pág. 8759
BUENAS PRÁCTICAS EN LA PRODUCCIÓN
PORCINA EN COLOMBIA
GOOD PRACTICES IN PORK PRODUCTION
IN COLOMBIA
Mary Cerliz Choperena
Corporación Universitaria Remington, Colombia
Cristina Úsuga-Monroy
Corporación Universitaria Remington, Colombia
pág. 8760
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13028
Buenas Prácticas en la Producción Porcina en Colombia
Mary Cerliz Choperena
1
mchoperena@uniremington.edu.co
Directora del Programa de Medicina Veterinaria
Grupo de Investigación GINVER
Corporación Universitaria Remington
Colombia
Cristina Úsuga-Monroy
cristina.usuga@uniremington.edu.co
Docente-Investigador
Grupo de Investigación GINVER
Corporación Universitaria Remington
Colombia
RESUMEN
La carne porcina es una de las más consumidas a nivel mundial, y su crecimiento ha estado
correlacionado con la implementación de sistemas productivos eficientes que garantizan el buen manejo
sanitario, nutricional y medioambiental, lo que se refleja en la calidad e inocuidad del producto final.
Las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) en la producción porcina establecen una serie de requisitos para
asegurar la calidad y sostenibilidad en los procesos de producción, como la inscripción de predios,
sanidad, bioseguridad, bienestar animal y manejo de medicamentos, entre otros. El objetivo de este
trabajo fue realizar una revisión narrativa sobre las BPG en el sistema productivo colombiano, con la
finalidad de ofrecer una visión integral de las mejores prácticas en la producción porcina, facilitar la
identificación de problemas recurrentes en la aplicación de las BPG y promover que los productores
estén actualizados sobre la información en sanidad, bienestar animal, manejo de medicamentos y
sustentabilidad ambiental.
Palabras clave: producción porcícola, bienestar, certificación, calidad
1
Autor principal
Correspondencia: mchoperena@uniremington.edu.co
pág. 8761
Good Practices in Pork Production in Colombia
ABSTRACT
Pork is one of the most consumed meats worldwide, and its growth has been correlated with the
implementation of efficient production systems that guarantee good sanitary, nutritional and
environmental management, which is reflected in the quality and safety of the final product. Good
Livestock Practices (GLP) in pork production establish a series of requirements to ensure quality and
sustainability in production processes, such as the registration of farms, health, biosecurity, animal
welfare and medication management, among others. The objective of this work was to carry out a
narrative review of GLP in the Colombian production system, with the purpose of offering a
comprehensive view of the best practices in pork production, facilitating the identification of recurring
problems in the application of GLP and promoting that producers are up to date on information on
health, animal welfare, medication management and environmental sustainability.
Keywords: pork production, welfare, certification, quality
Artículo recibido 09 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 8762
INTRODUCCIÓN
La preferencia del consumo de carne a nivel mundial está determinada por múltiples factores como la
demografía, urbanización, ingresos, precios, tradición, dogmas religiosos, culturales; además de los
requerimientos ambientales, éticos, de bienestar y salud animal (OECD/FAO 2021). Una de las carnes
de origen animal de predilección del consumidor es la procedente de la producción porcina, la cual en
las últimas décadas ha tenido buen crecimiento per cápita (del Castillo-Pérez et al., 2012), gracias a la
implementación de sistemas productivos de calidad y a las buenas prácticas de producción que
garantizan un adecuado manejo de los aspectos sanitarios, nutricionales, medioambientales, biológicos
y de bienestar animal. Lo anterior se ve reflejado en la calidad e inocuidad de la carne que llega al
consumidor final (ICA, 2011; Campoy Gómez et al., 2019).
Las buenas prácticas en la producción porcina son definidas por Beyli et al. (2012) como: La aplicación
del conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la
producción, en forma benévola, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios inocuos y
saludables, a la vez que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad social”. En Colombia
dentro de las políticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural e Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA) se cuenta con la resolución 076509 de 2020 donde se estipulan los requerimientos
que deben efectuar los predios dedicados a la producción primaria porcina para obtener su certificación
en buenas prácticas ganaderas. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión narrativa sobre las
BPG en el sistema productivo colombiano.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión narrativa sobre las BPG en el sistema productivo colombiano. Para la búsqueda
de literatura se definieron los siguientes motores de búsqueda: Google académico, PubMed, y Scielo.
