pág. 9095
LA REALIDAD DE LOS JORNALEROS EN LOS
LATIFUNDIOS BANANEROS: EL CASO DE LOS
TRABAJADORES DE LA ZONA DE TILLALES DEL
CANTÓN EL GUABO EN LA PROVINCIA DE EL
ORO- ECUADOR
THE REALITY OF DAY LABORERS IN BANANA ESTATES:
THE CASE OF THE WORKERS IN THE TILLALES AREA OF
THE EL GUABO CANTON IN THE PROVINCE OF EL ORO-
ECUADOR
Manuel Horacio Valdiviezo Cacay
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Alba Violeta Granda Granda
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Moises Ignacio Villavicencio Castro
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Lelys Priscila González Chávez
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Ing. Andrei Nicolay Sánchez Rodríguez
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 9096
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13057
La Realidad de los Jornaleros en los Latifundios Bananeros: El Caso de los
Trabajadores de la zona de Tillales del cantón El Guabo en la provincia de
El Oro- Ecuador
Manuel Horacio Valdiviezo Cacay
1
mvaldiviezo@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7082-2921
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Alba Violeta Granda Granda
avgranda@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0021-5023
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Moises Ignacio Villavicencio Castro
mvillavic4@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-2241-0831
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Lelys Priscila González Chávez
https://orcid.org/0009-0001-0833-0149
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Ing. Andrei Nicolay Sánchez Rodríguez
ansanchez@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3945-5630
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
1
Autor principal
Correspondencia: mvaldiviezo@utmachala.edu.ec
pág. 9097
RESUMEN
En el presente artículo se aborda el tema de la concentración del suelo productivo en control de un índice
reducido de tenedores de unidades agrícolas, versus los habitantes locales que tras caucionar sus
parcelas trastocan su estatus a la de oferentes de su fuerza laboral, recrudeciendo un modelo latifundista
que precariza la calidad de vida de los obreros y sus familias. El objetivo es reflexionar en torno al
estado de vulnerabilidad que son inducidos los pequeños finqueros rurales, en perspectiva de incentivar
acciones estratégicas institucionales en favor de quienes por desventajas competitivas, forzadamente
han permutado sus tierras, configurando un poder hegemónico sobre la tierra e industria bananera de la
zona. La investigación es de tipo básica, enfoque cuantitativo, nivel exploratorio, descriptivo; diseño no
experimental; la recolección de datos se asienta en el paradigma empírico método inductivo; la técnica:
censo a 318 familias, el análisis se sustenta en la teoría crítica; los resultados muestran la pauperización
socioeconómica de la población: el 86% perciben salarios menores de 400 dólares mensuales, por debajo
del suelo básico, el 72% trabajan en haciendas bananeras, solo el 6% son propietarios de pequeñas
fincas. Se precisa formular políticas públicas compensatorias a la clase trabajadora rural en desventaja.
Palabras claves: jornaleros, latifundismo, explotación laboral, clase obrera, industria bananera
pág. 9098
The Reality of Day Laborers in Banana Estates: The Case of the Workers
in the Tillales area of the El Guabo canton in the province of El Oro-
Ecuador
This article addresses the issue of the concentration of productive land in control of a reduced index of
holders of agricultural units, versus the local inhabitants who, after securing their plots, change their
status to that of providers of their workforce, intensifying a model latifundista that precarizes the quality
of life of workers and their families. The objective is to reflect on the state of vulnerability that small
rural farmers are induced, with a view to encouraging strategic institutional actions in favor of those
who, due to competitive disadvantages, have forcibly exchanged their lands, configuring a hegemonic
power over the land and banana industry of area. The research is basic, quantitative approach,
exploratory, descriptive level; non-experimental design; The data collection is based on the empirical
inductive method paradigm; the technique: census of 318 families, the analysis is based on critical
theory; The results show the socioeconomic impoverishment of the population: 86% receive salaries of
less than 400 dollars per month, below the basic income, 72% work on banana farms, only 6% are
owners of small farms. It is necessary to formulate compensatory public policies for the disadvantaged
rural working class.
