ANÁLISIS DE LA PREFERENCIA DEL
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN EL
MERCADO DE BIENES DURADEROS: UN
ENFOQUE EMPÍRICO
ANALYSIS OF CONSUMER BEHAVIOR PREFERENCES IN THE
DURABLE GOODS MARKET: AN EMPIRICAL APPROACH
Carmen Elena López Maldonado
Instituto Superior Tecnológico Limón Ecuador
Julia Margarita Zhumi Corte
Instituto Superior Tecnológico Limón Ecuador
María Fernanda Díaz López
Instituto Superior Tecnológico Limón - Ecuador
Daniela Michelle Vaca Sanchez
Instituto Superior Tecnológico Limón - Ecuador
pág. 8811
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13031
Análisis de la Preferencia del Comportamiento del Consumidor en el
Mercado de Bienes Duraderos: Un Enfoque Empírico
Carmen Elena López Maldonado
1
carmita.2674@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8011-7027
Instituto Superior Tecnológico Limón
Ecuador
Julia Margarita Zhumi Corte
Juliazhumi84@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3897-5246
Instituto Superior Tecnológico Limón
Ecuador
María Fernanda Díaz López
mafer30112002@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3742-6539
Instituto Superior Tecnológico Limón
Ecuador
Daniela Michelle Vaca Sanchez
Mishesanchez39@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-1808-7763
Instituto Superior Tecnológico Limón
Ecuador
RESUMEN
Este estudio analiza las preferencias del comportamiento del consumidor en el mercado de bienes
duraderos, específicamente en la categoría de línea blanca, utilizando un enfoque empírico basado en
encuestas realizadas en el cantón Limón Indánza, provincia de Morona Santiago. La investigación
examina factores determinantes como el poder adquisitivo, las expectativas de calidad y la relación
costo-beneficio, así como la influencia de las estrategias de marketing y la percepción de la marca. Los
resultados indican que los consumidores valoran la durabilidad y eficiencia enertica de los productos,
y que las preferencias varían según los segmentos demográficos y geográficos. Además, el estudio
aborda la importancia de la reutilización de bienes duraderos y su impacto en la sostenibilidad
ambiental. Este análisis proporciona una base sólida para optimizar la oferta de bienes duraderos y
desarrollar productos alineados con las expectativas del mercado, contribuyendo a un consumo más
informado y responsable.
Palabras clave: bienes duraderos, comportamiento del consumidor, línea blanca, sostenibilidad
1
Autor principal.
Correspondencia: carmita.2674@gmail.com
pág. 8812
Analysis of Consumer Behavior Preferences in the Durable Goods Market:
An Empirical Approach
ABSTRACT
This study analyzes consumer behavior preferences in the durable goods market, specifically in the
white goods category, using an empirical approach based on surveys conducted in the Limón Indánza
canton, Morona Santiago province. The research examines determining factors such as purchasing
power, quality expectations, and cost-benefit relationships, as well as the influence of marketing
strategies and brand perception. The results indicate that consumers value the durability and energy
efficiency of products, and that preferences vary across demographic and geographic segments.
Additionally, the study addresses the importance of durable goods reuse and its impact on environmental
sustainability. This analysis provides a solid foundation for optimizing the supply of durable goods and
developing products aligned with market expectations, contributing to more informed and responsible
consumption.
Keywords: durable goods, consumer behavior, white goods, sustainability
Artículo recibido 15 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 8813
INTRODUCCIÓN
En el transcurso de la historia, cuatro grandes inventos tecnológicos han impulsado el progreso humano,
creando nuevas oportunidades laborales y estimulando el crecimiento económico. Estas tecnologías
también han ayudado a enfrentar desafíos como el cambio climático, la escasez de recursos y la
contaminación ambiental (Dhaliwal et al., s. f.). En el siglo XX, las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) han transformado la educación, permitiendo nuevas formas de aprendizaje y
acceso al conocimiento en todo el mundo (Sun et al., 2021). De la misma manera, la transición de una
economía agrícola a una industrial modificó la estructura social, convirtiendo ciudades mercantiles en
ciudades industriales y trasladando a la agricultura como la principal fuente de riqueza y empleo. Este
cambio tuvo un impacto significativo en la vida urbana, la infraestructura y la calidad de vida (Shabbir
et al., 2020). Pasaron varios siglos entre la invención de la primera máquina de tejer y la primera
revolución industrial debido a diversos factores sociales, económicos y tecnológicos que influyeron en
la adopción de nuevas tecnologías (Sima et al., 2020).
En este contexto, es evidente que la tecnología ha tenido un impacto positivo en el desarrollo y la
producción de bienes duraderos, como los electrodomésticos, destinados al uso doméstico. Estos
avances tecnológicos no solo mejoran la calidad de vida de los consumidores, sino que también influyen
en su percepción y toma de decisiones al adquirir estos productos (Taghikhah et al., 2021). La
disponibilidad de electrodomésticos innovadores y eficientes permite a los consumidores evaluar
diversas opciones y seleccionar aquellos artefactos que mejor se adapten a sus necesidades y
preferencias, lo que a su vez fomenta una mayor aceptación y demanda de bienes duraderos en el
mercado. Los docentes investigadores se enfocan en estudiar la percepción de los consumidores
respecto a la adquisición de productos duraderos, específicamente en la categoría de línea blanca. Para
ello, realizaron encuestas en hogares del sector urbano del cantón Limón Indánza, provincia de Morona
Santiago. En su análisis, consideraron variables como la procedencia de los ingresos de los
consumidores, distinguiendo entre el sector público, el sector privado y los trabajadores independientes.
