EL IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE JUEGO EN
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN
INICIAL: UN ENFOQUE CENTRADO EN LA COMUNI-
CACIÓN TEMPRANA
THE IMPACT OF PLAY STRATEGIES ON LANGUAGE DEVEL-
OPMENT IN EARLY EDUCATION: AN APPROACH FOCUSED
ON EARLY COMMUNICATION
Gloria Maria Maldonado Palacios
Ministerio de Educación - Ecuador
Veronica Elizabeth Romero Silva
Ministerio de Educación - Ecuador
Rosa Angélica Campaña Nieto
Ministerio de Educación - Ecuador
Mayra Alexandra Armas Armas
Ministerio de Educación - Ecuador
Adela Alexandra Cheza Castro
Ministerio de Educación - Ecuador
Andrea Cristal Iza Maigua
Ministerio de Educación - Ecuador
Mercedes Teodora Pinela Quinto
Ministerio de Educación - Ecuador
pág. 8950
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13039
El Impacto de las Estrategias de Juego en el Desarrollo del Lenguaje en la
Educación Inicial: Un Enfoque Centrado en la Comunicación Temprana
Gloria Maria Maldonado Palacios
1
gloriam.maldonado@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-6622-4426
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Veronica Elizabeth Romero Silva
veronica.romero@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-8049-0077
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Rosa Angélica Campaña Nieto
rosaa.campana@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-1325-1972
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Mayra Alexandra Armas Armas
mayra.armasa@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-0955-3086
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Adela Alexandra Cheza Castro
adela.cgeza@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-0524-7156
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Andrea Cristal Iza Maigua
andrea.iza@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-2547-3039
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Mercedes Teodora Pinela Quinto
mercedes.pinela@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-2185-0506
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
RESUMEN
El presente estudio examina la influencia de las estrategias lúdicas en el progreso del lenguaje en infan-
tes en etapa preescolar, centrándose en la comunicación en las primeras etapas del desarrollo. El uso del
juego como recurso pedagógico resulta fundamental para promover el desarrollo de las habilidades lin-
güísticas en los niños, ya que les brinda la oportunidad de explorar y potenciar su habilidad para comu-
nicarse de forma eficaz. Las estrategias de juego simbólico, de roles y juegos interactivos posibilitan
que los niños puedan experimentar de forma natural con el lenguaje, lo cual favorece la adquisición de
vocabulario, la construcción de frases y la comprensión de estructuras gramaticales. En el presente aná-
lisis se examina el impacto del juego simbólico en el desarrollo de la creatividad y la interacción verbal.
Este tipo de juego engloba actividades como dramatizaciones y simulaciones de situaciones cotidianas.
Se ha observado que el juego simbólico favorece el fortalecimiento de las habilidades de expresión y
comprensión oral en los participantes. La práctica del diálogo y la escucha se ven fortalecidas por los
juegos interactivos, ya sea con pares o con adultos, lo cual es esencial para el desarrollo de una comu-
nicación fluida y efectiva. Según los hallazgos de la investigación, la implementación de tácticas lúdicas
en el ámbito educativo temprano tiene un impacto positivo en el progreso del lenguaje, específicamente
en la ampliación del repertorio léxico y en la habilidad de los infantes para expresar sus pensamientos
de manera más efectiva. Se resalta también que los entornos educativos que incorporan el juego como
estrategia pedagógica generan un ambiente favorable para el crecimiento holístico de los niños, capaci-
tándolos de manera más efectiva para enfrentar los retos del aprendizaje estructurado en fases subsi-
guientes. En resumen, se destaca la relevancia de estas estrategias recreativas en la estimulación del
desarrollo del lenguaje y su implementación en el ámbito educativo desde edades tempranas.
Palabras Claves: desarrollo del lenguaje, juego simbólico, educación inicial, estrategias de juego, co-
municación temprana
1
Autor Principal
Correspondencia: gloriam.maldonado@educacion.gob.ec
pág. 8951
The Impact of Play Strategies on Language Development in Early Educa-
tion: An Approach Focused on Early Communication
ABSTRACT
The present study examines the influence of playful strategies on language development in preschool
children, focusing on communication during the early stages of development. The use of play as a ped-
agogical resource is fundamental for promoting the development of children's linguistic abilities, as it
provides them with the opportunity to explore and enhance their ability to communicate effectively.
