pág. 8861
LOS MITOS EN LA NOVELA EL SEÑOR
PRESIDENTE DE MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
THE MYTHS IN THE NOVEL EL SEÑOR PRESIDENTE
BY MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
Jean Pierre Ulises Aguilar Taboada
Universidad Nacional de Trujillo, Perú
Jhoifer Harbhim Castillo Pereda
Universidad Nacional de Trujillo, Perú
Renzon Jean Carlo Lazaro Tisnado
Universidad Nacional de Trujillo, Perú
María Ester Pereda Cotrina
Universidad Nacional de Trujillo, Perú
Maribel Sofía Pizarro Mostacero
Universidad Nacional de Trujillo, Perú
pág. 8862
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13034
Los Mitos en la Novela El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias
Jean Pierre Ulises Aguilar Taboada
1
t028400320@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0009-0000-1390-5587
Facultad de Educación y Ciencias de la
Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo
Trujillo, Perú
Jhoifer Harbhim Castillo Pereda
t018400420@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0009-0004-1698-2835
Facultad de Educación y Ciencias de la
Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo
Trujillo, Perú
Renzon Jean Carlo Lazaro Tisnado
t518400620@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0009-0000-3099-2483
Facultad de Educación y Ciencias de la
Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo
Trujillo, Perú
María Ester Pereda Cotrina
t058400820@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0009-0008-3670-7493
Facultad de Educación y
Ciencias de la Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo
Trujillo, Perú
Maribel Sofía Pizarro Mostacero
mpizarro@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3673-8205
Facultad de Educación y
Ciencias de la Comunicación
Universidad Nacional de Trujillo
Trujillo, Perú
RESUMEN
El presente estudio analiza los mitos que aparecen en la obra "El señor presidente" de Miguel Ángel
Asturias. Esta investigación se basa en un análisis hermenéutico de la narrativa para identificar cómo
los mitos reflejan la realidad cultural y social de Latinoamérica. En el marco teórico, se examina el
concepto del mito, sus características y funciones, según diversos teóricos. Los mitos en la obra de
Asturias se categorizan en varios tipos: dualidad, tiempo, muerte, amor, poder, libertad, hombre y
religioso. Metodológicamente, el estudio utiliza un diseño descriptivo, apoyado en textos narrativos
especializados y fichas de investigación literaria. El objetivo de esta investigación fue interpretar los
mitos en la novela "El señor presidente" de Miguel Ángel Asturias, desde una perspectiva social del
mito. La obra encapsula aspectos fundamentales de la identidad latinoamericana. Los personajes
representan arquetipos míticos que reflejan tanto realidades históricas de América Latina como verdades
universales sobre el poder y la resistencia. En conclusión, "El señor presidente" ofrece una profunda
crítica de la tiranía y la opresión a través de sus personajes, símbolos y estructuras narrativas mitológicas.
La novela resuena como una reflexión sobre la condición humana y la lucha contra el poder de la
corrupción, destacando la relevancia de estos temas en el mundo contemporáneo y ofreciendo valiosas
lecciones para las generaciones futuras.
Palabras clave: mitología, identidad cultural, novela
1
Autor principal
Correspondencia: t028400320@unitru.edu.pe
pág. 8863
The Myths in the Novel El Señor Presidente by Miguel Ángel Asturias
ABSTRACT
This study analyzes the myths that appear in the work “El señor presidente” by Miguel Ángel Asturias.
This research is based on a hermeneutic analysis of the narrative to identify how myths reflect the
cultural and social reality of Latin America. In the theoretical framework, the concept of myth, its
characteristics and functions, according to various theorists, are examined. The myths in Asturias' work
are categorized into several types: duality, time, death, love, power, freedom, man and religious.
Methodologically, the study uses a descriptive design, supported by specialized narrative texts and
literary research sheets. The objective of this research was to interpret the myths in the novel “El señor
presidente” by Miguel Ángel Asturias, from a social perspective of myth. The work encapsulates
fundamental aspects of Latin American identity. The characters represent mythical archetypes that
reflect both Latin American historical realities and universal truths about power and resistance. In
conclusion, “El señor presidente” offers a profound critique of tyranny and oppression through its
characters, symbols and mythological narrative structures. The novel resonates as a reflection on the
human condition and the struggle against the power of corruption, highlighting the relevance of these
themes in the contemporary world and offering valuable lessons for future generations.
Keywords: mythology, cultural identity, novel
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 8864
INTRODUCCIÓN
La literatura latinoamericana ha sido un vehículo poderoso para reflejar y cuestionar las realidades
sociales, culturales y políticas de la región. Entre las obras más emblemáticas de este corpus literario se
encuentra "El señor presidente" de Miguel Ángel Asturias, una novela que utiliza la narrativa mitológica
para ofrecer una crítica incisiva de la tiranía y la opresión. Esta investigación se propone explorar el uso
de los mitos en "El señor presidente", analizando cómo estos elementos narrativos reflejan la compleja
realidad cultural de Latinoamérica.
El estudio se fundamenta en un análisis hermenéutico de la narrativa, permitiendo una interpretación
profunda de los mitos presentes en la obra. A través de esta metodología, se busca desentrañar las
múltiples capas de significado que los mitos aportan a la narrativa, y cómo estos elementos no solo
enriquecen la trama, sino que también ofrecen una reflexión sobre la identidad y la historia de la región.
En el marco teórico de esta investigación, se examina el concepto del mito, sus características y
funciones, basándose en los aportes de diversos teóricos. Los mitos en "El señor presidente" se
categorizan en varios tipos: dualidad, tiempo, muerte, amor, poder, libertad, hombre y religioso. Cada
una de estas categorías se explora en detalle para entender su contribución al mensaje global de la novela.
Metodológicamente, el estudio adopta un diseño descriptivo, apoyado en textos narrativos
especializados y fichas de investigación literaria. Esta aproximación permite una interpretación rigurosa
y detallada de los mitos en la obra, ofreciendo una visión comprensiva de cómo estos elementos
narrativos interactúan con la cotidianidad del hombre latinoamericano.
El objetivo principal de esta investigación es interpretar los mitos en "El señor presidente" desde una
perspectiva social del mito. La novela de Asturias encapsula aspectos fundamentales de la identidad
latinoamericana, utilizando personajes que representan arquetipos míticos. Estos no solo reflejan
realidades históricas de América Latina, sino que también transmiten verdades universales sobre el
poder y la resistencia. La novela ofrece una profunda crítica de la tiranía y la opresión a través de sus
personajes, símbolos y estructuras narrativas mitológicas. Resuena como una reflexión sobre la
condición humana y la lucha contra el poder de la corrupción, destacando la relevancia de estos temas
en el mundo contemporáneo y ofreciendo valiosas lecciones para las generaciones futuras.
pág. 8865
METODOLOGÍA
El objetivo principal de esta investigación fue interpretar los mitos en la novela “El señor presidente”
de Miguel Ángel Asturias. Este estudio se enfoca desde una perspectiva social del mito en la obra
literaria "El señor presidente". En esta novela, el mito se presenta mediante narraciones que crean un
diálogo entre los personajes y se manifiestan a través de vivencias. Los protagonistas de la novela
recrean características del hombre latinoamericano en un determinado tiempo y espacio.