Keywords: day laborers, landownership, labor exploitation, working class, banana industry
Artículo recibido 24 julio 2024
Aceptado para publicación: 27 agosto 2024
pág. 9099
INTRODUCCN
Se analiza en el presente estudio la realidad socioeconómica de los trabajadores de las unidades
productivas bananeras de la jurisdicción territorial del cantón El Guabo en la provincia de El Oro,
Ecuador. En estas unidades la subvaloración del trabajo obrero es una constante que empuja a ofrecer
su fuerza laboral en condiciones desventajosas frente a los dueños de los medios de producción de la
zona, quienes paulatinamente reconfiguran los históricos latifundios coloniales y poscoloniales
caracterizados por operar de manera discriminatoria, expresando un proceso sistemático de
precarización laboral, explotación y violación a los derechos laborales, configurando un verdadero
atentado a la dignidad humana. Siendo que el trabajador precario no solo es el que está en la precariedad,
sino también el que se siente precario (Piñeiro, 2011).
El trabajo en el sector agrario, tradicionalmente ha sido considerado de elevada vulnerabilidad y
precariedad laboral intensa y generalizada para los obreros (Neiman & Vargas, 2022). En términos de
Flores (2021) es un problema recurrente, de acuerdos institucionales de la economía que dejan por fuera
a los jornaleros, más bien, en forma sistemática se desvaloriza el aporte social de su fuerza de trabajo,
con recompensas salariales por debajo de la cantidad, tiempo invertido y condiciones del esfuerzo. Es
común encontrar en las áreas agropecuarias la existencia de unidades productivas que precarizan el
trabajo obrero, con frecuente contratación o recontratación de jornaleros a destajo, pago por cuotas si
garantías o respaldos en la seguridad social (Hernández, 2014).
El tema trasciende en lo global, el informe publicado por la OIT (2007) ratifica que en la mayoría de
países los trabajadores agrícolas asalariados están empleados de forma estacional, eventual o temporal,
los empleadores consignan sus salarios al final de la jornada por la tarea realizada, siempre buscando
sacar ventaja por sobre el sacrificio de los obreros. Modalidad que se aleja de las compensaciones
relacionadas con la seguridad, estabilidad laboral y garantía de derechos sociales y políticos,
conculcando a los trabajadores el acceso al disfrute de una vida digna. Situación que se mantiene, la
OIT (2023) reitera que la perpetuación del trabajo forzoso u obligatorio representa una violación al
derecho humano y por sobre todo, se constituye en mecanismo perpetuador de la pobreza.
En efecto, Acosta (2011) sostiene que en América Latina desde siempre los trabajadores agropecuarios
constituyen los grupos poblacionales más castigados por la preeminencia de acciones que estimulan
pág. 9100
segmentos que controlan los medios de producción en modelos económicos desequilibrantes, dejando
por fuera de las políticas públicas a los obreros agropecuarios. Aguilar & Colín (2022) también acusan
a las autoridades de mantenerse ajenas a la problemática y no involucrarse en los intereses de los
jornaleros.
Flores (2021), además de señalar la desvalorización de los trabajadores agrícolas en México, identifica
los riesgos en la salud a los que son expuestos, si bien las medidas preventivas están normadas y valoran
la importancia de los trabajadores, aun en épocas de crisis como la pandemia de COVID-19 se vuelven
reacios a reconocer sus derechos; las autoridades se vuelven ciegas, se abstienen de ejercer control
estricto frene la vulneración infringida por patronos que no aceptan entregarles contratos laborales por
escrito. Garciamarín & Flores (2021) revalidan el hecho, identifican que la mayoría de los aspectos que
atentan a la salud y la integridad de los trabajadores ya están previstos en la ley, el problema es que los
empleadores se niegan a acatar la ley y las autoridades se inhiben de supervisarlos.
Efectivamente, la precariedad salarial repercute en las deficiencias de la seguridad social, el déficit de
bienestar colectivo, educación, salud, higiene y estabilidad, lo que demuestra la obsolescencia de los
preceptos laborales (Ortega et al., 2009). Barreno et al. (2018), analizan la situación de la precariedad
en Ecuador, coinciden que esta dimensión de la explotación se hace extensiva en la pobreza,
precisamente por los bajos ingresos económicos que perciben las personas que venden su fuerza de
trabajo en calidad de asalariados y que al carecer de opciones, se ven obligados a insistir en la venta de
su fuerza laboral. Los trabajadores saben que se exponen a ser explotados, empero la necesidad de llevar
alimentos hasta la mesa de sus hogares es más fuerte (Puello et al., 2012).