La revisión se realizó entre 3 de noviembre de 2023 al 30 de mayo de 2024. Como términos de búsqueda
se usaron las siguientes palabras: buenas prácticas, producción porcícola, bienestar, certificación,
calidad e inocuidad. Los criterios de selección empleados fueron: documentos en español, gas,
manuales documentos de entidades sanitarias oficiales.
pág. 8763
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Inscripción de los predios
Los propietarios de predios dedicados a la producción porcina, deben inscribir los predios en el registro
sanitario de predio pecuario (RSPP) o inscripción sanitaria de predio Pecuario (ISPP), lo que garantiza
y facilita la calidad en la producción porcina. La solicitud se puede realizar en cualquier oficina del
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) o a quien este autorizado. Dentro de los requerimientos
estipulados en la norma se encuentran:
Figura 1. Requisitos para la inscripción de predios.
La ubicación de las producciones ganaderas porcícolas implica seleccionar un área que cumpla con lo
estipulado por la normatividad del país respecto al manejo de deseos, olores, e insectos. De otra parte,
al momento de planear la construcción de este tipo de explotaciones es necesario tener en cuenta factores
como: las vías de acceso, la disponibilidad de los servicios básicos (agua, luz), los requisitos legales
relacionados con los POT (planes de ordenamiento territorial), EOTs (Esquemas Básicos de
Ordenamiento Territorial), PBOT (Planes Básicos de Ordenamiento Territorial), las actividades
productivas en cercanía del predio y por último los posibles riesgos que de una u otra manera pudieran
afectar la porcícola (Giraldo-Vargas & Bedoya-Duran, 2017).
Inscripción de predios
Registro e inico de
identifiación
La escritura pública o el
contrato de arrendamiento
del predio
Fotocopia del documento de
identidad del propietario de
la granja.
RUT
Ultimo registro unico de
vacunación contra la peste
porcina clasica
Medico veterinario/ tarjeta
profesional
pág. 8764
El diseño de una granja porcícola tiene por objeto establecer un medio ambiente favorable para mejorar
la producción de los cerdos; por lo tanto, se debe dar relevancia a la facilidad de manejo de animales,
materiales, alimentos, agua y aire. Para las nuevas explotaciones porcícolas la granja se debe planear
considerando la ubicación de todas las instalaciones y/o piaras productivas y no productivas de tal modo
de que se obvie los cruces innecesarios (Moreno-Rozo, et al., 2018).
Sanidad animal y bioseguridad
El manejo sanitario en las producciones porcinas implica un conjunto de acciones preventivas cuyo
objetivo es ofrecer a los animales condiciones óptimas de salud, minimizando la incidencia de
enfermedades mediante la vigilancia constante de los riesgos asociados en la granja. Una buena sanidad
no solo mantiene los niveles de salud adecuados y permite alcanzar los pesos previstos de los animales,
obteniendo productos de calidad para el consumo humano, sino que también asegura la inocuidad del
proceso productivo y reduce el impacto económico de las enfermedades (ICA, 2011; del Castillo-Pérez
et al., 2012; Beyli et al., 2012; ICA, 2020).
Las producciones porcinas deben contar con un programa sanitario documentado, desarrollado por un
Médico Veterinario según el escenario sanitario de la granja y cumpliendo con los requisitos
establecidos para el control de enfermedades de control oficial conforme a la normativa vigente del ICA.
Este programa debe registrar la morbilidad y mortalidad presentes en la granja (ICA, 2020). Debe
detallar todos los tratamientos realizados en los animales, como vacunaciones, desparasitaciones y la
aplicación de medicamentos veterinarios, los cuales deben ser administrados por el médico veterinario
o personal capacitado. Todos los tratamientos deben registrarse y realizarse rápidamente para evitar
sufrimiento innecesario, siguiendo la legislación vigente.