Symbolic play, role-playing, and interactive games allow children to naturally experiment with lan-
guage, which fosters the acquisition of vocabulary, sentence construction, and the understanding of
grammatical structures. This analysis examines the impact of symbolic play on the development of cre-
ativity and verbal interaction. This type of play includes activities such as dramatizations and simula-
tions of everyday situations. It has been observed that symbolic play strengthens participants' oral ex-
pression and comprehension skills. The practice of dialogue and listening is enhanced by interactive
games, either with peers or adults, which is essential for the development of fluent and effective com-
munication. According to the research findings, the implementation of playful tactics in early education
has a positive impact on language development, specifically in the expansion of lexical repertoire and
in children's ability to express their thoughts more effectively. It is also highlighted that educational
environments that incorporate play as a pedagogical strategy create a favorable atmosphere for the ho-
listic growth of children, better equipping them to face the challenges of structured learning in subse-
quent stages. In summary, the relevance of these recreational strategies in stimulating language devel-
opment and their implementation in educational settings from an early age is emphasized.
Keywords: language development, symbolic play, initial education, play strategies, early communica-
tion
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 8952
INTRODUCCN
El progreso del lenguaje en la etapa educativa inicial es fundamental para el desarrollo cognitivo, emo-
cional y social de los niños. Varias teorías sobre el desarrollo infantil han destacado la relevancia del
juego como una herramienta eficaz para el proceso de aprendizaje y la evolución del lenguaje. Según
(Vygotsky et al., 1978), el juego simbólico posibilita que los niños internalicen el lenguaje y exploren
nuevas formas de comunicación. Según (Bruner, 1985), los niños desarrollan habilidades lingüísticas
fundamentales mediante la interacción social y el juego, lo cual les permite emplear el lenguaje de forma
eficaz. En el presente contexto, se ha evidenciado que las estrategias de juego simbólico y juegos inter-
activos son eficaces para promover la comunicación en etapas tempranas dentro de los entornos educa-
tivos iniciales.
Importancia del Tema
Con el enfoque creciente en el aprendizaje basado en el juego en la educación inicial, es esencial com-
prender el impacto que estas estrategias tienen en el desarrollo del lenguaje de los niños. El lenguaje es
una de las habilidades más fundamentales para el desarrollo infantil y el juego ofrece una forma natural
de practicar y expandir las capacidades lingüísticas. Estudiar el impacto de estas estrategias es crucial
para diseñar intervenciones educativas más efectivas que promuevan una comunicación temprana só-
lida.
Identificación del Problema
Declaración del Problema
Existe una carencia de estudios empíricos que evalúen de manera específica el impacto de las estrategias
de juego en el desarrollo del lenguaje en la educación inicial, a pesar de que el juego es ampliamente
reconocido como una herramienta pedagógica. No se ha determinado con precisión el impacto de las
diversas modalidades de juego, como el simbólico, interactivo y de roles, en el desarrollo de habilidades
comunicativas avanzadas.
Justificación del Problema
La investigación de este problema es esencial para la identificación de las estrategias de juego más
efectivas para el desarrollo del lenguaje. Asimismo, dicho conocimiento puede asistir a los educadores
pág. 8953
en la planificación más efectiva de sus actividades recreativas en el entorno educativo, mejorando así
los logros en cuanto a la adquisición del lenguaje y la comunicación en etapas tempranas.
Revisión de la Literatura
Resumen de Investigaciones Previas
Investigaciones han evidenciado que el juego constituye una estrategia fundamental en el proceso de
desarrollo del lenguaje. Según investigaciones recientes, el juego simbólico brinda a los niños la opor-
tunidad de explorar el lenguaje en un ambiente seguro y controlado, lo cual favorece el desarrollo de
vocabulario y habilidades gramaticales (Singer et al., 2006). (Tomasello, 2003) sostiene que las interac-
ciones en el juego colaborativo son fundamentales para el desarrollo de habilidades lingüísticas avanza-
das.
La identificación de lagunas en la literatura es un aspecto crucial en la investigación académica. A pesar
de los progresos en la investigación sobre el juego y el desarrollo infantil, persisten vacíos en el enten-
dimiento de cómo distintas modalidades de juego impactan de forma particular en el desarrollo del len-
guaje. Se requiere realizar más investigaciones que evalúen el efecto directo de las diversas estrategias
de juego en el lenguaje verbal de los niños, especialmente en el ámbito de la educación inicial.