A la investigación de Barreno et al, se suma el estudio realizado por Vitali (2017) en el sector bananero
de Ecuador, las aseveraciones desnudan la realidad, concluyen que a los trabajadores no se les hace
firmar un contrato laboral que les garantice estabilidad, el interés socavado es evadir responsabilidades
laborales con los trabajadores, consecuentemente se les niega el acceso a servicios de seguridad social,
créditos hipotecarios, entre otros; prevalece la tercerización, salarios por debajo del mínimo establecido,
pago a destajo, polivalencia de tareas, flexibilidad de la jornada de trabajo, horarios que superan las 12
horas, repercusiones en la salud, estrés laboral, desgaste físico y fatigas patológicas, sin medidas
compensatoria para mitigar las afectaciones. Evidentemente, se mantienen y/o aparecen nuevas formas
pág. 9101
de explotación, control y gestión de la fuerza de trabajo que a menudo precarizan al obrero (Favieri,
2017).
En estos sectores la incertidumbre por la ausencia de sistemas que garanticen alternativas de
empleabilidad son vectores de diversas variantes de la disfuncionalidad social (Valdiviezo & Sánchez,
2023). La ausencia de activos que generen fuentes de empleo hace que las masas desempleadas se
vuelvan más vulnerables, e inclusive se incremente la movilidad humana a otros contextos,
profundizándose el fenómeno bajo el enfoque de la pobretología, más aún si las condiciones para
emprender son mínimas y la presencia del Estado es esquiva para regular y garantizar derechos a los
trabajadores (Martínez, 2007).
Evidentemente los índices de pobreza y pobreza extrema en las zonas rurales es un problema endémico
asociado al desempleo y a la explotación que sufren los trabajadores en los latifundios. La investigación
de Chiriboga & Wallis (2010) basada en datos de la CEPAL, da cuente que en el año 2022, al menos
221 millones de personas vivían bajo la línea de pobreza a causa de los reducidos ingresos económicos,
dificultándoles cubrir los costos de alimentación, vivienda, transporte y servicios básicos. En 13 años la
situación presenta dinámicas similares, Valdiviezo & Sánchez (2024) en su publicación recogen datos
del mismo organismo económico latinoamericano (CEPAL), donde muestran que la pobreza sigue
siendo el talón de Aquiles, su impacto se deja sentir en el 45% de la población joven y el 18,5% con
amenaza de sufrir pobreza extrema, en tanto que en el año 2023 la pobreza (29,1%) y pobreza extrema
(11,4%) se hace evidente en el 40,5%.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador INEC (2024) en el informe sobre pobreza y
desigualdad del mes de diciembre del 2023, registra que la pobreza rural en Ecuador alcanzo el 42,2%
y en la zona urbana el 18,4%, con ingresos per cápita de US$ 90,08; mientras que la pobreza extrema
en lo rural tuvo un impacto en el 23,7% y en lo urbano el 3,3%, cuya línea de pobreza es US$ 50,76
ménsulas. El empleo pleno favorece al 35,1%. El subempleo esta el 20,5% y la tasa de desempleo afecta
al 4,1% (INEC-ENEMDU, 2024).
Morales & Mideros (2021) analizan el tema y llegan a la conclusión que se trata de pobreza
multidimensional abordada desde cuatro aristas: educación, trabajo y seguridad social; salud, agua y
alimentación; hábitat, vivienda y ambiente sano, que resultan deficientes, sobre todo los sistemas de
pág. 9102
protección social; la baja productividad y la provisión de servicios públicos; a pesar de las actividades
ganaderas, agrícolas y pesca, el empobrecimiento de los hogares obedece a factores estructurales. La
cuestión es que estas actividades productivas al no estar bajo el control de los jornaleros, tampoco
permiten eludir la pobreza y la exclusión (Calvo, 2016). En otras palabras, aunque los trabajadores
formen parte de la alta producción de un país, en sus hogares sufren de seguridad alimentaria y
desnutrición (Jadán & Najarro, 2019).
La precariedad laboral ofrece un panorama endémico, por tanto, exige moverse en esferas de
cooperación estatal, interinstitucional e inter-organizacional que incorporen en sus agendas al sector
rural agropecuario como área estratégica prioritaria, con énfasis en el logro de condiciones laborales y
salariales estables (Monge, 2014). Ello implica el diseño e implementación de políticas públicas con
pactos serios de protección a los trabajadores que son el eslabón más débil en la cadena productiva.