Esta obra, a través de su narrativa rica y compleja, encapsula aspectos fundamentales del identitario
latinoamericano. La lucha contra la opresión, la fusión de lo real y lo mágico, y la denuncia de la
injusticia social son elementos que resuenan profundamente en la experiencia latinoamericana. Asturias
no solo ofrece una crítica feroz a los regímenes dictatoriales, sino que también celebra la resiliencia y la
diversidad cultural de América Latina.
Los héroes de la obra no son solo personalidades literarias, sino la encarnación de arquetipos míticos
que reflejan tanto la realidad histórica de América Latina como las verdades humanas universales. Los
personajes operan en múltiples niveles simbólicos y proporcionan una rica intertextualidad que conecta
la obra con mitos y leyendas más amplios. El presidente es la encarnación del poder absoluto y corruptor,
un tirano cuya influencia en la sociedad es omnipresente y opresiva. En un contexto histórico representa
a los dictadores latinoamericanos del siglo XX, pero su simbolismo va mucho más allá. Como arquetipo
del tirano, el presidente encarna el mal absoluto, una figura casi divina por su capacidad de manipular y
destruir la vida. El personaje resuena con el mito de un dictador todopoderoso cuyo ansia de poder
deshumaniza tanto a él mismo como a sus gobernantes. En consecuencia, la imagen del presidente se
convirtió en un símbolo universal de corrupción y tiranía, recordando tanto a figuras históricas reales
como a villanos legendarios y míticos. Miguel Angel Fess es una figura compleja que simboliza la clase
intelectual atrapada en un sistema opresivo. Su dilema moral y su lucha interna reflejan el dilema que
los intelectuales deben elegir entre la integridad y la supervivencia en un régimen autoritario. El rostro
representa el arquetipo del héroe trágico, un hombre de gran potencial e integridad moral que se deja
llevar por las corrientes de poder corruptor. Su imagen resuena con el mito del héroe caído que, a pesar
de sus virtudes, no puede escapar de un destino trágico impuesto por fuerzas superiores. En el contexto
de la novela, Miguel Ángel Fez simboliza la lucha constante entre moralidad y conveniencia, una lucha
pág. 8866
que es tan relevante hoy como lo era entonces. Camilla es la encarnación de una ctima inocente, un
símbolo de pureza y vulnerabilidad ante la crueldad del poder absoluto. Su personaje representa el
arquetipo de la virgen sacrificada cuya inocencia y bondad son destruidas por las fuerzas del mal que
gobiernan su mundo. En el cuento asturiano, Camila representa a todos aquellos que sufren injusticias
bajo el yugo de la tiranía, convirtiéndose en símbolo del victimismo y la injusticia. Su trágico destino
es un poderoso comentario sobre la deshumanización y la brutalidad inherentes a los regímenes
opresivos. A través de Camilla, Asturias no sólo condena la crueldad del poder, sino que también evoca
empatía en el lector y le recuerda la importancia de la inocencia y la vulnerabilidad en un mundo
gobernado por el poder. El general Canales es otra figura importante que, aunque aparentemente menor,
juega un papel simbólico importante. Representa al líder militar desilusionado, un hombre que alguna
vez fue parte de un sistema represivo pero que fue traicionado por el poder al que sirvió. El personaje
representa el arquetipo del traidor redimido, un hombre que busca redimirse mediante el sacrificio
personal tras reconocer los males del sistema. Su lucha y eventual caída ilustran la naturaleza peligrosa
del poder y la posibilidad de salvación a través del sacrificio y la resistencia.
El uso del rico simbolismo por parte de Miguel Ángel Asturias no sólo ancla la narrativa en el contexto
específico de opresión y tiranía, sino que también la eleva al nivel de mito, dándole un significado
universal y atemporal. Los símbolos de la novela sirven como vehículos para transmitir los profundos
mensajes de poder, corrupción y deshumanización de Asturias. La ciudad en la que se desarrolla la
historia es más que simplemente el lugar de la historia. Es un símbolo de opresión omnipresente y control
absoluto. Bajo la presidencia, la ciudad se ha convertido en un laberinto de desesperación que refleja el
estado psicológico y emocional de sus residentes. Esta ciudad opresiva simboliza la deshumanización y
la alienación causada por el gobierno tiránico. Como en muchos mitos antiguos, las ciudades
representaban civilizaciones en caída o sociedades bajo castigo divino, las ciudades representaban
corrupción y decadencia moral, el epítome del poder excesivo que destruye la naturaleza humana. El
palacio presidencial es un centro de corrupción y poder excesivo. Simboliza el núcleo oscuro del
régimen, un lugar lleno de secreto e inaccesibilidad, donde las decisiones que afectan la vida de todos
se toman sin transparencia ni injusticia. Este símbolo se hace eco de mitos sobre fortalezas
inexpugnables y castillos oscuros habitados por tiranos y monstruos. El palacio actúa como un símbolo
pág. 8867
que resalta la distancia entre los líderes y su pueblo, enfatizando la desconexión y la alienación de los
regímenes autoritarios. En la narrativa asturiana, el castillo no es sólo un lugar físico sino también una
metáfora de la corrupción y deshumanización del poder, una estructura que encarna la maldad y la
arrogancia del tirano. La oscuridad es un símbolo recurrente en la novela y representa la ignorancia, el
miedo y la opresión. La oscuridad no es sólo la falta de luz material, sino también la opacidad y la falta
de claridad de la vida bajo regímenes autoritarios. Este símbolo evoca una sensación de incertidumbre
y amenaza constante que sienten los ciudadanos. En este sentido, la oscuridad simboliza la
desinformación y el control mental que el presidente ejerce sobre su pueblo. Es un manto que oculta la
verdad y perpetúa el miedo, recordando al lector que la oscuridad mitológica simboliza el caos, el mal
y la pérdida de la esperanza. Los muros, tanto físicos como metafóricos, son símbolos poderosos en la
novela. Representan las barreras levantadas por los regímenes para separar a las personas de sus seres
queridos y de la verdad. En términos más generales, el muro simboliza la división impuesta por el poder
que divide a la sociedad y fomenta la desconfianza y la desesperación. En la mitología, los muros suelen
simbolizar obstáculos insuperables que un héroe debe superar. Estos muros son un recordatorio
constante de la opresión y la segregación, y simbolizan la imposibilidad de lograr la libertad y la justicia.
El silencio es un símbolo de opresión y censura. En una sociedad donde hablar significa muerte, el
silencio se convierte en una herramienta de supervivencia. El símbolo representa la autocensura y el
miedo generalizado que impregna la vida bajo regímenes autoritarios. En este caso, el silencio es la falta
de libertad de expresión y la supresión de la voz de las personas. En la mitología, el silencio suele
simbolizar opresión y pérdida de identidad. En las obras de los asturianos el silencio es a la vez escudo
y prisión, símbolo de la sumisión y desesperación de los conquistados.