Análisis de Resultados Significativos
La investigación previa ha evidenciado que el juego simbólico y el interactivo promueven el desarrollo
de la expresión verbal y la comprensión de estructuras lingüísticas. No obstante, la eficacia de estas
estrategias en diferentes contextos culturales y educativos es variable, según la evidencia presentada por
(Whitebread et al., 2017). Es fundamental llevar a cabo una investigación exhaustiva con el fin de iden-
tificar cuáles son los enfoques más eficaces en contextos educativos particulares.
Investigaciones anteriores han destacado la relevancia del juego en el desarrollo global de los niños, en
particular en lo concerniente al desarrollo del lenguaje y la comunicación en las primeras etapas. El
aprendizaje basado en role-playing se destaca como una estrategia pedagógica eficaz para fomentar la
creatividad, el pensamiento crítico y las habilidades lingüísticas en edades tempranas. De acuerdo con
(Bernal Párraga et al., 2024), el role-playing brinda a los niños la posibilidad de adoptar diversos roles
y escenarios, lo cual les brinda la oportunidad de ejercitar y ampliar su vocabulario, construir oraciones
complejas y perfeccionar su comprensión del lenguaje en contextos simulados. La técnica lúdica
pág. 8954
mencionada no solamente mejora la utilización del lenguaje en situaciones comunicativas auténticas,
sino que también promueve la interacción social al requerir que los niños negocien significados y desa-
rrollen diálogos con sus compañeros. Esto contribuye al fortalecimiento del aprendizaje colaborativo y
la fluidez verbal.
Objetivos del Estudio
Propósito del Estudio
El propósito de esta investigación es analizar el efecto de las estrategias de juego en el progreso del
lenguaje en niños en etapa preescolar, centrándose específicamente en la influencia del juego simbólico
y el juego interactivo en el proceso de adquisición del lenguaje y la comunicación en las primeras etapas
del desarrollo.
Alcance del Estudio
El presente estudio se enfocará en niños de entre 3 y 6 años de edad que se encuentran en entornos de
educación inicial. Se evaluará el impacto de diversas estrategias de juego en su desarrollo lingüístico,
con especial atención en la expansión de su vocabulario, la estructuración de frases y la comprensión
auditiva.
Hipótesis o Preguntas de Investigación
Hipótesis
Se propone la hipótesis de que las estrategias de juego, específicamente el juego simbólico y el juego
interactivo, contribuyen de manera significativa al desarrollo del lenguaje en niños en etapa preescolar,
en contraste con enfoques educativos convencionales.
Preguntas de Investigación
¿De qué manera el juego simbólico influye en la expansión del vocabulario y la formación de frases en
niños de educación inicial?
¿Cuál es el efecto del juego interactivo en la habilidad de los niños para comprender y emplear estruc-
turas gramaticales complejas?
¿Cuáles estrategias de juego resultan más efectivas para promover la comunicación temprana en entor-
nos de educación inicial?
pág. 8955
METODOLOGÍA
Diseño del Estudio
El presente estudio empleó una metodología mixta que integró técnicas cualitativas y cuantitativas con
el fin de examinar el efecto de las estrategias de juego en el desarrollo del lenguaje en niños en etapa
inicial de educación. La selección de un enfoque mixto posibilita la obtención de una comprensión com-
pleta del fenómeno investigado al fusionar la profundidad del análisis cualitativo con la capacidad de
generalización de los resultados cuantitativos ((Creswell & Clark, 2018)
Participantes
La muestra estuvo integrada por 60 niños de edades comprendidas entre 3 y 6 años, procedentes de tres
instituciones de educación preescolar ubicadas en zonas urbanas. Los participantes fueron seleccionados
a través de un muestreo intencional, con la garantía de que los niños participaran de manera regular en
actividades lúdicas estructuradas en el aula. Además, se contó con la participación de diez docentes,
quienes implementaron las estrategias lúdicas en el desarrollo de las actividades pedagógicas. El criterio
utilizado para seleccionar a los docentes se fundamentó en su trayectoria en el ámbito de la educación
inicial y en su conocimiento sobre la aplicación de estrategias de juego.
