LA DIDÁCTICA SOCIOEMOCIONAL Y EL
APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN
ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
SOCIO-EMOTIONAL DIDACTICS AND ENGLISH LANGUAGE
LEARNING IN MIDDLE SCHOOL STUDENTS
Dayra Yamila Vázquez Redondo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco México
María de los Ángeles Hernández Alipi
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco - México
pág. 8847
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13033
La Didáctica Socioemocional y el Aprendizaje del Idioma Inglés en
estudiantes de Secundaria
Dayra Yamila Vázquez Redondo1
dayrayamila@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2837-9016
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
(UJAT)
México
María de los Ángeles Hernández Alipi
laincondicional25@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7218-0395
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
(UJAT) Villahermosa, Tabasco, México
RESUMEN
Esta investigación se centra en explorar el impacto entre la didáctica socioemocional y el aprendizaje
del inglés como lengua extranjera en estudiantes de nivel secundaria de la institución educativa "Luis
Donaldo Colosio". El objetivo principal es examinar cómo el Aprendizaje Socioemocional (ASE)
promueve el rendimiento académico de los estudiantes, el desarrollo de competencias
socioemocionales y las habilidades de comunicación en el idioma inglés. El estudio utilizó un enfoque
mixto, usando el método cuantitativo para recopilar y analizar datos. Se utilizó un cuestionario para
evaluar la perspectiva de los estudiantes sobre la implementación de la didáctica socioemocional en el
aula de clase. Así mismo, se analizó el nivel de dominio del idioma y otros indicadores de rendimiento
de la asignatura de inglés que coadyuban a esta premisa. Los hallazgos mostraron una correlación
significativa entre la instrucción socioemocional y el rendimiento académico en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Ya que los estudiantes mostraron una mayor competencia
en la mediación de sus emociones para redefinir sus metas de estudio y la consolidación de su
aprendizaje en el idioma. Además, se identifica que la didáctica socioemocional tiene un impacto
positivo en los resultados académicos, como el manejo del estrés, la autorregulación del aprendizaje y
el reconocimiento de las oportunidades de mejora de forma autónoma en el estudiante. Por lo tanto, este
enfoque de enseñanza promueve la autonomía en el aprendizaje del idioma inglés al diversificar las
actividades didácticas bajo un enfoque holístico y humanista.
Palabras clave: didáctica, aprendizaje socioemocional, aprendizaje del inglés, aula de idiomas
1
Autor principal.
Correspondencia: dayrayamila@gmail.com
pág. 8848
Socio-emotional Didactics and English Language Learning in Middle School
Students
ABSTRACT
This research focuses on exploring the impact between socio-emotional didactics and the learning of
English as a foreign language in middle school students of the educational institution "Luis Donaldo
Colosio". The main objective is to examine how Socio-emotional Learning (ASE) promotes students'
academic performance, development of socio-emotional competencies and communication skills in the
English language. The study used a mixed approach, using the quantitative method to collect and analyze
data. A questionnaire was used to evaluate the perspective of students on the implementation of socio-
emotional didactics in the classroom. Likewise, the academic qualifications and other performance
indicators of the English subject that contribute to this premise were analyzed. The findings showed a
significant correlation between socio-emotional instruction and academic performance in the teaching-
learning process of foreign languages. Since the students showed greater competence in mediating their
emotions to redefine their study goals and consolidating their learning in the language. In addition, it is
identified that socio-emotional didactics has a positive impact on academic results, such as stress
management, self-regulation of learning and recognition of opportunities for self-improvement in the
student. Therefore, this teaching approach promotes autonomy in English language learning by
diversifying teaching activities under a holistic and humanistic approach.
Keywords: didactics, socio-emotional learning, English learning, language classroom
pág. 8849
INTRODUCCIÓN
El aula de idiomas es el espacio donde los estudiantes a menudo exploran en profundidad sus
habilidades sociales y emocionales, lo que les permite aprovechar sus fortalezas
en su desempeño académico, así como identificar oportunidades de mejora a medida
que encuentran barreras en su proceso de aprendizaje. Lamentablemente, muy pocos docentes se
interesan en proporcionar al estudiante acompañamiento académico cuando estos factores interrumpen
la enseñanza-aprendizaje, lo que muchas veces crea serios obstáculos para la consolidación del
conocimiento.
