EFICACIA DEL ENTRENAMIENTO OTAGO
PARA MEJORAR EQUILIBRIO Y REDUCIR
RIESGO DE CAÍDAS EN ADULTOS MAYORES
EFFECTIVENESS OF OTAGO TRAINING TO
IMPROVE BALANCE AND REDUCE RISK OF
FALLS IN OLDER ADULTS
Félix Guillermo Márquez Celedonio
Universidad del Valle de México, México
Alexandra Alvarado Mañón
Universidad del Valle de México, México
Erick Ponce Díaz
Universidad del Valle de México, México
Kevin Obed Morales Sánchez
Universidad del Valle de México, México
Diana Jazmín Estrada López
Universidad del Valle de México, México
pág. 9002
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13043
Eficacia del Entrenamiento Otago para Mejorar Equilibrio y Reducir
Riesgo de Caídas en Adultos Mayores
Félix Guillermo Márquez Celedonio
1
felixg.marquez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0327-9812
Universidad del Valle de México
Escuela de Ciencias de la Salud
Campus Veracruz
México
Alexandra Alvarado Mañón
alexandraalvaradomanon@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7416-4425
Universidad del Valle de México
Escuela de Ciencias de la Salud
Campus Veracruz
México
Erick Ponce Díaz
eponce37425@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5734-6339
Universidad del Valle de México
Escuela de Ciencias de la Salud
Campus Veracruz
México
Kevin Obed Morales Sánchez
moralesobedkevin@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7712-4880
Universidad del Valle de México
Escuela de Ciencias de la Salud
Campus Veracruz
México
Diana Jazmín Estrada López
diana.estrada@uvmnet.edu
https://orcid.org/0009-0007-7951-3632
Universidad del Valle de México
Escuela de Ciencias de la Salud
Campus Veracruz
México
RESUMEN
Las caídas en adultos mayores son accidentes con alta prevalencia que se asocian a pérdida de la calidad
de vida y muertes; estrategias fisioterapéuticas como el entrenamiento Otago permiten mejorar las
condiciones físicas y reducir su riesgo. El objetivo de la investigación fue determinar la eficacia del
entrenamiento Otago para mejorar el equilibrio y reducir riesgo de caídas en adultos mayores para lo
cual se realizó una intervención experimental con grupo control y asignación aleatoria. Para medir el
efecto de las intervenciones se aplicaron a 25 participantes en cada grupo la escala de Downton, la
prueba de Tinetti y el test time up and go al inicio y final del estudio. Con entranamiento Otago 8
(32.0%) sujetos se clasificaron en riesgo alto en la medición basal Downton y al final 21 (84.0%) en
riesgo bajo y 0 (0.0%) en alto (p < 0.01); con prueba de Tinetti riesgo alto en 7 (28.0%) al inicio y 0
(0.0%) al final (p < 0.001) y tiempo de marcha 22.8 ± 12.7 seg., al inicio y 12.1 ± 7.4 seg., al final (p
< 0.001). Entrenamiento Otago tiene eficacia significativa para mejorar el equilibrio, la marcha y
reducir la dependencia en adultos mayores.
Palabras clave: ejercicio de entrenamiento, marcha, equilibrio, caídas accidentales
1
Autor principal
Correspondencia: alexandraalvaradomanon@gmail.com
pág. 9003
Effectiveness of Otago Training to Improve Balance and Reduce Risk of
Falls in Older Adults
ABSTRACT
Falls in older adults are accidents with a high prevalence that are associated with the reduction of quality
of life and deaths; physiotherapeutic strategies such as Otago training allow you to improve your
physical conditions and reduce your risk. The objective of the research was to determine the efficacy of
Otago training to improve balance and reduce the risk of falls in older adults, for which, an experimental
intervention was carried out with a control group and random assignment. To measure the effect of the
interventions, the Downton scale, the Tinetti test and the Time up and go test were applied to 25
participants in each group at the beginning and end of the study. With Otago training, 8 (32.0%) subjects
were classified as high risk in the baseline Downton measurement and at the end 21 (84.0%) as low risk
and 0 (0.0%) as high risk (p < 0.01); with Tinetti test, high risk in 7 (28.0%) at the beginning and 0
(0.0%) at the end (p < 0.001) and walking time 22.8 ± 12.7 sec., at the beginning and 12.1 ± 7.4 sec., at
the end (p < 0.001). Otago training has significant efficacy in improving balance, gait and reducing
dependence in older adults.