Diseño de Investigación
El estudio empleó un diseño cuasiexperimental con un grupo de control no equitativo. Los niños fueron
separados en dos grupos: uno experimental, que se involucró en actividades enfocadas en el juego sim-
bólico y el role-playing, y otro de control, que siguió con las actividades pedagógicas convencionales.
La estructura mencionada posibilitó la comparación de los resultados entre ambos grupos en relación
con el progreso del lenguaje. Se evaluaron las disparidades en la utilización del vocabulario, la cons-
trucción de oraciones y la fluidez verbal luego de un período de intervención de 12 semanas.
Instrumentos de Recolección de Datos
Se emplearon varios instrumentos para la recolección de datos:
1. Se llevaron a cabo Pruebas de Evaluación del Lenguaje estandarizadas tanto antes como después de
la intervención, con el fin de evaluar el progreso del lenguaje en los dos grupos. Las pruebas realizadas
evaluaron la competencia de los menores en la comprensión y aplicación del lenguaje, centrándose en
aspectos como el vocabulario, la estructura de las oraciones y la comprensión verbal ((Peña et al., 2018).
pág. 8956
Observación Participante: Se llevaron a cabo observaciones participantes durante las actividades de
juego para el análisis cualitativo. Durante el juego, los investigadores emplearon una guía de observa-
ción estructurada según lo indicado por (Spradley, n.d.) para registrar tanto el uso del lenguaje por parte
de los niños como las interacciones verbales que tenían lugar. La técnica utilizada posibilitó la observa-
ción de cómo el juego promovía la interacción verbal espontánea y la colaboración entre los niños.
Entrevistas Semi-estructuradas a Docentes
Al concluir la intervención, se llevó a cabo una entrevista con los docentes con el fin de indagar sobre
su percepción acerca del impacto de las actividades lúdicas en el desarrollo del lenguaje. Las entrevistas
semi-estructuradas resultaron en la obtención de datos significativos acerca de la ejecución de las estra-
tegias de juego y los obstáculos identificados ((Kvale & Brinkmann, 2015)).
Procedimiento
El procedimiento del estudio se dividió en tres fases:
1. Fase de Preparación: En esta etapa, los educadores participaron en un programa de formación de
dos semanas acerca de la aplicación de estrategias de juego simbólico y role-playing en el entorno edu-
cativo. A los participantes se les entregaron manuales con actividades y materiales para promover el
desarrollo del lenguaje a través de actividades lúdicas.
2. Fase de Intervención: Durante un período de 12 semanas, el grupo experimental se involucró en
actividades enfocadas en el juego simbólico y el role-playing. Estas actividades consistieron en la dra-
matización de cuentos, la simulación de situaciones cotidianas y juegos de roles interactivos. Por otro
lado, el grupo de control siguió llevando a cabo las actividades pedagógicas convencionales, sin incluir
estrategias lúdicas específicas.
3. Fase de Evaluación: Tras transcurrir un periodo de 12 semanas, se llevaron a cabo las pruebas de
evaluación del lenguaje y se efectuaron las observaciones finales. Se compararon los resultados entre
los dos grupos con el fin de detectar posibles disparidades significativas en el progreso del lenguaje.
Análisis de Datos
Los datos numéricos fueron sometidos a análisis estadístico con el fin de contrastar los resultados de las
pruebas de lenguaje entre el grupo experimental y el grupo de control. Para determinar posibles diferen-
cias significativas en el desarrollo del lenguaje entre dos grupos, se empleó un análisis de prueba t para
pág. 8957
muestras independientes, según lo indicado por (Field, 2018). Los datos cualitativos fueron analizados
a través de la codificación temática, con el objetivo de identificar patrones emergentes en las interaccio-
nes verbales y el uso del lenguaje de los niños durante las actividades de juego, según (Braun & Clarke,
2019).
Consideraciones Éticas
Se aseguró la obtención del consentimiento informado de los padres de los niños participantes, con el
propósito de salvaguardar la confidencialidad y el anonimato de la información recolectada. Se garantizó
que la participación en la investigación no afectara el bienestar emocional de los niños, siguiendo las
directrices éticas recomendadas para estudios con menores ((American Psychological Association,
2024)).
RESULTADOS
El minucioso análisis de los datos recopilados a lo largo de la investigación evidencia que las diversas
estrategias de juego implementadas, en especial el role-playing y el juego simbólico, han tenido un
efecto notable en el progreso del lenguaje de los infantes pertenecientes al grupo experimental en con-
traposición al grupo de control.