El análisis de las preferencias del comportamiento del consumidor en el mercado de bienes duraderos,
especialmente en el sector de la línea blanca, es fundamental para comprender las motivaciones y
decisiones que guían las compras de estos productos. Este estudio se justifica por varias razones clave
pág. 8814
que no solo aportan valor a las empresas, sino también a la sociedad y al medio ambiente (Rusyani et
al., 2021). Entender los factores determinantes que influyen en la compra de bienes duraderos es
esencial para que las empresas puedan ajustar sus ofertas y estrategias. Este estudio permite explorar
aspectos como el poder adquisitivo, las expectativas de calidad y la relación costo-beneficio que afectan
las decisiones de los consumidores. Proporciona datos valiosos para diseñar productos que satisfagan
mejor sus necesidades y expectativas, contribuyendo a una oferta más precisa y competitiva en el
mercado (Zhang & Chang, 2021).
La influencia de las estrategias de marketing y la percepción de la marca juega un papel crucial en la
elección de productos duraderos. Analizar cómo estas estrategias afectan a los consumidores ayuda a
las empresas a afinar sus campañas de marketing, mejorar la imagen de su marca y aumentar la
efectividad de sus esfuerzos promocionales. Esto puede traducirse en un mayor éxito en el mercado,
aumentando las ventas y fortaleciendo la lealtad del cliente (Serrano et al., 2021). Evaluar cómo varían
las preferencias del consumidor en diferentes segmentos demográficos y geográficos proporciona una
visión detallada de las distintas necesidades y preferencias en diversos grupos. Este enfoque permite a
las empresas adaptar sus estrategias de marketing y sus ofertas de productos a las características
específicas de cada segmento, mejorando la eficiencia de las campañas y respondiendo de manera más
efectiva a las demandas del mercado (Gupta & Mukherjee, 2022).
Este artículo ofrece una base sólida para la optimización de la oferta de bienes duraderos,
proporcionando información sobre lo que los consumidores valoran en los productos de línea blanca y
cómo estas preferencias cambian según distintos factores. Esta información es fundamental para
desarrollar productos más competitivos y alineados con las expectativas del mercado, permitiendo a las
empresas mantenerse relevantes y exitosas en un entorno dinámico. Además, el aumento de la población
urbana, los cambios en el estilo de vida y la mejora en el nivel de bienestar y de vida en las sociedades
urbanas han generado una serie de problemas significativos en los países en desarrollo. Entre estos
desafíos, destaca la creciente acumulación de desechos sólidos municipales, que requiere soluciones
innovadoras para su gestión y reducción.
pág. 8815
METODOLOGÍA
La presente investigación se fundamenta en el análisis de datos obtenidos de fuentes académicas
reconocidas. Para ello, se han utilizado bases de datos como Investigación en Investigación Científica,
Revista Británica de Tecnología Educativa, Revista Cubana de Educación Superior, Revista de
Sustainability, Environmental Science & Technology, Journal of Cleaner Production, Technological &
Social Change, Sustainability, e International Journal of Consumer Studies. La selección de estos
artículos se realizó bajo criterios rigurosos de inclusión y exclusión para asegurar la relevancia y
actualidad de la información.
Los criterios de inclusión consideraron artículos publicados en los últimos cinco años, tanto en español
como en inglés, que hayan sido revisados por pares académicos, y que presenten investigaciones
pertinentes al tema en cuestión, ubicándose en un cuartil de 1 a 4 según el Scimago Journal Rank. Por
otro lado, se excluyeron aquellos artículos publicados hace más de cinco años, que no hayan sido
revisados por pares, que carezcan de información relevante al tema de investigación, que estén
incompletos, o que se traten de tesis.
Para la organización y selección de los artículos, se utilizó el programa Excel 2019, donde se registraron
datos como el año de publicación, título del artículo, nombre de la revista, DOI (Identificador de Objeto
Digital), cuartil de la revista y puntos favorables destacados. Esta sistematización permitió una gestión
y análisis eficientes de los datos recopilados.
Se llevó a cabo una investigación cuantitativa mediante encuestas en línea, utilizando la plataforma
Google Forms, con el objetivo de alcanzar a un amplio número de usuarios para analizar la percepción
sobre productos duraderos de línea blanca. Los resultados obtenidos fueron tabulados y graficados para
facilitar su análisis e interpretación. Este estudio se realizó específicamente en el cantón Limón Indánza,
provincia de Morona Santiago.
El análisis de los datos reveló diferentes formas actuales de reutilización de bienes duraderos, ya sea a
través de empresas privadas o públicas, así como mediante centros benéficos. Se mencionó que la tasa
de crecimiento de los desechos de electrodomésticos voluminosos en el Reino Unido se estimó en un
59%, con centros de recolección capaces de recolectar aproximadamente el 51% de muebles y el 36%
de dispositivos electrónicos (Sadrnia et al., 2020). Además, se calcularon los flujos de energía de 200
pág. 8816
bienes en 44 países y cinco regiones del mundo para el período de 1995 a 2011, encontrando que el
68% del flujo de energía total de los hogares a nivel mundial (218 EJ) está relacionado con bienes
duraderos, desglosado en un 10% debido a la producción de los bienes duraderos, un 7% en bienes
complementarios, y un 51% en energía operativa (Vita et al., 2021).
El cronograma de actividades de investigación abarcó desde abril hasta agosto, incluyendo
capacitaciones sobre la elaboración de proyectos científicos, desarrollo de proyectos, revisión de
literatura, presentación de borradores y elaboración de informes finales, culminando con la revisión
entre pares y la publicación de artículos científicos. El presupuesto detalló los costos de materiales como
resmas de papel, esferos, acceso a internet, laptops, capacitaciones y la publicación de artículos
científicos, totalizando un monto de 862 dólares, según lo elaborado por Carmen López Maldonado.
