COMPONENTES DEL RENDIMIENTO Y
CALIDAD DE CUATRO VARIEDADES TINTAS
DE VITIS VINÍFERA L. EN MICROCLIMAS DEL
ESTADO DE CHIHUAHUA, MÉXICO
COMPONENTS PERFOMANCE AND THEIR QUALITY VARIETY
OF FOUR INKS VITIS VINIFERA L. MICROCLIMATES
CHIHUAHUA, MEXICO
Cipriano Fuentes Verduzco
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
Carlos Patricio Sauceda Acosta
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
Ramona Pérez Leal
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Jesús del Rosario Ruelas-Islas
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
pág. 8747
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13027
Componentes del Rendimiento y Calidad de Cuatro Variedades Tintas de
Vitis Vinífera L. en Microclimas del Estado de Chihuahua, México
Cipriano Fuentes Verduzco
1
ciprianofuentes@favf.mx
https://orcid.org/0000-0003-3593-7170
Universidad Autónoma de Sinaloa
México
Carlos Patricio Sauceda Acosta
saucedap@uas.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-7031-5898
Universidad Autónoma de Sinaloa
México
Ramona Pérez Leal
perezleal@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0001-7554-1571
Universidad Autónoma de Chihuahua
México
Jesús del Rosario Ruelas-Islas
chuyitaruelas@favf.mx
http://orcid.org/0000-0002-8833-6929
Universidad Autónoma de Sinaloa
México
RESUMEN
En el Estado de Chihuahua, México, la introducción de variedades de vid (Vitis vinífera L.) se realiza
con el propósito de vinificar, enfocado en obtener cultivares que se adapten a los diferentes microclimas
que posee este Estado, así como también obtener altos rendimientos y calidad en las bayas. El objetivo
de la presente investigación fue evaluar la relación que existe entre los sitios de siembra y las variedades
cultivadas, además de sus parámetros vegetativos, componentes del rendimiento y sus componentes
químicos, durante época de vendimia. El estudio se realizó en dos viñedos con cuatro variedades tintas:
Cabernet Sauvignon, Malbec, Syrah y Merlot; ubicados en los municipios de Cuauhtémoc y Chihuahua
capital del Estado de Chihuahua. Las plantas fueron conducidas en espaldera cordón Royat sencillo; las
mediciones se realizaron en período de cosecha. En la hipótesis planteada, se comprobó que los sitios
de siembra influyen en el rendimiento y calidad de las bayas en las variedades de vid; asimismo actúan
en los parámetros vegetativos, número de pámpanos y racimos por pámpano; además contribuyen a un
mayor rendimiento por hectárea.
Palabras clave: Ph, densidad, rendimiento, brix
1
Autor Principal
Correspondencia: ciprianofuentes@favf.mx
pág. 8748
Components Perfomance and Their Quality Variety of Four Inks Vitis
Vinifera L. Microclimates Chihuahua, Mexico
ABSTRACT
In the State of Chihuahua, Mexico, the introduction of vine varieties (Vitis vinifera L.) is carried out
with the purpose of winemaking, focused on obtaining cultivars that adapt to the different microclimates
that this State has, as well as obtaining high yields and quality in the berries. The objective of this
research was to evaluate the relationship that exists between the planting sites and the cultivated
varieties, in addition to their vegetative parameters, yield components and their chemical components,
during the harvest season. The study was carried out in two vineyards with four red varieties: Cabernet
Sauvignon, Malbec, Syrah and Merlot; located in the municipalities of Cuauhtémoc and Chihuahua,
capital of the State of Chihuahua. The plants were trained on a simple Royat cord trellis; The
measurements were carried out during the harvest period. In the proposed hypothesis, it was proven that
planting sites influence the yield and quality of berries in vine varieties; They also act on the vegetative
parameters, number of shoots and bunches per shoot; It also contributes to a higher yield per hectare.