Políticas públicas que pongan énfasis en el fenómeno sociológico de los trabajadores pobres,
caracterizados por personas que si bien trabajan y son remunerados, tienen ingresos por debajo del
umbral de la pobreza (Auvergnon, 2012). De allí que el objetivo del presente artículo es reflexionar en
torno al estado de vulnerabilidad al que son inducidos los trabajadores de las unidades de producción
agrícola, que se ven expuestos a la precarización laboral y consecuentemente de sus condiciones de vida,
derivado de la concentración y control de la tierra productiva en favor de los que tienen el control de la
industria bananera.
METODOLOGÍA
Los resultados que se exponen obedecen a la intervención de la carrera de sociología de la Universidad
Técnica de Machala, en la Provincia de El Oro, Ecuador, en el marco de la ejecución de las prácticas de
vinculación, desde una concepción eminentemente académica, que ha consistido en el levantamiento de
datos empíricos, con la participación activa de los deres y habitantes comunitarios; por tanto, las bases
teóricas que han servido de sustento son las teorías críticas, desde la Investigación Acción Participativa
(IAP). Las características del proceso hacen que el enfoque de la investigación sea cuantitativo, de tipo
básica, nivel exploratorio, descriptivo, explicativo. El censo es la técnica utilizada en la recolección de
datos. La muestra está constituida por 318 familias a las que se les aplicó un cuestionario previamente
diseñado. El universo poblacional es de 1060.
pág. 9103
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Tabla 1. Dimensiones de la empleabilidad de los trabajadores agro-rurales
Variables
Indicadores
N
Empleabilidad
Empleado Público
10
Empleado Privado
186
Desempleo
55
Cuenta propia
53
Jubilado
14
Sector de la
producción en el
que se
desempeñan
Actividad bananera
231
Actividad agrícola arrocera
9
Cultivos de mango
0
Actividad ganadera
6
Actividad avícola
8
Actividad maderera
0
Actividad minera
0
Otras actividades
64
Actividad laboral
Propietario de la unidad productiva
19
Jornalero
232
Guardián
8
Chofer
15
Productor independiente
9
Productor asociado
6
Otras funciones
29
Salarios
Menos de $ 200
140
Entre $ 201 A $300
58
Entre $ 301 A $400
77
Entre $ 401 A $500
16
Entre $ 501 A $1000
21
Más de $ 1000
6
Duración de la
jornada laboral
2 a 4 Horas
88
5 s 8 Horas
118
8 a 10 Horas
78
Otros
34
Nota: Datos tomados del informe de estudio sociodemográfico desarrollado en la comunidad de Tillales, del cantón El Guabo
provincia de El Oro.
El Oro es una de las provincias más mega diversas del Ecuador, concentra sus actividades en el renglón
primario de la economía. En sus 389.740 hectáreas de suelo aglutina una amplia gama de actividades
destinadas a la agro-producción, las de mayor peso son el banano y el cacao, también la ganadería y
camaroneras; es una zona con muchas posibilidades de seguir creciendo en lo económico (Ollague et
al., 2019).
pág. 9104
Las características socioculturales han influido en la conformación de nuevas estructuras agro-
productivas, mostrándose en la desarticulación a través de la figura de “herencias”, que a la desaparición
de los padres la repartición de las tierras entre los hijos ha significado modificar el control del suelo, en
el año 2017 la provincia de El Oro concentraba el 42 % de pequeños productores. Según datos de
AGROCALIDAD (2024), en esta provincia, en el año 2021 se han sembrado 41 mil 169 hectáreas de
cultivo de banano. Es la provincia que concentra la mayor cantidad de haciendas bananeras a escala
nacional, ocupa el 41% del total nacional (Apolo et al., 2021).
La cuestión es que la parcelación del suelo productivo ha llevado implícita la reducción de la capacidad
competitiva, pues producir en pequeños espacios limita la inclusión en los mercados frente a las grandes
empresas agrícolas que captan el flujo de insumos, materiales, herramientas, capitales y sobre todo de
potenciales compradores. Prócel (2018) en su investigación alude a los pequeños productores y sus
desventajas frente a los grandes tenedores de la tierra, una de las dificultades que encuentra en los
campesinos, es que los espacios de tierra disponibles para cultivar, no superan el rango de entre 5 y 10
hectáreas.