El trabajo de un profesor de lenguas extranjeras no es sólo el de dominar otro idioma o conocer
y utilizar métodos de enseñanza, sino que diversos estudios sobre la enseñanza efectiva o motivadora
han reportado que ciertas habilidades de los docentes, entre las que se destacan el uso del humor, la
honestidad y la construcción de relaciones basadas en la confianza y el respeto, son vistas por los
estudiantes como la diferencia entre un buen maestro y un mal docente (Ghanizadeh et. al, 2010).
Por lo tanto, un docente con conocimientos psicológicos y pedagógicos puede identificar fácilmente
fenómenos durante la clase que impactan de forma negativa al estudiante. Por ejemplo, aquellas barreras
que minimizan el desarrollo de las competencias lingüísticas como el estrés o la desmotivación, y otros
más personales como la ansiedad o la discapacidad intelectual. Por lo que se menciona que todo docente
debe poseer habilidades socioemocionales base para poder comunicarse con los estudiantes, crear un
ambiente de trabajo positivo y tomar decisiones cuando surjan problemas en el aula (Dörnyei, 2019).
En el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras, usualmente se induce al estudiante a ambientes de
aprendizaje que les puedan proporcionar habilidades esenciales de acuerdo a las demandas del mundo
laboral y los requerimientos que la globalización trae consigo. La Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2009) destaca que las lenguas no solo son un
medio de comunicación, sino que representan el tejido mismo de las expresiones culturales, siendo
portadoras de identidad, valores y perspectivas del mundo (p. 14). Por lo que no sólo se le provee de
conocimientos teóricos lingüísticos al educando, sino también se le proporcionan competencias
transversales que coadyuben a su desarrollo académico y profesional. Dicho de otra manera, se busca
desarrollar el intelecto, la moral y el afecto de los aprendices de acuerdo al contexto en el que se ubican.
pág. 8850
Por lo tanto, la didáctica socioemocional se convierte en una solución para fomentar, dentro de la
práctica docente, estos requerimientos a nivel social.
A menudo se señala que los enfoques de enseñanza socioemocionales se centran en el desarrollo y la
práctica de la inteligencia y las habilidades emocionales del estudiante, definidas comúnmente como
competencias transversales. Sin embargo, tradicionalmente se asocian con rasgos de personalidad de un
individuo, pero se sabe que se deben a la plasticidad cerebral, la estimulación positiva y la crianza de los
hijos, en un entorno protector, que estas habilidades puedan aprenderse o desarrollarse (García, 2018).
En este sentido, el docente, como instructor y guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje, toma el
proceso de acompañamiento académico como su mayor atributo, para que en función de su práctica
educativa, pueda adaptar los recursos didácticos que utiliza para minimizar las barreras de aprendizaje
e incrementar la participación del aprendiz al usar el idioma como medio de comunicación e interacción
social. Esto incluye considerar los pensamientos, los sentimientos y las acciones del discente, que les
permitan tener éxito en la vida educativa y profesional (Herman y Collins, 2018).
Recordemos que en la actualidad, las instituciones educativas en México deben alinearse a nivel
curricular a la promoción de la educación socioemocional en el aula, conforme a los requerimientos de
la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Por lo que la SEP (2017) menciona que las competencias
socioemocionales les permitirán a los estudiantes identificar, comprender y manejar sus emociones para
construir su identidad personal; al tiempo que cuidan a los demás, son colaborativos y establecen
relaciones sociales positivas, con el fin de tomar decisiones responsables y asumir una postura
constructiva y ética en la sociedad (p.7), independientemente del nivel educativo en el que esta
competencia se desarrolle. Por lo tanto, es necesario gestionar la comprensión de las emociones de los
estudiantes en el salón de clases, ya que este es un proceso gradual y debe modificarse a lo largo de su
formación académica. Así, el aprendiz podrá distinguir con mayor facilidad sus propias competencias,
desde las genéricas hasta las esenciales en la vida profesional, a medida que va integrándose a un nuevo
nivel educativo.