Marco Teórico
Factores que afectan un concepto complejo sostenible de los consumidores en la región MENA.
El concepto de CCS (Comportamiento del Consumidor Sostenible) es difícil de definir debido a la
variedad de interpretaciones en la literatura, las cuales dependen de la perspectiva de análisis utilizada.
Este artículo analiza el comportamiento y la mejora de las relaciones sociales, priorizando el desempeño
ambiental en el consumo, desde el inicio hasta el final. Los modelos y las diversas variables que influyen
en las decisiones sostenibles de los consumidores pueden dividirse en dos corrientes principales: una
centrada en el enfoque racional y el proceso cognitivo consciente, y la otra en la repetición automática
de comportamientos y el desarrollo de hábitos (Wojciechowska-Solis & Barska, 2021).
La corriente cognitiva, representada por la Teoría de la Acción Razonada (TAR), de Fishbein y Ajzen,
argumenta que la intensidad es el principal predictor de los comportamientos reales. Esta teoría se
enfoca en transformar las actitudes y las normas subjetivas en antecedentes: las primeras reflejan la
predisposición general hacia una conducta, mientras que las segundas representan la presión social
percibida por la sociedad. La Teoría del Comportamiento Planificado (TCP) complementa esta
perspectiva (Taghikhah et al., 2020).
En cuanto a la corriente cognitiva, la TAR, sostiene que las intenciones son el principal predictor de los
comportamientos reales y se basa en convertir las actitudes y las normas subjetivas en antecedentes.
Las actitudes reflejan la predisposición general hacia una conducta, mientras que las normas subjetivas
pág. 8817
representan la presión social percibida. La TCP añade el Control Conductual Percibido (CCP) como un
tercer antecedente de las intenciones conductuales, superando la suposición simplista de que los
comportamientos siempre están bajo control volitivo (Matharu et al., 2020).
Según el modelo de Activación de Normas (AN), las normas personales son el antecedente principal de
la conducta. Estas normas son sentimientos de obligación moral para realizar (o no) una actividad
sostenible y se activan cuando las personas toman conciencia de las consecuencias de no adoptar un
comportamiento virtuoso y atribuyen la responsabilidad de esas consecuencias negativas. La teoría del
Valor, la Creencia y la Norma (VCN) está conectada a AN y también postula este enfoque(Elhoushy &
Lanzini, 2021).
Los bienes duraderos impulsan dos tercios de la huella energética final de los hogares en todo el
mundo
Según estudios realizados por Gibran Vita, la energía juega un papel predominante en la elaboración de
bienes duraderos, como electrodomésticos y dispositivos personales. Los bienes duraderos, como
electrodomésticos y dispositivos personales, representan aproximadamente dos tercios de la huella
energética total de los hogares en todo el mundo. Su producción y uso requieren una cantidad
significativa de energía, lo que destaca la importancia de su durabilidad. Productos más duraderos no
solo reducen la frecuencia de reemplazo, sino que también ofrecen mayores beneficios económicos
(Nilashi et al., 2020).
Los autores de este artículo científico han centrado su estudio en los bienes duraderos dentro del sector
de artefactos de línea blanca, como refrigeradores, lavadores y cocinas. Estos productos tienen un
impacto significativo en los consumidores debido a su uso cotidiano y larga vida útil. Al analizar estos
bienes, se destaca cómo su durabilidad y eficiencia energética pueden influir positivamente en la
economía de los hogares y en la sostenibilidad ambiental. Los resultados subrayan la importancia de
producir artefactos de línea blanca más duraderos y eficientes para maximizar sus beneficios sociales y
económicos (Vita et al., 2021).
pág. 8818
Diseño de redes logísticas para reutilizar electrodomésticos de segunda mano para organizaciones
benéficas
Hay diversas definiciones de "reutilización", y la que utilizamos es la proporcionada por la Comisión
Europea en 2010. Según esta definición, la reutilización se refiere a cualquier operación en la que un
bien o sus componentes se usan hasta el final de su vida útil. Esto incluye continuar utilizando bienes
devueltos a centros de recolección, distribución y reciclaje, así como su reutilización tras su
restauración. Por lo tanto, la reutilización tiene el potencial de incrementar el empleo local, ahorrar
recursos y energía, además de ofrecer beneficios sociales y económicos. Un ejemplo de este concepto
es la reparación y reutilización de electrodomésticos para que las personas de bajos recursos puedan
usarlos nuevamente (Li et al., 2020).
Algunos productos y bienes, como los bienes duraderos, pueden ser usados varias veces para el mismo
propósito o aplicación. Además, los bienes recolectados pueden reutilizarse después de realizarles
algunas reparaciones parciales en mercados de segunda mano, mercadillos, organizaciones benéficas o
incluso en otros países.
Los hechos mencionados anteriormente nos llevaron a centrarnos en una red logística para la recogida
y reparación de bienes usados. Las principales contribuciones de este estudio son el diseño y desarrollo
de un modelo de optimización matemática para una red logística inversa, destinada a la reutilización de
diversos electrodomésticos de segunda mano de diferentes tamaños: pequeños (dispositivos
electrónicos y mesas pequeñas), medianos (hornos, mesas y sillas), y voluminosos (muebles y
frigoríficos grandes).
De hecho, se identificaron algunas organizaciones benéficas para donar estos electrodomésticos usados
a familias de bajos ingresos. Dado que las variables desconocidas representan cantidades enteras y
decisiones, se propone un modelo matemático de programación lineal entera mixta (MILP) para
minimizar el costo total de la red logística. Para reflejar la realidad del problema, se considera y aplica
la cantidad incierta de electrodomésticos de segunda mano en una formulación de programación
estocástica (Chou et al., 2020).