En la jurisdicción de los cantones El Guabo y Pasaje, la realidad no guarda similitudes, para un amplio
segmento el control del suelo para la siembra está entre las 3 hectáreas. Desventajas que desencadenan
variantes que la FAO (2013) las reconoce, dice que las condiciones de desventaja de los pequeños
productores les impide la integración en las cadenas nacionales de valor, tanto para convertirse en
proveedores, como para participar del acceso a insumos, tecnología, flujos de caja, entre otros.
En el caso de los pequeños productores bananeros la situación se vuelve más compleja, si de por medio
está el incumplimiento de la normativa y las tensiones del libre mercado, el portal del Ministerio de
agricultura y Ganadería MAG (2024) da cuenta que el precio de sustentación de la caja de banano a
partir de enero del 2024 es de 6,85 dólares. En entrevistas pequeños agricultores, sostienen que empresas
exportadoras mueven los precios a discreción entre 1,80 a 2,30, dólares según la temporada alta o baja,
pero escasamente se apega al precio oficial.
Sobre este aspecto, el estudio de campo ha permitido abstraer que la situación para los que poseen
espacios de suelo reducidos es crítica; una hectárea rinde en promedio 150 cajas, si logra engancharlos
con un intermediario o exportador que le pague tres dólares, le significaría 450 dólares, por sus tres
pág. 9105
hectáreas serían 1.350 dólares al mes; valores que no son íntegros, allí está la inversión del proceso de
siembra, mantenimiento y cosecha. Este dato se acerca al planteado por León et al. (2022), que al
realizar un análisis económico en el sector de la Iberia del cantón El Guabo, encuentran que los pequeños
productores venden entre 80 y 400 cajas al mes y que una hectárea con buen mantenimiento estaría en
un rango de entre 1600 a 2002 cajas anuales, una media de 1800.
La otra vertiente desprendida del problema que enfrentan los pequeños agricultores, configura el
darwinismo social; Para Jiménez & Huérfano (2020), los factores etiológicos de la precarización laboral
en el sector agropecuario es el control de la propiedad y uso de la tierra. Lo que se evidencia es que en
los territorios agrícolas la imagen pacífica neoliberal es irreal, en realidad son espacios claves de disputa
del suelo para producir, lógicamente los perdedores son los campesinos (Pedreño, 2014).
Frente a la escasa capacidad de maniobra, los dueños de incipientes parcelas se han visto forzados a la
permuta, los receptores son los que tienen el control de capitales que paulatinamente han reconfigurando
latifundios, pasando a controlar no solo la tierra, sino, la fuerza laboral que los nuevos sin tierra se
obligan a vender a quienes les cedieron bajo la figura de compra venta, lo que otrora fueron sus fincas.
En estas jurisdicciones toma sentido la aseveración de Carlos Marx (1859) cuando invoca a que las
condiciones básicas para que el capitalismo se fortalezca es la existencia de un batallón de desocupados
y gente sin control de la tierra.
Aunque resulte una mirada parcial, la policromía que involucra la pérdida del control del suelo, el
acaparamiento de la tierra, la invalidación de las normas regulatorias especialmente para los más frágiles
de la cadena productiva, explica por qué en la zona intervenida solo el 17% de los habitantes tienen
dominio del suelo para trabajar por cuenta propia; y que el 72% están relacionados con las actividades
bananeras.
Lo anterior se complementa con el 73% de los trabajadores que se desempeñan en condiciones de
jornaleros. Formas de ocupación que por su naturaleza son vectores de incertidumbre, ya que el 64%
tienen jornadas de trabajo menores a las ocho horas diarias, lo que se extiende a los salarios; el 86%
reciben sueldos inferiores al suelo básico establecido por la normativa nacional, implica que con esos
ingresos reducidos, el costear la subsistencia de sus familias es una tarea que provoca tensiones
estresantes, en hogares compuestos hasta por seis integrantes, la precariedad es un fenómeno común,
pág. 9106
con bonificaciones que en la mayoría no superan los 400 dólares, les es inalcanzable cubrir los costos
de la canasta familiar básica que está entre los 789,00 dólares. Lógicamente se trata de un ambiente de
incertidumbre del mercado laboral que precariza el trabajo con compensaciones salariales reducidas,
desde todo punto de vista insuficiente para asegurar una existencia sin pobreza (Inza, 2015).