La estructura de la narrativa está diseñada para realzar su naturaleza mítica y alegórica. A través de estas
estructuras, Asturias no sólo cuenta historias de opresión y resistencia, sino que también evoca
arquetipos y mitos universales que resuenan en la conciencia colectiva. Una de las estructuras narrativas
más notables es la del héroe caído, ejemplificada por el personaje del Rostro de Miguel Ángel. Este
arquetipo tiene su origen en la tragedia clásica y representa a personas de gran potencial moral y nobleza
que son arrastradas por las corrientes de corrupción y despotismo. La caída de Miguel Ángel Fez no es
sólo un destino personal, sino también un reflejo de la deshumanización que conlleva el poder absoluto.
pág. 8868
A través de su lucha interna y su derrota final, Asturias muestra cómo incluso los hombres más fuertes
y morales pueden sucumbir a fuerzas opresivas, evocando el mito del héroe trágico cuyo destino está
sellado por un poder superior. Camilla, la víctima inocente, representa otra estructura narrativa básica.
Su personaje en la novela es una virgen sacrificada, un personaje cuya pureza y bondad son destruidas
por las fuerzas del mal que gobiernan su mundo. Esta estructura narrativa no sólo añade un elemento de
emoción y condena a la obra, sino que también simboliza los sacrificios e injusticias que sufren personas
inocentes bajo la tiranía. Las historias de su sufrimiento y eventual destrucción refuerzan la crítica de
Asturias a la crueldad y deshumanización inherentes a los regímenes opresivos. La estructura narrativa
de la obra se basa en la imagen del presidente como un tirano absoluto. Este arquetipo aparece en muchos
mitos y literatura y simboliza el mal omnipotente, una fuerza que manipula y destruye la vida con
impunidad. La estructura narrativa en torno a este personaje no sólo centra la crítica y el conflicto, sino
que también fomenta el mito de un dictador despiadado cuyo poder de corrupción absorbe todo a su
paso. Este personaje refuerza la alegoría de la novela, convirtiendo una historia de opresión en un relato
mítico de la eterna lucha entre el bien y el mal. La historia de la traición y la redención es otra estructura
que Asturias utiliza para explorar las complejidades del poder y la moralidad. A través de personajes
como el general Canales, que sufre una transformación moral al reconocer la maldad del sistema al que
sirve, Asturias presenta el arquetipo del traidor redimido. Este personaje intenta redimirse a través del
sacrificio personal, ilustrando la posibilidad de redención y las luchas internas que enfrentan muchas
personas bajo regímenes opresivos. Esta estructura narrativa añade profundidad a la crítica social de la
novela, mostrando cómo se manipulan la traición y la lealtad y cómo la redención puede surgir en los
trasfondos más oscuros. También es importante la estructura circular de la narrativa, cuyo principio y
final se reflejan mutuamente en un ciclo interminable de opresión y resistencia. Este ciclo evoca el mito
del eterno retorno, una idea que se encuentra en muchas culturas y filosofías y que muestra que la historia
se repite. Esta estructura refuerza la idea de que la tiranía y la resistencia son fenómenos eternos, una
danza terrible que se repite a lo largo de la historia humana. A través de esta estructura, Asturias enfatiza
el carácter cíclico de la opresión y la lucha por la libertad, presentando una visión pesimista pero realista
de la condición humana bajo el yugo del poder absoluto.
pág. 8869
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados indican que Asturias, en “El Señor Presidente”, emplea los mitos con la finalidad de
mostrar las creencias del hombre latinoamericano; por ejemplo, el mito del poder, la muerte, el amor,
entre otros. Comparando estos hallazgos con estudios previos, Alaya et al. (2022) ratifican que las
narraciones presentes en la obra cumbre de Asturias desarrollan, por medio de los mitos, modelos de
personajes con una cultura similar a la del hombre de Latinoamérica.
Y, tomando en cuenta los resultados de la investigación de Perez (2022), notamos que se basa en la
esperanza dictatorial y la esperanza revolucionaria en “El Señor Presidente”. Él determina que la
esperanza es un pilar fundamental para erradicar la dictadura que están afrontando los personajes de la
novela “El Señor Presidente”.
Asimismo, Solano (2018), podemos destacar que la influyente novela de Asturias va más allá de las
fronteras de América Latina, presentando un contexto autoritario bajo el gobierno de Manuel Estrada
Cabrera, quien manipula las ideologías y costumbres de los personajes mediante su poder.
López (2023), muestra cómo el realismo mágico en la novela sirve como herramienta de denuncia social.
Y se destaca cómo los elementos mágicos resaltan la realidad sociopolítica. Se evidencia cómo fue que
el realismo mágico permite a Asturias exponer la brutalidad y corrupción del régimen dictatorial,
generando un impacto emocional y reflexivo en el lector.
Igualmente, García (2024), se resalta que exploró los diversos enfoques sobre el uso del mito en las
obras de Asturias, centrándose en "El Señor Presidente". Utilizando una revisión crítica de la literatura
y análisis textual, evidenciamos que Asturias integra mitos indígenas y universales para crear una
narrativa rica en significado, que no solo denuncia la opresión, sino que también celebra la resistencia y
la cultura. Por ende, Velázquez (2017), exhibe que la obra de Asturias utiliza la historia de manera
efectiva para plasmar acciones ficticias que controlan a un grupo de habitantes mediante el poder
gubernamental. La obra muestra una relación íntima entre la verdad y el poder, donde el inconsciente
humano busca la libertad mientras que el deber está subordinado al gobierno. Con esto reflejamos que,
los personajes están socialmente recreados, simulando un juego entre el gobierno y el pueblo, cuyas
opiniones son opuestas a las de la comunidad, lo que genera revueltas en la sociedad
pág. 8870
Teóricamente, estos hallazgos contribuyen a una comprensión más compleja y profunda de la novela,
dado que permite conocer a detalle cada uno de los mitos desarrollados por los personajes y la
profundidad de su mensaje. Los mitos empleados por Asturias no solo reflejan las creencias y valores
del hombre latinoamericano, sino que también sirven como herramientas narrativas para explorar temas
universales como el poder, la muerte y el amor.
A nivel práctico, este riguroso análisis influye en la interpretación del lector, dado que la presente obra
literaria ha sido elaborada gracias a las costumbres, ideologías y valores de una sociedad. Y esto permite
una lectura más crítica y reflexiva, donde los lectores pueden conectar los temas de la novela con las
realidades históricas y culturales de América Latina; además, esto no solo aumenta la relevancia de la
obra, sino que también fortalece su impacto emocional y psicológico. Incluso, en el campo académico,
los educadores pueden utilizar estos mitos para discutir temas como el poder, la opresión y la resistencia,
haciendo la novela más accesible y significativa para los estudiantes.