Key words: pH, density, performance, brix
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 8749
INTRODUCCIÓN
La viticultura es una de las actividades agrícolas que en los últimos años ha tenido un crecimiento y
evolución muy importante en México, donde la principal zona vitivinícola está en Baja California Norte
(Pérez et al., 2019). En el Estado de Chihuahua se ha emprendido con el cultivo de vid (Vitis Vinifera
L.) con el fin de tener producción para vinificación, al establecer variedades con características que
pudieran adaptarse fácilmente a los diferentes climas con los que se cuenta.
En el año 2010 se unieron varios empresarios chihuahuenses con la finalidad de establecer viñedos y
además producir vino de mesa, los cuales han invertido recursos y tecnología; esto debido a las
condiciones favorables para el establecimiento del cultivo de vid (Pérez et al., 2019).
El tipo de variedad en vid es uno de los factores que tiene mayor incidencia sobre la composición de la
uva, ya que la capacidad de síntesis y de acumulación de los diversos componentes de la baya está
determinada genéticamente, así como su composición fenólica depende de factores como el potencial
intrínseco de cada variedad (Franco et al., 2017).
Por otra parte, la calidad de la uva en contenido de azúcares, ácidos y polifenoles de las uvas presentan
diferencias según sea la posición de estas en la planta. El examen visual de los racimos en el momento
de la cosecha muestra que el color de las bayas cambia mucho en función de la posición en el racimo.
Se ha demostrado que existen diferencias, en los contenidos de antocianas y taninos analizando baya
por baya, entre las más expuestas al sol y las que no lo están (Llera et al., 2017).
Durante la maduración de la uva, la cantidad de sustancias en los granos de uva aumentan progresiva y
relativamente en mayor cuantía que el agua que importa y exporta (Hidalgo, 2019).
Por otra parte, los pámpanos tendrán entre uno y tres racimos, según la variedad, vigor, condiciones
climatológicas y culturales, entre otras., el número de racimos por planta depende del porcentaje de
yemas que brotan; consecuentemente, el mero de bayas por racimo y el peso medio de estos
disminuye; es por eso, que en la elaboración de vinos es necesario sacrificar la producción (Ferro, 2020),
así se favorece la calidad del fruto que se logra al obtener producciones controladas de máximo 9 t ha
-1
por ciclo de cultivo. donde a mayor cantidad de producción significa menor calidad (Walteros, et al.,
2013), sin embargo, la Diputación Foral de Álava (2022) recomienda alrededor de 6 t ha
-1
para uvas
tintas y así se asegurar la calidad del vino.
pág. 8750
Las características de las uvas dependen de la variedad, pero las condiciones edafo-climáticas influyen
decisivamente, de tal manera que en una misma vinífera, con similar grado de maduración y cultivada
en dos zonas diferentes, puede originar vinos diferentes (Mendes et al., 2017).
METODOLOGÍA
EL ensayo se realizó en dos viñedos ubicados en el Estado de Chihuahua México, Sitio 1: viveros
Sacramento, municipio de Chihuahua capital, situado en las coordenadas 28° 55' 57.122" N, 106° 15'
38.82" O, con una altitud de 1560 msnm y una precipitación media anual de 500 mm, se localiza en la
Región IV de Winkler: cálido; Sitio 2: Hacienda Bustillos, municipio de Cuauhtémoc, se encuentra en
las coordenadas 28°28'36"N 106°39'13"W, con una altitud de 1969 msnm y una precipitación media
anual de 470 mm, se ubica en la Región II de Winkler: frio.
Las plantas fueron conducidas en espaldero alto con cordón Royat sencillo a una distancia de 3 m entre
hileras y 1 m entre plantas, con una densidad de 3333 plantas/ha. La orientación de las filas fue de
Noreste - Suroeste (N-S + 25 °), se irrigó por goteo. Las variedades utilizadas fueron Cabernet
Sauvignon, Malbec, Merlot y Syrah.