Keywords: physical training, gait, postural balance, accidental falls
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 9004
INTRODUCCIÓN
Las caídas son accidentes frecuentes en la población de adultos mayores provocando discapacidad,
daños importantes a la salud, pérdida de la autonomía, calidad de vida y muertes; también incrementan
los costos de los servicios de atención sanitaria (Del Brutto OH et al., 2019). A nivel mundial en una
revisión sistemática y metanálisis de 104 artículos Salari N et al., (2022) identificaron 26.5% de
prevalencia de caídas en este sector de la población con tasas mayores en países de Oceanía y América.
Las cdas en el adulto mayor se relacionan con el envejecimiento que puede asociarse con alteraciones
de la marcha, el equilibrio y comorbilidades que llevan a síndrome geriátrico de fragilidad. Se estima
que hasta 10% de este grupo de edad presenta diferentes grados de discapacidad que le pueden provocar
dependencia o limitación de sus actividades cotidianas e inmovilización (Esmeraldas-Velez EE, et al.,
2019).
Por lo anterior, establecer estrategias terapéuticas que permitan mejorar la marcha, el equilibrio y
reducir la caídas se consideran medidas importantes en la calidad de vida y la salud de adultos mayores.
Bustamante-Troncoso C et al., (2020) reportaron los beneficios en la percepción de factores de riesgo
vinculados con la marcha y considerando condiciones como el tipo de superficie o el calzado.
Fernández-Olivé M et al., (2021) mostraron que un programa con actividades educativas y ejercicios
de fortalecimiento muscular reduce el riesgo de cdas en adultos mayores con y sin antecedentes de
riesgo.
Adicionalmente, revisiones bibliográficas (Morales-Paredes AN et al, 2024) y metanálisis (Dautzenberg
L, et al., 2021) establecen que programas de ejercicios solos o combinados con otras estrategias para
realizarse en el hogar o en la comunidad incrementan la fuerza muscular, mejoran el equilibrio,
disminuyen el riesgo de caídas y de fracturas debidas a ellas. de la Llavez-Pérez M et al (2020)
mostraron a través de una revisión sistemática que terapias físicas basadas en ambientes acuáticos como
el Ai Chi mejoran el equilibrio, la capacidad funcional y pueden ser útiles en la prevención de caídas.
El programa de ejercicios Otago es una estrategia fisioterapéutica bien definida que se puede aplicar en
casa o en la comunidad que combina entrenamiento físico para mejorar el equilibrio, la flexibilidad, la
propiocepción del tobillo e incrementar la fuerza muscular de las extremidades y ha mostrado ser eficaz
para reducir el miedo a las caidas y su frecuencias en adultos mayores (Tabar AA, et al., 2023; Byun
pág. 9005
Y, 2020; Albornos-Muñoz L et al., 2018). Beato-Morris PT et al (2019) en un estudio realizado en 30
adultos mayores con riesgo de sufrir caídas redujeron significativamente de 1.4 a 0.5 caídas persona-
año y mejoraron su puntuación de Tinetti con una intervención con entranamiento Otago realizada en
casa. Una revisión sistemática realizada por Yang Y et al., (2022) también mostró mejoría de la esfera
cognitiva y mayor capacidad de control de la postura además de los beneficios en la marcha y el
equilibrio ya reportados mientras un metanálisis que combinó los resultados de siete ensayo identificó
que el programa de entranamiento Otago impacta en la reducción en 55% en promedio en el riesgo de
muerte de adultos mayores en un periodo de 12 meses además de reducir la tasa de caídas (Thomas, S
et al., 2010).
El entrenamiento Otago es un programa de ejercicios dedicado a mejorar el equilibrio y la marcha en
adultos mayores lo que permite una disminución de las caídas (Ingebjørg L, Kjersti, Røysland, & Jorunn
L, 2014); actualmente, muchas de las fracturas y hospitalizaciones que ocurren en adultos mayores son
causadas por estas y han ocurrido en el hogar, la calle o realizando actividades de ocio. Después de la
lesión, los pacientes tienden a tener una deficiencia en el equilibrio y fuerza así como temor a nuevas
caídas lo cual afecta su independencia, disminuye su calidad de vida, y en los peores casos, aumentan
los factores de riesgo que pueden llevar a muerte. El objetivo del presente estudio es determinar la
eficacia de una intervención con entrenamiento Otago para mejorar el equilibrio, la marcha, reducir de
caídas y mantener la independencia en una población de adultos mayores mexicanos.
METODOLOGÍA
Se realizó un ensayo clínico durante los meses de marzo y abril de 2024 con asignación aleatoria a
grupo de intervención con entrenamiento Otago y a grupo control con ejercicios de fortalecimiento
muscular de extremidades inferiores. El estudio se realizó en la Unidad de Rehabilitación “Los Tuxtlas”
de la ciudad de Santiago Tuxtla, Veracruz, México en colaboración con el programa académico de
fisioterapia de la Escuela de Ciencias de la Salud del campus Veracruz de la Universidad del Valle de
México.
