer ni escribir, esto representa
el 50% de los padres encuestados, lo que significa que al no tener ellos esa formación no lo ven tan
necesaria para sus hijos.
En torno a la observación que se hizo del lugar en donde toman clases los niños chiapanecos, se tiene
que es un lugar en donde se ve un poco la exclusión, dado que no es como tal una escuela, sino un lugar
adaptado para poder llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que anteriormente se dijo que
se conoce como galera. Estos lugares no son apropiados, puesto que no se tiene una infraestructura
adecuada, no hay pizarrones o pintarrones, mesas y sillas, material didáctico, entre otros, todo se queda
pág. 8695
en algunas sillas y hojas blancas en donde los niños que asisten realizan uno que otro trabajo, pero nada
que les sirva para mejorar su educación o ampliar su conocimiento.
La falta de una buena infraestructura limita el aprendizaje, dado que los mismos padres de familia y
maestros solo están a la espera de ver si reciben algún tipo de apoyo, pero pasan los años y las
condiciones siguen siendo las mismas, pareciera que sexenios van y nada se hiciera por esa población
marginada.
El papel del maestro rural suele ser desgastante, porque no tienen las condiciones necesarias para
enseñar, a veces el pago no vale todo el esfuerzo que hacen ni compensa todo lo que ellos suelen dejar
atrás, como sus familias o asentarse en esas comunidades.
“La escuela era central para transformar la mentalidad de los campesinos y de los indios, ya que
la ignorancia, la superstición, la enfermedad, la pereza, el abuso del alcohol y la utilización de
técnicas y herramientas anacrónicas para trabajar la tierra impedían el progreso del país”
(Civera, 2013, p. 41).
Civera, A. (2013). La escuela como opción de vida. La formación de maestros normalistas rurales en
México, 1921-1945. México: Fondo Editorial Estado de México/El Colegio Mexiquense.
La escuela debería transformar la vida de las familias indígenas y darles la oportunidad de mejorar, pero
si esto lejos de ayudarlos más los limita, se tiene entonces que reformar todo para tener una mejor
educación rural y darles la oportunidad a más personas de mejorar su educación.
Se sabe que México no es un país del primer mundo, por lo que necesita seguir evolucionando y
revolucionando su forma de enseñar, siendo justo a la hora de invertir en lo que vale la pena, en este
momento hay ciertos descontentos en algunos lugares del estado, porque piensan que un Tren Maya no
es tan necesario como un hospital o una escuela, ya que hay mucha migración por estos trabajos y eso
ha hecho que suba el precio de todo, y que lo que antes alcanzaba ahora ya no sea así. Las escuelas en
algunas comunidades están sobrepobladas, y no se hace nada por reparar ese daño, solo queda esperar a
ver cuál será el resultado de todo.
Lo que sí es que aun en la zona urbana, las escuelas no tienen una buena infraestructura, hay demasiada
falta de material, pintura, escuelas renovadas con internet, o algunas cosas más, por esta razón al
compararlo con la zona rural, en especial este poblado que alberga a los niños chapitas, se ve la
pág. 8696
desigualdad tremenda, lo que hace que cada día sea más marginada esa población y que no se tenga una
buena educación para ellos.
Documentación
Este último factor que se menciona, hace referencia a que algunas de las familias no cuentan con su
documentación, es decir, que llegaron a la comunidad sin ni un papel, como el acta de nacimiento, la
CURP, entre otros, dado que para ellos es mejor salir de su lugar de origen en busca de cosas mejores.
Casi el 35%de la población encuestada no cuenta con documentos oficiales, es decir, no trae credencial
de elector, acta de nacimiento, CURP, etc., y estos son muy importantes para que la madre pueda
inscribir a su hijo a la escuela. Cuando el gobierno da apoyos como las becas del bienestar las madres
“chiapanecas” viajan hasta su lugar natal para hacer el cobro de tal beneficio que reciben, porque ahí es
donde tienen sus documentos.
Al no traer la documentación necesaria, dejan pasar el tiempo y los niños no asisten a la escuela, lo que
provoca que no tengan una formación, así como el interés de estudiar o seguir estudiando, por eso es
necesario que se puedan centrar en la población de niños chapitas, que lejos están de tener acceso a la
educación y se falta al artículo tercero, que por ley deben recibir una educación, la cual por una u otra
razón no se les da.
*El rezago en calidad se traduce en bajos niveles de eficiencia educativa.
100% comienzan la primaria
79% termina la primaria
59% termina la secundaria
*Condiciones de pobreza y falta de recursos
*Contar con un buen maestro puede hacer la diferencia en el rendimiento de los alumnos.
*El lenguaje tanto de los maestros como el de los alumnos, también es parte del rendimiento académico.
*Índices altos de ausentismo.
pág. 8697
ILUTRACIONES, TABLAS Y FIGURAS
CONCLUSIÓN
La educación es necesaria en todos los sentidos. Para elevar los niveles de bienestar social y de
crecimiento económico; para aminorar las desigualdades tanto sociales como económicas; para acceder
a mejores empleos y para elevar las condiciones culturales de la población. (Montaño,2022, pag7).
