pág. 8709
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y EMPRENDIMIENTO
EN EL CURRÍCULO ESCOLAR
ARTISTIC EDUCATION AND ENTREPRENEURSHIP
IN THE SCHOOL CURRICULUM
Octalino Manuel Hernández Hoyos
Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología, Panamá
pág. 8710
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13025
Educación Artística y Emprendimiento en el Currículo Escolar
Octalino Manuel Hernández Hoyos
1
culturacotorrense@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-8153-7258
Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología, UMECIT
Panamá
RESUMEN
La enseñanza de las artes desempeña un papel fundamental en la formación de las personas, ya que no
solo estimula la expresión creativa, sino que también potencia habilidades cognitivas, emocionales,
sociales y críticas. A pesar de su importancia demostrada, la educación artística a menudo se ve relegada
a un segundo plano en comparación con las disciplinas académicas tradicionales dentro del sistema
educativo. Por lo tanto, esta investigación es crucial, ya que busca examinar los desafíos actuales en el
currículo para promover la cultura empresarial desde el campo de la educación artística en escuelas
rurales. Esto implica analizar las ideas y prácticas de los docentes en relación con la educación artística,
así como identificar problemas existentes para desarrollar estrategias y soluciones culturales al diseñar,
planificar y evaluar actividades artísticas alineadas con el problema investigado. En este sentido, esta
investigación impacta en el crecimiento completo de los alumnos, fomentando habilidades creativas,
innovadoras y emprendedoras que les serán beneficiosas tanto en su vida personal como profesional.
En fin, se valora la importancia de la educación artística como un elemento fundamental para el
desarrollo de los alumnos, pues los estudiantes tienen la oportunidad de expresarse creativamente y
desarrollar habilidades cognitivas y emocionales.
Palabras clave: educación artística, emprendimiento, currículo, ruralidad
1
Autor principal
Correspondencia: culturacotorrense@hotmail.com
pág. 8711
Artistic Education and Entrepreneurship in the School Curriculum
ABSTRACT
The teaching of the arts plays a fundamental role in the formation of people, since it not only stimulates
creative expression, but also enhances cognitive, emotional, social and critical skills. Despite its
demonstrated importance, arts education is often relegated to the background compared to traditional
academic disciplines within the education system. Therefore, this research is crucial as it seeks to
examine the current challenges in the curriculum to promote entrepreneurial culture from the field of
arts education in rural schools. This involves analyzing teachers' ideas and practices in relation to arts
education, as well as identifying existing problems to develop cultural strategies and solutions when
designing, planning and evaluating artistic activities aligned with the problem investigated. In this
sense, this research impacts the complete growth of students, promoting creative, innovative and
entrepreneurial skills that will be beneficial to them both in their personal and professional lives. In
short, the importance of artistic education is valued as a fundamental element for the development of
students, since students have the opportunity to express themselves creatively and develop cognitive
and emotional skills.
Keywords: artistic education, entrepreneurship, curriculum, rurality
Artículo recibido 01 agosto 2024
Aceptado para publicación: 25 agosto 2024
pág. 8712
INTRODUCCIÓN
La formación en artes desempeña un papel crucial en el desarrollo individual, ya que no solo fomenta
la creatividad, sino que también fortalece habilidades cognitivas, emocionales, sociales y críticas. A
pesar de su importancia probada, la educación artística a menudo se ve relegada en el sistema educativo
actual, recibiendo menos atención en comparación con las disciplinas académicas tradicionales.
Esta falta de prioridad afecta la promoción de la creatividad, el pensamiento crítico y la apreciación de
las artes como herramientas fundamentales para el crecimiento integral de los estudiantes en un mundo
cada vez más enfocado en la tecnología y la economía. Es crucial restablecer un equilibrio entre la
educación artística y otras materias en los planes de estudio escolares para reconocer su valor intrínseco
en la preparación de ciudadanos capacitados para afrontar los retos del siglo XXI.
Además, la formación artística nutre habilidades esenciales para sobresalir en un entorno empresarial
dinámico y cambiante. En la economía actual, la capacidad de innovar y pensar de manera creativa es
altamente valorada. Por tanto, la falta de integración de la educación artística con el fomento del espíritu
emprendedor en el currículo escolar representa un desafío que requiere nuevos enfoques.
En España, en los últimos diez años, la educación para el desarrollo del talento emprendedor se ha
convertido en un objetivo fundamental de nuestro sistema educativo. Tanto la Ley Orgánica de
Educación (LOE) del 2006 como la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)
del 2013 destacan su compromiso con los objetivos planteados por Naciones Unidas y la Unión Europea
desde principios del siglo XXI.