Además, las granjas deben disponer de una zona señalizada para alojar animales enfermos, heridos, muy
agresivos, con baja condición corporal o aquellos que representen un riesgo para el bienestar de los
demás cerdos. Esta zona debe estar separada físicamente del resto de los animales y disponer de agua y
alimento (ICA, 2020). A continuación, se muestran los diferentes aspectos que se deben tener encuentra
en la sanidad y seguridad en la producción porcina:
pág. 8765
Figura 2. Sanidad y bioseguridad de la producción porcina.
Bienestar animal
Asegurar y mantener el bienestar animal ofrece numerosos beneficios a las producciones agropecuarias,
estableciendo pautas y criterios que mejoran la salud y productividad de las granjas. Al garantizar que
los animales estén cómodos y libres de estrés, se promueve una mayor producción y calidad de los
productos. Es esencial reconocer que los animales, al igual que los humanos, son seres sintientes que
requieren un cuidado especial y un trato adecuado (del Castillo-Pérez et al., 2012; Beyli et al., 2012;
Izquierdo et al 2016; ICA, 2020).
Por lo tanto, es fundamental mantener un enfoque cuidadoso desde el inicio y a lo largo de todo el
proceso productivo. Este enfoque no solo asegura el bienestar de los animales, sino que también mejora
la identificación de la granja y aumenta las posibilidades de rentabilidad. Dentro de los parámetros de
Sanidady bioseguridad
Planes de vacunación
PPC, Rabia, Aftosa,
Estomatitis Vesicular y
Brucella.
Condiciones para el ingreso
y salida de los animales ,
personas y vehículos
Registros
Medidas minimas de
ingreso de las personas a la
explotacion porcícola
Seguimiento de diagnóstico
de enfermedades en granja
Área especiualizada para la
atencion de animales
enfermos
Procedimientos para el
diagnóstico de
enfermedades con
resultados de laboratorio y
tratamientos.
Constancia de asistencia
técnica del profesional es
crucial para el seguimiento.
Procedimiento
documentado para
necropsias
Procedimiento para la
adquisición de Animales
Plan de emergencias
Plan de desparasitaciones
pág. 8766
bienestar animal, se encuentran la nutrición, el entorno, la conducta, la salud y el estado mental de los
animales (del Castillo-Pérez et al., 2012; Beyli et al., 2012; Izquierdo et al 2016; ICA, 2020) ver figura
3.
Figura 3. Bienestar animal en granjas porcícolas
Uso de medicamentos veterinarios
Directrices para el manejo de medicamentos en producciones porcinas, a continuación, se detallan los
parámetros que se deben tener en cuenta (ICA, 2011; del Castillo-Pérez et al., 2012; ICA, 2020):
Uso de productos registrados:
Emplear únicamente productos con registro ICA.
Respetar los tiempos de retiro indicados en el etiquetado de los productos.
Bienestar animal
Nutricional
Nutrición
apropiada/ alimento
disponible
Ausencia
prolongada de sed
Ausencia de hambre
prolongada
Entorno
Un habitat
adecuado para la
especie
Confort térmico
Confort durante el
descanso
Facilidad de
movimiento
Salud fisica
Manejo de estado
sanitario
Ausencia de
enfermedad
Ausencia de lesiones
Ausencia de dolor
inducido por el
manejo
Conductual
Libre expresión de la
conducta
Buena relación
humano-animal
Expresión de otras
conductas
Expresión de
conductas sociales
Mental
Vivencias de
experiencias
positivas
pág. 8767
El empleo de medicamentos en el alimento para cerdos busca conservar la salud animal y
producir el desarrollo y la eficacia alimentaria. Es decisivo manejar esta práctica
apropiadamente y prestar cuidado a los tiempos de eliminación para evitar residuos peligrosos
en los tejidos.
Prescripción y supervisión veterinaria:
El médico veterinario debe dejar una fórmula médica por escrito, la cual debe conservarse por
un mínimo de dos años.
Supervisar la administración de los medicamentos veterinarios.
Registro y almacenamiento:
Mantener un registro detallado del uso de medicamentos en la finca. Clasificar los
medicamentos de acuerdo con su uso e indicación y almacenarlos bajo llave, siguiendo las
instrucciones del etiquetado.
