pág. 8703
nosocomiales y discapacidad; en algunos países cuesta entre 6,000 millones y 29,000 millones de
dólares por año” (OMS, 2012) conociendo lo anterior se puede concluir que:
El modelo de los cuidados perdidos de la enfermería es un fenómeno universal y se puede generalizar
a múltiples situaciones clínicas. Su estudio, supone una mejora en el sistema sanitario tanto para los
pacientes, como para los profesionales sanitarios y gestores.
En México, se llevaron a cabo diversos estudios en los cuales se percibieron un aumento de incidencias
en las IAAs que están directamente relacionadas a los descuidos en las praxis realizadas por el personal
de salud, según la OMS “se calculó que 450 mil casos de infección relacionada con la atención sanitaria
causaron 32 muertes por cada 100 mil habitantes por año (cuyo costo de atención anual se aproxima a
los 1,500 millones)”. (OMS, 2017, p. 17)
En Michoacán, no se encontraron datos concretos sobre la problemática que implica la pérdida de
cuidados de enfermería en el ambiente hospitalario, es por esto que es de suma importancia recaudar
datos fiables sobre el tema, buscando hacer conciencia en el profesional de enfermería en base a los
daños y perjuicios que se originan o que agravian el estado de salud en el paciente.
Los descuidos de enfermería conllevaron a una importante afectación en la salud del paciente, aunado
al padecimiento por el cual ingresó al hospital, el problema crece descomunalmente. Los familiares que
acompañan durante su estancia al usuario son testigos de dichas omisiones que, la mayor parte del
tiempo y por distintas razones el personal de salud no percibe, por tanto, es de vital importancia saber
la visión que tienen y la calidad de los cuidados que se brindan actualmente en las unidades de salud
(Hernández- León y Miranda, 2022)
En algunos estudios, se encontró que las IAAS afectan hasta en un 21% a los pacientes que ya se
encuentran dentro del hospital, e incluso hasta más de 23% en unidades de cuidados intensivos por la
cantidad de medios invasivos que se encuentran en dichos pacientes, estos datos aumentan los
estándares internacionales y por consiguiente los gastos económicos para iniciar sus tratamientos.
(Secretaría de Salud, 2011, p. 17)
Analizando algunos artículos hemos encontrado algunos de los principales problemas que se presentan
en estas situaciones encontrando que “se reportan desde la percepción de los pacientes con riesgo o con
úlceras por presión, se omiten o retrasan intervenciones de cuidado como: cambios de posición y uso