Una limitación importante de esta investigación fue la insuficiente información obtenida, dado que no
es un estudio muy abordado por la comunidad científica. Y esto limita la disponibilidad de datos y
perspectivas que podrían enriquecer la comprensión de nuestro trabajo. Otro punto es que el análisis de
los mitos en la literatura requiere una aproximación interdisciplinaria, combinando estudios literarios,
antropológicos y culturales. La falta de colaboración entre estas disciplinas puede limitar la comprensión
completa de los mitos en la obra “Señor Presidente”de Miguel Asturias.
La investigación sobre los mitos en "El Señor Presidente" de Miguel Ángel Asturias proporciona una
visión más rica y matizada de la obra, aunque enfrenta limitaciones significativas debido a la escasez de
estudios previos y la complejidad del análisis interdisciplinario requerido. A pesar de estas limitaciones,
el estudio de los mitos en la novela sigue siendo una herramienta valiosa para comprender mejor las
temáticas universales y la relevancia cultural de la obra. Por ende, las futuras generaciones podrían
ampliar esta investigación, adaptándose a las nuevas tecnologías y explorando los nuevos estudios que
se desglosen de esta temática tan importante, tales como la política, el sicariato, el poder, etc. En
resumen, la discusión de los resultados revela que "El Señor Presidente" de Miguel Ángel Asturias
presenta una variedad de mitos que están profundamente entrelazados con la narrativa de la novela.
Estos mitos, como el del poder, la muerte y el amor, se evidencian en los diálogos elaborados por los
pág. 8871
personajes y en sus acciones. La interpretación de estos mitos es posible gracias al contexto político,
cultural y social que el lector posee, permitiendo una comprensión más rica y profunda de la obra. Los
mitos no solo enriquecen la trama, sino que también proporcionan una crítica incisiva de la realidad
latinoamericana, reflejando las creencias, valores y experiencias compartidas por las sociedades de la
región. A través de esta lente mítica, los lectores pueden conectar más íntimamente con los personajes
y los temas de la novela, reconociendo las resonancias con sus propias historias y contextos.
Sección 1: Identificación de elementos míticos
Tabla 1: Personajes míticos
Personaje
Características
míticas
Posibles interpretaciones
El Señor
Presidente
Simbólico del
poder absoluto
Carácter
demoníaco
Inhumano y frío
Simbólico del poder absoluto: Representa la figura de un dictador con un
control total sobre su país y su gente, simbolizando la corrupción y el
abuso de poder.
Carácter demoníaco: Se le presenta con rasgos casi sobrenaturales, como
si fuera una figura maligna, omnipresente y omnipotente.
Inhumano y frío: Su falta de empatía y crueldad extrema lo hacen casi
una figura mítica del mal.
Miguel Cara
de Ángel
El servidor leal
Redención y
humanidad
Amante trágico
Simbólico del poder absoluto: Representa la figura de un dictador con un
control total sobre su país y su gente, simbolizando la corrupción y el
abuso de poder.
Carácter demoníaco: Se le presenta con rasgos casi sobrenaturales, como
si fuera una figura maligna, omnipresente y omnipotente.
Inhumano y frío: Su falta de empatía y crueldad extrema lo hacen casi
una figura mítica del mal.
El Pelele
El chivo
expiatorio
Símbolo de la
locura
El chivo expiatorio: Es una figura mítica de la inocencia sacrificada. Su
destino refleja cómo los inocentes son frecuentemente víctimas en
regímenes opresivos.
Símbolo de la locura: Su personaje es usado para mostrar los efectos
deshumanizantes del poder dictatorial.
General
Canales
Figura del héroe
caído
Padre protector
El chivo expiatorio: Es una figura mítica de la inocencia sacrificada. Su
destino refleja cómo los inocentes son frecuentemente víctimas en
regímenes opresivos.
Símbolo de la locura: Su personaje es usado para mostrar los efectos
deshumanizantes del poder dictatorial.
Fiscal del
distrito
Encarnación de la
injusticia
Figura sin rostro
Encarnación de la injusticia: Representa la corrupción del sistema
judicial, siendo una figura temida y corrupta.
Figura sin rostro: Su falta de humanidad y compasión lo hacen parecer
más un engranaje de una máquina opresiva que un ser humano.
Tabla 2: Símbolos míticos
pág. 8872
Descripción
Posibles interpretaciones
“Ni almohada ni confianza halló jamás esta
familia de parientes del basurero. Se acostaban
separados, sin desvestirse, y dormían como
ladrones, con la cabeza en el costal de sus
riquezas; desperdicios de carne, zapatos rotos,
cabos de candela, puños de arroz cocido
envueltos en periódicos viejos, naranjas y
guineos pasados, (,,,) Comidos y con el dinero
bajo siete nudos en un pañuelo atado al
ombligo, se tiraban al suelo y caían en sueños
agitados, tristes; pesadillas por las que veían
desfilar cerca de sus ojos cerdos con hambre,
mujeres flacas, perros quebrados, ruedas de
carruajes y fantasmas de Padres que entraban a
la Catedral en orden de sepultura, precedidos
por una tenia de luna crucificada en tibias
heladas” (Asturias, 1946, p. 6).
Las repercusiones del mito de la dicotomía
entre la pobreza y la riqueza afectan
principalmente a los marginados que
carecen de cualquier tipo de beneficio. Esto
se evidencia en las cocinas de los mercados,
donde los desamparados se adentran con
hambre en busca de alimento; los insultos,
el entorno de escasez y desesperación
reflejan la degradación de la humanidad. La
presencia del presidente en la Catedral
sugiere la existencia de una división entre la
pobreza y la riqueza, ya que las vidas de los
desamparados difieren notablemente de las
de otros ciudadanos, siendo un símbolo del
sufrimiento que experimenta cualquier país
latinoamericano en comparación con las
potencias del primer mundo
“Medio en la realidad, medio en el sueño,
corría el Pelele perseguido por los perros y por
los clavos de una lluvia fina. Corría sin rumbo
fijo, despavorido, con la boca abierta, la lengua
fuera, enflecada de mocos, la respiración
acezosa y los brazos en alto. A sus costados
pasaban puertas y puertas y puertas y ventanas
y puertas y ventanas... De repente se paraba,
con las manos sobre la cara, defendiéndose de
los postes del telégrafo, pero al cerciorarse de
que los palos eran inofensivos se carcajeaba y
seguía adelante, como el que escapa de una
prisión cuyos muros de niebla a más correr,
más se alejan” (Asturias, 1946, p. 20).
Este relato aborda el universo
subconsciente y tangible de sus personajes.
En el capítulo II, "La fuga de Pelele", se
narra la historia de un personaje crucial en
la trama, quien es perseguido tanto por la
justicia como por el tormento que le causa
el espíritu de su madre. La comunidad opta
por un líder tirano en medio del sufrimiento
causado por una política totalitaria, lo que,
según Asturias, corrompe al pueblo y
fomenta la división entre sus ciudadanos. A
través del personaje de Pelele, Asturias
presenta un arquetipo humano que vive en
la dualidad entre lo ficticio y lo verdadero.