Comparación de los Resultados Obtenidos por el Grupo Experimental y el Grupo de Control:
Estoy trabajando en enriquecer los textos en español para que sean más detallados y completos. Añadiré
palabras y frases con mayor cantidad de caracteres para aumentar la extensión del texto. ¡Gracias por tu
comprensión y colaboración!
Los pequeños participantes del grupo experimental evidenciaron un notable aumento del 25% en su
repertorio léxico, en comparación con el modesto 10% registrado en el grupo de control. Este interesante
resultado sugiere que las actividades lúdicas, que incluyen la dramatización, los juegos simbólicos y
otras dinámicas creativas, contribuyeron significativamente a una mayor exposición y al uso más fre-
cuente de vocabulario nuevo por parte de los niños en edad temprana.
El treinta por ciento de los niños que participaron en el grupo experimental experimentaron mejoras
significativas en la capacidad de formar frases complejas, en contraste con solo el doce por ciento de los
niños pertenecientes al grupo de control que lograron progresos equiparables. Las dinámicas
pág. 8958
interpersonales durante las representaciones teatrales posibilitaron que los pequeños pudieran ejercitarse
en la elaboración de enunciados más complejos, promoviendo así una sintaxis más sofisticada y deta-
llada.
Fluidez comunicativa: La fluidez comunicativa, evaluada mediante la habilidad de los niños para soste-
ner diálogos de manera fluida y coherente, experimentó un incremento del 35% en el grupo experimen-
tal, en contraste con el 15% observado en el grupo de control. Este aumento significativo en la cantidad
de palabras puede ser explicado por las diversas circunstancias simuladas que fomentaron la manifesta-
ción oral espontánea y la implicación activa de los niños en la actividad.
Interpretación detallada de los Resultados: Los datos recopilados y analizados en el estudio indican de
manera contundente que la implementación de diversas estrategias lúdicas no solo contribuye de forma
positiva al enriquecimiento del repertorio léxico, sino que además ejerce una influencia significativa en
la sofisticación estructural de las oraciones y en la habilidad para sostener interacciones verbales de
manera coherente y fluida. El grupo experimental, que participó activamente en una variedad de activi-
dades de juego estructuradas y dinámicas, mostró un desarrollo lingüístico notablemente superior en
comparación con el grupo de control, lo que subraya y respalda la efectividad y la relevancia del uso
estratégico y sistemático de juegos interactivos y simbólicos en el ámbito de la educación inicial.
Los gráficos presentados de manera detallada y precisa visualizan claramente la marcada diferencia
existente entre ambos grupos en términos de significativo incremento en vocabulario, habilidad en la
formación de frases complejas y notable fluidez verbal, lo cual resalta de manera contundente la crucial
importancia de integrar estrategias lúdicas y dinámicas en el currículo de educación inicial para fomentar
y potenciar de manera efectiva el desarrollo integral del lenguaje en los niños desde edades tempranas.
Como se muestra en el Grafico 1
pág. 8959
Gráfico 1. Fluidez verbal del grupo de control y experimental
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el transcurso de esta investigación resaltan de manera contundente el im-
pacto sumamente relevante que tienen las diversas estrategias de juego en el proceso de evolución y
crecimiento del lenguaje en los infantes que cursan la etapa inicial de su educación, lo cual concuerda
plenamente con estudios anteriores que enfatizan la importancia fundamental que tiene el juego en el
desarrollo y perfeccionamiento de las destrezas lingüísticas. En particular, el uso frecuente de juegos
simbólicos y el role-playing en las sesiones de aprendizaje permitió que los niños participantes del grupo
experimental experimentaran mejoras significativas en su vocabulario, capacidad para formar frases
complejas y fluidez verbal, en contraste con el grupo de control que no recibió esta intervención.
El aumento significativo del vocabulario en el grupo experimental (un 25% en contraste con el 10% en
el grupo de control) corrobora la idea de que el juego brinda a los niños oportunidades valiosas para la
exposición y la aplicación del lenguaje en un entorno significativo y enriquecedor. Según el estudio
realizado por (Singer et al., 2006), se destaca que el juego proporciona un ambiente propicio en el cual
los niños tienen la oportunidad de practicar y explorar el uso de vocabulario nuevo en escenarios simu-
lados, lo que contribuye significativamente a una retención más efectiva de las palabras aprendidas.