La clasificación de los medicamentos veterinarios favorece su conservación y evita errores en
su aplicación, minimizando el riesgo de confusión y contaminación cruzada.
Almacenar medicamentos en bodegas individuales, separadas de plaguicidas, fertilizantes o
alimentos.
Designar una persona responsable del control y manejo de los medicamentos.
No conservar medicamentos vencidos.
Mantener un inventario actualizado de los medicamentos almacenados en la finca.
En el caso de los medicamentos que tengan larga vida, es primordial impedir la contaminación
con hongos o bacterias, es recomendable emplear agujas limpias para extraer el contenido de la
botella de dosis múltiples.
No almacenar medicamentos en jeringas.
Utilizar jeringas y agujas desechables para la administración de medicamentos inyectables.
Asegurar que los equipos para la administración de medicamentos orales estén limpios y
calibrados.
pág. 8768
Los medicamentos que necesitan refrigeración deben preservarse en una nevera exclusivamente
para esto a una temperatura de 2 a 8°C.
Evitar la exposición de todos los fármacos a la luz y a altas temperaturas. En el caso de las
vacunas, conservarlas refrigeradas a una temperatura de entre 0 y 4°C, asegurando que esta se
mantenga constante durante el transporte y la aplicación. No congelar las vacunas.
Conservación y eliminación:
Conservar bajo refrigeración las vacunas y los medicamentos que lo requieran, según las
instrucciones del etiquetado.
Eliminar los medicamentos vencidos o sobrantes de conformidad con las instrucciones del
etiquetado del producto.
Plan de saneamiento
Es un conjunto organizado de operaciones y prácticas diseñadas para conservar y optimizar la higiene,
la salud y el bienestar de los animales, así como la calidad de los productos derivados de ellos. Este plan
abarca diversas áreas, incluyendo la limpieza y desinfección de instalaciones, el manejo adecuado de
residuos, el control de plagas y enfermedades, y la gestión del agua y alimentos (Fernandez-Vargas,
2014; ICA, 2020) ver figura 4.
pág. 8769
Figura 4. Plan de saneamiento
Personal
La selección del personal es un componente muy importante de los sistemas productivos porcícolas, ya
que no sólo garantiza los rendimientos económicos sino el bienestar de los animales. El personal
asociado a la producción porcícola tiene un papel fundamental en cada una de las etapas desde el cuidado
de los animales hasta la gestión de las instalaciones y la implementación de las buenas prácticas. En este
sentido la consecución de personal capacitado es crucial; sin embargo, es necesario realizar planes de
capacitación constantes que garanticen el correcto aprendizaje de los colaboradores. Dentro de los planes
Plan de Saneamiento
La explotacion porcícola debe
estar alejada de rellenos
sanitarios o areas contaminadas
Protección de las fuentes de
agua que son utilizadas en la
actividad productiva
Evaluar la calidad del agua
anual
En las area alrededor de la
granja deben permanecer
limpia de desechos
Lavado y desinfeccion de las
diferentes area productivas
Manejo adecuado de residuos
Tener reciepientes para los
diferentes residuos que se
producen en la granja
Metodos adecuados para la
disposicion de estiercol
Manejo de los residuos
anatomopatologicos
Manejo de residuos
cortopunzantes
Almacenamiento adecuado de
los alimentos
Bodegas exlusivas para los
alimentos de los animales
evitando la presencia de plagas
u otros animales
Control de plagas y roedores
pág. 8770
de capacitación se deben considerar temáticas como: enfermedades, hábitos higiénicos, manipulación
de fármacos, manejo de alimento, movilización y transporte de animales, uso seguro de insumos
agropecuarios.
Por otra parte, es importante verificar el estado de salud del personal asociado a la producción a través
de exámenes médicos recurrentes, además de proveer la dotación (overol, botas, petos) adecuados para
la ejecución de las laborares rutinarias (ICA, 2011). Ver figura 5.
Figura 5. Personal en los sistemas porcícolas.