Este personaje, marcado por la constante
persecución del fantasma materno, moldea
su identidad y personalidad.
“La noche los reunía al mismo tiempo que a las
estrellas. Se juntaban a dormir en el Portal del
Señor sin más lazo común que la miseria,
maldiciendo unos de otros, insultándose a
regañadientes con tirria de enemigos que se
buscan pleito, riñendo muchas veces a codazos
y algunas con tierra y todo, revolcones en los
que tras escupirse, rabiosos, se mordían. Ni
almohada ni confianza halló jamás esta familia
de parientes del basurero. Se acostaban
separados, sin desvestirse, y dormían como
ladrones, con la cabeza en el costal de sus
riquezas; desperdicios de carne, zapatos rotos,
cabos de candela, puños de arroz cocido
envueltos en periódicos viejos, naranjas y
guineos pasados” (Asturias, 1946, pp. 5-6).
Algunos mendigos son ciegos, pero al caer
la noche, todos se convierten en una
comunidad unida, sin importar su origen
étnico, edad, género, etc. La realidad
temporal se fusiona con lo mítico; el mito se
entrelaza con la cotidianidad.
pág. 8873
“Cara de Ángel repitió las palabras del médico. Un
milagro, la continuación arbitraria de lo perecedero,
el triunfo sobre el absoluto estéril de la migaja
humana. Sentía la necesidad de gritar a Dios que le
hiciera el milagro, mientras el mundo se le escurría
por los brazos inútil, adverso, inseguro, sin razón de
ser. Y todos esperaban de un momento a otro el
desenlace. Un perro que aullara, un toquido fuerte,
un doble en la Merced, hacían santiguarse a los
vecinos y exclamar, suspiro va y suspiro viene:
¡Ya des- cansó!... ¡Vaya, era su hora negada! ¡Pobre
su novio!... ¡Qué se ha de hacer! ¡Qué se haga la
voluntad de Dios! ¡Es lo que somos, en resumidas
cuentas!” (Asturias, 1946, pp. 269-270).
El relato sobre la muerte se articula a
través de la presencia de animales: el
aullido de un perro y la aparición de una
lechuza. Los efectos que estos seres
provocan en los personajes son
influenciados por los arquetipos que han
arraigado en la sociedad. La narrativa del
mito se manifiesta en la reacción ante el
aullido del can, desencadenando la
necesidad de encontrar una explicación
para la muerte inminente de un personaje.
Del mismo modo, la lechuza, considerada
en muchos países latinoamericanos como
un símbolo de mal augurio, instila temor
en los individuos al escucharla,
interpretándose como un presagio de
fallecimiento. Sin embargo, no es la
lechuza en lo que comunica este
mensaje, sino la concepción mitológica
que cada individuo tiene arraigada sobre
esta ave
“la estancia la candela ofrecida a la Virgen de
Chiquinquirá proyectaban los cuerpos de los
descamisados sombras fantásticas, alargadas como
gacelas en los muros color de pasto seco, y las
botellas parecían ilamitas de colores en los estantes.
Todos seguían la marcha del reloj. Los escupitajos
golpeaban el piso como balazos. Cara de Ángel, lejos
del grupo, esperaba recostado de espaldas a la pared,
muy cerca de la imagen de la Virgen” (Asturias,
1946, p. 88).
Los diálogos reflejan las instancias en las
que los personajes hacen llamamientos a
una figura religiosa, revelando así sus
preocupaciones morales que influencian
la estructura social, lo que muestra su
reverencia hacia el modelo eclesiástico.
Todo aquello que el individuo encuentra
admirable se conecta con su
subconsciente, llevándolo a realizar
prácticas como oraciones, ofrendas y
plegarias. El ser humano busca símbolos
que guíen su vida, ya que su
comportamiento está arraigado en los
mitos. Por ende, su única alternativa es
recurrir a un ser todopoderoso para
encontrar respuestas a sus inquietudes.
“El presidente puso la última firma y el viejecito, por
secar de prisa, derramó el tintero sobre el pliego
firmado. ¡ANIMAL! ¡Se... ñor! ¡ANIMAL!
Un timbrazo . . . , otro . . . , otro . . . Pasos y un
ayudante en la puerta. ¡General, que le den
doscientos palos a éste, ya, ya! rugió el presidente;
y pasó enseguida a la Casa Presidencial. La comida
estaba puesta. A ese animal se le llenaron los ojos de
lágrimas” (Asturias, 1946, p. 40).
El diálogo entre los personajes en
relación al presidente ilustra el concepto
del poder, expresado a través del lenguaje
como una percepción del universo. La
conducta de los protagonistas refleja la
influencia arraigada del poder en sus
mentes y comportamientos. Esta noción
se sustenta en la creación colectiva de la
figura de un líder supremo, sobre el cual
todos dependen. Así, el mito del poder
configura sus mentalidades, decisiones y
perspectivas de la realidad.
pág. 8874
“—¡Fué el idiota! ¡El idiota fué! ¡Por Dios que fué
el idiota! ¡El idiota fué! ¡El idiota fué! ¡El idiota
fué...¡El idiota fué! ¡Mentira. . .! afirmó el
Auditor y, pausa de por medio, ¡mentira,
embustero!... Yo le voy a decir, a ver si se atreve a
negarlo, quiénes asesinaron al coronel José Parrales
Sonriente; ¡yo se lo voy a decir...! E1 general
Eusebio Canales y el licenciado Abel Carvajal!”
(Asturias, 1946, p. 17).
En numerosos países, abundan una
multitud de líderes autoritarios, y cuando
uno cae, una decena más emergen,
respaldados por varios títeres, comparsas
y compinches. Por lo tanto, aunque el
régimen caiga con su propia mentira,
afortunadamente los oprimidos
encuentran libertad, y poco después, el
nuevo amanecer es anunciado por el
canto de los gallos, acompañado por los
susurros de una mujer sordomuda que
lleva la promesa de una nueva vida en su
vientre.
“Cuando aquel alemán que no comprendieron en
Alemania, no Goethe, no Kant, no Schopenhauer,
trató del Superlativo del Hombre, fue presintiendo,
sin duda alguna, que de Padre Cosmos y Madre
Naturaleza, iba a nacer en el corazón de América, el
primer hombre superior que haya jamás existido.
Hablo, señores, de ese romanceador de auroras que
la Patria llama Benemérito, Jefe del Partido y
Protector de la Juventud Estudiosa; hablo, señores,
del Señor Presidente Constitucional de la República,
como, sin duda, vosotros todos habéis comprendido,
por ser él el Prohombre de "Nitche", el
Superúnico…” (Asturias, 1946, p. 325).