Este enfoque interdisciplinario y complementario es crucial para formar a futuros líderes y
emprendedores, equipándolos con las herramientas necesarias para abordar los desafíos del mundo real
con innovación y visión. Por lo tanto, resulta fundamental explorar cómo la educación artística puede
jugar un papel central en promover una cultura emprendedora, siendo esto un desafío clave en busca de
soluciones educativas integrales y efectivas para las próximas generaciones. Según Chaux (2021), “la
educación emprendedora debe estar arraigada en nuestra cultura y ser parte integral desde edades
tempranas” (p.244). En relación a este tema, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN)
argumenta que en el ámbito de la educación artística se deben fomentar habilidades para desenvolverse
ante las limitaciones de un entorno en el que interactúan los estudiantes, es decir, “ayudar al alumno a
pág. 8713
percibir los límites y adquirir destrezas para crear formas de aprovechar las restricciones de manera
productiva” (MEN).
En línea con lo anterior, la Guía 39 del Ministerio de Educación Nacional (2012) establece que el
emprendimiento debe formar parte del pensamiento y la acción tanto de docentes como estudiantes.
Debe ser un proceso sistemático integrado en el Proyecto Educativo Institucional y dentro del contexto
escolar existen diversos escenarios donde se puede evidenciar el emprendimiento, tales como proyectos
sociales, actividades culturales y académicas que pueden abordarse desde el área de educación artística.
En este sentido, cada vez más instituciones educativas en Colombia incluyen la enseñanza sobre
emprendimiento en su plan de estudios; motivando a los alumnos hacia la identificación y dirección
basada en una perspectiva centrada en la utilidad principal para desarrollar ideas, proyectos y empresas
que promuevan la realización plena de los estudiantes. Sin embargo, este tipo de procesos se desarrollan
gradualmente debido a la disposición del maestro, es decir, la forma en que concibe este proceso y la
importancia que ve en él para provocar cambios en la mentalidad de los jóvenes y en su actuar diario.
Además, depende de las directrices institucionales, ya que según lo mencionado por Rico y Santamaría
(2017), si los docentes carecen de directrices curriculares claras, les resultará difícil organizar su trabajo
y, por ende, no lograrán obtener resultados favorables. Esto limita el impacto de los procesos a corto,
mediano y largo plazo.
En esta línea, el profesor cuenta con diversas oportunidades debido a la política educativa en Colombia
(Guía 39 del Ministerio de Educación Nacional (2012)), que permite llevar a cabo varios tipos de
emprendimientos, incluidos los sociales, empresariales y especialmente culturales o artísticos. Estos
pueden ser entendidos como: "Procesos educativos dirigidos intencionalmente hacia la creación,
participación y liderazgo de actividades y proyectos artísticos y culturales basados en el desarrollo de
competencias básicas y ciudadanas en los estudiantes” (p.6). Asimismo se fomentan sus habilidades
creativas e innovadoras y se desarrollan competencias laborales específicas cuando sea necesario.
A pesar de lo establecido en la Ley 1014 de 2006, que enfatiza la promoción del espíritu emprendedor
y su enseñanza en los niveles educativos preescolar, primario y secundario, en el Departamento de
Córdoba aún son limitadas las iniciativas emprendedoras en instituciones educativas dentro del ámbito
de la educación artística. Esta escasez se debe principalmente a la simplificación que ha afectado el
pág. 8714
proceso formativo artístico. Además, se enfrenta al desafío adicional de la falta de recursos y
capacitación para los docentes dedicados a integrar la educación artística con el fomento del espíritu
emprendedor. Frecuentemente, los educadores carecen de las habilidades necesarias para incorporar
métodos creativos y empresariales en sus programas educativos, lo que limita las posibilidades de los
estudiantes para adquirir estas valiosas competencias.
Este problema no solo se evidencia en la etapa de formación, sino también en la carencia de recursos
adecuados, como materiales artísticos, tecnología y entornos de aprendizaje que fomenten la
experimentación y la creatividad. La desconexión entre la teoría educativa y su aplicación práctica a
menudo dificulta la implementación eficaz de una educación artística centrada en el emprendimiento.
Además, se destaca la falta de apoyo gubernamental para promover espacios artísticos como concursos,
festivales y eventos; así como para desarrollar proyectos artísticos a nivel institucional y gestionar
participaciones en convocatorias culturales nacionales (Concertación). También se ha observado una
escasez de acuerdos y alianzas a nivel institucional y educativo con el sector productivo, así como una
insuficiente dotación artística para formar grupos de teatro, danza y canto. En general, las oportunidades
para fomentar iniciativas empresariales y futuras oportunidades laborales son limitadas.