Se incluyeron adultos de 60 a 70 años de edad, masculinos o femeninos con antecedentes de trastornos
del equilibrio y la marcha, independientes o que requirieran apoyo de auxiliares ortopédicos y que no
presentaran criterios de exclusión como demencia, enfermedad de Parkinson, pérdida de control motor,
pág. 9006
espolón calcáneo u otra alteración musculoesquelética que impidiera la aplicación de las intervencion
experimental o de control.
Previo al inicio del estudio se explicaron a los participantes las características de las intervenciones, sus
beneficios potenciales y riesgos y se les solicitó su aceptación para participar respetando los principios
éticos de autonomía en la decisión de ser incluidos, de no maleficencia, beneficencia y confidencialidad
en la persona y la información recabada. El estudio se apego a la normatividad expresada en el
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud de México así como
a los acuerdos establecidos a partir de la 18ª Asamblea Médica Mundial de 1964 a través de la
Declaración de Helsinki y fue aprobado por los comités de investigación y ética de la investigación
institucionales. Previo al inicio del estudio cada participante firmó una carta de consentimiento
informado.
Los participantes asignados a la intervención experimental asi como los adultos del grupo control
recibieron una sesión de entrenamiento de acuerdo la estrategia con periodicidad semanal hasta
completar un total de ocho y en todos los casos se inicio y se concluyó la sesión con la medición de
tensión arterial, saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y respiratoria.
En la intervención experimental con entrenamiento Otago se inició con una fase de calentamiento de 7
a 10 minutos de duración que incluyó movilizaciones de cuello, tronco y extremidades inferiores. A
continuación se aplicó la fase de equilibrio y fortalecimiento con duración de 45 a 60 minutos y en la
cual se realizaron sentadillas de acuerdo a la capacidad física de los participantes, camina inversa o
hacia atrás con rotaciones laterales ligeras, marcha lateral, levantamiento de pantorrillas, marcha de
puntillas y de talones asi como marcha de talones inversa o hacia atrás y en tándem. El entrenamiento
Otago se concluia con una fase relajamiento con estiramiento de músculos gastrocnemios
eisquiotibiales.
Por su parte, la intervención de control incluyo asimismo una fase de calentamiento de 30 segundos con
estiramientos de cuadriceps y se siguió con la fase de fortalecimiento de 15 a 20 minutos de duración
que incluyó la realización de sentadillas, flexiones de rodilla de sedestación, presiones con pelota entre
las rodillas y entre los tobillos, levantamiento de pantorrillas y subir y bajar escalones.
pág. 9007
De la misma manera se concluye con la fase de relajación de 2 minutos con estiramiento de musculos
de las extremidades inferiores.
En ambos grupos se realizó medición basal y final del efecto de los programas de intervención
experimental o de control en el riesgo de caídas relacionado con sus factores causales utilizando la
escala de Downton, del equilibrio y la marcha con la prueba de Tinetti y del tiempo de caminata y
dependencia con la prueba Time up and Go.
Para determinar el riesgo de caídas se aplicó el Índice diseñado por JH Downton que lo establece
considerando la presencia o no de caídas previas, medicación, deficits sensitivo-motores, estado mental
y marcha; el Índice Downton otorga para su evaluación 1 punto con la presencia del componente y 0 si
está ausente y se interpreta con una sumatoria de 3 como de alto riesto, 2 riesgo moderado, 0 y 1 bajo
riesgo. Las propiedades psicométricas del instrumento muestran 28% de sensibilidad, 82% de
especificidad y confiabilidad con α de Cronbach de 0.51 (Bueno-García MJ et al., 2017: Aranda-
Gallardo M, et al., 2015). La escala de Tinetti fue aplicada para determinar el estado de equilibrio
estático y dinámico de los adultos mayores incluidos en el estudio. Esta escala se compone de dos
secciones, la primera evalúa el equilibrio a través de 9 indicadores y la segunda la marcha con 7
componentes y donde cada indicador otorga 0 a 1 punto (en algunos enunciados hasta 2) según estén
presentes o ausentes o bien por las características de la marcha o los pasos; al final se obtiene una
puntuación para cada segmento y otra global < 19 es riesgo alto de caídas, 19 a 23 riesgo medio y 24 a
28 riesgo bajo. La versión latinoamericana que se aplicó en el estudio muestra fiabilidad con α de
Cronbach de 0.91, de 0.95 en su validez de contenido en los items de equilibrio y concordancia
interobservador de 0.4 a 0.6 e intraobservador de 0.6 a 0.8 (Rodríguez-Guevara C & Lugo LH, 2012).
