pág. 8719
destaca que los instrumentos seleccionados pueden ser de diversos tipos, como herramientas de
medición, confirmación, recolección e información, así como verificación de momentos y situaciones
previamente determinadas.
En este contexto, se presenta la conceptualización teórica de las técnicas de recolección de información:
- Observación: Según Campos et al. (2012), la observación se plantea como un enfoque coordinado y
lógico para obtener una representación visual y verificar datos. Su esencia radica en la utilización de
los sentidos para conocer, describir, analizar y explicar fenómenos apoyándose en fundamentos
científicos. De esta manera, es posible validarlos con confianza en función de hechos tanto
participativos como no participativos, ya sea en estructuras organizadas o no estructuradas. En resumen,
la observación constituye una técnica aplicativa sistemática y coherente.
- Entrevista: De acuerdo con Laura Díaz-Bravo et al. En la literatura, se define una entrevista como una
conversación con un propósito específico que difiere notablemente de una charla común, ya que está
diseñada intencionalmente para recopilar información. Los autores señalan que las entrevistas son
flexibles, dinámicas y no directivas. En resumen, la entrevista es una técnica crucial en la investigación
cualitativa para finalizar la recolección de datos a través de un diálogo informal, ya sea abierto,
estructurado o semiestructurado; en su mayoría es un instrumento libre y espontáneo, siempre y cuando
no se coarte el flujo de pensamiento y la libertad del entrevistado. Por lo tanto, el investigador considera
necesario entrevistar a docentes, directivos y padres para obtener sus opiniones, preocupaciones y
experiencias sobre el tema de estudio. La revisión documental, según Dustin et al., se ve como un
recurso útil para recopilar información que contribuye a construir conocimiento al permitir aplicar
conceptos y enriquecer la interpretación en diversas disciplinas.
Además, actúa como un estímulo en el proceso de investigación, llevando a la exploración y aplicación
en contraste con el conocimiento creíble, basado en bases de datos reconocidas. Por lo tanto, la
recopilación de datos a través de la revisión documental sirve como mediación entre las interpretaciones
y argumentaciones de fuentes clave, sin descuidar el fomento del talento en su profundo sentido de
comprensión. El investigador elige esta herramienta debido a la gran necesidad de revisar documentos,
tesis, artículos científicos, ponencias, documentos de congresos, resoluciones ministeriales y bitácoras;
donde observa analiza y contrasta realidades y posibilidades frente al problema objeto de estudio. En