En resumen, aunque las escuelas podrían ser un espacio propicio para promover ideas innovadoras y
emprendedoras dentro del ámbito de la educación artística, esta posibilidad no está siendo aprovechada
en el Departamento. En este contexto, resulta importante comprender cómo se ha abordado la enseñanza
de las artes en las aulas, explorar las ideas y acciones de los profesores al respecto; qué procesos se
llevan a cabo dentro de las aulas que facilitan o dificultan la participación de los estudiantes en grupos
artísticos y culturales: como los grupos de gaitas y tambores, la pintura, la artesanía, o la formación
inicial de bandas musicales; todos ellos propios del departamento de Córdoba y que contribuyen al
desarrollo y reconocimiento del territorio. En línea con lo anterior, es necesario profundizar en las
prácticas educativas para identificar cuáles son las iniciativas que se están implementando en
instituciones educativas orientadas hacia el emprendimiento y la innovación en el ámbito artístico. Todo
esto considerando que “la incorporación generalizada de la asignatura, conforme a la ley, es factible si
se examinan experiencias tanto a nivel mundial como local” (p.112).
pág. 8715
La enseñanza de arte es un proceso educativo que busca estimular la creatividad en las personas, ya que
“las prácticas artísticas, como elementos fundamentales y activos en los procesos educativos, permiten
fortalecer el aprendizaje y la creación a través del intercambio cultural y la construcción comunitaria
de conocimientos” (MEN). Autores como Hernández y Arano (2015) coinciden en destacar la
relevancia de la cultura como un elemento crucial para mejorar la calidad de vida. También enfatizan
que, frente a la escasa oferta laboral, es importante adaptar los planes educativos para que los estudiantes
presentes y futuros puedan aprender a valorar el espíritu emprendedor, las nuevas empresas y, sobre
todo, la generación de empleo desde el entorno escolar y mediante investigaciones formativas.
Por lo tanto, esta investigación tiene una importancia vital al buscar analizar los desafíos actuales en
términos curriculares para promover una cultura empresarial desde el ámbito educativo artístico en las
instituciones del municipio de Cotorra-Córdoba. Lo anterior implica considerar las ideas y enfoques del
docente hacia la educación artística, así como poner de manifiesto los problemas existentes para crear
estrategias y soluciones alternativas, así como proyecciones culturales al diseñar, planificar y evaluar
actividades artísticas como proyectos en línea con la problemática investigada. Esta investigación tiene
un impacto positivo en el desarrollo integral de los alumnos al fomentar habilidades creativas,
innovadoras y emprendedoras que serán beneficiosas tanto a nivel personal como profesional. Además,
al centrarse en el Departamento de Córdoba, se busca examinar y mejorar las políticas educativas
locales para potenciar el talento artístico y emprendedor de los alumnos, lo cual es crucial dadas las
necesidades y desafíos presentes en el ámbito educativo.
En primer lugar, se reconoce la relevancia de la educación artística como un componente fundamental
para el desarrollo completo de los estudiantes. A través del arte, los alumnos tienen la posibilidad de
expresarse creativamente, desarrollar habilidades cognitivas y emocionales, además de fortalecer su
autoestima. Por otro lado, en un mundo cada vez más dinámico y competitivo es necesario fomentar
una cultura emprendedora desde edades tempranas. La capacidad para emprender, innovar y adaptarse
a cambios resulta fundamental para alcanzar el éxito tanto personal como profesional en el siglo XXI.
Al introducir la mentalidad emprendedora en el plan de estudios escolar, se establecen los cimientos
para que los alumnos adquieran las herramientas necesarias para afrontar los desafíos del mundo laboral
y contribuir al desarrollo económico y social de su entorno. En el contexto específico del Departamento
pág. 8716
de Córdoba, este estudio aborda la necesidad de analizar y mejorar las políticas educativas locales
relacionadas con la educación artística y la promoción del espíritu emprendedor. Al comprender las
fortalezas y debilidades del plan de estudios actual, será posible diseñar estrategias efectivas para
potenciar el talento artístico y emprendedor de los alumnos cordobeses. Además, al integrar estas dos
áreas en el plan de estudios escolar, se fomenta una educación más inclusiva y diversa que responde a
las necesidades e intereses de todos los alumnos, preparándolos para enfrentar los desafíos de la
sociedad actual.
Realizar esta investigación es relevante ya que la educación artística se enfoca en desarrollar habilidades
creativas y pensamiento crítico, lo cual puede beneficiar a emprendedores que requieren hallar
soluciones innovadoras y creativas para resolver problemas y hacer crecer sus negocios; es decir, puede
favorecer el desarrollo de habilidades empresariales porque al trabajar en proyectos artísticos, los
alumnos pueden aprender habilidades empresariales como gestión de proyectos, liderazgo, toma
decisiones y comunicación, aspectos fundamentales para ser un emprendedor exitoso.
METODOLOGÍA
El enfoque hermenéutico de la investigación se centra en la interpretación del significado de los
fenómenos sociales y culturales en su contexto histórico y cultural. Max van Manen, reconocido por su
labor en el ámbito de la fenomenología y la hermenéutica en la investigación educativa, emplea la
hermenéutica para indagar sobre la experiencia humana en el ámbito educativo, así como sobre cómo
los significados y las interpretaciones impactan en la práctica educativa. En líneas generales, el
paradigma hermenéutico de investigación se concentra en comprender e interpretar los fenómenos
sociales y culturales, así como en la relación entre el investigador y el objeto de estudio. Se considera
un acercamiento subjetivo y constructivista que valora la experiencia y subjetividad tanto del
investigador como del participante en la construcción del conocimiento.