La evaluación también incluyó la prueba Time up and go con la finalidad de valorar el riesgo de caídas
y la movilidad de los participante y la cual ha mostrado confiabilidad intraobservador de 0.98 e
interobservador de 0.99. Para su aplicación se solicitó al adulto mayor que se encontraba previamente
sentado que se levantara sin apoyarse con los brazos y que recorriera en línea recta una distancia de 3
metros diera una vuelta de 180º y retornara a sentarse en la silla, el participante deberá caminar con la
mayor rapidez que le sea posible y utilizar auxiliares de la marcha si le fuera necesario. La marcha es
cronometrada desde el inicio hasta que el adulto vuelve a sentarse y el resultado se interpreta como
pág. 9008
independiente o bajo riesgo de caidas si es < 10 segundos, fragilidad o riesgo medio de caídas entre 10
y 20 segundos y dependiente o alto riesgo si dura más de 20 segundos. (Módica M, et al., 2017)
El análisis incluyó estimación de frecuencias absolutas y relativas, media y mediana como medidas de
tendencia central y desviación y rango para la expresión de medidas de dispersión, en tanto que se
aplicaron para la inferencia estadística intergrupal chi cuadrada, t de Student, prueba U de Mann-
Whitney y la prueba de rangos y signos de Wilcoxon para las evaluaciones dependientes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se incluyeron en el estudio 50 adultos mayores con edad de 66.2 ± 3.5 años, 32 (64%) sexo femenino,
47 (94%) con residencia en medio rural, 27 (54%) con nivel socioeconómico medio que fueron
atendidos en la Unidad básica de rehabilitación los Tuxtlas de Santiago Tuxtla, Veracruz. Veinticinco
(50.0%) individuos se asignaron aleatoriamente a entrenamiento OTAGO y el mismo número a grupo
control con ejercicios de fortalecimiento muscular, no se observaron diferencias estadísticamente
significativas en las características sociodemográficas entre los grupos de intervención y control.Tabla1
Tabla 1 Características sociodemográficas de adultos mayores de la muestra.
N = 50
Variable
Valor
Edad (años)
66.2 ± 3.5
Sexo
Femenino
32 (64.0%)
Masculino
18 (36.0%)
Residencia
Urbana
3 (6.0%)
Rural
47 (94.0%)
Ocupación
Empleado
6 (12.0%)
Otra
44 (88.0%)
Nivel socioeconómico
Bajo
20 (40.0%)
Medio
27 (54.0%)
Alto
3 (6.0%)
Valores expresados en frecuencias absolutas y porcentajes excepto edad
Valores de edad expresados en media y desviación estándar
pág. 9009
La evaluación del estado de salud basal de la población de 50 adultos mayores incluidos en el estudio
mostró 34 (68%) individuos que sufrieron caídas en los últimos 6 meses, previos a la investigación, 42
(84%) tuvieron un cese en sus actividades cotidianas, 33 (66%) temían hacer sus actividades por miedo
a una nueva caída. En la autopercepción del estado de salud 37 (74%) la consideraron buena, 47 (94%)
tienen prescripción de medicamentos, 48 (96%) presentaron comorbilidades que incluyeron diabetes
mellitus, hipertensión arterial y artritis, 4 (8%) presentaron problemas de visión y 10 (20%) problemas
de audición. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el estado de salud general
entre el grupo con entrenamiento OTAGO y con fortalecimiento muscular. (Tabla 2)
Tabla 2 Condiciones de salud de adultos mayores incluidos en el estudio
N = 50
Valor
34 (68.0%)
42 (84.0%)
33 (66.0%)
37 (74.0%)
13 (26.0%)
47 (94.0%)
48 (96.0%)
4 (8.0%)
10 (20.0%)
Valores expresados en frecuencias absolutas y porcentajes
Las evaluaciones contemplaron mediciones inicial y final con las pruebas de Downton, Tinetti y Time
up and go expresando el resultado tanto en puntuaciones (medianas y rango) como en categorías de
riesgo bajo, mediano y alto. En el caso de la pueba Time up ando go, también se incluyó el tiempo de
caminata ida y vuelta. (Tabla 3)
pág. 9010
Tabla 3 Comparación de indicadores de fragilidad, equilibrio y marcha con entrenamiento Otago y
ejercicios de fortalecimiento muscular
Escala
Grupo de intervención con
entrenamiento Otago
n = 25
Grupo control ejercicios de
fortalecimiento muscular
n = 25
Inicial
Final
Valores
de p
Inicial
Final
Valores
de p
DOWNTON
Bajo riesgo
5 (20%)
21 (84%)
< 0.001
3 (12%)
8 (32%)
0.101
mediano riesgo
12 (48%)
4 (16%)
11 (44%)
12 (48%)
Alto riesgo
8 (32%)
0 (0%)
11 (44%)
5 (20%)
TINETTI
Equilibrio
10 (7-16)
12 (8 - 16)
< 0.001
10 (7-14)
11 (7-14)
0.038
Marcha
10 (7-12)
12 (9-12)
< 0.001
9 (4-13)
10 (4-12)
0.006
Global
19 (17-25)
24 (19-27)
< 0.001
18 (15-25)
21 (15-
24)
0.003
TIME UP AND
GO
Tiempo (seg.)
