PERCEPCIÓN DE CUIDADOS PERDIDOS EN
FAMILIARES DE PERSONAS HOSPITALIZADAS
EN CIUDAD SALUD, ATAPANEO, MICHOACÁN
KNOWLEDGE, ATTITUDES AND PRACTICES REGARDING
CERVICAL CYTOLOGY IN WOMEN FROM TUXPAN,
MICHOACÁN, MÉXICO
María Cleofás Jiménez Valdez
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Ana Adelaida Valadez Cisneros
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Guadalupe Ortiz Mendoza
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Esmeralda Guzmán Vega
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Josué Vargas Peña
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
pág. 8700
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13024
Percepción de Cuidados Perdidos en Familiares de Personas Hospitalizadas
en Ciudad Salud, Atapaneo, Michoacán
María Cleofás Jiménez Valdez
1
1836478c@umich.mx
https://orcid.org/0009-0003-4608-0296
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo
México
Ana Adelaida Valadez Cisneros
ana.valadez@umich.mx
https://orcid.org/0000-0002-7011-9715
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo
México
Guadalupe Ortiz Mendoza
guadalupe.ortiz@umich.mx
https://orcid.org/0000-0003-4899-7201
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo
México
Esmeralda Guzmán Vega
esmeralda.guzman@umich.mx
https://orcid.org/0009-0008-7610-9471
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo
México
Josué Vargas Peña
josue.vargas@umich.mx
https://orcid.org/0000-0002-1376-9631
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo
México
RESUMEN
Introducción. Los cuidados perdidos son cualquier aspecto de la atención que requiera el paciente que
se omite o se retrasa significativamente. Los cuidados perdidos afectan el progreso y dañan la integridad
de las personas que no reciben cuidados. Objetivo. Analizar la percepción de los cuidados perdidos en
familiares de personas hospitalizadas en Ciudad Salud, Atapaneo, Michoacán. Metodología. Estudio
cuantitativo, diseño observacional, descriptivo y transversal. Muestra no probabilística de 138
familiares de personas hospitalizadas. Instrumento: MISSCARE con 28 ítems. Se utilizó estadística
descriptiva. Resultados. Mayoría de familiares de personas hospitalizadas fueron mujeres (69.6%),
casados (45.7%), dedicados al campo (49.3%), universitarios (39.9%) y con media de 38.21 años (DE
= 13.55) de edad; 54.3% es el cuidador principal, media de 19.18 días (DE=41.90) de tiempo de cuidado
al paciente y media de 2.63 (DE=1.34) de personas que cuidan. Mayoría de pacientes fue mujer (54.1%),
casados (57.2%), 55.1% con patología de medicina interna, con media de 51.02 años (DE=20.80) de
edad y media de 19.18 días (DE=41.90) de tiempo de hospitalización. Respecto al cuidado perdido,
53.6% de los familiares lo consideran como nunca omitido. Conclusiones. Cinco de cada 10 familiares
de pacientes consideran que el cuidado en enfermería nunca se omite.
Palabras clave: omisión de cuidado, pacientes hospitalizados, enfermería, mala praxis
1
Autor principal
Correspondencia: 1900715f@umich.mx
pág. 8701
Knowledge, Attitudes and Practices Regarding Cervical Cytology in
Women From Tuxpan, Michoacán, México
ABSTRACT
Introduction. Missed care is any aspect of care required by the patient that is omitted or significantly
delayed. Missed care affects the progress and harms the integrity of people who do not receive care.
Objective. To analyze the perception of missed care in relatives of people hospitalized in Ciudad Salud,
Atapaneo, Michoacán. Methodology. Quantitative study, observational, descriptive and cross-sectional
design. Non-probabilistic sample of 200 relatives of hospitalized people. Instrument: MISSCARE with
28 items. Descriptive statistics were used. Results. The majority of relatives of hospitalized people were
women (69.6%), married (45.7%), dedicated to the field (49.3%), university students (39.9%) and with
an average age of 38.21 years (SD = 13.55). 54.3% are the primary caregivers, with a mean of 19.18
days (SD=41.90) of time caring for the patient and a mean of 2.63 (SD=1.34) of people who provide
care. The majority of patients were women (54.1%), married (57.2%), 55.1% with internal medicine
pathology, with a mean of 51.02 years (SD=20.80) of age and a mean of 19.18 days (SD=41.90) of
hospitalization time. Regarding missed care, 53.6% of family members consider it as never omitted.