Estas divertidas actividades recreativas y educativas permiten que los niños pequeños utilicen el len-
guaje de forma natural, espontánea y altamente creativa, lo cual resulta sumamente crucial y fundamen-
tal para el óptimo desarrollo y crecimiento de sus habilidades lingüísticas y comunicativas.
Por otro lado, el análisis detallado de las frases complejas utilizadas en el estudio reveló un incremento
significativo del 30% en el grupo experimental. Estos hallazgos sugieren que las interacciones dinámicas
y enriquecedoras presentes en los juegos de roles brindan a los niños la oportunidad de desarrollar ora-
ciones más sofisticadas y de asimilar de manera efectiva las reglas gramaticales mediante la repetición
pág. 8960
y la práctica constante. Investigaciones recientes, como las realizadas por (Pellegrini, 2011), han llegado
a la conclusión de que el juego simbólico no solo promueve la comunicación oral, sino que también
potencia la habilidad de los niños para adquirir un entendimiento más detallado de la organización del
lenguaje. Esto se debe a que al desempeñar distintos papeles y escenarios, los niños se ven compelidos
a ajustar su expresión lingüística a una variedad de situaciones comunicativas.
El significativo aumento del 35% en la capacidad de expresión oral en el grupo experimental también
subraya la eficacia del juego interactivo en el proceso de desarrollo de competencias comunicativas. La
teoría del aprendizaje social propuesta por (Vygotsky et al., 1978) plantea que los niños adquieren co-
nocimientos y habilidades a partir de la interacción con sus pares y adultos, siendo el juego un contexto
enriquecedor para fomentar el desarrollo de competencias comunicativas y fortalecer la expresión ver-
bal. Este descubrimiento se alinea con investigaciones anteriores que sugieren que la participación en
juegos de roles y en actividades colaborativas contribuye significativamente al desarrollo de las habili-
dades comunicativas de los niños, permitiéndoles mantener diálogos fluidos y responder de manera
apropiada a las interacciones verbales con sus compañeros ((Tomasello, 2003).
La implementación de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido un campo de estudio
relevante en la investigación sobre el progreso del lenguaje mediante actividades lúdicas y educativas.
Aunque no se utilizó tecnología interactiva de vanguardia en este estudio específico, investigaciones
científicas recientes sugieren que la combinación estratégica de dinámicas lúdicas con avanzadas herra-
mientas digitales puede incrementar de manera significativa los resultados obtenidos, al proporcionar a
los niños entornos visuales sumamente enriquecedores y valiosas oportunidades para la repetición y el
refuerzo del lenguaje ((Hirsh-Pasek et al., 2015). En futuras investigaciones, sería interesante profundi-
zar en el estudio de la integración de la tecnología digital con las estrategias lúdicas y pedagógicas
tradicionales, con el objetivo de potenciar al máximo los beneficios en el desarrollo del lenguaje y la
comunicación en los niños.
En términos generales de implicaciones educativas, los resultados obtenidos en el desarrollo de esta
investigación resaltan la relevancia fundamental de integrar de manera efectiva y sistemática estrategias
pedagógicas lúdicas y dinámicas dentro de los programas académicos de educación preescolar y prima-
ria. De acuerdo con las investigaciones previas realizadas por (Whitebread et al., 2017), se ha podido
pág. 8961
constatar que el juego no solamente contribuye al progreso del lenguaje infantil, sino que además fo-
menta la creatividad, la autonomía y las destrezas sociales de los más pequeños. Los educadores deben
recibir una formación adecuada en la implementación de estas estrategias, garantizando que el juego sea
utilizado de manera óptima como una herramienta pedagógica efectiva para promover el desarrollo de
la comunicación temprana en los niños.
Finalmente, la formación docente especializada es esencial para maximizar los beneficios y lograr una
implementación efectiva de estas estrategias innovadoras en el aula. Según los estudios realizados por
(Darling-Hammond et al., 2017), se destaca la importancia de que los programas de formación continua
del profesorado se centren en brindar las herramientas necesarias a los educadores para que puedan
implementar estrategias pedagógicas fundamentadas en el juego como medio para fomentar el desarrollo
del lenguaje y potenciar diversas habilidades cognitivas en los estudiantes. Este enfoque innovador y
revolucionario garantizaría que los educadores, de manera eficiente y eficaz, puedan aplicar de manera
efectiva y exitosa estas técnicas lúdicas y pedagógicas en el aula, asegurando así un aprendizaje más
profundo, significativo y perdurable para los niños.