22.8±12.7
12.1±7.4
< 0.001
35.1±22.8
23.3±13.8
0.005
Dependiente
10 (40%)
2 (8%)
0.005
14 (56%)
6 (24%)
0.049
Adultos frágiles
6 (24%)
3 (12%)
4 (16%)
10 (40%)
Independiente
9 (36%)
20 (80%)
7 (28%)
9 (36%)
Valores expresados en frecuencias absolutas y porcentajes excepto tiempo de la prueba Time up and go, Valores de p
obtenidos con chi cuadrada
Tiempo de la prueba Time up and go en media y desviación estándar, valores de p obtenidos con t de Student
Valoración del riesgo de caídas con la escala Downton
En la valoración inicial de los factores relacionados con el riesgo de caídas mediante la aplicación de la
escala Downton se enconten el grupo de intervención con entranamiento Otago 8 (32.0%) adultos
mayores en riesgo alto y mientras 0 (0.0%) fueron clasificados en esta categoría y 21 (84.0%) en riesgo
bajo (p < 0.01) al final del estudio. Por su parte, el grupo con solo fortalecimiento muscular 11 (44.0%)
se clasificaron con riesgo medio al inicio y 12 (48.0%) en la misma categoría al final (p = 0.101). La
comparación intergrupal no obtuvo diferencia estadísticamente significativa en la medición inicial (p =
0.601) y si en la medición final (p = 0.002). (Fig. 1)
pág. 9011
Figura 1
Evaluación del equilibrio y la marcha
En el grupo de intervención se obtuvo puntuación de 10 (7 16) en la evaluación del equilibrio en la
medición basal y de 12 (8 16) en la medición final, (p < 0.001); de la misma manera en la valoración
de la marcha la puntuación fue de 10 (7 12) al inicio y 12 (9 12) al final (p < 0.001). La medición
global con la prueba de Tinetti en el grupo con intervención Otago fue de 19 (17 25) al inicio y 24
(19 27) al final (p < 0.001). El grupo control presentó puntuación global del test de Tinetti de 18 (15
25) en la valoración basal y 21 (15 24) al final del estudio (p = 0.003). Las diferencias intergrupales
del test de Tinetti al inicio del estudio no fueron estadísticamente significativas (p = 0.254) en tanto que
al final mostraron valor de p < 0.001. (Fig. 2)
0,0%
20,0%
40,0%
60,0%
80,0%
100,0%
Bajo riesgo Mediano riesgo Alto riesgo
Comparación de evaluación final de resultado de Downtown de
adultos mayores con intervención Otago y controles
Final OTAGO Final controles
pág. 9012
Figura 2
La clasificación del riesgo de caidas obtenido con el entranamiento Otago con la prueba de Tinetti en
la medición basal fue de bajo riesgo en 3 (12.0%) adultos mayores, mediano 15 (60.0%) y alto en 7
(28.0%), en tanto al final bajo riesgo 20 (80.0%) participantes, mediano 5 (20.0%) y alto riesgo 0
(0.0%), (p < 0.001). Por su parte, el grupo con fortalecimiento muscular al inicio 2 (8.0%) estuvieron
en bajo riesgo al inicio, 10 (40.0%) en riesgo mediano y 13 (52.0%) adultos en riesgo alto mientras que
al final del estudio 7 (28.0%), 14 (56.0%) y 4 (16.0%) estuvieron en riesgo bajo, mediano y alto
respectivamente, (p = 0.016). Las diferencias intergrupales fueron de 0.219 al inicio del estudio y de
0.001 al final.