El experimento fue conducido bajo un diseño de bloques al azar con tres repeticiones, las mediciones
fueron realizadas en la vendimia; para los parámetros vegetativos se evaluaron las variables: altura de
planta (cm), largo de brazo (cm), número de pámpanos por variedad, número de racimos por pámpano;
en los componentes del rendimiento: número de bayas por racimo, peso de baya (g), peso de racimo
(g), peso de pulpa (g), peso de semillas (g), peso de cascara (g), rendimiento de cosecha (kg ha
-1
); y
para los parámetros químicos: solidos solubles totales, grados Brix y pH.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Efecto del sitio de siembra sobre los parámetros vegetativos
En la variable de largo de brazo se observó diferencia significativa al ser la variedad Cabernet
Sauvignon en el sitio 1 la que presenta un menor largo de brazo. Sin embargo al observar las medidas
se encontró que la variedad Syrah presentó mayor largo de brazo (tabla 1); en altura de planta no se
observa diferencia significativa, al observar la tabla 1 se observa que las variedades Merlot y Malbec
superaron al resto de las variedades en el sitio 2, para la variable de altura de planta; en el número de
pámpanos, en el sitio 2, Cabernet Sauvignon presento diferencia significativa comparada al resto de
pág. 8751
las variedades y sitios, en cuanto al número de racimos por pámpano las variedades Merlot y Malbec
presentaron diferencia significativa por sitio; sin embargo en el sitio 2 no presentaron diferencia
significativa comportándose de forma similar todas las variedades, esto depende del cultivar, vigor,
condiciones climatológicas y las labores culturales realizadas por el viticultor como la poda y el raleo
de racimos. En el sitio 1 el productor realizó una poda corta y solo Malbec y Merlot muestran diferencia
en el número de racimos por pámpano; al ser Cabernet Sauvignon la única variedad que presentó
diferencia significativa en el número de pámpano, mientras que para el sitio 2 sería una poda larga.
Almanza et al. (2014) y Aliquó et al. (2019) aseguran que en podas largas es más fructífera la planta de
vid. Silveira et al. (2023), reporto una la altura de plantas en Vitis vinífera L, desde 80 a 120 cm, los
datos mostrados en la tabla uno se encuentra dentro del rango reportado; por otra parte, no se observó
diferencia en peso de racimos, numero de racimos por planta y kilogramos por hectárea, datos mostrados
en la tabla 1, concordando con lo publicado por Silveira et al. (2023). Es importante encontrar un
balance entre las prácticas de poda y raleo y así evitar frutos quemados por el sol o una menor calidad
de la uva, por la utilización de técnicas inadecuadas (Sandua, 2023).
Hidalgo (2018), recomienda una longitud de sarmientos entre 100 y 120 cm, con una producción de
madera de poda de 0.6 kilogramo por metro lineal (kg m
-1
) de espaldera, distribuidos entre 12 a 16
brotes por cepa.
En cuanto al número de racimos por rama si hubo diferencia significativa en el sitio 1, entre variedades
y entre sitios; sin embargo, el número de racimos fue mayor numéricamente en todas las variedades en
el sitio (número 2 y fueron sustancialmente mayor a los presentado por de Souza et al. (2019).
Tabla 1. Efecto del sitio de siembra sobre los componentes de la planta.
Variedades
Largo brazo (cm)
Altura de planta
(cm)
Numero de
racimos por
pámpano
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 1
Sitio 2
CABERNET
SAUVIGNON
46.00 b
83.33 a
93.00 a
94.33 a
6.33 b
17.33 a
1.00 a
1.33 a
MALBEC
52.67 a
103.00 a
97.67 a
101.00 a
10.33 a
9.00 a
1.00 b
2.00 a
SYRAH
47.33 a
113.00 a
95.66 a
99.66 a
7.66 a
18.00 a
1.33 a
2.00 a
MERLOT
61.67 a
96.67 a
91.66 a
103.33 a
9.66 a
14.00 a
1.00 b
2.00 a
Medias con la misma letra no son significativamente diferentes para la prueba de Tukey (p < 0.05).
pág. 8752
De acuerdo con lo dicho por Errico (2019), el cual plantea que el número de pámpanos varía entre uno
y tres racimos, en la tabla 1 se observa que el número de racimos por pámpano en todas las variedades
se encuentra dentro de lo planteado anteriormente.