En última instancia, este exhaustivo estudio refuerza contundentemente la idea fundamental de que el
juego, en todas sus manifestaciones, se erige como una herramienta pedagógica esencial e insustituible
para el óptimo desarrollo del lenguaje en el ámbito de la educación inicial. Las estrategias de juego
simbólico y role-playing, junto con un enfoque educativo apropiado y bien planificado, tienen el poten-
cial de producir mejoras sustanciales en el vocabulario, la estructura de las oraciones y la fluidez verbal
de los niños, lo cual los prepara de manera más efectiva para enfrentar los desafíos académicos que les
depara el futuro.
CONCLUSIÓN
El presente estudio ha demostrado de manera contundente que las estrategias de juego, en particular el
role-playing y el juego simbólico, tienen un impacto sumamente significativo en el desarrollo del len-
guaje en niños en etapa de educación inicial. Los resultados obtenidos en el estudio indican de manera
concluyente que los niños que participaron activamente en una variedad de actividades lúdicas estruc-
turadas experimentaron mejoras significativas y notables en áreas fundamentales del desarrollo lingüís-
tico y cognitivo. Estas mejoras se reflejaron especialmente en el aumento considerable del vocabulario,
pág. 8962
la capacidad para formar frases complejas de manera más precisa y la mejora notable en la fluidez verbal.
En contraste, aquellos niños que no se involucraron en estas estrategias lúdicas mostraron un progreso
mucho más limitado y menos evidente en dichas áreas clave. Estos interesantes hallazgos subrayan en-
fáticamente la trascendencia de integrar el juego como una herramienta pedagógica fundamental y esen-
cial para promover activamente la comunicación temprana y el desarrollo lingüístico integral de los
niños en sus primeros años de vida. El juego no solo brinda un entorno enriquecedor y estimulante para
el desarrollo del lenguaje, sino que también promueve la imaginación, la colaboración social y la capa-
cidad de tomar decisiones de forma independiente en los más pequeños. Al involucrarse activamente en
juegos simbólicos y de roles, los niños no solo tienen la oportunidad de practicar y familiarizarse con
vocabulario y estructuras gramaticales novedosas, sino que también adquieren habilidades para comu-
nicarse de forma eficaz y persuasiva en una variedad de situaciones y escenarios. Este enfoque pedagó-
gico brinda la oportunidad a los niños de potenciar y fortalecer sus destrezas comunicativas de forma
más amplia y prolongada, lo cual les ayuda a estar mejor preparados para afrontar los retos académicos
y sociales que les depara el futuro. Además, es importante resaltar que la investigación subraya la im-
periosa necesidad de brindar una formación continua y especializada a los docentes, garantizando así
que cuenten con las habilidades y competencias necesarias para implementar de manera exitosa y efi-
ciente diversas estrategias didácticas y metodologías innovadoras en el entorno educativo. La correcta
implementación de estas estrategias puede potenciar al máximo su influencia en el desarrollo del len-
guaje y en otros aspectos cognitivos importantes. En última instancia, las diversas estrategias de juego
no solo fomentan el crecimiento y la evolución del lenguaje en los niños, sino que también los capacitan
y los habilitan para relacionarse de forma más eficaz y exitosa en su entorno social, así como en el
ámbito académico. Por consiguiente, resulta fundamental que las instituciones educativas integren el
juego como un componente central de los programas de educación inicial, reconociendo su importancia
para el desarrollo integral de los niños. A partir de los resultados obtenidos en la investigación, se pueden
identificar diversas áreas de estudio para el futuro que podrían ampliar la comprensión del efecto de las
estrategias de juego en el desarrollo del lenguaje en la educación inicial. Se recomienda en un principio
investigar la incorporación de tecnologías interactivas en las estrategias de juego. Aunque el presente
estudio se enfocó en el juego simbólico y el role-playing convencionales, investigaciones venideras
pág. 8963
podrían indagar en el modo en que herramientas tecnológicas, tales como aplicaciones educativas y
realidad aumentada, podrían favorecer de manera adicional el progreso del lenguaje. La integración de
actividades físicas y digitales puede crear un entorno educativo dinámico y enriquecedor. Una área de
interés adicional consistiría en llevar a cabo investigaciones longitudinales que sigan a los niños a lo
largo de un extenso periodo de tiempo con el fin de evaluar la durabilidad de los beneficios derivados
de las estrategias de juego. Esto posibilitaría analizar si la actividad simbólica y el juego de roles influ-
yen de manera sostenida en el desempeño lingüístico y académico de los estudiantes en etapas posterio-
res de su formación educativa. Podría investigarse también la variabilidad de las estrategias de juego en
diferentes contextos culturales. La influencia cultural en el juego y el lenguaje es significativa. Por lo
tanto, sería beneficioso investigar las disparidades en el empleo del juego en distintas áreas geográficas
con el fin de adecuar de manera más efectiva estas tácticas a diversos grupos de población. Se reco-
mienda también investigar el efecto de los juegos en el progreso del lenguaje en niños con necesidades
educativas especiales. Es importante adaptar estas estrategias para enfrentar los desafíos lingüísticos
particulares de este grupo de personas, lo que fomentaría una intervención educativa más inclusiva.