Esta investigación se desarrolla desde una perspectiva cualitativa que permite llevar a cabo un análisis
detallado de cada una de las categorías. Para reafirmar este planteamiento cualitativo, se retoman las
ideas de Paul A. Torres (2016) Fernández del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Cuba, quien
destaca que esta aproximación es muy valiosa debido a las posibilidades que ofrece para interactuar.
pág. 8717
Además, se consideran los criterios de Oleo (2007), quien argumenta sobre este enfoque, señalando que
está en constante evolución y actualización, ya que cada vez más disciplinas científicas lo adoptan por
su gran relevancia como estrategia de apoyo en la búsqueda y construcción del conocimiento. También
destaca que este diseño cualitativo contribuye a una mejor comprensión de los procesos y actividades a
través de la investigación.
Por último, se examinan los criterios de Sandoval (2002), quien plantea que, a pesar de la gran
importancia que tiene esta aproximación investigativa en las ciencias sociales, es crucial entender que
uno de los problemas a nivel internacional radica en su agrupación indiscriminada bajo un mismo
concepto, lo cual refleja diferentes concepciones ideológicas como la fenomenología y la hermenéutica.
Estas perspectivas se apoyan en diversos campos disciplinarios como la sociología cualitativa,
microsociología, pragmática y etnografía, respaldadas además por teorías antropológicas, sociológicas,
interaccionistas simbólicas y de acción comunicativa. Se reconoce también que estas aproximaciones
han sido enriquecidas por estrategias significativas que dan validez a las historias de vida, análisis de
textos y conversaciones variadas. Estos planteamientos han sido considerados como referentes valiosos
y, sobre todo, con un alto sentido de apoyo investigativo, ya que contribuyen a comprender los
fundamentos de esta investigación al tener en cuenta las experiencias de las personas, sus historias de
vida, sus tradiciones, costumbres, culturas y especialmente la identidad regional como un aspecto
importante frente al arte como estrategia favorecedora y generadora de una cultura emprendedora en la
educación media vocacional en la institución educativa objeto de estudio.
Según lo propuesto por Ramos (2020), el tipo de investigación seleccionado para este estudio es
descriptivo porque permite proporcionar una base lida de conocimiento y comprensión sobre la
situación actual de la educación artística y el fomento de la cultura emprendedora en las instituciones
educativas del Departamento de Córdoba. Dado que este estudio aborda una intersección entre dos
aspectos críticos de la educación, es fundamental comprender cómo se están tratando estos temas en la
práctica. La descripción detallada de los fundamentos conceptuales, prácticas pedagógicas y
concepciones de los maestros permitirá identificar las fortalezas y debilidades en la implementación
actual, proporcionando una base sólida para tomar decisiones informadas y desarrollar estrategias
efectivas en el ámbito educativo local.
pág. 8718
En la investigación cualitativa con un enfoque descriptivo, se pretende llevar a cabo estudios
fenomenológicos o narrativos constructivistas que busquen describir las percepciones subjetivas que
surgen en un grupo de personas sobre un tema específico (Ramos, 2020, p. 2). Esta faceta descriptiva
es crucial para fomentar la transparencia y la meticulosidad metodológica en la investigación,
permitiendo que otros investigadores, responsables de políticas y educadores interesados obtengan una
representación precisa y detallada de la situación. Dicha representación puede servir como punto de
partida para futuras investigaciones y la toma de decisiones en el ámbito educativo.
El diseño de investigación adoptado es el cohorte fenomenológico con enfoque hermenéutico: su
propósito central es explorar, describir y comprender las experiencias individuales relacionadas con un
fenómeno específico, identificando los elementos comunes presentes en estas vivencias (Sampieri,
2014, p. 493). La justificación detrás de esta elección se sustenta en la necesidad de entender cómo la
educación artística puede contribuir al fomento del espíritu emprendedor dentro del currículo escolar;
un tema relevante tanto a nivel educativo como socioeconómico.
El enfoque fenomenológico hermenéutico se centra en la interpretación de la experiencia humana y los
“textos” de la vida (Sampieri, 2014, p. 493). Por lo tanto, es adecuado para explorar las experiencias
subjetivas de los maestros y comprender el significado de sus prácticas y conceptos en el contexto local.
Puede ser visto como un método general de comprensión e interpretación que es natural para los seres
humanos. La hermenéutica tiene como objetivo descubrir los significados detrás de las cosas, interpretar
palabras, escritos, textos y gestos lo mejor posible manteniendo su singularidad dentro del contexto al
que pertenecen (Gurdián, 2007, p. 146).
En esta línea de pensamiento, los hallazgos de este estudio podrían ofrecer valiosa información para
mejorar las políticas educativas, diseñar programas de formación docente y enriquecer el plan de
estudios con enfoques que fomenten la creatividad, el pensamiento crítico y las habilidades
empresariales a través del arte educativo. Este enfoque podría tener un impacto positivo en la educación
de los estudiantes y en el desarrollo de habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Según Mejía (2005), el investigador debe elegir cuidadosamente sus estrategias óptimas para poner a
prueba sus hipótesis. Para lograrlo, es fundamental contar con instrumentos y técnicas adecuadas que
faciliten la recopilación de datos reales y permitan contrastarlos con las suposiciones. Asimismo, se
pág. 8719
destaca que los instrumentos seleccionados pueden ser de diversos tipos, como herramientas de
medición, confirmación, recolección e información, así como verificación de momentos y situaciones
previamente determinadas.
