pág. 9035
servicios ofrecidos a la sociedad. Además, proporcionará recomendaciones concretas para la
formulación de políticas públicas, considerando detenidamente el impacto de estas políticas. La
investigación tiene como meta abordar la problemática intrínseca al servicio público, a menudo
objeto de cuestionamientos, con el propósito de optimizar su eficiencia en beneficio de todos. Este
logro se alcanzará mediante la excelencia en el servicio, respaldada por personal competente y
debidamente capacitado para desempeñar sus funciones.
La viabilidad de este estudio se fundamenta en la disponibilidad de datos pertinentes, una
metodología robusta y un interés constante en mejorar las condiciones laborales en el servicio civil.
El objetivo general es determinar la efectividad de la ley SERVIR en la protección de la estabilidad
laboral de los servidores del Estado. Los objetivos específicos se enfocarían en: 1) Evaluar la
efectividad de la Ley SERVIR y determinar si las condiciones y reglas para enfrentar el programa
evaluativo en conocimiento, preparación y mérito protegen la estabilidad laboral de los servidores
del Estado; 2) Evaluar la efectividad de la ley SERVIR en la búsqueda de la eficiencia y
profesionalización del servicio público en la protección de la estabilidad laboral de los servidores del
Estado; y 3) Evaluar la efectividad de la ley SERVIR en la protección contra el despido y la
estabilidad laboral de los servidores del Estado.
Ahora, en relación a las teorías relacionadas con la categoría de la Protección de la Estabilidad
Laboral, encontramos la Teoría Unilateralista, también conocida como Teoría Estatutaria. Esta teoría
fue desarrollada por el jurista alemán Otto Mayer a finales del siglo XIX y principios del siglo XX,
y ha tenido impacto en los sistemas jurídicos de varios países europeos, incluyendo el caso peruano,
donde se refleja a través de la Ley 11377, Estatuto y Escalafón del Servicio Civil. Según esta
perspectiva, el Estado posee la facultad de establecer vinculaciones jerárquicas con los funcionarios,
y en algunas situaciones, los fundamentales derechos de los trabajadores pueden quedar subordinados
a las necesidades del servicio. Bajo este enfoque, la administración puede imponer restricciones
incluso fuera del marco legal, e incluso en algunos tipos, inmersa en una norma inconstitucional que
haya sido impuesta obligatoriamente por el empleador.