Valoración del estado de dependencia para la marcha (Time up and go)
En la evaluación basal el tiempo de marcha ida y vuelta de la prueba time up and go en el grupo con la
estrategia Otago fue de 22.8 ± 12.7 segundos, 10 (40.0%) en condiciones de dependencia para
actividades der movilidad y de la vida mientras que al final de la intervención fue de 12.1 ± 7.4 segundos
(p < 0.001) con 2 (8.0%) adultos mayores en condiciones de dependencia (p = 0.005). Por su parte, el
grupo control de adultos mayores con ejercicios de fortalecimiento presentaron tiempo de marcha ida y
vuelta de 35.1 ± 22.8 segundos con 14 (56.%) participantes en condiciones de dependencia al inicio del
Mediana de puntuacoón de la prueba de
Tinetti





Comparación de resultado final global de la prueba de Tinetti en adultos
mayor con entranamiento OTAGO y controles
OTAGO
Controles
pág. 9013
estudio en comparación con 23.3 ± 13.8 segundos (p = 0.005) y 6 (24.0%) adultos mayores con
dependencia (p = 0.049). Las diferencias intergrupales fueron estadísticamente significativas para los
tiempos de ida y vuelta al inicio (p = 0.022), no aen los niveles de dependencia inicial (p = 0.517);
de la misma manera en la evaluación final se obtuvieron p = 0.001 y p = 0.006 entre intervención y
control al final del estudio entre grupo experimental y control. (Fig. 3)
Figura 3
DISCUSIÓN
Los hallazgos de nuestro estudio muestran que una intervención con 8 sesiones de periodicidad semanal
con la estrategia Otago logró reducción de la proporción de adultos mayores con riesgo de caídas
asociadas a sus factores causales medidas con la escala de Downton, de la misma manera que se
mejoraron las puntuaciones de la evaluación de equilibrio y marcha obtenidas con la prueba de Tinetti.
Los adultos mayores del grupo experimental con la estrategia Otago también mejoraron sustantivamente
sus tiempos de ida y vuelta con la prueba Time up and go al mismo tiempo que se redujo el porcentaje
de los individuos con dependencia en las actividades de movilidad y vida.
Comparado con adultos mayores del grupo control que recibió instrucciones para realizar ejercicios de
fortalecimiento muscular de extremidades inferiores la estrategia Otago fue superior en todos los
Media y desviación estándar de
tiempo en segundos







Comparación de resultado final de tiempo de marcha ida y vuelta en
adultos mayores con entranamiento OTAGO y controles
OTAGO
Controles
pág. 9014
indicadores de equilibrio, marcha, riesgo de caídas asociadas a sus factores causales y dependencia; sin
embargo, el grupo control también mostró beneficiones aunque en menor magnitud en todos los
indicadores excepto por el riesgo de caídas asociada a sus factores causales.
Nuesrtro estudio tiene la fortaleza de evaluar la eficacia de una estrategia fisioterapeutica para mejorar
el equilibrio y la marcha en adultos así como la reducción del riesgo de caídas y la dependencia
aplicando un diseño metodológico que permite determinarlo en condiciones ideales. Nuestro diseño
incluyo la comparación de un grupo experimental con un grupo control a los cuáles se asignaron
aleatoriamente los participantes sin embargo por las mismas características de las estrategias
terapeuticas no fue posible el cegamiento de participantes e investigadores. Asimismo, nuestro estudio
no determinó de manera concreta indicadores de eficacia que permitieran obtener valores estadísticos
de eficacia clínica.
Thomas, S et al., (2010) en un metanalisis que evalúo el riesgo de caidas además de la mortalidad en
personas de 81.6 años encontque un programa de ejercicio Otago reducía la tasa de caídas en 32%
valor que es similar el encontrado en nuestro estudio en una población de igual forma de adultos
mayores, nuestros hallazgos mostraron con el entrenamiento Otago reducción de 28 puntos porcentuales
en el grupo de alto riesgo y de 40 en participante de riesgo moderado comparado con la medición basal.
De forma similar, Jahanpeyma, P et al., (2021) en un ensayo clínico con adultos mayores que recibieron
intervención con entrenamiento Otago o solo caminata mostró en el grupo experimental reducción
significativa de las caídas, incremento en la puntuación de equilibrio y en la distancia recorrida en 6
minutos.
Los hallazgos de nuestro estudio son relevantes dado el envejecimiento global de la población con cada
vez mas a adultos mayores con alteraciones de la marcha y el equilibrio que los conduce a riesgos de
caídas, dependencia y fragilidad. La implementación de programas como las evaluadas en nuestro
estudio por los sistemas de salud y en particular por la atención primaria a la salud permitirán mejorar
la calidad de vida de los adultos mayores y reducir costos de la atención sanitaria.
pág. 9015
CONCLUSIONES
Concluimos que una intervención con entrenamiento de ejercicios Otago de 8 sesiones con periodicidad
semanal bajo condiciones controladas tiene eficacia para mejorar significativamente el equilibrio, la
marcha y reducir la dependencia en adultos mayores en mayor magnitud que un programa con solo
ejercicios de fortalecimiento de extremidades inferiores. Nuestro estudio demuestra, que aunque
superior el entrenamiento Otago, también se obtienen beneficios en particular en equilibrio y marcha si
los adultos mayores incrementan su actividad física que incluya ejercicios que logren aumentar la fuerza
de los músculos de las extremidades inferiores.