En este contexto, se presenta la conceptualización teórica de las técnicas de recolección de información:
- Observación: Según Campos et al. (2012), la observación se plantea como un enfoque coordinado y
lógico para obtener una representación visual y verificar datos. Su esencia radica en la utilización de
los sentidos para conocer, describir, analizar y explicar fenómenos apoyándose en fundamentos
científicos. De esta manera, es posible validarlos con confianza en función de hechos tanto
participativos como no participativos, ya sea en estructuras organizadas o no estructuradas. En resumen,
la observación constituye una técnica aplicativa sistemática y coherente.
- Entrevista: De acuerdo con Laura Díaz-Bravo et al. En la literatura, se define una entrevista como una
conversación con un propósito específico que difiere notablemente de una charla común, ya que está
diseñada intencionalmente para recopilar información. Los autores señalan que las entrevistas son
flexibles, dinámicas y no directivas. En resumen, la entrevista es una técnica crucial en la investigación
cualitativa para finalizar la recolección de datos a través de un diálogo informal, ya sea abierto,
estructurado o semiestructurado; en su mayoría es un instrumento libre y espontáneo, siempre y cuando
no se coarte el flujo de pensamiento y la libertad del entrevistado. Por lo tanto, el investigador considera
necesario entrevistar a docentes, directivos y padres para obtener sus opiniones, preocupaciones y
experiencias sobre el tema de estudio. La revisión documental, según Dustin et al., se ve como un
recurso útil para recopilar información que contribuye a construir conocimiento al permitir aplicar
conceptos y enriquecer la interpretación en diversas disciplinas.
Además, actúa como un estímulo en el proceso de investigación, llevando a la exploración y aplicación
en contraste con el conocimiento creíble, basado en bases de datos reconocidas. Por lo tanto, la
recopilación de datos a través de la revisión documental sirve como mediación entre las interpretaciones
y argumentaciones de fuentes clave, sin descuidar el fomento del talento en su profundo sentido de
comprensión. El investigador elige esta herramienta debido a la gran necesidad de revisar documentos,
tesis, artículos científicos, ponencias, documentos de congresos, resoluciones ministeriales y bitácoras;
donde observa analiza y contrasta realidades y posibilidades frente al problema objeto de estudio. En
pág. 8720
este contexto, los participantes elegidos para la investigación son docentes altamente especializados y
comprometidos en el ámbito educativo artístico. Su rol en el sistema educativo es fundamental ya que
son los profesionales responsables de impartir clases relacionadas con las artes visuales, música, danza
y teatro entre otras disciplinas. Los docentes de educación artística desempeñan un papel crucial en la
implementación curricular y programas educativos vinculados a las artes dentro del ámbito escolar. Su
experiencia y práctica pedagógica influyen directamente en cómo los estudiantes experimentan e
interactúan con el arte así como en su capacidad para transferir esas experiencias hacia el desarrollo de
habilidades emprendedoras.
Al elegir a estos profesores como participantes de la investigación, se pretende capturar sus saberes,
enfoques pedagógicos y concepciones en relación con la educación artística y el emprendimiento. Estos
docentes son una valiosa fuente de información, ya que ofrecerán perspectivas enriquecedoras sobre
cómo se están tratando estos dos aspectos en las instituciones educativas del Departamento de Córdoba.
Sus vivencias y puntos de vista brindarán una comprensión más amplia de la conexión entre la
educación artística y el estímulo del espíritu emprendedor en el entorno local.
En definitiva, su participación en la investigación contribuirá al progreso del conocimiento y a la mejora
de las prácticas educativas en este ámbito tan relevante.
El primer paso será el análisis de contenido, que no solo es una técnica para recolectar información,
sino que también establece la estructura del análisis. El procedimiento a seguir no es único, ya que
depende de diversos elementos como: el tipo de material a revisar, los objetivos científicos de la
investigación y el contexto general; así cada investigador podría optar por uno de los métodos
propuestos por diferentes autores o incorporar aproximaciones empíricas que den sentido al uso de esta
técnica.
Según Rojas (2014), el análisis de contenido se basa en varios aspectos fundamentales: a) examinar
detenidamente el material, dividiéndolo en unidades de análisis; b) categorizar esta información de
manera inductiva o deductiva; c) garantizar la confiabilidad a través de la triangulación o
intersubjetividad; d) destacar la frecuencia con la que aparecen las unidades de análisis en el texto; e)
establecer conexiones entre los temas, identificando los principales y secundarios y representándolos
mediante esquemas o mapas conceptuales.
pág. 8721
Hurtado (2012) señala que el análisis de contenido facilita una clasificación más clara y organizada de
la información que un investigador busca obtener a través de sus categorías. Esto contribuye a lograr
resultados más precisos al momento de analizar e interpretar dicha información. De esta manera, el
análisis literal del contenido implica un estudio semántico dentro del marco inicial del análisis,
enfocándose en precisar los eventos concretos, registrar las respuestas tal como se presentan y detallar
los hechos según su significado denotativo (Hurtado, 2012, p.1192).