Los estudios de residuos realizados por el Departamento de Medio Ambiente mostraron que la
producción diaria de residuos per cápita en Irán es de 700 gramos por persona, el doble del promedio
pág. 8819
mundial, y que el 70% de estos residuos pueden ser valorizados. Por lo tanto, es evidente la necesidad
de establecer una infraestructura para recuperar (reciclar o reutilizar) bienes usados en Irán. En este
estudio, se utilizó una red logística inversa que incluye consumidores, centros de acopio locales, centros
de acopio regionales, centros de disposición, centros de reciclaje, talleres de reparación y
organizaciones benéficas para una variedad de artículos de segunda mano (Migliore et al., 2020).
Los productos en el centro de acopio regional deben enviarse al taller de reparación si necesitan ser
reparados después de ser clasificados. Después de la reparación, un grupo de productos es enviado a
centros benéficos. Los artículos de buena calidad y aptos para ser reutilizados se donan directamente a
organizaciones benéficas.(Sadrnia et al., 2020).
Durabilidad de las lavadoras en condiciones de la vida real
La durabilidad se puede definir como la capacidad de funcionar según sea necesario a lo largo del
tiempo en condiciones definidas de uso, mantenimiento y reparación hasta alcanzar un estado límite.
La vida útil se define como el tiempo durante el cual un bien es funcional y puede incluir años, ciclos
o horas de uso. Este parámetro guía a los consumidores en sus decisiones de compra. La vida útil de un
producto puede depender de la disponibilidad de repuestos y la disposición a reparar el bien si se avería.
Además, diversos factores como el estrés, el mantenimiento, los avances tecnológicos, las tendencias
de moda, los cambios de valores y otros factores ambientales pueden influir en su duración. Estudios
realizados demuestran que los consumidores sustituyen las lavadoras sin una revisión de un técnico
dentro del área, lo que perjudica la durabilidad de estas (Migliore et al., 2020).
Los resultados muestran que el 69% de los consumidores entrevistados desecharon una lavadora debido
a un defecto, subrayando la importancia de enfocarse en la vida técnica del producto. La duración de
las lavadoras descartadas osciló entre 1 y 40 años, con un promedio de 12 años. Se constató que el 50%
de las lavadoras desechadas tenían menos de 10 años, y el 20% no alcanzó una vida útil de 5 años.
Prakash y colaboradores (2020) analizaron la eliminación de lavadoras en Alemania, descubriendo que
alrededor del 50% de los usuarios nunca había reparado sus lavadoras, el 13% lo hizo antes de completar
el periodo de garantía. (normalmente 2 años).Basándose en estos datos, se estima que aproximadamente
entre el 6% y el 7% de las lavadoras presentan fallos durante los primeros dos años de uso
pág. 8820
En la vida real, es crucial satisfacer al consumidor vendiendo productos duraderos con una larga vida
útil. Según el análisis de los resultados obtenidos, también se considera la posibilidad de acceder a
reparaciones en caso de fallos, dependiendo de la accesibilidad del consumidor. Se confirmó que la
aceptación de la vida útil de un producto está influenciada por su precio: a mayor precio, mayor
durabilidad. Además, los hallazgos indican que si un producto supera los 11 años de vida útil, el
consumidor se siente satisfecho (Stamminger et al., 2020).
Durabilidad y reparabilidad del teléfono inteligente
Según De Leeuw y colaboradores, las decisiones de los consumidores sobre los productos pueden estar
influenciadas por cómo perciben el impacto ambiental y social de dichos productos. La investigación
revela que hay poca valoración por parte de los consumidores respecto a la durabilidad y reparabilidad
de los productos, así como a sus actitudes y creencias al respecto, según De Leeuw y colaboradores.
Como señalan Hinnen y otros investigadores los jóvenes, por otro lado, suelen adoptar comportamientos
de protección ambiental influenciados por sus familias, especialmente por el comportamiento de sus
padres. Factores como el interés en el cambio ambiental, el estilo de vida personal y variables
sociodemográficas, como la edad, afectan su disposición a reparar productos durante su vida útil.
Según Schuster y colegas colaboradores, observan un aumento en el uso de teléfonos inteligentes, lo
que ha generado una mayor dependencia de estos dispositivos entre los consumidores. La frecuencia de
uso de los teléfonos inteligentes está relacionada con el comportamiento de compra, influenciado por
cómo los consumidores perciben y se sienten al utilizar estos dispositivos, (Bigerna et al., 2021).
Influencias de la revolución de la Industria 4.0 en el desarrollo del capital humano y el
comportamiento del consumidor: una revisión sistemática
En el transcurso de la historia, la tecnología se ha convertido un motor fundamental para el avance
humano mediante cuatro grandes inventos que han creado nuevas oportunidades de empleo y han
estimulado el crecimiento económico. Además, estas tecnologías han jugado un papel significativo en
la resolución de problemas como el cambio climático, la escasez de recursos y la contaminación
ambiental. En el siglo XX, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han
revolucionado el ámbito educativo al facilitar nuevas formas de aprendizaje y acceso al conocimiento
a nivel global.
pág. 8821
El constante cambio del capital agrícola a una industrial evolucionó la organización social, Con la
evolución de las ciudades mercantiles hacia ciudades industriales, la agricultura fue desplazada como
la principal fuente de riqueza y empleo. Esta transformación tuvo un impacto significativo en la vida
urbana, la infraestructura y la calidad de vida. Entre la invención de la primera máquina de tejer y el
inicio de la primera revolución industrial transcurrieron varios siglos, influidos por factores sociales,
económicos y tecnológicos que afectaron la adopción de nuevas tecnologías.