Durante el siglo XXI la educación ha ido cambiando conforme va pasando el tiempo; antes era una
educación rígida estricta y ahora utilizan mucho el método humanista es decir el ambiente educativo
debe ser propicio para facilitar y liberar las capacidades de aprendizajes de cada individuo así como
también desde una perspectiva global se toma en cuenta lo intelectual la parte afectiva y la interpersonal
de cada alumno siendo parte el objetivo central de la educación es crear alumnos con iniciativa y auto
determinación. La educación que reciben los niños de las distintas escuelas que hay en la comunidad de
Carlos A. Madrazo es una educación de calidad ya que, aunque es una comunidad pequeña cuenta con
todos los niveles educativos.
La comunidad de niños chapitas se ve demasiado afectada por los distintos factores que se mencionaron
anteriormente, los cuales podrían disminuirse si se crearan mejores estrategias para dar más
oportunidades a los niños para que puedan salir adelante.
De acuerdo con lo programado y mencionando los factores existen diferentes controversias que no
permiten que los niños y niñas de las comunidades lejanas a su lugar natal continúen con su educación,
es por ello que a veces se implantan diferentes formas para enseñarles en una sola comunidad en donde
radican. Es por ello que en las escuelas de CarlosA.Madrazo los niños “chapitas si logran inscribirse al
pág. 8698
ciclo escolar y los que no van a la educación impartida en las galeras. El principal motivo por el cual se
realizó esta investigación es para que los niños de otras regiones tengan los métodos necesarios para
iniciar o acudir a sus clases normales, que ellos tengan la confianza y el interés por acudir tanto a la
educación que se imparte en las galeras como a la institución educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asistencia escolar. Cuéntame de México.
(n.d.). https://www.cuentame.inegi.org.mx/poblacion/asistencia.aspx#:~:text=El%20Censo%2
0de%20Poblaci%C3%B3n%20y,a%C3%B1os%20asisten%20a%20la%20escuela.&text=En%
20los%20%C3%BAltimos%2050%20a%C3%B1os,escuela%20ha%20ido%20en%20aumento
Bermúdez Hernández, Luz del Rocío. (2020). Orden dominica en Chiapas: del plurilingüismo
mesoamericano a la castellanización (siglos XVI-XIX). Relaciones. Estudios de historia y
sociedad, 41(164), 108-135. Epub 11 de octubre de 2021.
https://doi.org/10.24901/rehs.v41i164.805
De Chiapas, Á. C. |. E. H. (n.d.). Rescatan a 20 menores chiapanecos que sufrían explotación laboral en
Quintana Roo. El Heraldo De Chiapas | Noticias Locales, Policiacas, Sobre México, Chiapas
Y El Mundo. https://www.elheraldodechiapas.com.mx/policiaca/en-quintana-roo-rescatan-a-
ninos-chiapanecos-que-sufrian-explotacion-laboral-10372637.html
Del Valle, S. S. (2021a). Pandemia y educación.
https://www.redalyc.org/journal/270/27067721024/html/
ENTREGABLE FINAL KELLOG.
(2010). https://fundacionidea.org.mx/storage/IDEA/files/Entregable%20Final%20kellogg_153
6688717.pdfGutierrez Silva, R. (2020). Migración: contexto, impacto y desafío. Una reflexión
teórica. Revista De Ciencias Sociales (Ve).
https://www.redalyc.org/journal/280/28063431024/28063431024.pdf
Guerrero Montoya, L. R., & León Salazar, A. R. (2010). Estilo de vida y salud. Educere, 14(48), 13-
19.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35616720002.pdf
pág. 8699
INEGI. (2021). EN CHIAPAS SOMOS 5 543 828 HABITANTES: CENSO DE POBLACIÓN y
VIVIENDA 2020. In ResultCenso2020_Chis.pdf (NÚM 37/21).
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ResultCenso
2020_Chis.pdf
INEGI. (2024). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL A DEL NIÑO Y DE LA NIÑA (Datos
nacionales). In Estadísticas a Propósito Del Día Del Niño Y De La Niña (núm.
238/24). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_Nino24.pdf
Informe de Pobreza y Evaluacion 2020. (2020). coneval.
https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_eva
luacion_2020_Documentos/Informe_Chiapas_2020.pdf
México PueblosAmerica. (2024, May 29). Carlos A. Madrazo (Quintana Roo).
mexico.PueblosAmerica.com
https://mexico.pueblosamerica.com/i/carlos-a-madrazo-2/
MIRANDA LOPEZ, F. (2018). Infraestructura escolar en México: brechas traslapadas, esfuerzos y
límites de la política pública. Infraestructura Escolar En México: Brechas Traslapadas,
Esfuerzos Y Límites De La Política Pública, XL(161.2018).
https://www.redalyc.org/journal/132/13258436003/13258436003.pdf
Montaño, A. (n.d.). Desarrollo de un proyecto de inversión para la localidad de Carlos A. Madrazo,
Quintana Roo. [universidad autonoma del estado de quintana roo].
https://risisbi.uqroo.mx/bitstream/handle/20.500.12249/2954/HG4501.2022-
2954.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Política, E. (2021, November 11). La pobreza expone a niños chiapanecos a ser reclutados por el
crimen organizado. ADNPolítico. https://politica.expansion.mx/estados/2021/11/11/pobreza-
expone-a-ninos-chiapas-reclutados-crimen-organizado
Sousa Santana, V., (2012). Empleo, condiciones de trabajo y salud. Salud Colectiva, 8(2), 101-106.
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=73123079007