pág. 9068
EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES
VARIABLES DEL MERCADO LABORAL EN LA
CIUDAD DE MONTERÍA 2008-2023
EVOLUTION OF THE MAIN VARIABLES OF THE
LABOR MARKET IN THE CITY OF MONTERÍA 2008-2023
Sami Gabriel Coavas-Blanquicet
Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia
pág. 9069
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13056
Evolución de las Principales Variables del Mercado Laboral en la Ciudad
de Montería 2008-2023
Sami Gabriel Coavas-Blanquicet
1
sami.coavas@campusucc.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-6008-0610
Universidad Cooperativa de Colombia
Colombia
RESUMEN
El presente documento analiza la evolución de las principales variables del mercado de trabajo en la
ciudad de Montería-Córdoba entre 2008 y 2023. Se examinan indicadores como la Población en Edad
de Trabajar (PET), la Tasa Global de Participación (TGP), la Tasa de Población Económicamente
Inactiva (PEI), la Tasa de Ocupación (TO) y la Tasa de Desempleo (TD), los cuales presentan una
dinámica compleja a lo largo del período estudiado. La PET mostró un crecimiento sostenido; sin
embargo, este crecimiento no ha sido acompañado por una mejora equivalente en los otros indicadores
laborales. La TGP y la TO evidencian una tendencia decreciente a partir de 2011 y 2018, lo que
indicando una menor participación y ocupación laboral en la ciudad de Montería. Por otro lado, la PEI
muestra un aumento significativo desde 2018, señalando una mayor inactividad económica en la región.
La TD, aunque con altibajos, ha tenido un notable incremento durante la pandemia de COVID-19,
seguido de una recuperación parcial en los años posteriores. La reactivación económica pos pandemia
no ha sido suficiente para retornar a los niveles de los indicadores laborales observados en años
anteriores por lo que estos resultados indican la existencia de desafíos estructurales en el mercado
laboral de Montería, agravados por la crisis sanitaria global.
Palabras clave: población en edad de trabajar, tasa global de participación, población económicamente
inactiva, tasa de ocupación, tasa de desempleo
1
Autor principal.
Correspondencia: sami.coavas@campusucc.edu.co
pág. 9070
Evolution of the Main Variables of the Labor Market in the City of
Montería 2008-2023
ABSTRACT
This paper analyzes the evolution of key labor market variables in the city of Montería-Córdoba
between 2008 and 2023. Indicators such as the Working Age Population (PET), the Global Participation
Rate (TGP), the Economically Inactive Population Rate (PEI), the Employment Rate (TO), and the
Unemployment Rate (TD) are examined, revealing a complex dynamic throughout the study period.
The PET showed sustained growth; however, this growth has not been accompanied by an equivalent
improvement in other labor indicators. The TGP and TO demonstrate a downward trend starting from
2011 and 2018, respectively, suggesting lower labor participation and employment in Montería. On the
other hand, the PEI shows a significant increase since 2018, indicating higher economic inactivity in
the region. The TD, although fluctuating, experienced a notable rise during the COVID-19 pandemic,
followed by a partial recovery in the subsequent years. The post-pandemic economic recovery has not
been sufficient to return to the levels observed in previous years, indicating the existence of structural
challenges in Montería's labor market, exacerbated by the global health crisis.
Keywords: working age population, global participation rate, economically inactive population rate,
employment rate, unemployment rate
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 9071
INTRODUCCIÓN
El estudio y conocimiento del mercado laboral es esencial, ya que el motor económico de un país avanza
en la medida en que su mercado laboral opera de manera eficiente (Meneses, Córdova y Aguirre, 2021;
Vesga, 2008). Es imposible lograr una economía robusta sin un mercado de trabajo que ajuste
adecuadamente la oferta y demanda de fuerza laboral, así pues el análisis de las variables del mercado
laboral resulta esencial para comprender las dinámicas socioeconómicas de cualquier región.
El análisis de las variables del mercado laboral resulta esencial para comprender las dinámicas
socioeconómicas de cualquier región. La ciudad de Montería, localizada en la región Caribe de
Colombia, de acuerdo con el Observatorio de Condiciones Socioeconómicas del Caribe Colombiano
Uninorte (2023) ha experimentado un comportamiento diferente al resto de las ciudades de su región.