Conclusions. Five out of 10 family members of patients consider that nursing care is never omitted.
Keywords: omission of care, hospitalized patients, nursing, malpractice
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 8702
INTRODUCCIÓN
La calidad y seguridad del paciente son fundamentales en la salud; sin embargo, se pueden ver
afectados por errores de comisión y de omisión. Los errores por un acto de comisión (hacer algo mal
cómo administrar un medicamento mal de manera incorrecta), o un acto de omisión (no realizar un
cuidado o retrasarlo), ambos conducen a un resultado adverso. Los errores de omisión son de mayor
importancia ya que tienen más dificultad de reconocer que los de comisión. Esto se debe a que existen
algunos riesgos durante la estancia de los pacientes, incluso se tienen reportes de negligencias
relacionadas con la calidad del cuidado en algunas instituciones y la seguridad del paciente. El cuidado
de enfermería perdido se considera un error de omisión y proporciona resultados negativos que afectan
la calidad y aumentan la permanencia hospitalaria así como los costos en la atención médica (Silva-
Ramos et al 2021 p. 207-216)
La seguridad del paciente se define como la reducción de riesgos, daños, evitación y prevención de
fallas en la atención que proporciona en los servicios sanitarios. Para realizar el análisis de la calidad
de los servicios de salud, es necesario conceptualizar el Sistema de Salud. La Organización Mundial de
la Salud (OMS) lo define como las actividades dirigidas a promover, restablecer o mantener la salud
(OMS, 2002).
En algunos estudios relacionados demostraron una omisión de los cuidados básicos, como lo son,
educación al paciente, higiene de boca, cambios de posición, baño de cama, cuidado de la piel,
vigilancia adecuada así como el desarrollo o actualización de los planes de cuidados de enfermería.
A nivel mundial se percibió un derrame económico en los servicios de salud aunados en gran medida a
los cuidados perdidos en hospitales, que repercutieron en la calidad y seguridad del paciente. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que “uno de cada 10 pacientes que vive en países
industrializados sufre eventos adversos mientras recibe cuidados de salud” (OMS, 2012) por lo que
estas omisiones en la atención al paciente generaron gastos médicos de hospitalización, infecciones
asociadas a la atención a la atención de la salud (IAAs) y terapias de rehabilitación cuando el daño es
mayor.
Según la OMS se estima que “uno de cada diez pacientes sufren eventos adversos mientras recibe
cuidados de salud; está inadecuada atención al paciente genera gastos de hospitalización, infecciones
pág. 8703
nosocomiales y discapacidad; en algunos países cuesta entre 6,000 millones y 29,000 millones de
dólares por año” (OMS, 2012) conociendo lo anterior se puede concluir que:
El modelo de los cuidados perdidos de la enfermería es un fenómeno universal y se puede generalizar
a múltiples situaciones clínicas. Su estudio, supone una mejora en el sistema sanitario tanto para los
pacientes, como para los profesionales sanitarios y gestores.
En México, se llevaron a cabo diversos estudios en los cuales se percibieron un aumento de incidencias
en las IAAs que están directamente relacionadas a los descuidos en las praxis realizadas por el personal
de salud, según la OMS “se calculó que 450 mil casos de infección relacionada con la atención sanitaria
causaron 32 muertes por cada 100 mil habitantes por año (cuyo costo de atención anual se aproxima a
los 1,500 millones)”. (OMS, 2017, p. 17)
En Michoacán, no se encontraron datos concretos sobre la problemática que implica la pérdida de
cuidados de enfermería en el ambiente hospitalario, es por esto que es de suma importancia recaudar
datos fiables sobre el tema, buscando hacer conciencia en el profesional de enfermería en base a los
daños y perjuicios que se originan o que agravian el estado de salud en el paciente.