Grandes empresas han adoptado rápidamente la Industria 4.0 para mejorar la calidad de sus procesos y
productos, manteniendo altos estándares en investigación y desarrollo. La combinación de tecnologías
avanzadas permite optimizar cadenas de suministro, lo que facilita la creación de nuevos modelos de
negocio. Esto brinda a las empresas la oportunidad de capitalizar estas capacidades para alcanzar
ventajas competitivas(Sima et al., 2020).
Teoría del valor de consumo.
La Teoría del Valor de Consumo (TVC) se centra en entender las razones por las cuales los
consumidores eligen ciertos productos o servicios, basándose al conocimiento del valor que obtienen
de ellos. Esta teoría fue demostrada por Sheth, en su artículo titulado "¿Por qué compramos lo que
compramos?: Una teoría de los valores de consumo", publicado en el Journal of Business Research. En
dicho estudio se analiza cómo los consumidores evalúan sus experiencias de consumo desde una
perspectiva de utilidad (funcionalidad) y satisfacción (placer y disfrute).
Dentro de la TVC, se destacan cinco valores fundamentales: valor funcional, valor condicional, valor
emocional, valor social y valor epistémico. Para evaluar el nivel de satisfacción total de un producto, es
crucial considerar el periodo de tiempo posterior a la compra. La TVC resulta valiosa para comprender
la actitud de los consumidores al seleccionar productos, independientemente de si son productos
duraderos o de consumo rápido.
La TVC resulta útil para comprender cómo una marca específica identifica un producto en particular a
través del consumo. Sin embargo, la TVC no aborda las características de los valores que son
culturalmente universales. A pesar de estas diferencias, ambas teorías ofrecen perspectivas sobre el
comportamiento de compra basado en valores personales, aspectos cruciales para las relaciones al
conectar la motivación de compra con los valores individuales de los consumidores. La motivación
pág. 8822
externa se clasifica en cuatro tipos de regulación según Deci y Ryan: regulación externa, regulación
introyectada, regulación identificada y regulación integrada, que describen la adopción internacional de
un comportamiento.
El análisis del TCV examina la motivación basada en la percepción de valor. En este contexto,
encontramos similitudes entre la regulación identificada y el valor emocional, que se centran en aspectos
como evitar la vergüenza. También se observan similitudes entre la regulación externa y el valor social,
que están relacionados con el estatus social y el prestigio(Tanrikulu, 2021).
Determinantes del comportamiento del consumidor
Soh et al. (2017) Se considera que amigos y familiares son factores clave que influyen en el
comportamiento del consumidor. Es esencial realizar más investigaciones sobre la influencia de la
familia y los amigos en diferentes culturas. Aunque pocos estudios han examinado el papel de la
vanidad, los resultados obtenidos han sido diversos. De manera similar, el impacto del materialismo ha
mostrado resultados inconsistentes.
Es necesario investigar más a fondo el papel moderador y mediador del materialismo, la vanidad y la
cultura. Khalifa y Shukla (2017) estudian cómo responden los consumidores cuando sus pares sociales
rechazan la marca de lujo con la que se identifican. Roux et al. (2017) analizan cómo las marcas de lujo
establecen una diferenciación de estatus, proponiendo que las mujeres valoran más el refinamiento,
mientras que los hombres priorizan la exclusividad y el elitismo al elegir una marca
El precio como factor determinante en la compra de artículos de lujo ha producido resultados
contradictorios. Es fundamental investigar más profundamente diversos aspectos como la personalidad,
la imagen, la prominencia, la conciencia y el compromiso con la marca. Sorprendentemente, la
exclusividad ha mostrado efectos variados, a pesar de que muchas marcas de lujo la han utilizado como
su propuesta de venta única. Se requiere un estudio más detallado de este aspecto, ya que el creciente
consumo de productos de lujo entre los consumidores de clase media ha reducido la relevancia de la
exclusividad (Paul, 2019).
Se han llevado a cabo pocas investigaciones para analizar el papel de los valores ambientales y el valor
de marca en el lujo. Es importante explorar si una imagen ecológica podría utilizarse como propuesta
de venta para artículos de lujo. Otra área de estudio sería identificar las diferencias y similitudes entre
pág. 8823
productos de lujo y no lujo, y determinar su impacto en el estilo de vida del consumidor. Además, se
pueden realizar investigaciones para establecer la relación entre el conocimiento de los consumidores
sobre productos de lujo y cómo este conocimiento se refleja en su vida diaria.
Uso de electrodomésticos y elección de electrodomésticos de bajo consumo: evidencia de hogares
rurales chinos
El papel de los electrodomésticos en los hogares rurales chinos ha adquirido una importancia creciente
al mejorar las condiciones de vida y cambiar la estructura energética de los métodos tradicionales (como
la mano de obra, la leña y la biomasa) hacia métodos modernos (como la electricidad y el gas natural).
Sin embargo, el aumento en el uso de electrodomésticos ha provocado un incremento en la demanda y
consumo de electricidad. En las últimas tres décadas, el consumo de electricidad residencial en China
ha experimentado un aumento significativo, pasando de 42 kWh per cápita en 1990 a aproximadamente
654 kWh en 2017.