El presente estudio se enfoca en la evolución de las principales variables del mercado laboral en
Montería, proporcionando una visión integral sobre el empleo, el desempleo, población en edad de
trabajar
2
, población económicamente activa
3
, población económicamente inactiva
4
y la participación
laboral. De acuerdo con Neffa, Panigo, Pérez y Persia (2014), el empleo se refiere a la situación en la
que una persona realiza una actividad remunerada o se encuentra ocupado por cuenta propia; el
desempleo es la situación de una persona que busca trabajo activamente y no lo consigue; la PET incluye
a las personas en la edad legal para trabajar; la PEA comprende a quienes están trabajando o buscando
trabajo activamente, mientras que la PEI abarca a quienes no están disponibles para trabajar ni buscan
empleo, como estudiantes, jubilados o personas dedicadas a labores domésticas sin remuneración.
Estos indicadores en su conjunto son importantes pues reflejan la disponibilidad y cantidad de personas
trabajando por un salario dentro de la economía, permiten evaluar la capacidad del mercado laboral para
generar suficientes oportunidades de trabajo en respuesta al crecimiento de la población y la oferta
laboral, así como comprender las dificultades que enfrentan los individuos en la búsqueda de empleo.
Su evolución permite evaluar la capacidad del mercado laboral para generar suficientes oportunidades
de trabajo en respuesta al crecimiento de la población y la oferta laboral.
2
De aquí en adelante PET
3
De aquí en adelante PEA
4
De aquí en adelante PEI
pág. 9072
Este análisis se fundamenta en metodologías y conceptos aplicados en estudios similares realizados en
otros contextos, como los trabajos sobre el mercado laboral español y su evolución en la Comunidad
Autónoma de Canarias (Hodson, 2019), y el análisis del mercado laboral en Uruguay (Carrasco,
Cichevski y Perrazo, 2018).
Al tratarse de un estudio que se fundamenta en la recopilación y análisis de datos estadísticos
provenientes de fuentes oficiales, se espera proporcionar una visión comprensiva y detallada de la
evolución de las principales variables del mercado laboral en Montería, ofreciendo así una base sólida
para la formulación de políticas públicas y estrategias de desarrollo económico.
Este estudio pretende aportar al debate académico y a la formulación de políticas públicas, ofreciendo
una base de información sólida que pueda ser utilizada por investigadores, economistas y tomadores de
decisiones. La importancia de este tipo de análisis radica en su capacidad para detectar áreas de mejora
y proponer estrategias que contribuyan al desarrollo económico y social de la región.
En las siguientes secciones se describirán las metodologías utilizadas, los resultados obtenidos y su
interpretación.
METODOLOGÍA
Se realiza un análisis exhaustivo de los datos proporcionados por la Gran Encuesta Integrada de Hogares
(GEIH) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La metodología a seguir
está estructurada en varias etapas, que incluyen la recolección de datos, procesamiento, análisis
descriptivo y análisis de subgrupos.
Las variables del mercado laboral se construyen teniendo en cuenta las definiciones y metodología del
DANE (2023), de donde tenemos que PET comprende a todas las personas de 12 años o más que residen
en el país y están en capacidad de trabajar. Se calcula sumando la PEA y PEI.
Siguiendo a Lora y Prada (2016), la PEA incluye a todas las personas en edad de trabajar que están
disponibles para trabajar y buscan activamente empleo. La PEA se divide en dos subgrupos: los
empleados y los desempleados. La medición se realiza a partir de la encuesta, identificando a los
individuos que han realizado alguna actividad económica o han buscado trabajo activamente durante el
periodo de referencia. La PEI incluye a las personas en edad de trabajar que no están disponibles para
trabajar ni buscan empleo.
pág. 9073
Esto puede incluir estudiantes, amas de casa, jubilados y personas que no pueden trabajar debido a
razones de salud o discapacidad. La PEI se calcula como la diferencia entre la PET y la PEA: PEI =
PET PEA. La Fuerza de Trabajo (FT) es equivalente a la PEA y a la participación laboral e incluye a
todas las personas que están empleadas o buscando activamente empleo (Manzano, 2015).
La tasa de empleo se calcula dividiendo el mero de personas empleadas entre la PEA por 100. La
tasa de desempleo se calcula dividiendo el número de personas desempleadas entre la PEA y
multiplicando el resultado por 100.
La Tasa Global de Participación (TGP) mide la proporción de la PET que está económicamente activa.
Se calcula dividiendo la PEA entre la PET multiplicando por 100.