Por lo tanto, en la práctica, se percibe principalmente el significado literal de lo que se expresa en una
declaración por parte de los informantes consultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La educación artística en Colombia se fundamenta en una variedad de teorías y métodos educativos que
fomentan el desarrollo integral de las personas a través de la creatividad, la expresión simbólica y la
apreciación estética, manifestadas de maneras únicas adaptadas a las necesidades y características del
entorno. En el año 2002, el Ministerio de Educación Nacional estableció los lineamientos curriculares
para su inclusión en la enseñanza, definiéndola como parte esencial de la educación básica y secundaria,
y enfatizando su integración transversal en todas las áreas del saber.
Desde un punto de vista normativo, la Ley General de Educación reconoce en su artículo 23, numeral
3, la obligatoriedad e importancia de esta disciplina dentro del plan académico escolar. Además, la Ley
General de Cultura reconoce su impacto positivo en el desarrollo socio-cultural. Estos marcos legales
subrayan la relevancia pedagógica del arte dentro del proceso educativo al promover una formación
integral que valora las expresiones artísticas y culturales desde una perspectiva escolar.
En cuanto a fundamentos teóricos, la educación artística en Colombia se sustenta en diversas corrientes
pedagógicas y metodológicas; entre ellas destaca el enfoque constructivista como pilar fundamental
para su enseñanza. En este contexto se argumenta que el conocimiento se adquiere a través de la
experiencia y la interacción activa del individuo con su entorno. En el ámbito educativo artístico, se
busca que los alumnos potencien su creatividad mediante la exploración y experimentación con diversos
materiales y técnicas artísticas.
El Ministerio de Educación Nacional ha diseñado planes de estudio y recursos educativos que
promueven un enfoque constructivista en la enseñanza del arte, además de incentivar la formación
pág. 8722
continua de los profesores para elevar el nivel educativo en este campo. Sin embargo, se hace hincapié
en estimular la creatividad y expresión personal de los estudiantes por encima de enseñar técnicas
artísticas específicas. Autores como Coll (1997) respaldan la idea de que aprendemos al ser capaces de
dar nuestra propia interpretación sobre lo que queremos comprender (p.16). Asimismo, se destaca la
importancia tanto de motivaciones externas, donde los alumnos realizan actividades por razones ajenas
o en busca de recompensas, como las motivaciones internas, relacionadas con realizar actividades por
satisfacción personal.
Los docentes en las aulas tienen la responsabilidad de proporcionar una educación de alta calidad,
fomentando en los alumnos el desarrollo de su propio estilo y visión artística. La estrategia artística es
particularmente beneficiosa para estimular las habilidades creativas en los estudiantes. Además, el
enfoque constructivista promueve el aprendizaje colaborativo, enfatizando la importancia de la
colaboración entre individuos para construir conocimiento. Los alumnos trabajan juntos en proyectos
artísticos, compartiendo ideas y perspectivas, lo que les permite aprender unos de otros y desarrollar
habilidades sociales y emocionales clave como la comunicación efectiva y la empatía.
Asimismo, se hace hincapié en el aprendizaje significativo, donde es el propio estudiante quien
construye su conocimiento. Según Ausubel (1983), este tipo de aprendizaje se logra al relacionar los
nuevos conocimientos con los previos. Un aprendizaje es considerado significativo cuando los
contenidos pueden conectarse con la realidad del estudiante. En términos más claros, esto implica que
las ideas deben estar relacionadas con algún aspecto específico ya presente en la estructura cognitiva
del alumno, como una imagen o una proposición identificable (Ausubel, 1983:18).
Una de las teorías relevantes es la de las inteligencias múltiples, desarrollada por Howard Gardner, que
ha tenido una gran influencia en la educación artística en Colombia. Esta teoría promueve un enfoque
integral y personalizado en la enseñanza de las artes, permitiendo a los estudiantes explorar y desarrollar
todas sus inteligencias, no solo aquellas consideradas tradicionalmente más académicas o importantes.
Un ejemplo claro es la inteligencia musical, que se manifiesta a través del aprendizaje y la exploración
de diversos instrumentos, géneros y estilos musicales. Asimismo, se fomenta el desarrollo de la
inteligencia cinestésica mediante el movimiento y la danza, así como de la inteligencia visual-espacial
a través de la creación y apreciación artística.
pág. 8723
Este enfoque aboga por reconocer que todos los estudiantes poseen habilidades y talentos únicos,
destacando cómo la educación artística puede ser fundamental para descubrir y potenciar estas
capacidades de manera significativa. Autores como Gardner (1999) han resaltado cómo la educación
artística puede crear espacios donde convergen e integran distintos saberes. En este sentido, se sostiene
que “la educación artística es clave para formar generaciones capaces de reinventar el mundo heredado”
(Unesco, 2020).