Alimentación animal
La alimentación es fundamental en los sistemas porcícolas, ya que de esta depende su adecuado
crecimiento, salud y especialmente la calidad de su carne (del Castillo-Pérez et al., 2012). A
continuación, se presentan algunos aspectos clave de la alimentación en cerdos (figura 6).
Personal
Plan de capcitación
Higiene del personal
Manipulación y aplicación
de vacunas, medicamentos
y desinfectantes.
Manejo de alimentos.
Manejo, movilización, salud
y bienestar animal.
Primeros auxilios.
Seguridad del personal
Realizaicón periódica del
exámen médico.
Garantizar dotación
completa.
Garantizar la afiliación de
los trabajadores a
seguridad social.
Disponer de un botiquín de
primeros auxilios.
pág. 8771
Figura 6. Aspectos clave de la alimentación en cerdos.
Transporte
El transporte de los cerdos es un elemento clave que garantiza el bienestar de estos desde el desembarque
hasta el sacrificio en plantas de beneficio. Este es uno de los puntos más críticos de la producción animal,
ya que durante el transporte los animales están expuestos a diversos factores estresantes como falta de
agua, alimento, mezcla con otros animales desconocidos, cambios en la temperatura, humedad,
movimiento del vehículo, entre otros. Garantizar el correcto el embarque y la manipulación en la granja
Aspectos clave de la alimentación
Crecimiento y desarrollo
Los alimentos balanceados
garantizan que los cerdos obtengan
los nutrientes esenciales,
como proteínas, carbohidratos, vitam
inas y minerales, lo cual promueve el
sano crecimeinbto y desarrollo.
Salud y bienestar
Una dieta adecuada fortalece
el sistema inmunológico, haciendo
menos susceptibles a los cerdos a la
presentación de
enfermedades y trastornos.
Eficiencia de conversión
alimenticia
Una alimentación adecuada mejora
la eficiencia de conversión
alimenticia, lo que mejora la
la productividad de la granja y
reduce los costos de producción al
optimizar el uso de los recursos
alimenticios.
Calidad de la carne
Una dieta balanceada y específica
tiene efecto sobre el sabor, la textura
y la composición de la carne, lo cual
esta relacionado con una mejor
aceptación a nuivel comercial por
parte de los consumidores.
Reproducción y fertilidad
Una dieta adecuada mejora la salud
reproductiva de los animales y la
producción de camadas saludables.
pág. 8772
evita generar situaciones de estrés (disnea progresiva, hipertermia, vasoconstricción diseminada y
comienzo rápido de rigor mortis lo que conlleva a generar después del sacrificio carne pálida, blanda y
exudativa) que pueden repercutir en la perdida de animales o en la baja calidad de la carne producida
(del Castillo-Pérez et al., 2012).
Con el fin de garantizar el bienestar animal y la calidad del producto (carne) es necesario tener en cuenta
los siguientes los puntos críticos del transporte (figura 7). (Velarde y Dalmau, 2012).
Figura 7. Puntos críticos del transporte de cerdos.
Puntos críticos del transporte de cerdos
Aptitud previa
Verificar las condicioes de los
animales antes del transporte: si
estan heridos o enfermos
Ayuno previo
Es considerado una causa de
estres necesaria. Se recomeinda
entre 4 12 horas.
Carga y descarga
Garantizar un personal con
experiencia. Promover el
desplazmiento de los animales
en grupos reducidos y de lugares
oscuros a claros. Evitar el uso de
tabanos electricos u otros
mateiales.
Mezcla de animales
Evitar la mezcla de animales
desconocidos a traves del uso de
separadores móviles.
Densidad de animales
Garantizar una densidad de
0.42m
2
por cerdo, buscando no
incurrir en una alta densisdad
(fatiga por falta de espacio) o
una baja densidad (riesgo de
golpes por el movimeinto).