Este estudio utiliza datos exclusivos de encuestas nacionales a nivel de hogares para analizar el uso
actual de electrodomésticos en las áreas rurales de China. Ofrece un análisis sistemático sobre la
adopción de electrodomésticos energéticamente eficientes por parte de las familias rurales. El estudio
incorpora variables como el nivel educativo del jefe de hogar, el ingreso per cápita y las interacciones
entre el nivel educativo y el ingreso en su modelo empírico. La estructura del estudio es la siguiente: la
Sección 2 presenta los datos y la muestra, la Sección 3 describe el uso de electrodomésticos, la Sección
4 detalla el método empírico utilizado, la Sección 5 presenta los resultados de los modelos logit
multinomiales, y la Sección 6 concluye el estudio.
Uso de electrodomésticos en los hogares rurales
La Encuesta Social General China (CGSS) de 2015 ofreció detalles sobre el uso de electrodomésticos
en los hogares rurales. La gran mayoría de estos hogares no contaban con secadoras (99%), aire
acondicionado (80%), congeladores (87%), computadoras (76%) o calentadores de agua (69%). Sin
embargo, muchos tenían televisores, y las lavadoras y los refrigeradores eran comunes en la vida diaria.
Aproximadamente el 25% de los hogares poseían un equipo de cocina (como estufas, hornos de
microondas o placas calientes), cerca del 36% tenían dos equipos de cocina, y aproximadamente el 38%
tenían tres o más equipos de cocina.
pág. 8824
Equipo de cocina: En los hogares rurales de China, el equipo de cocina más frecuentemente
utilizado no funciona con electricidad, lo que sugiere que estos hogares aún dependen de fuentes de
energía como leña, paja y carbón, que son más económicas y a menudo gratuitas. No obstante, la
mayoría de los equipos de cocina que ocupan el segundo y tercer lugar en términos de uso son eléctricos,
representando el 70% y el 79% de estas opciones, respectivamente. Cerca del 60% de los hogares rurales
utilizan estos equipos tres o más veces al día, mientras que alrededor del 30% los usa dos veces al día.
Lavadoras: En los hogares rurales de China, la capacidad de lavadora más comúnmente
utilizada osciló entre 3 y 4 kg, siendo utilizada por aproximadamente el 51% de los hogares, seguida
por lavadoras con una capacidad de 5 a 6 kg, utilizadas por el 25% de los hogares. La mayoría de las
lavadoras más comunes tenían una potencia entre 500 y 600 W, utilizada por el 48% de los hogares.
Además, el 63% de los hogares rurales compraron lavadoras con etiquetas de eficiencia energética, con
el 33% optando por lavadoras de primer nivel de eficiencia, el 19% por las de segundo nivel y el 8%
por las de tercer nivel. Muchos hogares utilizaban sus lavadoras frecuentemente, entre una y tres veces
por semana, o una o más veces al día, con una duración de uso más común de aproximadamente 30 a
44 minutos por sesión (en el 36% de los hogares).
Refrigeradores y congeladores: En los hogares rurales, 976 familias tenían al menos un
refrigerador, mientras que solo 188 poseían un congelador. Aproximadamente el 43% de los usuarios
de refrigeradores y el 37% de los usuarios de congeladores utilizaban aparatos con una potencia entre
500 y 699 vatios. Cerca del 64% de los usuarios de refrigeradores y el 57% de los usuarios de
congeladores frecuentemente empleaban unidades con una capacidad de 75 a 149 litros, siendo poco
común el uso de aparatos de mayor capacidad. Alrededor del 72% de los refrigeradores y el 81% de los
congeladores eran clasificados como energéticamente eficientes. En 2014, la mayoría de estos aparatos
funcionaron de forma continua durante más de diez meses, con un 74% de los usuarios de refrigeradores
y un 48% de los usuarios de congeladores operando sus unidades durante ese periodo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Un consumidor responsable debe decidir comprar o reutilizar equipos basándose en criterios
económicos y estéticos y en criterios medioambientales y ecológicos, estos dos últimos relacionados
pág. 8825
con la minimización de generar residuos; también debe tomar una decisión informada sobre la
eliminación de RAEE, a través de sistemas formales. Como resultado, estas decisiones están
íntimamente conectadas con la caracterización del consumidor realizada en esta investigación con la
esperanza de llegar a una comprensión profunda de los consumidores y así explorar incentivos
adicionales para fortalecer el consumo responsable(Méndez et al., 2020).
Los docentes investigadores realizaron una encuesta sobre el “Análisis de productos duraderos en línea
blanca” centrándose esta institución en la refrigeradoras, lavadoras y secadoras, en la comunidad urbana
del Cantón Limón Indánza. La muestra consistió en 460 personas aproximadamente, lo que representa
el 10% de la población total de General Plaza, según el censo de 2022. Los encuestados, con edades
entre 18 y 55 años, participaron a través de Google Forms. Los resultados obtenidos han revelado
diversos datos.
Figura 1 Género
Elaborado por: Carmen López Maldonado
La encuesta realizada involucró a un total de 460 personas, con el objetivo de comprender mejor las
características demográficas de los consumidores en el cantón Limón Indánza. De estas 460 personas,
el 56% corresponde al género masculino, lo que representa a 257 hombres que participaron en el
estudio. Por otro lado, el 44% de los encuestados corresponde al género femenino, lo que equivale a
203 mujeres que proporcionaron sus respuestas.
Figura 2 Edad Actual
Elaborado por: Carmen López Maldonado
pág. 8826
La encuesta se dirigió a personas de entre 18 y 55 años. La mayoría, un 38%, tiene entre 45 y 55 años,
seguidos por un 32% que está entre los 35 y 45 años. Un 27% tiene entre 25 y 35 años, y solo un 3%
está en el rango de 18 a 25 años. Esto muestra que encuestamos a un público con mucha experiencia, el
cual nos permite entender mejor sus prioridades al comprar productos de línea blanca.