El entrenamiento Otago logró aumentar significativamente la puntuación de Tinnetti para equilibrio y
marcha y reducir la proporción de individuos con riesgo alto y moderado de caídas, mismo efecto que
se observó con el test de Downton a pesar de que algunos de sus componentes causales no son factibles
de modificar en breve tiempo. La prueba Time up and go de la misma manera, mostró reducción en el
tiempo de caminata comparado con la medición basal y de manera relevante disminución significativa
en la proporción de adultos mayores que eran dependientes para actividades de movilidad y de la vida.
Los resultados de nuestro estudio han sido reproducidos en otros estudios publicados que aplicaron
diferentes diseños de investigación y pruebas para medir equilibrio y marcha, de manera especial
algunos tuvieron como indicador variables con significancia clínica que mostraron reducción en las
caídas y en las tasas mortalidad. En general, podemos afirmar que una intervención con entrenamiento
Otago disminuye la fragilidad en adultos mayores y podrá contribuir a una mejor calidad de vida
relacionada con la salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albornos Muñoz, L., Moreno Casbas, M. T., Sánchez Pablo, C., Bays Moneo, A., Fernández
Domínguez, J. C., Rich Ruiz, M., & Gea Sánchez, M. (6 de Abril de 2018). Efficacy of the Otago
Exercise Programme to reduce falls in community-dwelling adults aged 6580 years old when
delivered as group or individual training. Journal of Advanced Nursing, 74(7), 1700-1711. doi:
https://doi.org/10.1111/jan.13583
Ali Tabar, A., Mohammad Ali Nasab Firouzjah, E., & Mohamed, S. (2023). Comparison of the effect
of Otago and Fall proof training programs on balance, ankle proprioception and fear of falling in
pág. 9016
elderly men with a history of falling. Studies in Sport Medicine, 15(36), 123-146. doi:
https://doi.org/10.22089/smj.2023.14494.1670
Aranda Gallardo, M., Morales Asencio, J., Canca Sánchez, J., Morales Fernández, Á., Enríquez de Luna
Rodríguez, M., Moya Suárez, A., . . . Barrero Sojo, S. (2015). Consecuencias de los errores en la
traducción de cuestionarios: versión española del índice Downton. Revista de Calidad Asistencial,
30(4), 195-202. doi: https://doi.org/10.1016/j.cali.2015.04.003
Beato, M., Dawson, N., Svien, L., & Wharton, T. (2019). Examining the Effects of an Otago-Based
Home Exercise Program on Falls and Fall Risks in an Assisted Living Facility. Journal of
Geriatric Physical Therapy, 42(4), 224-229. doi:10.1519/JPT.0000000000000190
Bueno García, M. J., Roldán Chicano, M. T., Rodríguez Tello, J., Meroño Rivera, M. D., Dávila
Martínez, R., & Berenguer García, N. (2017). Characteristics of the Downton fall risk assessment
scale in hospitalised patients. Enfermería clínica (English Edition), 27(4), 227-234. doi:
https://doi.org/10.1016/j.enfcle.2017.02.007
Bustamante Troncoso, C., Herrera López, L. M., Sánchez, H., Pérez, J. C., Márquez Doren, F., & Leiva,
S. (Diciembre de 2020). Efecto de una intervención multidimensional en personas mayores
autovalentes para el manejo del riesgo de caídas. Atención primaria, 52(10), 722-730. doi:
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.07.018
Byun, Y. (2020). The Effect of Otago Exercise Program on Physical Function and Fall Prevention in
Disabled Elderly. Journal of the Korea Academia-Industrial cooperation Society, 21(2), 345-352.
doi: https://doi.org/10.5762/KAIS.2020.21.2.345
Dautzenberg, L., Beglinger, S., Tsokani, S., Zevgiti, S., CMA Raijmann, R., Rodondi, N., . . . Thomas,
S. (2021). Interventions for preventing falls and fall-related fractures in community-dwelling
older adults: A systematic review and network meta-analysis. Journal of the American Geriatrics
Society, 69(10), 2973-2984. doi: https://doi.org/10.1111/jgs.17375
De la Llave Pérez, M., Marín Hernández, M. I., & Flores Gandolfo, L. (2020). Terapia de Ai chi para
el tratamiento del equilibrio y la prevención de las caídas. Revista de Investigación En Actividades
Acuáticas, 4(7), 27-35. doi: https://doi.org/10.21134/riaa.v4i7.1718
pág. 9017
Del Brutto, O. H., Mera, R. M., Peinado, C. D., & Sedler, M. J. (2019). Prevalence, Severity, and Risk
of Future Falls in Community-Dwelling Older Adults Living in a Rural Community: The
Atahualpa Project. Journal of Community Health, 44(3), 487-491. Recuperado el 22 de Julio de
2024, de https://link.springer.com/article/10.1007/s10900-019-00664-3
Esmeralda Vélez, E. E., Falcones Centeno, M. R., Vázquez Zevallos, M. G., & Solórzano Vélez, J. A.