Con lo mencionado anteriormente, se confirma que esto puede tener un impacto positivo en el bienestar
emocional y social de los estudiantes, promoviendo la creatividad, la expresión propia y la empatía. La
teoría de las inteligencias múltiples ha llevado a una perspectiva más inclusiva y diversa en la educación
artística en Colombia, permitiendo a los alumnos explorar y potenciar todas sus habilidades y talentos
únicos a través de diversas disciplinas artísticas. También se destaca la importancia del valor emocional
que cada individuo experimenta con cada manifestación de la naturaleza. Esto implica ir más allá de la
transmisión de conocimientos, creando entornos innovadores e inclusivos que contribuyan al desarrollo
de aprendizajes significativos.
En el marco de la educación artística en Colombia, se sigue la teoría del aprendizaje experiencial,
enfocada en el aprendizaje a partir de vivencias y reflexiones. Beard y Wilson (2013) describen este
proceso como una forma de dar sentido al compromiso activo considerando las relaciones
interpersonales y el entorno externo. Esta teoría se fundamenta en la idea de que los estudiantes
adquieren conocimientos más efectivamente cuando tienen oportunidades para experimentar con
conceptos y aplicarlos en contextos reales.
En el ámbito de la educación artística, los alumnos tienen la oportunidad de explorar con diversos
materiales y técnicas, lo que les brinda la posibilidad de descubrir nuevas formas de expresión y
fomentar su creatividad. Según Smith (2001), una característica fundamental del aprendizaje
experiencial es involucrar al individuo en una interacción directa con el objeto de estudio; además,
resalta que la reflexión personal desempeña un papel crucial para asegurar el aprendizaje, donde se
construye significado a partir de las vivencias.
Adicionalmente, la teoría del aprendizaje experiencial resalta la importancia de reflexionar críticamente
sobre las experiencias vividas, lo que permite a los alumnos analizar y comprender mejor el proceso
pág. 8724
creativo experimentado. En el ámbito educativo artístico, esto implica que los estudiantes tienen la
oportunidad de reflexionar sobre sus creaciones artísticas, evaluar sus puntos fuertes y áreas de mejora,
y aprender a perfeccionar su trabajo en futuras ocasiones.
En Colombia, se fomenta la teoría del aprendizaje experiencial en educación artística mediante la
incorporación de actividades prácticas y experimentales en los planes académicos, a como
promoviendo la reflexión crítica sobre las vivencias. Se anima a los profesores de arte a emplear
métodos didácticos participativos y colaborativos para permitir que los alumnos trabajen en equipo y
compartan sus experiencias y saberes.
Además, se promueve la integración de actividades artísticas en la comunidad, lo que les permite
explorar diferentes situaciones y contextos creativos. En términos generales, la teoría del aprendizaje
experiencial es una herramienta clave en la educación artística en Colombia, ya que facilita el desarrollo
de habilidades creativas y reflexivas que les serán útiles en todas las áreas de sus vidas.
Por último pero no menos importante, se hace hincapié en el enfoque humanista basado en la idea de
que el ser humano es un ser completo con una capacidad creativa innata, por lo tanto, la educación debe
centrarse en proporcionar las herramientas para desarrollar esta capacidad en todos los aspectos de la
vida. Dentro del ámbito educativo-artístico, se busca que los estudiantes reconozcan el arte como una
forma única e importante de expresión humana.
El enfoque humanista está alineado con una visión integradora y equilibrada de la educación, buscando
brindar a los estudiantes experiencias educativas que fomenten su desarrollo personal y creativo.
Además, fomenta entre los estudiantes un mayor aprecio por el arte y su relevancia social, reconociendo
el valor de la diversidad cultural junto con la importancia de preservar y promover el rico patrimonio
artístico y cultural del país.
En el ámbito del enfoque humanista, los profesores de educación artística buscan inspirar a los alumnos
a explorar y experimentar con diversas disciplinas artísticas, fomentando así el desarrollo de su propia
voz creativa y visión artística. Asimismo, se pretende que los alumnos adquieran habilidades sociales y
emocionales fundamentales, tales como la empatía, la comunicación eficaz y la tolerancia, que les
permitan interactuar de manera efectiva con otros individuos y comprender distintas perspectivas y
puntos de vista.
pág. 8725
En resumen, el enfoque humanista en la educación artística colombiana tiene como objetivo promover
el crecimiento personal y creativo de los alumnos, reconociendo el arte como una forma única e
importante de expresión humana. Se busca que los estudiantes aprendan a valorar el arte y su impacto
en la sociedad, al tiempo que desarrollan habilidades sociales y emocionales relevantes para su vida
personal y profesional.