Efecto del sitio de siembra sobre los componentes del rendimiento
Las variedades Malbec y Syrah presentaron diferencias significativas en peso de racimo y número de
bayas en el sitio 1, así mismo su comportamiento fue similar para esta misma variable, pero en el sitio
2 (tabla 2), en el número de bayas por racimo solo para el sitio 2. De Souza et al. (2019), reportaron
para la variedad Syrah un peso de racimo de 130 g, estos datos son menores a los mostrados en la tabla2
Diaz et al. (2016) publicaron de 66 a 147 bayas por racimo en la variedad negra criolla, siendo menor
a lo registrado en la tabla 2. En esta misma tabla se muestra Cabernet Sauvignon con un promedio de
57.6 número de bayas en el sitio 2 similar a lo reportado por Tecchio et al. (2022); sin embargo, en el
sitio 1, se obtuvieron 153 bayas en promedio por racimo superando a los datos reportados.
El peso de baya obtuvo un peso promedio de baya en el sitio 1 de 1.31g superando a lo reportado
Hoogendijk et al. (2023), sin embargo ese dato es inferior al peso reportado por Tecchio et al. (2022),
para peso de bayas, Syrah y Merlot superaron al resto de las variedades en el sitio 2, seguidas por
Cabernet Sauvignon pero en el sitio 1, la variedad Cabernet Sauvignon presentó diferencias
significativas, en el peso de racimo y número de bayas por racimo para el sitio 2, que el resto de las
variedades (tabla 2). Cabernet Sauvignon en el sitio 2 tuvo un peso promedio de 83.33 g, este sitio
estuvo por debajo de lo reportado por Hoogendijk et al. (2023) y Silveira et al. (2022), el cual fue un
peso de racimo de 95 g, sin embargo, concuerda con lo reportado en otra variedad de Vitis vinifera L.
por Domingues et al. (2016), el cual fue de 92 g por racimo, con un promedio de 85 bayas por racimo.
Mientras que la variedad Merlot tuvo los pesos de racimo más bajos en los sitios 1 y 2, así como el
peso de bayas, estos datos son inferiores a lo reportado por Tecchio et al. (2022), por otra parte, Malbec
y Syrah tuvieron los pesos más altos en los dos sitios incluso pesos más elevados que los reportados por
Souza et al. (2019) en la variedad Syrah, pero son menores al peso de baya publicado por Tecchio et al.
(2022).
pág. 8753
Tabla 2. Efecto del sitio de siembra sobre los componentes del rendimiento
Variedades
Peso de
racimo (g)
Número de
Bayas
Peso de
bayas (g)
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 1
Sitio 2
CABERNET
SAUVIGNON
200.00 a
83.33 b
153.00 a
58.67 a
1.31 a
1.01 a
MALBEC
266.67 a
241.67 a
238.33 a
152.33 a
1.12 a
1.42 a
SYRAH
266.67 a
241.67 a
238.33 a
152.33 a
1.12 a
1.42 a
MERLOT
110.00 a
120.00 a
99.33 a
78.00 b
1.10 a
1.29 a
Medias con la misma letra no son significativamente diferentes para la prueba de Tukey (p < 0.05).
La variedad Malbec presendiferencia significativa en el componente peso de cascara en el sitio 2
(tabla 3), para el peso de pulpa Merlot fue superior, seguida de Syrah, ambas en el sitio 2, Hernández,
et al. (2011) reporto en uva Isabella un peso de pulpa medio de pulpa en 10 bayas de 29.19 g, hollejos
de 4.39 g y semillas de 1.88 g, concordando el peso del hollejo y semillas con la variedad Syrah; sin
embargo, difiere en el peso de pulpa.
Una mayor cantidad de hollejo y pulpa resultan útiles en la vinificación para lograr una mejor relación
solido/liquido, así como conocer el momento oportuno de cosecha (Varela et al., 2022).
Sin embargo, Malbec fue superior en el peso de semillas para el sitio 1, así mismo su comportamiento
fue superior en el sitio 2, se han encontrado para Vitis tilifolia un promedio de peso de semilla de 0.15
g el cual se encuentra dentro del rango de peso de Malbec en el sitio 1 (Juárez et al., 2017).