Duración del viaje
Alta duración del viaje aumenta
la fatiga y deficit energetico.Para
viajes mayores a 24 horas se
deberá disponer de agua en
todo el trayecto. Al finalizar se
deben dejar descansar 24 horas
con suminsitro de agua y
alimento.
pág. 8773
En este aspecto se debe tener en cuenta durante el transporte de cerdos garantizar el correcto
acercamiento correcto del camión al desembarcadero a través de un adecuado acople entre el piso del
vehículo y el desembarcadero. El desembarcadero debe tener piso antideslizante y estar provistos de
ranuras gruesas o peldaño. vitar el mal trato, descarga rápida. Con el fin de garantizar las buenas
prácticas se debe evitar en toda medida el uso de tábanos o cualquier elemento que pueda generar
heridas, los procesos de cargue y descargue se deben hacer sin prisa para evitar caídas o golpes. Además,
no se deben mezclar lotes con el fin de evitar agresiones (generadas por el establecimiento del nivel
jerárquico).
Unidades de transporte: Las Unidades de Transporte empleadas en la movilización de animales en pie,
deben ser cómodas y seguras, con un diseño tal que impida la salida parcial o total de las extremidades
de los animales, que cuenten con dispositivos o sistemas que favorezcan la regulación de la ventilación,
iluminación, temperatura, humedad y que permitan la distribución o separación de los animales en la
unidad de transporte, cuando sea necesario (entre especies o grupos etáreos). En el caso del transporte
fluvial, las embarcaciones deben estar dotadas de corrales para organizar los animales a transportar por
grupos, o contar con espacio suficiente y seguro para ubicarlos en contenedores, guacales o jaulas.
Además, se deben tener en cuenta las siguientes características (figura 8).
pág. 8774
Figura 8. Características físicas de las unidades de transporte
Registros
Llevar registros de cada proceso en la producción porcícola garantiza el éxito y la eficiencia de la
operación. Además, llevar los registros y documentación son el primer paso para el proceso de
certificación del predio en Buenas Prácticas Ganaderas en la Producción Porcícola. Todos los registros
deben conservarse archivados como mínimo dos años con la finalidad de permitir un seguimiento a
Características físicas de las unidades de
transporte
Paredes
Deben ser lisas y suaves, de fácil
limpeza, además de permitir la
correcta circulación del aire.
Pisos
Deben ser de material
antideslizante, y debe contar con
elementos que permitan la
recolección de excretas.
Cubiertas
Deben garantizar la protección de
los animales frente a las
condiciones climaticas adeversas.
Además deben estar minnimo a
30cm de la cabeza de los animales.
Separadores
Puertas o rejas divisorias de
material sólido y bordes suaves.
Comederos y bebederos
Se deben disponer mínimo de dos
unidades (calculados respecto al
número de animales) cuando el
viaje supera las 12 horas.
Puertas
Deben permitir el fácil ingreso y
salida de los animales. Deben ser
resistentes y contar con un
sistema de seguridad para que no
se abran de forma accidental.
Equipo de monitoreo
Las unidades de transporte deben
contar con un equipo minímo de
monitoreo como GPS, T°C,
velocidad.
pág. 8775
todas las actividades sanitarias, reproductivas y productivas (ICA, 2011). Además, si la granja tiene
como propósito la reproducción de animales de remplazo, debe existir un registro de cada reproductor
para favorecer el manejo reproductivo y productivo, en caso de que haya cerdos destinados al levante o
ceba los registros se deben realizar para cada lote. La figura 9 presenta los beneficios de mantener
registros en la producción porcina.
Figura 9. Beneficios de los registros.
Beneficios de los registros
Monitoreo de la salud.
Permite llevar un seguimiento
detallado de la salud de los
cerdos, incluyendo
vacunaciones, tratamientos
médicos, peso, crecimiento y
cualquier otra información
relevante.
Gestión de la reproducción.
Ayuda a controlar el ciclo
reproductivo de las cerdas,
programar la inseminación,
seguimiento de partos y
camadas, lo que contribuye a
una mejor gestión de la
reproducción y aumenta la
productividad.
Control de costos.
Permite llevar un registro de
los gastos relacionados con la
alimentación, medicamentos,
mano de obra, entre otros, lo
que ayuda a identificar áreas
de mejora en la eficiencia y
reducir los costos innecesarios.
Mejora en la toma de
decisiones.