El concepto del hombre como una figura
superior en todos los aspectos se refleja
en la figura del presidente, quien no
necesita poseer cualidades como cultura
o simpatía, ya que su mera presencia
encarna un símbolo otorgado por las
víctimas y los subordinados. Esta
percepción de superioridad le permite al
presidente y a su gobierno ejercer el
poder, estableciendo un paradigma de
autoridad que permea en la cultura del
entorno
“—Un novio que la adora, que la idolatra, Tícher,
que no obstante haberla raptado la respetó en espera
de que la iglesia bendijera su unión eterna. Eso ya no
se ve todos los días…” (Asturias, 1946, p. 271).
La creencia en el amor como algo
idealista se manifiesta en la relación entre
Camila y Cara de Ángel, donde su amor
intenso conlleva inevitablemente
sufrimiento. Este sentimiento ha
eclipsado su juicio, justificando cualquier
dolor que experimentan. Sus acciones se
moldean en torno a esta idea, lo que
contribuye a su desarrollo como
personajes en la novela. En este contexto,
Camila y Cara de Ángel encarnan el ideal
de amor utópico en la cultura
latinoamericana.
pág. 8875
Tabla 3: Motivos míticos
Motivo
Descripción
Posibles interpretaciones
El sacrificio
El sacrificio es un tema recurrente que
se manifiesta de diferentes formas. Los
personajes a menudo deben sacrificar
su libertad, dignidad e incluso sus vidas
debido a la represión del régimen
dictatorial; por ejemplo, Miguel Cara
de Ángel, quien se sacrifica al intentar
proteger a Camila, la hija del General
Canales, enfrentando las consecuencias
de sus acciones en un entorno opresivo.
La novela está llena de referencias al sacrificio,
tanto literal como metafórico. Los personajes son
víctimas del régimen opresivo y muchos de ellos
terminan sacrificando sus vidas, su libertad o su
dignidad. Este motivo puede relacionarse con
antiguos rituales de sacrificio que buscan aplacar
a una deidad o poder superior.
El destino trágico
El destino trágico es una constante en la
vida de los personajes, que parecen
estar atrapados en una espiral de
desgracia y fatalismo.
Muchos personajes en la novela parecen estar
destinados a un destino trágico e inevitable, lo
que resuena con la idea del destino en las
tragedias griegas. Los personajes no pueden
escapar de su destino, lo que subraya la
inevitabilidad de la opresión y la injusticia en el
régimen dictatorial.
La imagen de la
madre y el hijo
La relación entre la madre y el hijo es
un símbolo de protección, amor y
sacrificio en la novela. La madre del
Niño del Hospital es un personaje
destacado que representa la pureza y el
amor incondicional, aunque también el
sufrimiento y el sacrificio en un
contexto de violencia y represión.
El amor maternal y la protección de los hijos son
motivos recurrentes en la novela. La figura de la
madre se asocia con el sacrificio y el sufrimiento,
lo que puede ser visto como un reflejo de la
madre patria o la nación misma, sufriendo bajo el
yugo de la tiranía.
El sueño y la realidad
Los personajes experimentan
alucinaciones, sueños y visiones que se
entrelazan con la realidad, dificultando
la distinción entre ambos.
La novela a menudo difumina la línea entre sueño
y realidad, lo que crea una atmósfera onírica y
surrealista. Este motivo puede estar relacionado
con mitos y leyendas que exploran mundos
alternativos y realidades paralelas, sugiriendo
que la realidad bajo la dictadura es tan absurda y
cruel que parece un mal sueño.
pág. 8876
Tabla 4: Estructuras narrativas míticas
Estructura narrativa
Descripción
Posibles interpretaciones
El mito del dictador como
figura divina o demoníaca
El presidente es retratado como
una figura todopoderosa y
omnipresente, con un poder y
control casi divinos.
El personaje del presidente es representado como
una figura omnipotente y omnipresente, casi
divina en su poder y control. Esta representación
recuerda a los mitos de dioses y demonios que
dominan y subyugan a los seres humanos.
El viaje del héroe
El General Canales y Miguel Cara
de Ángel, se enfrentan a
circunstancias que desafían su
moralidad y humanidad.
Algunos personajes experimentan un tipo de viaje
que implica transformación y confrontación con
fuerzas mayores. El General Canales y Miguel
Cara de Ángel , por ejemplo, tienen que
enfrentarse a situaciones que ponen a prueba su
moral y su humanidad.
El mito de la caverna de
Platón
Los ciudadanos están inmersos en
una caverna de desinformación y
propaganda.
El control de la información y la manipulación de
la percepción de la realidad por parte del
presidente puede ser visto como una alusión al
mito de la caverna, donde los prisioneros solo ven
sombras y no la realidad verdadera. Los
ciudadanos están atrapados en una caverna de
desinformación y propaganda.
Mitos de traición y lealtad
Las traiciones y lealtades entre los
personajes evocan narrativas
míticas de traición
Las traiciones y las lealtades cambiantes entre los
personajes reflejan las narrativas míticas de
traición en las que las figuras cercanas al poder se
vuelven unas contra otras por miedo o ambición.
Sección 2: Análisis de los elementos míticos
Tabla 5: Análisis de personajes míticos
Personaje
Relación con el contexto histórico,
social y cultural
Significado simbólico
El Presidente
Representa al dictador en un contexto de
represión política y social en América
Latina
Simboliza el poder absoluto, la corrupción y
la tiranía.
Miguel Ángel Face
Representa a la clase intelectual
atrapada en el sistema opresivo
Simboliza la lucha interna entre la moral y la
conveniencia.
Camila
Representa a la víctima inocente de la
tiranía
Simboliza la pureza y la vulnerabilidad frente
al poder absoluto.
pág. 8877
Tabla 6: Análisis de símbolos míticos
Símbolo
Relación con el contexto histórico,
social y cultural
Significado simbólico
La ciudad
Contexto de una capital centroamericana
bajo una dictadura
Simboliza la opresión y el control
absoluto.
El palacio
Sede del poder dictatorial
Simboliza la corrupción y la distancia del
líder con el pueblo.
La oscuridad
Refleja la ignorancia y el miedo impuesto
por el régimen
Simboliza la falta de libertad y la
desinformación.
Tabla 7: Análisis de motivos míticos
Motivo
Relación con el contexto histórico,
social y cultural
Función narrativa
El abuso de poder
Refleja las dictaduras latinoamericanas
del siglo XX
Resalta la crítica a la corrupción y la
deshumanización del poder.
La lealtad forzada
Común en regímenes totalitarios
Destaca la manipulación y el control de la
voluntad individual.
La injusticia
Vivida por la población bajo un
régimen opresivo
Genera empatía y denuncia la falta de
derechos humanos.
Tabla 8: Análisis de estructuras narrativas míticas
Estructura narrativa
Función en la obra
Relación con el mito
El héroe caído
Desarrolla la trama trágica de la
desilusión y la derrota
Relaciona la caída del héroe con la
deshumanización bajo el poder.
La víctima inocente
Añade un componente emocional y de
denuncia
Simboliza el sacrificio y el sufrimiento de
los inocentes en mitos y realidades.