Los descuidos de enfermería conllevaron a una importante afectación en la salud del paciente, aunado
al padecimiento por el cual ingresó al hospital, el problema crece descomunalmente. Los familiares que
acompañan durante su estancia al usuario son testigos de dichas omisiones que, la mayor parte del
tiempo y por distintas razones el personal de salud no percibe, por tanto, es de vital importancia saber
la visión que tienen y la calidad de los cuidados que se brindan actualmente en las unidades de salud
(Hernández- León y Miranda, 2022)
En algunos estudios, se encontró que las IAAS afectan hasta en un 21% a los pacientes que ya se
encuentran dentro del hospital, e incluso hasta más de 23% en unidades de cuidados intensivos por la
cantidad de medios invasivos que se encuentran en dichos pacientes, estos datos aumentan los
estándares internacionales y por consiguiente los gastos económicos para iniciar sus tratamientos.
(Secretaría de Salud, 2011, p. 17)
Analizando algunos artículos hemos encontrado algunos de los principales problemas que se presentan
en estas situaciones encontrando que “se reportan desde la percepción de los pacientes con riesgo o con
úlceras por presión, se omiten o retrasan intervenciones de cuidado como: cambios de posición y uso
pág. 8704
de dispositivos liberadores de presión en prominencias óseas y dispositivos invasivos”. (Hernández-
Valles et al, 2016 p. 209)
El profesional de enfermería es el principal encargado y responsable del paciente existen medidas que
pueden ayudar a disminuir la incidencia de estas omisiones, por una parte, tenemos el descuido por
sobrecarga de trabajo, el estrés y el cansancio; por otra parte, encontramos la escasez de recursos y la
falta de conciencia sobre el problema abordado en esta investigación.
La experiencia profesional juega un papel importante en la atención de los pacientes, ya que hace que
los profesionales sean más hábiles en su quehacer y podría contribuir a disminuir la omisión o retraso
de los cuidados. (Silva-Ramos et al, 2021, pp. 212-213)
Se desconocen datos sobre cuidados perdidos en Michoacán, dado a la problemática y las repercusiones
que significan para la sociedad y el gasto financiero que representa, es necesario indagar sobre el tema
y tomar las medidas necesarias para disminuir el problema que aqueja a la población michoacana.
A partir de lo anterior es que se plantea como objetivo general analizar la percepción de los cuidados
perdidos en familiares de personas hospitalizadas en Ciudad Salud, Atapaneo, Michoacán.
METODOLOGÍA
Este fue un estudio con enfoque cuantitativo y con diseño observacional, no experimental, descriptivo
y transversal (Polit y Tatano - Beck, 2012, p. 22; Grove y Gray, 2019) realizado de agosto 2022 a mayo
2023.
Para realizar la investigación se decidió usar una muestra no probabilística de 138 familiares de personas
hospitalizadas seleccionadas con un muestreo a conveniencia
En este estudio se consideraron los siguientes criterios. Se incluyeron a familiares de personas
hospitalizadas de tres hospitales públicos de Ciudad Salud de la localidad de Atapaneo, Michoacán, con
género indistinto, cualquier tipo de parentesco con el paciente y mínimo un día de haber cuidado al
paciente; en cuanto a los pacientes, debían encontrarse en el área de hospitalización y tener mínimo 24
horas de estancia hospitalaria. Se excluyeron los familiares cuyos pacientes se encontraban
hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos.
El cuidado perdido se midió el instrumento The Misscare Survey que fue elaborado por Kalisch y
Williams, pero se empleó la versión validada al español por Rey (2017). Originalmente cuenta con dos
pág. 8705
partes, pero en esta invetsigación sólo se utilizó la parte A que consta de 28 ítems y una escala de
respuesta de cinco opciones ( 1 = Siempre omitido, 2 = Frecuentemente omitido, 3 = Ocasionalmente
omitido, 4 = Raramente omitido y 5 = Nunca omitido). Para obtener el puntaje se sumaron todos los
ítems y se realizó una clasificación considerando tres niveles de cuidado perdido: alto 0 47, moderado
48 93 y bajo 94 140. La escala MISSCARE tuvo un nivel de confiabiliadad de = 0.95 con la
prueba alfa de Cronbach.