Considerando lo anterior, la implementación de la didáctica socioemocional en la enseñanza del inglés
como lengua extranjera, busca entonces generar la capacidad de reconocer y gestionar las competencias
de los estudiantes, estableciendo objetivos de aprendizaje concretos y mostrando empatía por los
pág. 8851
alumnos en las diversas etapas de estudio. Este fenómeno se relaciona con el aprendizaje socioemocional
(ASE) que se refiere al proceso a través del cual los estudiantes aprenden y aplican un conjunto de
habilidades, actitudes, comportamientos, valores sociales y emocionales que les ayuda a dirigir su
autoaprendizaje (Clark, 2020).
Sin embargo, es importante mencionar que el aula de idiomas es el lugar donde los estudiantes
interactúan regularmente con personas de diferentes orígenes, con diversa creencias y perspectivas de
vida. Para abordar estas diferencias y garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas
oportunidades de éxito, el aprendizaje socioemocional tiene como objeto ayudar a los alumnos de
idiomas a comprender mejor las otras culturas, mejorando así la percepción y desarrollando
competencias interculturales para utilizar el idioma desde una perspectiva inclusiva y empática. Esta
habilidad comprende la capacidad para comunicarse efectivamente, escuchar al otro y solucionar
conflictos que se originen en el aula o en la vida cotidiana (Gutiérrez et. al, 2019).
Por lo anterior, la presente investigación plantea evaluar la didáctica socioemocional en la enseñanza
del inglés como lengua extranjera a nivel secundaria, para redefinir los enfoques de enseñanza-
aprendizaje en el aula bajo los requerimientos de las políticas educativas actuales, así como el
mejoramiento de la calidad educativa en el ámbito de la educación bilingüe. En esta premisa, se señala
que las actividades didácticas con perspectiva socioemocional mejoran el aprendizaje, dándoles a los
estudiantes una manera mensurable de trazar sus objetivos y sentir una sensación de alcance sobre las
competencias en desarrollo durante el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera, considerando el
sentido humanístico como atributo durante esta etapa. En el aula de idiomas, esto favorece a la creación
de relaciones positivas entre el docente-estudiante, lo que a su vez induce a la mejora continua en el
autocompromiso con el aprendizaje del idioma inglés.
Marco Teórico
La didáctica socioemocional en la enseñanza-aprendizaje del idioma Inglés
Hay muchas maneras de incorporar el aprendizaje socioemocional en el aula. La idea principal es
asegurar una influencia continua de actividades socioemocionales y utilizar materiales didácticos
auxiliares para introducir estos elementos. Se puede iniciar diagnosticando los problemas
psicoemocionales que el estudiante presenta, y posteriormente determinar cómo estas barreras afectarían
pág. 8852
las etapas de enseñanza en los niveles de competencia. Ya que el objetivo de la educación emocional es
desarrollar aquellas competencias que están íntimamente asociadas con las habilidades sociales, para
que los alumnos se relacionen mediante la comunicación verbal y no verbal bajo el dominio pertinente
de una lengua extranjera (Montoya, 2017).
Además, el ASE enfatiza que la integración de elementos didácticos con perspectiva socioemocional es
centrase en el desarrollo integral del humano, considerando tanto sus habilidades comunicativas como
su inteligencia emocional. Es decir que, considerando estos componentes, se prioriza un ambiente
significativo para que el alumno se sienta seguro, motivado y comprometido consigo mismo, no con el
docente u otra autoridad educativa que lo monitoree durante este proceso.