Las características de rendimiento son de gran importancia, ya que el tamaño de la baya es conocido
como factor determinante en la calidad de la uva para vinificación, porque se relaciona directa o
inversamente con la proporción de pulpa, hollejos y semillas, y con la concentración de los compuestos
fenólicos en la uva (Borja et al., 2016).
La variedad Cabernet Sauvignon no tuvo diferencia en cuanto a los componentes de la baya; no así
Malbec y Syrah las cuales presentaron diferencia en peso de cascara; pero fue Syrah y Merlot aquellas
que presentaron diferencias en el peso de semillas. De las variedades estudiadas Merlot se mostró
significativamente diferente en el peso de pulpa; sin embargo, se encuentran dentro del rango de 75 a
85 por ciento de pulpa que deben tener las bayas para vinificación (Hidalgo, 2018).
El grano de uva presenta en todos los casos una estructura formada por una película exterior llamada
hollejo, una masa que rellena interiormente la baya conocida como pulpa y en el centro de este, un
número variable de semillas (Hernández et al., 2018).
pág. 8754
Tabla 3. Efecto del sitio de siembra sobre los componentes de la baya.
Variedades
Peso de
cascara (g)
Peso de
pulpa (g)
Peso de
semillas (g)
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 1
Sitio 2
CABERNET
SAUVIGNON
0.36 a
0.18 b
0.79 a
0.60 a
0.11 a
0.07 a
MALBEC
0.28 b
0.77 a
0.49 a
0.52 a
0.17 a
0.12 a
SYRAH
0.43 a
0.19 b
0.36 a
0.82 a
0.11 a
0.05 b
MERLOT
0.30 a
0.24 a
0.75 a
0.95 a
0.05 b
0.11 a
Medias con la misma letra no son significativamente diferentes para la prueba de Tukey (p < 0.05).
La producción por variedad por sitio en kilogramos por hectárea (kg ha
-1
), la variedad Malbec en el sitio
2 presentó una mayor producción de cosecha, seguida por la variedad Merlot en el sitio 1, comparadas
con el resto de las variedades (figura 1). Huerta et al. (2021) reportaron un máximo de 12.8 t ha
-1
para
esta misa variedad, estos datos están por encima de todas las variedades en los dos sitios.
Silveira et al. (2022) publica un promedio de 7.26 t ha
-1
en la variedad Cabernet Sauvignon y está por
encima de lo mostrado en la figura 1, sin embargo, Almanza et al. (2014) documenta 4.39 t ha
-1
en
Cabernet Sauvignon y es menor producción a los encontrado en el sitio dos sin embargo es
numéricamente mayor al sitio 1; por otra parte Hoogendijk et al. (2023) reporta 11.11 t ha
-1
al ser una
mayor producción con lo antes expuesto, Para la variedad Malbec Huerta et al. (2021) publica un
rendimiento promedio de 12.8 t ha
-1
, siendo mayor en el sitio 1, lo cual se observa en la figura 1.
Figura 1. Producción de cosecha por sitio
0
5000
10000
15000
20000
25000
Sitio 1 Sitio 2 Sitio 1 Sitio 2 Sitio 1 Sitio 2 Sitio 1 Sitio 2
Cabernet S. Malbec Syrah Merlot
Producción en kg ha
-1
pág. 8755
En la elaboración de vinos, es necesario sacrificar la producción para favorecer la calidad del fruto que
se logra al obtener producciones controladas de máximo 9 t ha
-1
por ciclo (Almanza et al., 2012). Se
han encontrado producciones en promedio de 9 a 12 t ha
-1
en la variedad Malbec (Huerta et al., 2021).,
Sin embargo, Errico (2011) nos dice que en variedades de vid para vinificación el rendimiento debe ser
de un kilo por cepa es lo considerado ideal en vinos tintos, la medida que se debe tener es un kilo de
uva por cepa para tener calidad, esto se complementa con la regla 1, 100, 1000, ya que indica que el
grano de uva debe pesar 1 g, el racimo 100 g y la cepa producir 1000 g.