Figura 3 Fuente de ingresos
Elaborado por: Carmen López Maldonado
El gráfico revela las fuentes de ingresos de los consumidores en el cantón Limón Indánza. Según los
datos, el 43% de los ingresos se originan en el sector público, el 39% provienen de trabajos
independientes y el 18% son generados en el sector privado.
Figura 4 Compra de productos en línea
Elaborado por: Carmen López Maldonado
La gráfica presenta la frecuencia con la que los consumidores adquieren productos de línea blanca. Se
destaca que el 49% de los encuestados compran estos artefactos cada 10 a 15 años. Un 30% de los
encuestados realiza sus compras en un periodo de 5 a 10 años, mientras que el 21% lo hace cada 1 a 5
años.
Figura 5 Consideraciones en marca de productos
Elaborado por: Carmen López Maldonado
pág. 8827
La gráfica muestra la preferencia de los consumidores al adquirir productos de línea blanca,
evidenciando que el 72% de los encuestados confían en marcas conocidas, mientras que el 28% opta
por comprar marcas nuevas.
Figura 6 Consideraciones en la compra de productos
Elaborado por: Carmen López Maldonado
La gráfica revela los factores que los consumidores consideran al comprar artefactos de línea blanca.
El 32% de los encuestados prioriza el precio de los productos, mientras que el 28% valora la garantía
ofrecida. Un 24% de los consumidores considera el precio como el factor más importante, y el 16% se
fija en la marca del producto.
Figura 7 Forma de pago de producto en línea
Elaborado por: Carmen López Maldonado
Solo el 49% de los consumidores adquiere los artefactos mediante crédito directo al proveedor. Un 29%
opta por crédito a través de una entidad bancaria, mientras que el 20% prefiere pagar al contado. Solo
el 2% de los encuestados no respondió a esta pregunta.
pág. 8828
Figura 8 Consideración de artefactos dañados
Elaborado por: Carmen López Maldonado
Este gráfico revela las preferencias de los consumidores cuando un artefacto se daña. Se observa que el
73% de la población opta por comprar uno nuevo, mientras que el 27% prefiere enviar el bien a reparar.
Figura 9 Importancia de productos en línea
Elaborado por: Carmen López Maldonado
El gráfico detalla la importancia de la energía para el correcto funcionamiento de los artefactos de línea
blanca. Se observa que el 46% de los encuestados la considera muy importante, el 34% la considera
importante, y solo el 20% cree que la energía es poco importante para el adecuado desempeño de estos
bienes.
CONCLUSIONES
El consumo es un medio para satisfacer las necesidades vitales del ser humano, ya que su utilidad se
refleja en el bienestar material u objetivo. Tradicionalmente, los expertos han centrado su análisis del
consumo en este aspecto. No obstante, en la sociedad actual, el consumo está influenciado por factores
psicológicos, sociales, culturales y morales. Este artículo propone una orientación multidisciplinario
para estudiar el comportamiento del consumidor, relacionando el gasto de consumo con el bienestar
subjetivo y diversas concepciones de la felicidad.
Sin embargo, una limitación importante es que gran parte de la literatura se enfoca en el poder
adquisitivo medido por el ingreso en lugar del consumo. Aunque hay una alta correlación entre ingreso
y consumo, el fenómeno del consumo es complejo y merece ser examinado de manera independiente.
En este estudio se valora la reutilización directa de electrodomésticos de segunda mano además, algunas
pág. 8829
organizaciones benéficas se dirigieron a donar algunos de estos productos de segunda mano,
electrodomésticos, a las familias de bajos ingresos(Aparicio, 2011).
De acuerdo con el estudio realizado en el Cantón Limón Indánza, se ha comprobado que el consumidor
analiza la marca, la durabilidad y el precio antes de comprar ciertos productos, con el fin de obtener
resultados favorables. Además, consideran que para que los bienes tengan una durabilidad significativa,
es importante contar con una buena red eléctrica. Estos factores son esenciales en el proceso de decisión
de compra, ya que los consumidores buscan maximizar la relación calidad-precio y asegurar que los
productos adquiridos funcionen de manera óptima y duradera. Este enfoque refleja una tendencia hacia
un consumo más informado y consciente(Zou & Mishra, 2020).
REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS
Aparicio, A. (2011). Bienestar subjetivo del consumidor y concepto de felicidad. Argumentos (México,
D.F.), 24(67), 67-91.
Bigerna, S., Micheli, S., & Polinori, P. (2021). Aceptabilidad de nueva generación hacia la durabilidad
y reparabilidad de los productos: La economía circular en la era de la cuarta revolución
industrial. Technological Forecasting and Social Change, 165, 120558.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120558
Chou, S.-F., Horng, J.-S., Sam Liu, C.-H., & Lin, J.-Y. (2020). Identifying the critical factors of
customer behavior: An integration perspective of marketing strategy and components of
attitudes. Journal of Retailing and Consumer Services, 55, 102113.
https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2020.102113
Dhaliwal, A., Singh, D. P., & Paul, J. (s. f.). The consumer behavior of luxury goods: A review and
research agenda. Journal of Strategic Marketing, 0(0), 1-27.