Por otro lado, Mortiboys et. al. (2016) plantean que enseñar con emociones conlleva varios retos: el
primero consiste en que el docente se vea a sí mismo como un ser emocional, que experimenta una gama
de emociones y que éstas no se pueden separar de su desempeño en el aula; el segundo, es que reconozca
a los alumnos como seres emocionales, cuyas emociones deben ser respetadas en las interacciones en el
salón de clases; y el tercero, que el estudiante sea capaz de ver al maestro como un ser emocional, contra
la idea de un ser impasible (p. 5).
La mayoría de las escuelas privadas son bilingües y las instituciones públicas se encaminan a pasos
acelerados hacia ello. Por esta razón, es necesario identificar estrategias efectivas para llenar los vacíos
existentes en cuanto a los métodos de enseñanza tradicionales que se aplican en el aula. También es
indispensable señalar que el inglés está adquiriendo cada vez más importancia y se utiliza como lengua
internacional de comunicación. Por este motivo, si los alumnos aprenden correctamente un idioma desde
una edad temprana, podrán utilizarlo de forma espontánea y natural cuando lo necesiten.
Se considera que las motivaciones intrínsecas se relacionan con un mayor rendimiento académico, así
como con otros mediadores motivacionales cognitivos y conductuales más adaptativos dentro del
proceso de aprendizaje (Zimmerman, 2008). Por lo que la comunicación socioafectiva entre docente-
alumno en el aula, en teoría, mejora la regulación de estas necesidades, ya que al aceptar los errores,
corregir a los estudiantes de forma asertiva, expresar el desacuerdo de manera apropiada en una situación
determinada y brindar retroalimentación respetuosa, se logra la regulación del aprendizaje inclusivo. Sin
pág. 8853
embargo, para poder involucrar a los estudiantes en las actividades diseñadas para su aprendizaje, es
necesario primero haber creado un ambiente de aprendizaje positivo (Brekelmans et al., 2000).
Para animar a los estudiantes a participar activamente en el desarrollo de sus actividades, es necesario
implementar acciones creativas en las lecciones de inglés. Ubicar a los estudiantes en contextos de la
vida real es una herramienta didáctica fundamental para aprender sobre sus gustos a medida que
desarrollan actividades lúdicas y representativas sobre la cotidianidad. Por ejemplo, se pueden realizar
estudios de caso, juegos de roles, proyectos comunitarios, etc., para inducir la enseñanza del idioma con
perspectiva interdisciplinar. Este espacio les permite situarse ante situaciones complejas de la vida real
y desarrollar soluciones asertivas. Una de las formas más efectivas para lograr esta competencia es a
través del aprendizaje situado, que se caracteriza por la utilización de tareas auténticas, generadas en el
seno de una comunidad con valores y conductas concretas, lo que permite garantizar la significatividad
psicológica y generar sentido de pertenencia en el estudiante. Ya que es un proceso que requiere la
participación por parte del que aprende, lo que demanda altos niveles de motivación y la capacidad de
autorregularse (Villavicencio et al., 2017).
Aunque la educación socioemocional no es a menudo una materia sustantiva que se le el interés
necesario en las escuelas como lo son las matemáticas o las ciencias naturales, puede ser moldeada en
el tejido de cualquier asignatura. Esto se puede promover cuando los docentes elaboren sus planeaciones
didácticas, enfocándolas a las necesidades del estudiante. Incluso inclinándose al fomento de la empatía
con los demás, el trabajo colaborativo o la propuesta de soluciones hacia una problemática en común.
Algunos docentes tienen una porción más formalmente designada del día escolar dedicada a esta área,
pero otros docentes la descuidan. Por ejemplo, algunos profesores pueden pedirles a sus estudiantes que
redacten un diario y escriban sobre sus pensamientos y sentimientos en una lección particular, o incluso
que los estudiantes de primer grado se asocien con los de tercer grado (o viceversa) para ayudar a los
estudiantes a través de diferentes niveles de edad a unirse o encontrar un terreno en común.