Los Datos
La información se obtiene de la base de datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del
DANE, correspondiente al período 2008-2023. Esta encuesta proporciona datos detallados sobre
diversas variables del mercado laboral (DANE, 2023). Los datos se organizan y limpian para asegurar
su consistencia y coherencia. Se procedió con una depuración inicial para eliminar datos faltantes o
inconsistentes. Posteriormente, se realizó una codificación, cálculo y categorización de las variables
relevantes para el estudio. Para lo anterior se utilizó el software estadístico R.
Tabla 1. Variables y descripción teniendo en cuenta la GEIH del DANE.
Indicador
Variable en
la GEIH
Descripción
Población en Edad de
Trabajar (PET)
P6240
Número de personas que están en la edad legal para trabajar (12
años y más), independientemente de su estatus laboral.
Tasa Global de
Participación (TGP)
P6269
Porcentaje de la Población en Edad de Trabajar (PET) que está
activa en el mercado laboral, ya sea empleada o desempleada.
Tasa de Población
Económicamente Inactiva
(PEI)
P6269 y
P6310
Porcentaje de la Población en Edad de Trabajar (PET) que no
está activa en el mercado laboral, es decir, que no trabaja ni
busca empleo.
Tasa de Ocupación (TO)
P6269 y
P6280
Porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que
está empleada en el mercado laboral.
Tasa de Desempleo (TD)
P6269 y
P6310
Porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que
se encuentra desempleada, es decir, que no tiene empleo pero
está buscando activamente.
Fuente: Elaboración propia
pág. 9074
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La población en la ciudad de Montería durante el período comprendido entre 2008 y 2023, ha presentado
un crecimiento sostenido de habitantes, el cual pasa de aproximadamente 340,000 habitantes en 2008 a
poco más de 400,000 en 2023. Este incremento, que refleja un aumento de 60,000 habitantes en 15
años, sugiere un crecimiento promedio anual de la población de aproximadamente 4,000 personas.
Este crecimiento demográfico puede estar influenciado por diversos factores, como la migración interna
(Pacheco y Romero, 2020), el crecimiento natural de la población (Ministerio de Hacienda, 2019) y la
atracción de Montería como un centro urbano en expansión dentro de la región Caribe de Colombia
(López, Ochoa y Acevedo, 2018; Pretelt, 2015).
Figura 1. Evolución de la Población de Montería-Córdoba 2008-2023
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la GEIH-DANE
Por otro lado, la Población en Edad de Trabajar (PET), en el periodo de estudio (2008-2023), tal y como
se muestra en la figura 2, ha crecido de manera continua y sin interrupciones significativas,
evidenciando una expansión constante de la base de la fuerza laboral potencial en la ciudad.
Este aumento de la PET tiene implicaciones importantes para el mercado laboral de Montería, ya que
un mayor número de personas en edad de trabajar que aumenta la presión sobre el mercado laboral en
términos de demanda de empleo y servicios relacionados con la educación y formación profesional
(Ensuncho y Hernández, 2016).
310,0
320,0
330,0
340,0
350,0
360,0
370,0
380,0
390,0
400,0
410,0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Miles de habitantes
Años
pág. 9075
Figura 2. Evolución de la Población en Edad de Trabajar (PET) Montería-Córdoba 2008-2023
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la GEIH-DANE
Como se muestra en la figura 3, la TGP en Montería muestra una tendencia decreciente. En 2008, la
tasa se encontraba cerca del 72%, alcanzando un pico en 2011 con aproximadamente 74%. A partir de
este punto, la tasa comienza a descender, marcando una disminución constante hasta 2019. En ese año,
la TGP aún se mantenía por encima del 68%, pero experimenta una caída abrupta en 2020, coincidiendo
con la pandemia de COVID-19. Este descenso refleja el impacto negativo que la crisis sanitaria tuvo en
el mercado laboral, con una reducción drástica en la participación laboral debido a las restricciones y
las condiciones económicas adversas. Posteriormente, entre 2021 y 2023, la TGP muestra una leve
recuperación, situándose alrededor del 64%, pero aún sin alcanzar los niveles previos a la pandemia.
Este comportamiento sugiere que, aunque el mercado laboral ha comenzado a recuperarse, la
reactivación no ha sido suficiente para retornar a los niveles de participación observados en años
anteriores.
pág. 9076
Figura 3. Evolución de la Tasa de Participación laboral (TGP) Montería-Córdoba 2008-2023
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la GEIH-DANE
La población que decide no participar en el mercado laboral en la ciudad de Montería-Córdoba (2008-
2023), como se muestra en la figura 4, ha ido en aumento durante el periodo de estudio. Siguiendo las
definiciones del DANE (2013), este grupo demográfico está compuesto por individuos en edad laboral
que no se encuentran activos en la generación de bienes y servicios durante el período de observación
debido a una variedad de motivos, tales como la falta de necesidad, la incapacidad o la falta de interés
en obtener ingresos económicos por su labor.