https://doi.org/10.1080/0965254X.2020.1758198
Elhoushy, S., & Lanzini, P. (2021). Factores que afectan el comportamiento sostenible del consumidor
en la región MENA: una revisión sistemática. Journal of International Consumer Marketing,
33(3), 256-279. https://doi.org/10.1080/08961530.2020.1781735
pág. 8830
Gupta, A. S., & Mukherjee, J. (2022). Long-term changes in consumers’ shopping behavior post-
pandemic: An exploratory study. International Journal of Retail & Distribution Management,
50(12), 1518-1534. https://doi.org/10.1108/IJRDM-04-2022-0111
Li, L., Wang, Z., Chen, L., & Wang, Z. (2020). Consumer preferences for battery electric vehicles: A
choice experimental survey in China. Transportation Research Part D: Transport and
Environment, 78, 102185. https://doi.org/10.1016/j.trd.2019.11.014
Matharu, M., Jain, R., & Kamboj, S. (2020). Understanding the impact of lifestyle on sustainable
consumption behavior: A sharing economy perspective. Management of Environmental
Quality: An International Journal, 32(1), 20-40. https://doi.org/10.1108/MEQ-02-2020-0036
Méndez, S., Böni, H., Vanegas, P., & Sucozhañay, D. (2020). 19—Mejorar la sostenibilidad de la gestión
de residuos electrónicos a través del diseño sistémico de soluciones: Los casos de Colombia y
Ecuador. En M. Prasad, M. Vithanage, & A. Borthakur (Eds.), Handbook of Electronic Waste
Management (pp. 443-478). Butterworth-Heinemann.
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-817030-4.00012-7
Migliore, G., Thrassou, A., Crescimanno, M., Schifani, G., & Galati, A. (2020). Factors affecting
consumer preferences for “natural wine”: An exploratory study in the Italian market. British
Food Journal, 122(8), 2463-2479. https://doi.org/10.1108/BFJ-07-2019-0474
Nilashi, M., Yadegaridehkordi, E., Samad, S., Mardani, A., Ahani, A., Aljojo, N., Razali, N. S., &
Tajuddin, T. (2020). Decision to Adopt Neuromarketing Techniques for Sustainable Product
Marketing: A Fuzzy Decision-Making Approach. Symmetry, 12(2), Article 2.
https://doi.org/10.3390/sym12020305
Rusyani, E., Lavuri, R., & Gunardi, A. (2021). Purchasing Eco-Sustainable Products: Interrelationship
between Environmental Knowledge, Environmental Concern, Green Attitude, and Perceived
Behavior. Sustainability, 13(9), Article 9.
https://doi.org/10.3390/su13094601
Sadrnia, A., Langarudi, N., & Sani, A. (2020). Diseño de red logística para reutilizar electrodomésticos
de segunda mano para organizaciones benéficas. Journal of Cleaner Production, 244, 118717.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118717
pág. 8831
Serrano, L., Ariza-Montes, A., Nader, M., Sianes, A., & Law, R. (2021). Exploring preferences and
sustainable attitudes of Airbnb green users in the review comments and ratings: A text mining
approach. En Sustainable Consumer Behaviour and the Environment. Routledge.
Shabbir, M. S., Bait Ali Sulaiman, M. A., Hasan Al-Kumaim, N., Mahmood, A., & Abbas, M. (2020).
Green Marketing Approaches and Their Impact on Consumer Behavior towards the
Environment—A Study from the UAE. Sustainability, 12(21), Article 21.
https://doi.org/10.3390/su12218977
Sima, V., Gheorghe, I., Subić, J., & Nancu, D. (2020). Influencias de la revolución de la Industria 4.0
en el desarrollo del capital humano y el comportamiento del consumidor: Una revisión
sistemática. Sustainability, 12(10), Article 10. https://doi.org/10.3390/su12104035
Stamminger, R., Bues, A., Alfieri, F., & Cordella, M. (2020). Durabilidad de las lavadoras en
condiciones de la vida real: Definición y aplicación de un procedimiento de prueba. Journal of
Cleaner Production, 261, 121222. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121222
Sun, J. J., Bellezza, S., & Paharia, N. (2021). Buy Less, Buy Luxury: Understanding and Overcoming
Product Durability Neglect for Sustainable Consumption. Journal of Marketing, 85(3), 28-43.
https://doi.org/10.1177/0022242921993172
Taghikhah, F., Voinov, A., Shukla, N., & Filatova, T. (2020). Exploring consumer behavior and policy
options in organic food adoption: Insights from the Australian wine sector. Environmental
Science & Policy, 109, 116-124. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2020.04.001
Taghikhah, F., Voinov, A., Shukla, N., & Filatova, T. (2021). Shifts in consumer behavior towards
organic products: Theory-driven data analytics. Journal of Retailing and Consumer Services,
61, 102516. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2021.102516
Tanrikulu, C. (2021). Teoría de los valores de consumo en la investigación del comportamiento del
consumidor: Una revisión y una agenda de investigación futura. International Journal of
Consumer Studies, 45(6), 1176-1197. https://doi.org/10.1111/ijcs.12687
Vita, G., Rao, N., Usubiaga, A., Min, J., & Wood, R. (2021). Los bienes duraderos impulsan dos tercios
de la huella energética final de los hogares en todo el mundo. Environmental Science &
Technology, 55(5), 3175-3187. https://doi.org/10.1021/acs.est.0c03890
pág. 8832
Wojciechowska-Solis, J., & Barska, A. (2021). Exploring the Preferences of Consumers’ Organic
Products in Aspects of Sustainable Consumption: The Case of the Polish Consumer.
Agriculture, 11(2), Article 2. https://doi.org/10.3390/agriculture11020138
Zhang, J. Z., & Chang, C.-W. (2021). Consumer dynamics: Theories, methods, and emerging directions.
Journal of the Academy of Marketing Science, 49(1), 166-196.
https://doi.org/10.1007/s11747-020-00720-8
Zou, B., & Mishra, A. (2020). Uso de electrodomésticos y elección de electrodomésticos de bajo
consumo: Evidencia de hogares rurales chinos. Energy Policy, 146, 111800.
https://doi.org/10.1016/j.enpol.2020.111800