En este sentido, el docente es quien debe generar actividades didácticas para establecer metas en los
estudiantes en áreas donde puedan necesitar mejoras y ayudar a trazar su progreso, dándoles una manera
mensurable de mostrar su logro y sentir una sensación de alcance sobre las metas establecidas. En el
aula de inglés, esto favorece la creación de relaciones positivas entre los estudiantes y el profesor, lo que
pág. 8854
a su vez genera un impacto en la contribución de su proceso formativo en el idioma. Una competencia,
entonces, no es sólo tener un saber hacer, un saber conocer o un saber ser por separado, sino movilizar
los diversos saberes (ser, hacer y conocer) hacia el logro de una meta determinada en el contexto (Tobón
et. al., 2010).
Del mismo modo, la figura docente es fundamental en el aula, ya que son ellos quienes conocen el
contexto de los estudiantes y quienes pueden intervenir en caso de notar incidencias u oportunidades de
mejora en su actuar y convivir. A menudo existe una frustración en el proceso de aprendizaje como el
estrés por las tareas, el desentendimiento de las actividades auditivas o el no poder hablar en el idioma
de forma fluida, pero de igual manera se encuentran formas constructivas de lidiar con las emociones
para generar un autoproceso positivo. Estos son solo algunos de los principios rectores detrás del
aprendizaje socioemocional. Por lo que desarrollar estas cualidades en el aula ayuda a los estudiantes a
ser mejores individuos, más productivos en sus actividades, conscientes de mismos y ciudadanos
socialmente responsables en la vida cotidiana.
METODOLOGÍA
Este estudio adoptó un enfoque de método mixtos que según Creswell (2008) permite integrar, en un
mismo estudio, metodologías cuantitativas y cualitativas, con el propósito de que exista mayor
comprensión acerca del objeto de estudio.
La elección de esta estrategia metodológica se justifica por la necesidad de considerar aspectos tanto
subjetivos como contextuales, así como elementos medibles y cuantificables relacionados con el
fenómeno de estudio. En este sentido, se diseñó un cuestionario en la plataforma Google Forms para
evaluar la perspectiva de los estudiantes sobre la implementación de la didáctica socioemocional en el
aula de clase, incluyendo aspectos correlacionales entre las variables didáctica socioemocional y
aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera (ver figura 1). Lo anterior con la finalidad de
evaluar el impacto del Aprendizaje Socioemocional (ASE) en el rendimiento académico de los
estudiantes de nivel secundaria en la asignatura de inglés.
Las preguntas de este instrumento de evaluación fueron cerradas y definidas mediante la escala de
Likert, que de acuerdo a Sampieri (2014) son un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones
o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes sobre una declaración, ítem o reactivo
pág. 8855
(p. 14), lo que significa que los estudiantes debieron elegir una de las opciones que consideraran
apropiada de acuerdo a las preguntas asignadas.
Así mismo, se elaboraron entrevistas orales con un determinado número de estudiantes, seleccionados
por su alto desempeño en el aula, sus calificaciones al finalizar el curso y el avance significativo que
obtuvieron entorno a sus competencias socioemocionales en el aula de idiomas. Un total de 60 alumnos
de la escuela secundaria “Luis Donaldo Colosio” ubicada en Villahermosa, Tabasco participaron en este
estudio por lo que este número conforma la muestra global de esta investigación.
Las preguntas del cuestionario fueron diseñadas en base a las variables de estudio, ya que el objetivo
era evaluar la didáctica socioemocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua
extranjera y el impacto en el desempeño académico del estudiante. Por lo que la encuesta se basó en las
dimensiones descritas a continuación:
Tabla1. Operacionalización de las variables Didáctica Socioemocional y Aprendizaje del Inglés como
Lengua Extranjera.
Variables
Definición conceptual
Indicadores y dimensiones
Didáctica
socioemocional
La didáctica
socioemocional provee
de resiliencia y de tolerancia para
poder sortear las dificultades que se
vayan presentando en la vida del
estudiante durante su formación, en
su desarrollo profesional y en toda
su vida (García, 2018).