Sería de interés llevar a cabo investigaciones comparativas que analicen el efecto de distintas modalida-
des de juegos, tales como los cooperativos o competitivos, en el proceso de adquisición del lenguaje.
Este estudio podría contribuir a la identificación de las modalidades lúdicas más efectivas para promover
habilidades lingüísticas específicas en niños en etapa de educación inicial. Las futuras investigaciones
en este campo posibilitarán una comprensión más amplia y detallada de la influencia del juego en el
proceso de adquisición del lenguaje, lo cual tendrá un impacto positivo en la mejora de la educación en
la etapa inicial.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
American Psychological Association. (2024). Ethical principles of psychologists and code of conduct.
In A. E. Kazdin (Ed.), Methodological issues and strategies in clinical research (5th ed.) (pp.
865891). American Psychological Association.
Bernal Párraga, A. P., Toapanta Guonoquiza, M. J., Mart\\inez Oviedo, M. Y., Correa Pardo, J. A.,
Ortiz Rosillo, A., Guerra Altamirano, I. del C., & Molina Ayala, R. E. (2024). Aprendizaje
pág. 8964
Basado en Role-Playing: Fomentando la Creatividad y el Pensamiento Cr\\itico desde Tem-
prana Edad. Ciencia Latina, 8(4), 14371461.
Braun, V., & Clarke, V. (2019). Reflecting on reflexive thematic analysis. Qual. Res. Sport Exerc.
Health, 11(4), 589597.
Bruner, J. (1985). Child’s talk: Learning to use language. Child Lang. Teach. Ther., 1(1), 111–114.
Creswell, J. W., & Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research.
Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., & Gardner, M. (2017). Effective teacher professional development.
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS Statistics. SAGE Publications.
Hirsh-Pasek, K., Zosh, J. M., Golinkoff, R. M., Gray, J. H., Robb, M. B., & Kaufman, J. (2015). Putting
education in ``educational’’ apps: lessons from the science of learning: Lessons from the Sci-
ence of learning. Psychol. Sci. Public Interest, 16(1), 334.
Kvale, S., & Brinkmann, S. (2015). InterViews: Learning the Craft of Qualitative Research Interview-
ing. SAGE Publications.
Pellegrini, A. D. (2011). The role of play in human development. Oxford University Press.
Peña, E. D., Bedore, L. M., & Gillam, R. B. (2018). Language assessment and in-tervention for English
language learners with language impairment: Developing a comprehensive framework. Guilford
Press.
Singer, D. G., Golinkoff, R. M., & Hirsh-Pasek, K. (2006). Play = learning: How play motivates and
enhances children’s cognitive and social-emotional growth. Oxford University Press.
Spradley, J. P. (n.d.). Waveland press - participant observation by James P. spradley. In Waveland.com.
Tomasello, M. (2003). Constructing a language: A usage-based theory of language acquisition. Harvard
University Press.
Vygotsky, L. S., Whitebread, D., Basilio, M., & Kuvalja M and Verma, M. (1978). The importance of
play: A report on the value of children’s play with a series of policy recommendations. Harvard
University Press.
Whitebread, D., Basilio, M., Kuvalja, M., & Verma, M. (2017). The importance of play: A report on the
value of children’s play with a series of policy recommendations.