Efecto del sitio de siembra sobre los Parámetros químicos
En la tabla 2 se presentan los resultados del contenido de azúcar y pH de bayas, Se puede observar que
la variedad Merlot presentó diferencia significativa al resto de las variedades, para el contenido de
grados Brix, en el sitio 2, al comportarse de forma similar en el sitio 1 (tabla 4), la variedad Cabernet
Sauvignon presentó el menor pH en ambos sitios, sin embargo, la variedad Malbec fue superior en esta
variable en el sitio 1. La variedad Merlot fue superior en el sitio 1, seguida por la variedad Syrah, pero
del sitio 2, esto corresponde con lo reportado por de Souza et al. (2019).
De Souza et al. (2019) publica para la variedad Syrah un pH de 3.55, mientras que esta misma variedad
en los dos sitios no tuvo diferencia y obtuvo un pH de 3.60 y en el sitio 2 con 3.40.
Para las variedades Merlot, Cabernet Sauvignon y Syrah Tecchio et al. (2022) han reportado datos de
pH y Grados Brix menores a lo expuesto en la tabla 4.
En la variedad Malbec se muestra un pH que va desde 3.40 3.81, lo cual concuerda con lo publicado
por Varela et al. (2022); en los sólidos solubles totales reportados en Grados Brix no hubo diferencia
entre sitios sin embargo los datos mostrados son superiores a lo reportado por Pessenti et al. (2019);
por otra parte Varela et al. (2022) publicó 24.6°Brix para esta misma variedad lo cual está por encima
de lo encontrado en los dos sitios de muestreo.
Cabernet Sauvignon no supero los 22 grados Brix, el pH fue de 3.2 a 3.4 no se presentó diferencia
significativa en los sitios 1 y 2; sin embargo, Cheng et al (2021) reportaron para esta misma variedad
25 grados Brix, superando a todas las variedades, un pH que va desde 4.12 a 4.33 superando en pH a lo
mostrado en la tabla 4 y coincide con lo reportado por Hoogendijk et al. (2023).
pág. 8756
Tabla 4. Efecto del sitio de siembra sobre los sólidos solubles (°Brix), y pH.
Variedades
°Brix
pH
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 1
Sitio 2
CABERNET
SAUVIGNON
20.89 b
21.83 a
3.42 a
3.23 a
MALBEC
21.21 a
22.07 a
3.81 a
3.40 b
SYRAH
21.34 a
22.83 a
3.60 a
3.40 a
MERLOT
22.85 a
23.50 a
3.76 a
3.40 a
Medias con la misma letra no son significativamente diferentes para la prueba de Tukey (p < 0.05).
Se puede observar que la variedad Syrah presento una diferencia significativa para las demás variedades
en cuanto al contenido de grados Brix en el sitio 1.
CONCLUSIONES
El presente trabajo demuestra que el sitio de siembra influye en los parámetros vegetativos de la planta,
al mostrar un mayor aumento en el largo de brazo, este influye en un mayor número de pámpanos y de
racimos por pámpano; sin embargo, con esto disminuye el peso del racimo y el número de bayas por
racimo; y consecuentemente las bayas incrementan de volumen y peso en la mayoría de las variedades.
Los parámetros de rendimiento están influenciados por el sitio de siembra, al observarse diferencias en
el peso de cascara, peso de semilla y peso de pulpa, estos resultados también pueden deberse a las
características genéticas de las variedades.
El sitio de siembra influye en el incremento del rendimiento en kilogramos por hectárea, en la variedad
merlot para el sitio 1; sin embargo, la variedad Malbec fue superior en el sitio 2.
El contenido de Grados Brix, pH y densidad en el mosto son influenciados por el sitio de siembra.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aliquó, Gustavo & Catania, Anibal & Aguado, Germán. (2019). LA PODA DE LA VID.
10.13140/RG.2.2.13803.69925.
Almanza-Merchán, P.; Fischer, G.; Cely, R.; Germán, E. 2014. The importance of pruning to the quality
of wine grape fruits (Vitis vinifera L.) cultivated under high-altitude tropical
conditions. Agronomía Colombiana 32 (3): 341-348.