CONCLUSIONES
Con el desarrollo de la presente investigación, se buscó interpretar las concepciones y prácticas de los
maestros sobre la educación artística como mecanismo para fomentar la cultura de emprendimiento e
innovación en las instituciones educativas del departamento de Córdoba, reconociendo la pertinencia
de la enseñanza de esta como estrategia favorable. Esta investigación tuvo un gran impacto porque
permitió comprender cómo los maestros de instituciones educativas del departamento de Córdoba
abordan la enseñanza de la educación artística y el emprendimiento, y cómo estas dos áreas pueden ser
integradas para fomentar el desarrollo de una cultura de emprendimiento en los estudiantes. Además,
los resultados de la investigación podrán ser utilizados para diseñar estrategias pedagógicas que mejoren
la enseñanza de la educación artística y el emprendimiento en las instituciones educativas de la región.
Este artículo es muy relevante, ya que promueve la idea de reafirmar lo previamente expuesto en esta
investigación, al destacar el uso del arte como una estrategia significativa en la enseñanza y aprendizaje
del emprendimiento. En esta situación específica, se busca fomentar la creación de proyectos que
contribuyan a fortalecer la cultura de las comunidades donde viven, crecen y se forman los estudiantes
bajo estudio. Esto se logra al integrar los temas del plan de estudios y las habilidades transversales como
lectura, escritura, matemáticas, competencias ciudadanas e inglés en el contexto educativo colombiano,
sin dejar de lado las propuestas interdisciplinarias sugeridas por el autor.
Además de lo anterior, se reconoce una gran importancia en fomentar el espíritu emprendedor,
proponiendo que al emprender se busque disfrutar, tener libertad, independencia y autonomía. Se
sugiere también la elaboración de estrategias a partir de ideas innovadoras y el respeto por las
tradiciones familiares de los negocios. Estas motivaciones deben ir acompañadas de emancipación,
dedicación, espíritu de sacrificio, voluntad, capacidad para compartir, determinación, optimismo,
liderazgo, carácter y paciencia para afrontar los riesgos y desafíos.
pág. 8726
Asimismo es importante reflexionar sobre el uso del arte como herramienta didáctica para promover
una cultura emprendedora en la educación secundaria vocacional. Estas prácticas se convierten en
necesidades esenciales para mantener la motivación constante en los estudiantes; esto les proporcionaría
autonomía, disposición y especialmente la fuerza necesaria para emprender y convertirse en líderes con
un fuerte sentido de libertad económica e independencia financiera.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Azqueta, A. y Naval, C. (2019). Educación para el emprendimiento: una propuesta para el
desarrollo humano | Entrepreneurship education: a proposal for human development. Revista Española
de Pedagogía, 77 (274), 517-533. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-3-2019-03
Alvarado, E. M. (2020). Emprendimiento en la Escuela. Guire: España
Álvarez, J. M. U. (2009). Educación Estética y Educación Artística: un diálogo recombinante. EduSol,
9(26), 91-106.
Beard, C. y Wilson, J. (2013). Experiential Learning: A Best Practice Handbook for Education,
Trainning and Coaching. UK: Koganpage.
Caballero, O. M. (2021). Currículo y Emprendimiento. Biblioteca Digital: Santa Fe de Bogo
Greene, Maxine. (2005). Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social.
Barcelona: Graó.
Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación Socio-Educativa. Costa Rica: CECC-
AECI
Hernández, S, et al. (2014). Metodología de la Investigación. (6a ed.). México: Mc Graw Hill Education.
Herruzo-Gómez, E. a. (2019). Emprendimiento e innovación, oportunidades para todos. Kingston:
Ecuador
La investigación. (2000). Localización: La investigación social participativa / coord. por Joel Martí
Olivé, Manuel Montañés Serrano, Tomás Rodríguez-Villasante Prieto, 2002, ISBN 84-95776-45-
6, págs. 79-123.
Ministerio de Educación. (2018). Plan Especial de educación Rural (PEER).
Laura Díaz-Bravo et, a. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Departamento de
Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de
pág. 8727
México.
Oliver, M. (2019). De Finlandia a Nueva Zelanda. Las artes en educación infantil. Arte, Individuo y
Sociedad.
Palacios, L. (2006). Reencuentro ISSN: 0188-168X Universidad Autónoma Metropolitana Unidad.
Paredes Et.al, A. P. (2019). Propuestas para fortalecer la Cultura Emprendedora en los Municipios de
Puebla y Tlaxcala, México. in Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios).
Quiceno, E. C. (2016). La importancia del currículo en el emprendimiento. Efigenia: España
Romero, G. F. (2011). Proyectos de emprendimiento. Editorial Universitaria Abya-Yala.
Rondán, F. Z. (2016). La investigación - acción participativa. Esta publicación ha sido posible gracias
al apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos.
Vidal, S. G. (2022). Estrategias pedagógicas para formar el carácter empresarial desde el arte musical
como proyecto de vida en los jóvenes artistas independientes del barrio la Granja, de la ciudad de
Montería, colombia. Tesis de pregrado. Universidad de Córdoba: 2022