La PEI presenta variaciones significativas. Durante los primeros años, entre 2008 y 2015, la tasa se
mantuvo estable, oscilando alrededor del 25% al 30%. Esto sugiere que durante esta fase, la proporción
de la población que permaneció fuera del mercado laboral no experimentó cambios dramáticos,
posiblemente debido a una estabilidad económica relativa a nivel nacional (Asobancaria, 2011) y la
falta de grandes fluctuaciones en la oferta laboral . Sin embargo, a partir de 2019 se observa un
incremento pronunciado en la PEI, alcanzando su pico máximo cercano al 40% en 2021. Este aumento
coincide con la pandemia de COVID-19, que provocó un choque significativo en el mercado laboral
global, reflejado en Montería por un aumento en la proporción de personas que se retiraron del mercado
laboral, ya sea por la imposibilidad de encontrar empleo o por factores relacionados con las restricciones
sanitarias.
54,0%
56,0%
58,0%
60,0%
62,0%
64,0%
66,0%
68,0%
70,0%
72,0%
74,0%
76,0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
%
Años
pág. 9077
A partir de 2022, la PEI muestra una ligera disminución, sugiriendo una lenta reintegración de la
población inactiva al mercado laboral, aunque no suficiente para regresar a los niveles pre-pandémicos.
La persistencia de una tasa elevada de inactividad económica en los años posteriores a la crisis sanitaria
indica desafíos estructurales más profundos en la economía local, como la falta de oportunidades
laborales atractivas o adecuadas para reabsorber a la población inactiva.
Figura 4.
Evolución de la Tasa de Población Económicamente Inactiva (PEI) Montería-Córdoba 2008-2023
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la GEIH-DANE
Al observar el comportamiento de la tasa de desempleo, figura 5, se identifican varias tendencias claves.
En los primeros años, desde 2008 hasta 2010, la tasa de desempleo muestra un aumento inicial,
alcanzando un pico en 2009 cercano al 16%. Esta elevación se asocia a factores económicos adversos
que afectaron la generación de empleo en la región durante esa época (Osorio, 2010).
Posteriormente, entre 2010 y 2014, la tasa de desempleo evidencia una tendencia descendente,
situándose en un nivel cercano al 8% en 2014. Este descenso coincide con la tendencia nacional de
mejora en las condiciones del mercado laboral (Perfetti, 2015).
Sin embargo, a partir de 2015, el desempleo vuelve a experimentar un aumento gradual, alcanzando un
nuevo máximo en 2020, superando el 18%. Este incremento coincide con la crisis económica generada
por la pandemia de COVID-19, que tuvo un impacto severo en los mercados laborales globales,
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
%
Años
pág. 9078
incluyendo Montería. La imposición de restricciones, el cierre de negocios y la reducción de la actividad
económica contribuyeron al aumento significativo en el desempleo en ese año.
A partir de 2021, el desempleo comienza a descender nuevamente, aunque sin regresar a los niveles
mínimos observados antes de la pandemia. Este descenso puede interpretarse como una señal de
recuperación económica, aunque la persistencia de tasas relativamente elevadas en 2022 y 2023 indica
que el mercado laboral en Montería aún enfrenta desafíos estructurales importantes.
De acuerdo con Vallejo (2020) una alta tasa de desempleo se relacionan, entre otros factores, con: 1) la
disminución de la demanda agregada, ya que la reducción en los ingresos de la población limita su
capacidad de compra; 2) el incremento en los niveles de pobreza, dado que una parte de la población
económicamente activa queda sin ingresos. Además, dependiendo de la magnitud y duración del
desempleo, la desocupación puede transformarse en un problema que no solo afecta el ámbito social,
sino también la salud pública.
Figura 5. Evolución de la Tasa de Desempleo (TD) Montería-Córdoba 2008-2023
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la GEIH-DANE
Durante los primeros diez años del período analizado (2008-2017), la TO en Montería muestra una
relativa estabilidad, fluctuando en torno al 60-65%. Esta estabilidad sugiere que la capacidad del
mercado laboral de Montería para absorber la Población Económicamente Activa (PEA) se mantuvo
relativamente constante durante este tiempo.