Díaz, K., Arias, J., Rodríguez, M., Arata, A. y Aguilar, M. (2016). Estrés drico versus componentes
del rendimiento y calidad del mosto (Vitis vinifera L.) cv. Negra Criolla. Scientia Agropecuaria
, 7 ( ), 265-273.
pág. 8757
Diputación Foral de Álava. (2022). Boletín Oficial del Territorio Histórico de Álava. Normas de
Campaña de Vendimia 2022, (89), 1-7.
https://www.araba.eus/botha/Boletines/2022/089/2022_089_02248_C.pdf
Domingues Neto, FJ, Pimentel Junior, A., Maia Paiva, AP, Romano Modesto, L. y Tecchio, MA (2016).
CARACTERISTÍCAS FÍSICAS E FÍSICO-QUÍMICAS DA UVA 'RUBI' (Vitis vinifera L.)
CULTIVADA EM REGIÃO SUBTROPICAL. Revista Iberoamericana de Tecnología
Postcosecha , 17 (2), 262-266.
Errico, P. M. 2011. Manual de viticultura y enología para aficionados. Madrid. Ed. Mundi-prensa. 150
p.
Ferro, V. (2020). Perito en elaboración y comercialización de vino y cerveza. 1099. Pag.
Franco-Bañuelos, A., Contreras-Martínez, C. S., Carranza-Téllez, J., & Carranza-Concha, J. (2017).
TOTAL PHENOLIC CONTENT AND ANTIOXIDANT CAPACITY OF NON-NATIVE WINE
GRAPES GROWN IN ZACATECAS, MEXICO. Agrociencia, 51(6), 661-671.
http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v51n6/1405-3195-agro-51-06-00661.pdf
Hernandez C., José D.; Trujillo, N.; Yanine, Y.; Durán, O.; Daniel, S. 2011. Contenido fenólico e
identificación de levaduras de importancia vínica de la uva Isabella (Vitis labrusca) procedente
de Villa del Rosario (Norte de Santander). Vitae 18 (1): 17-25.
Hidalgo Togores J. (2018). Tratado de enología. volumen ii (3
a
ed. rev. y ampl). Mundi-Prensa.
HIDALGO TOGORES, J. (2018). Tratado de Enología. Volumen I y II. España: Ediciones Mundi-
Prensa.
Hoogendijk, K., Myburgh, P.A., Howell, C.L., Lategan, E.L., & Hoffman, J.E.. (2023). Effect of
Irrigation with Treated Municipal Wastewater on Vitis vinifera L. cvs. Cabernet Sauvignon and
Sauvignon blanc in Commercial Vineyards in the Coastal Region of South Africa -Vegetative
Growth, Yield and Juice Characteristics. South African Journal of Enology and
Viticulture, 44(2), 126-143. https://dx.doi.org/10.21548/44-2-5871
Huerta Fernández, Pablo, Loli Figueroa, Oscar, Alegre Orihuela, Julio, García Pérez, Armando,
Mendoza, Adrián, Huerta Fernández, Antonio, Honorio Acosta, Marco, & Vásquez Arce,
Víctor. (2021). Influencia de vermicompost en el rendimiento de Vitis vinifera L. cv. Malbec
pág. 8758
en Ica, Perú. Idesia (Arica), 39(4), 121-128
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292021000400121
Juárez Trujillo, Nadia, Jiménez Fernández, Víctor Manuel, Guerrero Analco, José Antonio, Monribot
Villanueva, Juan Luis, & Jiménez Fernández, Maribel. (2017). Caracterización del aceite y
harina obtenido de la semilla de uva silvestre (Vitis tiliifolia). Revista mexicana de ciencias
agrícolas, 8(5), 1113-1126. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i5.112
Llera, J., Martinengo, N., & Galiotti, H. (2017). Aplicación de técnicas de muestreo probabilístico para
estimar la calidad del mosto de uvas tinta. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 49(1),
119-126.
Lu, Hao-Cheng, Gao, Xiao-Tong, Duan, Chang-Qing, Li, Shu-De, Chen, Wu, & Wang, Jun. (2021).