Se promueve un ambiente de respeto
y participación entre docente-
estudiante.
El docente proporciona
retroalimentaciones al estudiante sin
hacerlos sentir avergonzados.
La corrección en el aula se efectúa de
manera respetuosa, enfatizando las
oportunidades de mejora del
estudiante.
Habilidad para manejar situaciones
de conflicto de manera constructiva y
justa en el contexto de aprendizaje
del inglés.
Se modifica la planeación didáctica
según las diferentes barreras de
aprendizaje y necesidades
socioemocionales del estudiante.
Aprendizaje
del Inglés
como Lengua
Extranjera
Se refiere al aprendizaje de un
idioma diferente al de la lengua
materna, y que además no es el
que se emplea en la vida
sociocultural del estudiante y el
medio en el cual desarrolla sus
actividades (Beltrán, 2017).
El estudiante reconoce y comprende
las propias fortalezas y debilidades
en el aprendizaje del inglés como
lengua extranjera.
Habilidad para expresar
pensamientos, sentimientos y
necesidades de manera clara y
respetuosa en el aula.
Capacidad para colaborar con otros
estudiantes en actividades grupales
pág. 8856
en inglés, mostrando respeto y apoyo
mutuo.
El estudiante desarrolla la capacidad
para enfrentar y superar dificultades
y fracasos en el aprendizaje del
inglés, manteniendo la motivación y
el esfuerzo.
Habilidad para identificar,
comprender y regular las propias
emociones en el contexto de
aprendizaje del inglés.
RESULTADOS
A continuación se detallan los hallazgos más relevantes a partir de la recopilación de datos del
cuestionario realizado en Google Forms a estudiantes de nivel secundaria en la asignatura de inglés. La
figura 2 muestra los datos generales obtenidos al evaluar las variables “didáctica socioemocional y
aprendizaje del inglés como lengua extranjera” en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés
como lengua extranjera.
La estadística se basa en los resultados de la encuesta aplicada a un total de 60 estudiantes de la
asignatura de Inglés I, II y III, quienes se encontraban inscritos en el ciclo 2023-2024 en los diversos
grados académicos de la escuela secundaria “Luis Donaldo Colosio”, organismo privado ubicado en la
ciudad de Villahermosa, Tabasco, México.
Figura 1. Resultados generales del cuestionario
Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5 Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9 Ítem 10
Casi nunca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nunca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
A veces 010 0 0 0 10 0 0 10 0
Casi siempre 010 10 10 0 0 0 0 0 0
Siempre 60 40 50 50 60 50 60 60 50 60
0
10
20
30
40
50
60
70
Número de estudiantes
Didáctica socioemocional aplicada en el aula de Inglés
pág. 8857
De acuerdo con los resultados de la figura 2, es posible inferir que los estudiantes de nivel secundaria
pueden identificar los elementos didácticos socioemocionales empleados en el proceso de enseñanza-
aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Los indicares 1 y 5 señalan que en el salón de clases los
alumnos están conscientes que se promueve un ambiente de respeto y participación entre docente-
estudiante, así como existe la modificación de la planeación didáctica según las diferentes barreras de
aprendizaje y necesidades socioemocionales que ellos presenten. Sin embargo, casi siempre son capaces
de identificar sus habilidades para manejar situaciones de conflicto de manera constructiva y justa en el
contexto de aprendizaje del inglés entre el docente-alumno.
Por otro lado, y referente a la variable aprendizaje del inglés como lengua extranjera, los indicadores 7,
8 y 10 demuestran que todos los alumnos están de acuerdo que desarrollan la habilidad para expresar
pensamientos, sentimientos y necesidades de manera clara y respetuosa en el aula, la capacidad para
colaborar con otros estudiantes en actividades grupales en inglés, así como la habilidad para identificar,
comprender y regular las propias emociones en el contexto de aprendizaje del inglés. Sin embargo,
algunas veces reconocen y comprende sus propias fortalezas y debilidades en el aprendizaje del inglés,
así como igual tienden a tener incertidumbre al enfrentar y superar las dificultades y fracasos en su
proceso de aprendizaje según los indicares 6 y 9 respectivamente.