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
18,0
20,0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
%
pág. 9079
A partir de 2018, se observa una tendencia a la baja en la TO, lo cual no es deseable pues indica que el
mercado laboral está demandando menos trabajadores; esta caída se acentúa drásticamente en 2020,
alcanzando un mínimo en torno al 50%; este descenso coincide con la llegada de la pandemia de
COVID-19, la cual tuvo un impacto profundo en la economía global y, en particular, en el mercado
laboral. Las restricciones económicas, los cierres de negocios y la disminución de la demanda de trabajo
fueron factores clave que contribuyeron a esta disminución significativa en la ocupación.
A partir de 2021, se evidencia un inicio de recuperación en la TO, aunque aún se mantiene por debajo
de los niveles pre-pandemia. Este repunte sugiere una reactivación económica paulatina, con la
reapertura de negocios y una mayor demanda de empleo. Sin embargo, la recuperación parece ser
parcial, lo que podría indicar la persistencia de ciertos desafíos estructurales en el mercado laboral de
Montería.
La evolución de la TO en Montería durante este período resalta la vulnerabilidad del mercado laboral
local ante choques económicos externos, como la pandemia. Aunque hay señales de recuperación, el
mercado laboral aún no ha logrado alcanzar los niveles de ocupación anteriores a la crisis sanitaria, lo
que podría reflejar un proceso de ajuste lento o la necesidad de políticas adicionales para incentivar la
generación de empleo.
Es importante considerar, en un análisis más profundo, los factores específicos que han contribuido
tanto a la caída como a la recuperación parcial de la TO, incluyendo el papel de políticas locales, la
estructura económica de Montería y la adaptabilidad del mercado laboral a las nuevas condiciones post-
pandemia.
Este análisis puede ser utilizado para contextualizar la evolución del mercado laboral en Montería en
un paper científico, destacando la importancia de implementar políticas públicas que promuevan la
recuperación sostenida del empleo y que fortalezcan la resiliencia del mercado laboral ante futuras
crisis.
pág. 9080
Figura 6. Evolución de la Tasa de Ocupación (TO) Montería-Córdoba 2008-2023
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la GEIH-DANE
CONCLUSIONES
La presente investigación ha examinado la evolución de los principales indicadores del mercado laboral
en Montería, Córdoba, entre los años 2008 y 2023, a saber, la Población en Edad de Trabajar (PET), la
Tasa Global de Participación (TGP), la Tasa de Población Económicamente Inactiva (PEI), la Tasa de
Ocupación (TO) y la Tasa de Desempleo (TD). Los resultados obtenidos reflejan una dinámica
compleja, influenciada por factores tanto estructurales como coyunturales.
La PET ha mostrado un crecimiento sostenido a lo largo del período, lo que refleja un aumento en la
disponibilidad de mano de obra en la región. Sin embargo, este crecimiento no ha sido acompañado por
una mejora equivalente en los otros indicadores laborales. La TGP ha experimentado un descenso
progresivo desde 2011, indicando una disminución en la participación de la población en el mercado
laboral. Esta tendencia se relaciona con cambios en las dinámicas socioeconómicas locales,
puntualmente por un aumento en la proporción de personas dedicadas a actividades fuera del mercado
laboral formal.
Paralelamente, la PEI ha seguido una tendencia inversa a la TGP, con un aumento marcado a partir de
2018. Este incremento en la inactividad económica mostrando una creciente proporción de la población
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
%
pág. 9081
que, por diversas razones, ha optado por no participar activamente en el mercado laboral. Factores como
el envejecimiento de la población, la falta de oportunidades laborales atractivas, o un aumento en la
dedicación a estudios o tareas del hogar podrían estar incidiendo en esta tendencia.
En cuanto a la TO, se ha observado una estabilidad relativa durante la primera parte del período
estudiado, seguida por un marcado descenso a partir de 2018, con un mínimo en 2020 coincidiendo con
la pandemia de COVID-19. La recuperación observada desde 2021 ha sido parcial, lo que indica que el
mercado laboral monteriano aún enfrenta desafíos para alcanzar los niveles de ocupación previos a la
crisis sanitaria.
La TD ha mostrado fluctuaciones a lo largo del período, con una tendencia descendente hasta 2018,
seguida por un aumento abrupto durante la pandemia y una posterior disminución en los años
subsiguientes. Aunque la TD se ha reducido desde su pico en 2020, permanece en niveles superiores a
los observados antes de la pandemia, lo que sugiere la persistencia de problemas estructurales en la
absorción de la fuerza laboral.
