pág. 8850
Por lo tanto, la didáctica socioemocional se convierte en una solución para fomentar, dentro de la
práctica docente, estos requerimientos a nivel social.
A menudo se señala que los enfoques de enseñanza socioemocionales se centran en el desarrollo y la
práctica de la inteligencia y las habilidades emocionales del estudiante, definidas comúnmente como
competencias transversales. Sin embargo, tradicionalmente se asocian con rasgos de personalidad de un
individuo, pero se sabe que se deben a la plasticidad cerebral, la estimulación positiva y la crianza de los
hijos, en un entorno protector, que estas habilidades puedan aprenderse o desarrollarse (García, 2018).
En este sentido, el docente, como instructor y guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje, toma el
proceso de acompañamiento académico como su mayor atributo, para que en función de su práctica
educativa, pueda adaptar los recursos didácticos que utiliza para minimizar las barreras de aprendizaje
e incrementar la participación del aprendiz al usar el idioma como medio de comunicación e interacción
social. Esto incluye considerar los pensamientos, los sentimientos y las acciones del discente, que les
permitan tener éxito en la vida educativa y profesional (Herman y Collins, 2018).
Recordemos que en la actualidad, las instituciones educativas en México deben alinearse a nivel
curricular a la promoción de la educación socioemocional en el aula, conforme a los requerimientos de
la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Por lo que la SEP (2017) menciona que las competencias
socioemocionales les permitirán a los estudiantes identificar, comprender y manejar sus emociones para
construir su identidad personal; al tiempo que cuidan a los demás, son colaborativos y establecen
relaciones sociales positivas, con el fin de tomar decisiones responsables y asumir una postura
constructiva y ética en la sociedad (p.7), independientemente del nivel educativo en el que esta
competencia se desarrolle. Por lo tanto, es necesario gestionar la comprensión de las emociones de los
estudiantes en el salón de clases, ya que este es un proceso gradual y debe modificarse a lo largo de su
formación académica. Así, el aprendiz podrá distinguir con mayor facilidad sus propias competencias,
desde las genéricas hasta las esenciales en la vida profesional, a medida que va integrándose a un nuevo
nivel educativo.
Considerando lo anterior, la implementación de la didáctica socioemocional en la enseñanza del inglés
como lengua extranjera, busca entonces generar la capacidad de reconocer y gestionar las competencias
de los estudiantes, estableciendo objetivos de aprendizaje concretos y mostrando empatía por los