DISCUSIONES
Los resultados de la presente investigación demuestran que la didáctica socioemocional es fundamental
para incentivar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en sistemas de educación
básica. Ya que este fenómeno se basa en la premisa de que las emociones y las habilidades sociales
juegan un papel crucial en el desarrollo de competencias transversales, que le ayudaran al educando a
integrarse paulatinamente en los próximos niveles educativos con autogestión y regulación de su propio
proceso de aprendizaje, independientemente en asignaturas que no sean las de lenguas extranjeras. Así
mismo, prioriza el acompañamiento en el proceso educativo del adolescente, ya que es esta etapa en la
cual se plantea muchas cuestiones sobre su futuro, su bienestar y la toma de decisiones en su vida
personal. Siendo la asignatura de inglés un curso medular para situar al educando en reflexiones sobre
la cotidianidad, usando el lenguaje como medio de comunicación y relación con los demás.
pág. 8858
Por lo que los alcances de esta investigación se vinculan con otras contribuciones de investigadores
como Álvarez (2020) quien menciona que este proceso es cognitivo y tiene que ver con el desarrollo de
competencias y habilidades para lograr desempeños sobresalientes, potenciar la creatividad y lograr un
manejo efectivo del estrés y la presión en el ámbito académico; y un fin más que se le atribuye, es la
búsqueda de bienestar a través del desarrollo humano y la autorrealización en el aprendiz (p. 3). Así
mismo, tiene como fundamento el desarrollar las diferentes competencias blandas, que son entendidas
como competencias básicas para la vida, que si bien no se desarrollaron desde la infancia se puedan
potenciar en la adolescencia (en la educación básica) para mejorar conductas y la calidad del aprendizaje,
de esta manera el estudiante tendrá mayor conocimiento de sus emociones y podrá tener un mayor
control positivo de sus decisiones (Bisquerra, 2018).
Se determina entonces que si el aprendiz mantiene una postura abierta al expresar su sentir, buscar ayuda
cuando presente dificultades en el aprendizaje del idioma y tener conciencia de que el aprender el idioma
inglés es similar a cualesquier otra asignatura (de forma escalonada), desarrollará entonces la
responsabilidad y disciplina durante el proceso; ya que no verá el curso como algo difícil de lograr si no
mas bien como un impulso a encaminarse hacia su vida profesional. Por lo que la necesidad de integrar
actividades didácticas con perspectiva socioemocional es fundamental para lograr estos objetivos,
considerando que la guía del docente es necesaria para identificar, diagnosticar, canalizar e incidir de
forma positiva al enfrentarse con estas barreras en el proceso de aprendizaje, ya que maximiza el
rendimiento académico de los estudiantes al ser tratadas desde una temprana etapa.
CONCLUSIONES
No cabe duda de que la didáctica socioemocional se presenta como un enfoque pedagógico transversal
con un gran potencial para transformar la enseñanza de lenguas extranjeras a nivel secundaria de
instituciones públicas o privadas. Ya que al integrar el desarrollo de competencias socioemocionales en
las prácticas educativa, los docentes potencializan un ambiente de aprendizaje positivo y motivante
donde los estudiantes no solo aprenden inglés con enfoque meramente lingüístico, sino que también
adquieren herramientas valiosas para la vida personal del adolescente, quien se encuentra trazando sus
primeros pasos para su vida profesional.
pág. 8859
También promueve la resiliencia y la autoeficacia entre docente-alumno. Por lo que los desafíos
presentados en el aula se observan cada vez con otra perspectiva al saber identificar sus capacidades
para la resolución pertinente de estos conflictos. Lo que no solo mejora el rendimiento académico, sino
que se presenta un nuevo panorama del desarrollo humano, preparando al estudiante para enfrentar otros
retos en su vida personal y profesional.