En conclusión estos resultados indican que el mercado laboral en Montería ha experimentado cambios
significativos en la última década, exacerbados por el impacto de la pandemia de COVID-19. La
interacción entre el crecimiento de la PET y la disminución de la TGP y la TO, junto con el aumento
de la PEI y la volatilidad de la TD, sugiere la existencia de desafíos estructurales que requieren atención.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Asobancaria. (2011). ¿Vamos hacia otra crisis internacional? Semana Económica, (818). Recuperado
el 11 de noviembre de 2015 de http://www.asobancaria.com/2011/09/05/edicion818vamos
haciaotracrisisinternacional / • Banco de la República.
Carrasco, P., Cichevski, A., & Perazzo, I. (2018). Evolución reciente de las principales variables del
mercado laboral uruguayo (Documento de Trabajo DT 09/18). Instituto de Economía,
Universidad de la República.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/19008/1/dt-09-18.pdf
DANE. (2013). Glosario de términos GEIH.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/glosario_GEIH13.pdf
pág. 9082
DANE. (2023, Junio). METODOLOGÍA GENERAL GRAN ENCUESTA INTEGRADA DE
HOGARES GEIH. WWW.DANE.GOV.CO.
https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/met-GEIH.pdf
Observatorio de Condiciones Socioeconómicas del Caribe Colombiano. (2023). Balance del año 2023
en términos de empleo, pobreza y crecimiento económico. Universidad del Norte.
https://www.uninorte.edu.co/web/ocsa/resultados_busqueda/-/blogs/balance-del-ano-2023-en-
terminos-de-empleo-pobreza-y-crecimiento-economico (Accessed: 08 July 2024).
Ensuncho, A. M., & Hernández, D. A. M. (2016). IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE
INCLUSIÓN PRODUCTIVA DE LA POBLACIÓN DEDICADA AL MOTOTAXISMO DEL
MUNICIPIO DE MONTERÍA/CÓRDOBA. Diálogo de saberes, 139.
Hodgson Garabote, I. (2019). La evolución del mercado laboral español, con especial referencia a la
Comunidad Autónoma de Canarias [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de La Laguna].
Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna (RIULL).
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/15339
López, J. P., Ochoa, C. L., & Acevedo, B. C. (2018). Las nuevas centralidades urbanas en Montería,
Colombia. Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, (10).
Lora, Eduardo & Prada, Sergio (5ta Ed.)(2016). Técnicas de Medición Económica, Metodología y
Aplicaciones en Colombia. Cali, Colombia: Universidad Icesi
Manzano, F. (2015). El mercado de trabajo femenino en Argentina. Evolución de sus principales
indicadores desde el año 1869 al 2010. Ponencia presentada en XI Jornadas de Sociología.
Universidad de Buenos Aires, 13.
Meneses Bucheli, K. J., Córdova Montero, G., & Aguirre Soria, K. (2021). Lo más destacado y
sobresaliente que caracteriza al mercado laboral ecuatoriano en siete hechos estilizados. Revista
economía y política, (33), 1-33.
Ministerio de Hacienda. (2019). Recuperado 8 de agosto de 2024, de
https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2F
WCC_CLUSTER-153935%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
pág. 9083
Neffa, J. C., Panigo, D., Pérez, P., & Persia, J. (2014). Actividad, empleo y desempleo. Buenos Aires:
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales.
Osorio, B. C. (2010). El mototaxismo¿ problema informal o un medio de generación de ingresos para
resolver en parte el problema del desempleo en Montería?. Económicas CUC, 31(1), 89-104.
Perfetti Del Corral, M., & Freire Delgado, E. E. (2015, January 29). Comunicado de prensa.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/CP_empleo_dic_14.pdf
Pretelt Blanco, L. F. (2015). Montería polo de desarrollo y como epicentro estratégico intermediario
dentro de una subregión polinuclear, en el suroeste del Caribe colombiano (Master's thesis,
Universidad del Norte).
Vallejo Zamudio, L. E. (2020). El desempleo en Colombia: una aproximación. Apuntes del
Cenes, 39(69), 7-10.
Vesga, R. (2008). Emprendimiento e innovación en Colombia:¿ Qué nos es haciendo
falta. Observatorio de Competitividad del Centro de Estrategia y Competitividad.