Los registros proporcionan
datos concretos que pueden
utilizarse para tomar
decisiones informadas sobre la
alimentación, la reproducción,
la salud y otros aspectos clave
de la producción porcina.
Cumplimiento de normativas
Asegurar registros precisos es
un requisito legal para la
operación de granjas porcinas.
Ayuda a demostrar el
cumplimiento de regulaciones
y normativas vigentes.
pág. 8776
CONCLUSIONES
La revisión narrativa sobre las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) en la producción porcina colombiana
resalta la importancia de implementar medidas rigurosas en las áreas de sanidad, bioseguridad, bienestar
animal y manejo de medicamentos, además de la adecuada inscripción y certificación de los predios
frente a las autoridades competentes. Las acciones preventivas, como el control sanitario, la
optimización del transporte y la formación continua del personal, son esenciales para garantizar la
calidad e inocuidad de los productos porcinos, así como para maximizar el bienestar animal. El
cumplimiento de normativas como la inscripción en los registros sanitarios respectivos y el
mantenimiento de registros detallados de los procesos productivos son pasos fundamentales para lograr
una producción porcina sostenible, eficiente y certificada. En conjunto, estas prácticas aseguran no solo
la calidad del producto final, sino también la sostenibilidad económica y social de las explotaciones
porcinas en Colombia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Beily, María Eugenia; Brunori, Jorge; Campagna, Daniel Aldo; Cottura, Germán; Crespo, Diana; et al.;
Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar;
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación; 2011; 277
Campoy Gómez, M. E., Martínez Cruz, M., & Hernández García, M. Á. (2019). Producción y
comercialización de carne porcina y ovicaprina, ¿cadena productiva o pervivencia de una
necesidad vuelta tradición? Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, México. Revista de El Colegio
de San Luis, 9(20), 191-214.
del Castillo-Pérez S, Ruíz A, Hernández J, Gasa J. Manual de Buenas Prácticas de Producción Porcina,
lineamientos generales para el pequeño y mediano productor de cerdos. 2012. Red Porcina
Iberoamericana.
Fernandez-Vargas, S. K. (2014). Diagnóstico e implementación de buenas prácticas porcícolas en la
etapa de cría de la granja Alejandría. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/436
Giraldo-Vargas, D., & Bedoya-Duran, E. S. (2017). Caracterización de la producción de porcinos en el
municipio de Dosquebradas, Risaralda, Colombia 2017.
pág. 8777
ICA, 2011. Las Buenas Prácticas Ganaderas en la Producción Porcícola. Produmedios. Bogotá,
Colombia.
ICA, 2020. Resolución 76509 de 2020 - “Por medio de la cual se establecen los requisitos para obtener
la Certificación en Buenas Prácticas Ganaderas BPG en la producción porcina”.
https://www.ica.gov.co/getattachment/af26e0f9-18bb-4fd7-8100-
ba74f386ee28/2020R76509.aspx
Izquierdo, A. C., Lang, C. G. R., Campos, V. X., Mendoza, M. M., Crispin, R. H., Mancera, A. V.,
Jiménez, ristian A. C., Pérez, J. O., Aparicio, P. S., & Liera, E. G. (2016). EL BIENESTAR
ANIMAL EN LA PRODUCCIÓN PORCINA. Sitio Argentino de Producción Anima. Obtenido
de:
https://www.produccionanimal.com.ar/etologia_y_bienestar/bienestar_en_general/71-
Bienestar.pdf
Moreno-Rozo, D. A., Hernández-Hernández, R. J., & Moreno-García, A. (2018). Construcción de la
granja porcícola Porcejad.
OECD, F., 2022. OECD-FAO Agricultural Outlook 2022-2031, FAO; OECD; Rome, Italy; Paris,
France; Retrieved from https://policycommons.net/artifacts/2652558/oecd-fao-agricultural-
outlook-2022-2031/3675435/ on 16 May 2024. CID: 20.500.12592/vn963f
Velarde, A., Dalmau, A. (2012). Transporte-Manual de buenas practicas de producción porcina.
Lineamientos generales para el pequeño y mediano productor de cerdos. Red Porcina 2012. Pag
112-124