El tirano absoluto
Centraliza la crítica y el conflicto
Refuerza la figura mítica del dictador
cruel e implacable.
pág. 8878
Sección 3: Diálogo identitario latinoamericano
Tabla 9: Representaciones del mito en la construcción de la identidad latinoamericana.
Elemento mítico
Representación
Interpretación
El Dictador
El presidente, aunque nunca es
nombrado directamente, es una
figura omnipresente y
omnipotente, casi divina en su
poder y control sobre la vida de
sus súbditos.
Se interpreta como una encarnación del mito del
caudillo latinoamericano, un líder carismático
pero déspota, que concentra en mismo todo el
poder y la autoridad, a menudo visto como un
salvador por algunos y un tirano por otros. Este
refleja las historias de varios dictadores en la
historia de América Latina y su impacto en la
construcción de la identidad nacional y
colectiva.
La Ciudad
En la novela está retratada como
un laberinto opresivo y
claustrofóbico, donde los
personajes se pierden y vagan sin
rumbo.
En este se simboliza la confusión, la
desesperanza y la falta de dirección bajo un
régimen tiránico. La ciudad (laberinto) refleja la
experiencia cotidiana de los ciudadanos
atrapados en un sistema corrupto y represivo,
una metáfora de la condición de muchos países
latinoamericanos bajo dictaduras.
Justicia y redención
En la novela, existe la constante
búsqueda de justicia y redención,
aunque a menudo estas resultan en
fracasos o tragedias.
Se refleja la lucha por la justicia y los derechos
humanos en contextos de represión y
autoritarismo. La dificultad de alcanzar la
justicia en un sistema corrupto es un tema
recurrente en la historia latinoamericana, y
Asturias utiliza este mito para subrayar la
desesperanza y el sufrimiento de los oprimidos.
Personajes como
Arquetipos
Los personajes de la novela a
menudo representan arquetipos
míticos, como el héroe trágico, el
mártir, el traidor, y el inocente.
El autor permite explorar las profundidades de
la condición humana y la complejidad de las
relaciones sociales en un régimen opresivo. Los
personajes arquetípicos se convierten en
símbolos de las luchas internas y externas que
definen la identidad latinoamericana, reflejando
tanto las virtudes como las debilidades
humanas.
pág. 8879
Tabla 10: El mito como herramienta para la descolonización y la construcción de una nueva identidad
latinoamericana.
Aspecto
Descripción
Análisis
Revalorización de la
Cultura indígena
El autor incorpora elementos de la
mitología y la cosmovisión indígena,
rescatando símbolos y figuras propias de
las culturas precolombinas. Utiliza el
lenguaje y las creencias indígenas para
construir una narrativa que se aleja de las
imposiciones coloniales.
Al agregar estos elementos, el escritor
desafía la hegemonía cultural impuesta por la
colonización y recupera la identidad
indígena como una parte integral de la
identidad latinoamericana. Esta
revalorización no solo honra las raíces
culturales, sino que también cuestiona y
deslegitima las narrativas coloniales que han
intentado borrar estas culturas.
El mito del caudillo y su
deconstrucción
El personaje del presidente se presenta
como un caudillo mítico, una figura
arquetípica de poder absoluto y control
total. Sin embargo, el escritor deshace
este mito al mostrar su lado opresivo y
tiránico, desenmascarando la realidad
detrás del mito del líder carismático.
Al deshacerse el mito del caudillo, Asturias
critica las estructuras de poder autoritarias
que tienen raíces en la época colonial y han
perdurado en las dictaduras
latinoamericanas. Esta crítica contribuye a la
descolonización al exponer la falsedad de
estas figuras de poder y alentar una visión
más crítica y autónoma de la identidad
latinoamericana.
El mito del pueblo
sufriente y resiliente
La obra presenta al pueblo como una
entidad colectiva que, a pesar de sufrir
bajo la opresión del dictador, muestra una
resiliencia impresionante. Esto está
enraizado en la historia de resistencia de
los pueblos latinoamericanos.
Se resalta que en lugar de verse como
víctimas pasivas de la colonización y la
dictadura, el pueblo se representa como un
agente activo de cambio, lo que refuerza una
identidad basada en la resistencia y la
esperanza.
Integración de lo mágico y
lo real
El escritor en la novela mezcla elementos
mágicos y reales, creando una narrativa
que refleja la complejidad y la riqueza de
la experiencia latinoamericana. Este
enfoque se alinea con el realismo mágico,
donde lo sobrenatural y lo cotidiano
coexisten de manera natural.
Al integrar lo mágico y lo real, el escritor
rompe con las estructuras narrativas
impuestas por la literatura europea y crea una
forma de expresión auténticamente
latinoamericana. Este enfoque no solo
descoloniza la literatura al rechazar las
convenciones occidentales, sino que también
celebra la particularidad de la experiencia y
la cosmovisión latinoamericana.
pág. 8880
CONCLUSIONES
La novela es una obra maestra que, con su compleja estructura y simbolismo, ofrece una profunda crítica
de la tiranía y la opresión al tiempo que se hace eco de arquetipos y mitos universales. A través de este
análisis, Asturias utiliza imágenes míticas, símbolos y estructuras narrativas para crear una alegoría
atemporal que trasciende su contexto histórico y geográfico, convirtiéndose en una reflexión sobre la
condición humana bajo el yugo del poder absoluto. Los personajes de la novela no son sólo figuras
literarias, sino encarnaciones de arquetipos míticos que reflejan realidades históricas latinoamericanas
y verdades universales sobre la naturaleza del poder y la resistencia. Como símbolo de un tirano
absoluto, el presidente resume la corrupción y la inhumanidad inherentes al poder ilimitado.
El héroe trágico Miguel Ángel Fez y la víctima inocente Camila simbolizan la lucha interior y los
sacrificios para resistir la tiranía. A través de sus experiencias y destinos, estos personajes ofrecen una
crítica profunda y emocional a los regímenes opresivos y la deshumanización que provocan. Asturias
utiliza símbolos poderosos y evocadores que, si bien están arraigados en el contexto histórico específico
de las dictaduras latinoamericanas, resuenan con significados universales. La ciudad, el palacio
presidencial y la oscuridad no sólo simbolizan el control y la opresión del régimen, sino también la
inhumanidad, la corrupción y el miedo eterno. Estos símbolos, al igual que los personajes, se convierten
en componentes de una alegoría más amplia sobre la condición humana en sentido más amplio. La
estructura narrativa de la novela, que incluye héroes caídos, víctimas inocentes, tiranos absolutos y
ciclos de opresión, refuerza su naturaleza mística y alegórica.
A través de estas estructuras, Asturias no sólo cuenta historias de opresión y resistencia, sino que
también evoca arquetipos y mitos universales que resuenan en la conciencia colectiva. La estructura
cíclica de la narrativa sugiere la naturaleza cíclica de la historia, donde la tiranía y la rebelión se repiten
constantemente, enfatizando el concepto de eterno retorno y continuidad de estos conflictos humanos.