(2019). El envejecimiento del adulto mayor y sus principales características. Revista Científica
Mundo de la Investigación y el Conocimiento. V, 3(1), 58-74. doi:
https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.58-74
Fernández Olivé, M., Zaldivar Suárez, N., Saborit Oliva, Y., González Carrazana, Y. A., Elías Postigo,
O., & Collejo Rosabal, Y. (2021). Efectividad de un programa de ejercicios sicos para la
prevención de caídas en el adulto mayor. Revista Cubana de Medicina Física y
Rehabilitación,13(1):34-47.
https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=105601
García Gollarte, F., Mora Concepción, A., Pinazo Hernandis, S., Segura Ortí, E., Amer Cuenca, J. J.,
Dolores, A. M., . . . Benavent Caballer, V. (2023). Effectiveness of a Supervised Group-Based
Otago Exercise Program on Functional Performance in Frail Institutionalized Older Adults: A
Multicenter Randomized Controlled Trial. Journal of geriatric physical therapy, 46(1), 15-25.
doi: https://doi.org/10.1519/jpt.0000000000000326
Ingebjørg L, K., Kjersti, M., Røysland, A. S., & Jorunn L, H. (2014). The Otago Exercise Program
performed as group training versus home training in fall-prone older people: a randomized
controlled Trial. P¨hysiotherapy research international: the journal for researchers and
clinicians in physical therapy, 19(2), 108-116. doi: https://doi.org/10.1002/pri.1571
Jahanpeyma, P., Kayhan Koçak, F. Ö., Yildirim, Y., Sahin, S., & Senuzun Aykar, F. (2021). Effects of
the Otago exercise program on falls, balance, and physical perfomance in older nursing home
residents with high fall risk: a randomized controlled trial. European geriatric medicine, 1(12),
107-115. doi: https://doi.org/10.1007/s41999-020-00403-1
Módica, M., Ostolaza, M., Abudarham, J., Barbalaco, L., Dilascio, S., & Drault. (2017). Validación del
Timed up and go test como predictor de riesgo de caídas en sujetos con artritis reumatoide. Parte
pág. 9018
I: confiabilidad y aplicabilidad clínica. Rehabilitación, 51(4), 226-233. doi:
https://doi.org/10.1016/j.rh.2017.07.001
Morales Paredes, A. N., Rivola Monzon, D. G., Romero Mansilla, M., Cartagena Ochavano, R. E.,
Meneses Espejo, Y., & Prado Boza, A. A. (2024). Actividad física en el hogar para mejorar la
fuerza y equilibrio en el adulto mayor para prevenir el riesgo de caídas. Revisión Bibliográfica.
Retos: nuevas tendencias en educaicón física, deporte y recreación(53), 305-315. doi:
https://doi.org/10.47197/retos.v53.99567
Rodríguez Guevara, C., & Lugo, L. H. (2012). Validez y confiabilidad de la Escala de Tinetti para la
población colombiana. Revista Colombiana de Reumatología, 19(4), 218-233. Recuperado el 26
de Julio de 2024, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0121-81232012000400004&script=sci_arttext
Salari, N., Darvishi, N., Ahmadipanah, M., Shohaimi, S., & Mohammadi, M. (2022). Global prevalence
of falls in the older adults: a comprehensive systematic review and meta-analysis. Journal of
Orthopaedic Surgery and Research, 17(1), 334. doi: https://doi.org/10.1186/s13018-022-03222-1
Thomas, S., Shylie, M., & Halbert, J. (2010). Does the 'Otago exercise programme' reduce mortality
and falls in older adults?: a systematic review and meta-analysis. Age and Ageing, 39(6), 681-
687. Recuperado el 5 de Mayo de 2024, de https://doi.org/10.1093/ageing/afq102
Yang, Y., Wang, K., Liu, H., Qu, J., Wang, Y., Chen, P., . . . Luo, J. (2022). The impact of Otago
exercise programme on the prevention of falls in older adult: A systematic review. Frontiers in
public health, 10, 953593. doi: https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.953593