The Effect of Cluster Position Determined by Vineyard Row Orientation on Grape Flavonoids
and Aroma Profiles of Vitis vinifera L. cv. Cabernet Sauvignon and Italian Riesling in the North
Foot of Tianshan Mountains. South African Journal of Enology and Viticulture, 42(1), 44-
55. https://dx.doi.org/10.21548/42-1-4308
Mendes Maciel, S., Perez Lamela, C. S., Silva da Silveira, C., Gottinari Kohn, R. A., & Barbosa
Malgarim, M. (2017). PODA SECA EM DIFERENTES ÉPOCAS E SEU EFEITO EM
'CABERNET SAUVIGNON' DA REGIAO DA CAMPANHA.. Revista Iberoamericana de
Tecnología Postcosecha, 18(1), 39-46.
Pérez Leal, R., Maya Meraz, IO, Orduño Cruz, N., & Jacobo Cuéllar, JL (2019). Nuevas zonas
vitivinícolas en México: concientización para la prevención de filoxera en ámbito bioético y
sustentable. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva , 26 (3),
67. https://doi.org/10.30878/ces.v26n3a10
Sandua, David. (2023). El arte de la Viticultura. Amazon Digital Services LLC. 252 p. ISBN-13: 979-
8857208649
Silveira, J. M., Rombaldi, C. V., Aguila, J. S. del ., Gabbardo, M., & Cunha, W. M. da .. (2023).
Agronomic and physicochemical parameters of must and wine as a function of changes in
‘Cabernet Sauvignon’ grapevine canopy. Acta Scientiarum. Agronomy, 45, e56441.
https://doi.org/10.4025/actasciagron.v45i1.56441
pág. 8759
Souza, C. R. de ., Mota, R. V. da ., Silva, C. P. C., Raimundo, R. H. P., Fernandes, F. de P., & Peregrino,
I.. (2019). Row orientation effects on Syrah grapevine performance during winter growing
season. Revista Ceres, 66(3), 184–190. https://doi.org/10.1590/0034-737X201966030004
Tecchio, M. A., Silva, M. J. R. da ., Sanchez, C. A. P. C., Callili, D., Vedoato, B. T. F., Hernandes, J. L.,
& Moura, M. F.. (2022). Yield performance and quality of wine grapes (Vitis vinifera) grafted
onto different rootstocks under subtropical conditions. Bragantia, 81, e1622.
https://doi.org/10.1590/1678-4499.20210214
Varela, A., Masseroni, L., Sari, S., Prieto, J., Sartor, P., Zamora, D., Fontanella, D., Aumassanne, C., &
Fanzone, M. (2022, 6 julio). Caracterización química de vinos Malbec y Cabernet franc
provenientes de dos localidades de La Pampa (Argentina), en relación al grado de madurez de
las uvas. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revicap/article/view/5995
Walteros, I. Y.; Molano, D. C.; Almanza-Merchán, P. J. 2013. Efecto de la poda sobre la producción
y calidad de frutos de Vitis vinifera L. Var. Sauvignon blanc en Sutamarchán
Boyacá. Orinoquia 17 (2): 167-176.
Errico, P. (2019). Manual de viticultura y enología para aficionados. Madrid. Ed. Mundi-prensa. 150
p.
Borja-Bravo, Mercedes, García-Salazar, José A., Reyes-Muro, Luis, & Arellano-Arciniega, Sergio.
(2016). Rentabilidad de los sistemas de producción de uva (Vitis vinífera) para mesa e industria
en Aguascalientes, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 13(1), 151-168. Recuperado en
18 de junio de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
54722016000100151&lng=es&tlng=es.
Pessenti, I. L., Ayub, R. A., & Botelho, R. V. (2019). Defoliation, application of S-ABA and vegetal
extracts on the quality of grape and wine Malbec cultivar. Revista Brasileira de Fruticultura,
41(3). https://doi.org/10.1590/0100-29452019018
Errico, P. (2019). Manual de viticultura y enología para aficionados. Madrid. Ed. Mundi-prensa. 150
p.