En definitiva, la novela es una profunda meditación sobre la condición humana a través de su rica prosa
y simbolismo. Al transformar las narrativas históricas en alegorías míticas, Asturias nos invita a
considerar las fuerzas universales que dan forma a nuestras vidas y sociedades. La novela no sólo
condena la tiranía y la opresión, sino que también destaca la resiliencia y la dignidad humana frente a la
deshumanización. La relevancia de la novela excede su tiempo, porque las cuestiones de poder,
pág. 8881
corrupción y resistencia siguen siendo relevantes en el mundo de hoy. La obra de Asturias nos recuerda
que la lucha contra la tiranía y la deshumanización es un esfuerzo continuo, y que la literatura puede
servir como una herramienta poderosa para explorar y confrontar estas realidades. Invocando arquetipos
y mitos universales, Asturias crea narrativas que no sólo reflejan su época, sino que también brindan
valiosas lecciones y reflexiones para las generaciones futuras. En general, se trata de una obra literaria
que ofrece una crítica feroz y atemporal de la tiranía y la opresión a través de un análisis de personajes,
símbolos y estructuras narrativas mitológicas. Con una prosa rica y encantadora, Asturias transforma
narrativas históricas en mitos modernos que resuenan profundamente en la conciencia colectiva y nos
recuerdan la libertad, la resistencia y la dignidad humana en la eterna lucha contra el poder corruptor.
Conflicto e intereses
Los autores no tienen conflictos de intereses
Financiamiento
Es estudio fue financiado por cada uno de los autores
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alaya, Z., Benitez, D. y Rios, M. (2021). El mito: diálogo identitario latinoamericano en la novela “El
Señor Presidente” de Miguel Ángel Asturias. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de
Trujillo.] https://dspace.unitru.edu.pe/items/e1132d4e-2223-4a4c-94b3-0bcd52754627
Amaro, M. (2008). El mito en la construcción cultural. Scielo. 2(2).
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2008000100003
Asturias, M (1946). El señor presidente. Editorial Lex. Resistir.
http://resistir.info/livros/el_senor_presidente.pdf
Bajtín, M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. (Traducción de Tatiana Bubnova). Fondo de
Cultura Económica.
Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. (T. Bubnova, Trad.). Taurus.
Bajtín, M. (2016). La herencia de Bajtín Reflexiones y migraciones, (ed. Pampa, O.). Editorial del CEA.
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4780/La%20herencia%20de%20Bajt%C3%AD
n%20Digital.pdf?sequence=1
Bauman, Z. (2004). Identity. Polity Press.
pág. 8882
Bellini, G. (1999). Mundo mágico y mundo real: la narrativa de Miguel Ángel Asturias. Losada S.A.
Benitez, D. Y Ríos, M. (2021). _El mito: diálogo identitario latinoamericano en la novela “El señor
presidente” de Miguel Ángel Asturias. [Tesis]. Universidad Nacional de Trujillo.
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/17668/ALAYA%20HUAMAN-
BENITEZ%20CABRERA-RIOS%20VILLALOBOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Calvera, L. (1988). Amor y muerte en la literatura. Confluencia. https://www.jstor.org/stable/27921803
Cisalpino, G. (1967). Studi di letteratura ispano-americana. California.
Colina, M. (2004). La muerte en la literatura. http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo21/21-
6.pdf
De la Paz, M. (2015). Mitos y símbolos. Un conocimiento más allá de lo narrado. Revista cruz del sur.
14, 61-107. http://www.revistacruzdelsur.com.ar/Numeros_011-020/RHCZDS-01403-
Maria_Paz_Perez_Calvo-Mitos_y_Simbolos.pdf
Eliade, M. (1962). Mito y realidad. Harper.
https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Eliade,%20Mircea%20-
%20Mito%20Y%20Realidad.pdf
Ferrer, C. (2007). Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier. Cambridge University Press.
García, R. (2016). Mundos imaginarios en la literatura argentina. Villa María.
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/31792/1238/Garcia-Romeu-J---Mundos-imaginarios-en-la-
literatura-argentina.pdf
Huárag, M. (2013). Pensamiento mítico en la narrativa latinoamericana. Altazor.
Jofré, M. (2005). Don Quijote De La Mancha: Dialogismo y Carnavalización, Diálogo Socrático y
Sátira Menipea. Scielo 67, 113-129. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952005000200008
Knutson, D. (2005). Mundos aparte: Mendoza y su visión de la riqueza y la pobreza. La verdad sobre
el caso Mendoza, 56, 33. https://acortar.link/yOYWEE
Martínez, L. (2013). Literatura y mitos: desmitificación, intertextualidad, reestructura. SIGNA. 22,
481-496. https://pdfs.semanticscholar.org/92d6/4c5a32b18636792afdf310c76879ffe1d796.pdf
Ortega, J., & Gasset, J. (1998). El mito del hombre allende la técnica. Teorema: Revista Internacional
de Filosofía, 17(3), 119124. http://www.jstor.org/stable/43047304
pág. 8883
Osorio, L. (2020). Los mitos latinoamericanos: Vigencia de la obra del Buen Salvaje al Buen
Revolucionario. Telos, 22(2), pp. 310-321.
https://www.redalyc.org/journal/993/99364322005/99364322005.pdf
Pampa, O. (2016). La herencia de Bajtin. Reflexiones y migraciones. Argentina: Editorial Del Cea.
Pérez, D. (2022). Desesperanza dictatorial y esperanza revolucionaria en “El señor presidente” de
Miguel Ángel Asturias. Universum, 37(2), pp.619-636.
https://www.scielo.cl/pdf/universum/v37n2/0718-2376-universum-37-02-619.pdf
Ricoeur, P. (2003). Tiempo y narración. III: El tiempo narrado (Vol. 3). Siglo XXI.
https://acortar.link/ybBGAY
Rodríguez, F. (2002). Tierno Galván, Bajtín y el pensamiento dialógico. Redalyc. 12(1), 1-22.
https://www.redalyc.org/pdf/166/16612110.pdf
Semán, P., y Rizo, V. (2013). Tramando religión y best sellers: La literatura masiva y la transformación
de las prácticas religiosas. Alteridades, 23(45), 79-92.
http://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v23n45/v23n45a7.pdf
Solano, D. (2018). Décimas presidenciales. Una lectura alternativa de El Señor Presidente de Miguel
Ángel Asturias. Repositorio Americano, 28, pp. 67-81 https://doi.org/10.15359/ra.1-28.4
Spinoza, B. (1670). Tractatus theologico-politicus. Acerco Cultural Ed.
Taipe, N. (2004). Los mitos. Consensos, aproximaciones y distanciamientos teóricos. Gazeta De
Antropología. 20(16), 1-27. http://hdl.handle.net/10481/7267
Velázquez, M. (2017). Una teoría ficcional del poder. Historia, cuerpo y pregunta en El señor
presidente de Miguel Ángel Asturias. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-
92392017000200003&script=sci_arttext&tlng=pt