En conclusión, la integración de la didáctica socioemocional en el salón de clases de idiomas ofrece un
enfoque holístico que busca mejorar significativamente los resultados educativos y el bienestar
emocional de los estudiantes. Ya que no es solo una herramienta pedagógica, sino una necesidad
fundamental en la educación contemporánea.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias Y Concurrencias
Latinoamericanas, 11(20), 388408.
https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787023/html/
Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6119355.pdf
Bisquerra, R. (2018). Educación Emocional para el desarrollo integral en secundaria.
http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2018/11/Educaci%C3%B3n-emocional-para-
eldesarrollo-integral-en-secundaria.pdf
Brekelmans, M., Sleegers, P., y Fraser, B. (2000). Teaching for active learning. Academic Publishers.
Doi: http://dx.doi.org/10.1007/0-306-47614-2_12
García, C. B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones
a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19 (6), 1-17.
http://www.revista.unam.mx/2018v19n6/habilidades-socioemocionales-no-cognitivas-o-
blandas-aproximaciones-a-su-evaluacion/
Clark, A. (2020). ¿Qué es el aprendizaje socioemocional? Understood.
https://www.understood.org/es-mx/articles/social-emotional-learning-what-you-need-to-know
Creswell, J. (2003). Outline: Creswell’s Research Design [Esquema: Diseño de investigación de
Creswell]. http://www.ics.uci.edu/alspaugh/human/crewel.html
pág. 8860
Dörnyei, Z. (2019). Towards a better understanding of the L2 learning experience, the Cinderella of
the L2 Motivational Self System. Studies in Second Language Learning and Teaching, 9(1), 19-
30. https://doi.org/10.14746/ssllt.2019.9.1.2
García, C. B (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a
su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19 (6), 1-17.
http://www.revista.unam.mx/2018v19n6/habilidades-socioemocionales-no-cognitivas-o-
blandas-aproximaciones-a-su-evaluacion/
Ghanizadeh, A., y Moafian, F. (2010). The role of EFL teachers’ emotional intelligence in their
Success. ELT Journal, 64(4), 424-435. https://doi.org/10.1093/elt/ccp084
Gutiérrez-Torres, A., y Buitrago-Velandia, S. (2019). Las habilidades socioemocionales de los
docentes, herramientas de paz en la escuela. Praxis y Saber, 10(24), 167-192.
https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9819
Herman, B., y Collins, R. (2018). Competencias del aprendizaje social y emocional.
Departamento de Instrucción Pública de Wisconsin. https://dpi.wi.gov/sspw/mental-
health/social-emotional-learning
Montoya, Luz M. (2017). Ser docente hoy. Guía para profesionales dedicados a la enseñanza. México:
Producciones Educación Aplicada. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/743196.pdf
Mortiboys, A., Fragoso. L., y Cervantes. Y. (2016). Como enseñar con inteligencia emocional.
Mxico: Grupo Editorial Patria.
https://anahuac.primo.exlibrisgroup.com/permalink/52ANAHUAC_INST/kv8cge/alma993797
994405016
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y
programas de estudio para la educación básica. Educación socioemocional y tutoría.
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/mx_1150.pdf
Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas. Aprendizaje y evaluación de
competencias. Pearson.
pág. 8861
https://cbt1ixtapaluca.mx/archivos/documentacionAcademica/SECUENCIAS%20DIDACTIC
AS.%20tobon-f.pdf
UNESCO (2009). Investing in Cultural Diversity and Intercultural Dialogue. World
Report (Executive Summary). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000184755
Villavicencio, R., & Uribel, R. (2017). Supervisión del aprendizaje situado: camino hacia un modelo
didáctico. Congreso Nacional de Investigación Educativa, COMIE.
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2755.pdf
Zimmerman, B. J. (2008). Goal setting: A key proactive source of academic self-regulation. En B. J,
Zimmerman., & D. H, Schunk (Eds.). Motivation and self-regulated learning: Theory, research,
and applications (267-295). Mahwah, N. J. US: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
https://psycnet.apa.org/record/2008-03967-011