De manera adicional se elaboró una cédula de identificación del familiar y del paciente que incluyó las
siguientes variables, para el familiar: género, edad, estado civil, ocupación, parentesco con el paciente,
escolaridad, días que ha cuidado al paciente, si es o no el cuidador principal y número de personas que
cuidan al paciente durante su estancia hospitalaria; para el paciente se preguntó género, edad, estado
civil, ocupación, tiempo de hospitalización y diagnóstico médico de ingreso.
El procedimiento seguido en esta investigación inició con la autorización del proyecto y posteriorente
se acudió a los tres hospitales de segundo nivel de atención de la denominada Ciudad Salud que se ubica
en la ciudad de Atapaneo en la explanada. Ahí se buscó a los familiares en las salas de espera y pasillos
para explicarles el objetivo del estudio e invitarles a participar si es que cumplían los criterios de
selección. Cuando las personas aceptaban se les pedía que firmaran la carta de consentimiento
informado en materia de investigación y contestaran el instrumento MISSCARE y la cédula de
identificación del familiar y del paciente. Las investigadoras se mantuvieron atentas a las dudas que
pudieran surgir durante el llenado, que implicó 15 minutos aproximadamente.
El análisis estadístico fue realizado en el programa SPSS versión 26 una vez que se capturaron los datos
mediante estadística descriptiva.
En cuanto a las consideraciones éticas y legales, este estudio cumplió con lo señalado en la normatividad
de México (Diario Oficial de la Federación, 2013; Diario Oficial de la Federación, 2014), solicitando
la firma de consentimiento informado en materia de investigación y respetando la privacidad, el
anonimato y la dignidad de los sujetos de investigación. También se respetó lo que mencionan la
Asociación Médica Mundial (2013) y la Organización Mundial de la Salud y Organización
Panamericana de la Salud. (2017).
pág. 8706
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación respecto al familiar de los pacientes muestran que la media de edad
fue de 38.19 años (DE = 13.53) y rangos de 18 a 87 años; en cuanto al número de días en que han
cuidado a su paciente, la media fue 15.27 días (DE = 28.07), con mínimo de 1 días y máximo de 186.
Otros datos se presentan en la tabla 1.
Tabla 1 Datos sociodemográficos del familiar de pacientes hospitalizados (n = 138)
Datos sociodemográficos
ƒ
%
Género
Mujer
90
69.6
Hombre
40
29.0
Prefiero no decirlo
2
1.4
Estado civil
Soltera
56
40.6
Casada
63
45.7
Otro
19
13.8
Escolaridad
Primaria
38
27.5
Secundaria
28
20.3
Preparatoria
17
12.3
Universidad
55
39.9
Parentesco con el paciente
Pareja
24
17.4
Madre
17
12.3
Padre
8
5.8
Hijo
41
29.7
Otro
48
34.8
Es el cuidador principal
75
54.3
No
63
45.7
Días cuidando al paciente
1 40
128
92.8
41 90
7
5.1
91 186
3
2.2
Número de personas que lo cuidan
1 2
78
56.5
3 5
55
39.9
6 8
5
3.6
Nota: Cédula de variables sociodemográficas.
En cuanto a los pacientes la media de edad fue de 51.36 años (DE = 20.86) y rangos de 16 a 93 años y
la media del tiempo de hospitalización fue de 16.25 (DE = 27.28), con mínimos de 1 186 días. Otros
datos de los pacientes se observan en la tabla 2.
pág. 8707
Tabla 2 Datos sociodemográficos de los pacientes hospitalizados (n = 138)
Datos sociodemográficos
ƒ
%
Género
Mujer
71
51.4
Hombre
66
47.8
Estado civil
Soltera
30
21.7
Casada
79
57.2
Otro
29
21.0
Escolaridad
Primaria
38
27.5
Secundaria
28
20.3
Preparatoria
17
12.3
Universidad
55
39.9
Ocupación
Empleado
40
29.0
Comerciante
12
8.7
Otro
86
62.3
Servicio de hospitalización
Medicina interna
76
55.1
Cirugía
25
18.1
Oncología
17
12.3
Traumatología
11
8.0
Urgencias
9
6.5
Nota: Cédula de variables sociodemográficas.
En relación con el cuidado perdido, los familiares de los pacientes hospitalizados perciben un cuidado
perdido bajo en 53.6 % (tabla 3).
Tabla 3 Cuidado perdido desde la percepción de familiares de pacientes hospitalizados (n = 138)
ƒ
%
18
13.0
46
33.3
74
53.6
138
100.0
Nota: Instrumento MISSCARE.
El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los cuidados perdidos en familiares de
pacientes, en contraste con investigaciones realizadas; esta investigación fue conformada por 138
pág. 8708
familiares, la mayoría del estudio fue el sexo femenino, resultados similares se encuentran en varios
estudios revisados como lo fue reportado por Hernández (2015) aunque menor a los encontrado Silvia-
Ramos et al (2021) y Lima et al (2020) en un estudio de 267 personas.
Una vez analizado los resultados de acuerdo a las variables sociodemográficas se percibió que los
participantes no tienen el conocimiento exacto de los cuidados que se brinda por parte de enfermería
por lo tanto no saben distinguir los cuidados perdidos, semejante a lo que se encontró en Zarate-Grajales
et al (2019), ya que influye la ocupación y escolaridad de los familiares del paciente. Lo que permite
como una
oportunidad para brindar y capacitar a los familiares y población en general sobre los conocimientos de
los cuidados perdidos de enfermería, así de la misma manera implementar los conocimientos y la
conciencia a los estudiantes futuros cuidadores, y profesionales para toda la práctica necesaria de las
actividades realizadas hacia los pacientes a fin de disminuir la omisión del cuidado.
Respecto al tiempo de hospitalización de los pacientes se pudo apreciar lagos periodos de días en los
que han permanecido bajo los cuidados de enfermería, la cual los familiares perciben baja omisión en
los cuidados perdidos de enfermería, semejante a lo que se encontró Silva-Fhon et al (2015) la cual
apuntaron los resultados en la categoría favorable, similar a lo que fue encontrado en el hospital de
México Segura-Granados et al (2013) siendo considerada como un indicador fundamental para la
mejora del paciente.
Se constató que más de la mitad del estudio presentó baja omisión al cuidado perdido, lo que significa
que casi la mitad presenta la omisión de los cuidados perdidos, semejantes a los que fueron encontrados
en Ruiz-Cerino et al (2020) pero menor a los que se encontraron Hernández et al (2016) todo esto se
resume a una importante acción de los personales de enfermería para el desempeño de cada actividad
realizada con el fin de lograr un avance a la recuperación del paciente hospitalizado, así como el logro
de la institución hospitalaria ya que refleja la calidad asistencial.
CONCLUSIONES
El personal de enfermería es responsable en la recuperación de la salud del paciente hospitalizado, es
importante que sea capaz de reconocer los problemas que afrontan los usuarios al omitir la atención de
sus necesidades en el cuidado diario para así mismo evitar dañar la integridad del paciente y
pág. 8709
proporcionar un plan de cuidados integrales, individualizados con calidad y eficiencia.
Se propone brindar la capacitación necesaria a los familiares como a los pacientes y población en
general sobre los cuidados que el personal enfermería tiene que brindar, de esa misma manera poder
identificar la omisión de los cuidados perdidos, también impartir talleres para el personal de salud sobre
su responsabilidad con el paciente, y que se puedan manejar de acuerdo a las normativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki. http://bit.ly/3wOoJxm
Diario Oficial de la Federación. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que
establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres
humanos. https://bit.ly/3PTcCYp
Diario Oficial de la Federación. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Investigación para la Salud.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Grove, S.K. y Gray, J.R. (2019.). Investigación en Enfermería. Desarrollo de la Práctica Enfermera
Basada en la Evidencia. Elsevier.
Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud. (2017). Pautas éticas
internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos.
https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-
FINAL.pdf
Polit, D.P. y Tatano-Beck, C. (2018). Investigación en enfermería fundamentos para el uso de la
evidencia en las prácticas de la enfermería. (9a Edición, pp. 2-860). Wolters Kluwer.
Rey, O. (2017). Validación del instrumento MISSCARE al español (españa) como herramienta de
monitorización de la calidad y la seguridad de los cuidados en pacientes hospitalizados. [Tesis
de Doctorado, Universidad de la Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/25272