En el sistema empresarial prevalece la idea utilitaria de la fuerza de trabajo, con fines exclusivamente
materializados en la dinámica de los planes de negocios, sobre la lógica del costo beneficio; se pierde la
visión de que el trabajador cumple roles trasformadores de las materias, es el que le agrega valor a la
cultura (Carcanholo, 2013). Pero que sin embargo, en concepciones recogidas por Valencia (2005),
desde la mirada del empleador, el trabajador representa un elemento de la estructura que la elevación
salarial afecta negativamente a la competitividad empresarial.
Lo anterior deja aún más claro el panorama, las contradicciones permanentes entre dos clases sociales,
la de los dueños de los medios de producción y la de los dueños de la fuerza laboral; Lo que prevalece
en esta disparidad es el desincentivo a la clase obrera pero que se ve obligada a depender eternamente
de lararios paupérrimos; mientras que a los que tienen exiguas propiedades se les orilla a desprenderse
y perder el acceso a la tierra, obligándolos sutilmente a vender su fuerza de trabajo a precios
insostenibles en un mercado que calculadamente ha sido programado. Contrasta el interés creciente de
los campesinos por conservar y/o fortalecer las unidades productivas y de dinamización económica
familiar en las zonas rurales.
Factores como la industrialización, la globalización y expansión de las tecnologías, sumado a los
deficientes, descompuestos e improvisados sistemas de administración del Estado, han dejado por fuera
de las agendas del desarrollo, el propósito de disminuir la concentración de la población en los centros
urbanos (Puello, Ramos, & Madariaga, 2012); al contrario, ha servido de pretexto para el discurso
encarnado de interés político electoreros, precisamente porque el grueso del sufragio se concentra en las
urbes. Mientras tanto el acelerado crecimiento espacial y humano de las ciudades ha traído consigo
engrosar los cinturones de pobreza, el incremento de los índices de desempleo, el déficit habitacional,
el hacinamiento, epidemias y/o enfermedades por la contaminación del entorno a causa de la pésima
calidad del saneamiento ambiental, agua y alimentos, convertidos en motores de la delincuencia,
drogadicción, prostitución, etc.
pág. 9107
CONCLUSIONES
El código del trabajo de Ecuador (2005) modificado en el año 2020, en el Art. 11, clasifica el contrato
de trabajo en: a) Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal; b) A sueldo, a jornal, en participación
y mixto; c) Por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional; d) Por obra cierta, por obra o
servicio determinado dentro del giro del negocio, por tarea y a destajo; y, e) Individual, de grupo o por
equipo. Art. 13, en los contratos a sueldo y a jornal la remuneración se pacta tomando como base, cierta
unidad de tiempo. Art. 333, obrero agrícola, jornalero o destajero.- Obrero agrícola es el que ejecuta
para otro, labores agrícolas mediante remuneración en dinero en efectivo. Puede ser jornalero o
destajero. Art. 334, Jornalero es el que presta sus servicios en labores agrícolas, mediante jornal
percibido en dinero y fijado por el convenio, la ley o la costumbre. Art. 336, los salarios mínimos de los
jornaleros serán fijados por las comisiones sectoriales y de trabajo. Art. 337, reducción del salario por
alimentación, en caso de que el jornalero tenga derecho a la alimentación según el contrato, se estará a
lo pactado en cuanto a la deducción que debe hacerse del salario por este concepto.
Aunque la norma jurídica contemplan el trabajo en modalidad de jornal y la fijación de salaros, deja en
estado de indefensión a los trabajadores que optan por esta modalidad, al dejar que además de la ley, el
precio fijado obedezca a convenio (no escrito) o de acuerdo a la costumbre; tampoco contempla
compensación en materia de derechos a la seguridad social, situación a la que están expuestos los
trabajadores de la comunidad rural Tillales.
La actividad prevalente en la zona analizada es el cultivo de banano que ocupa el 72%, por tanto, los
habitantes tienen relación directa e indirecta con esta actividad productiva. Consecuentemente, este es
el mercado inmediato para la venta de la fuerza de trabajo, en labores de mantenimiento, cosecha y
embarque de la fruta; el 73% intervienen en calidad de jornaleros.
El latifundismo es un fenómeno que recrudece en las zonas bananeras de la provincia de El Oro; en
sectores del cantón El Guabo se han operado mecanismos sistemáticos de desarraigo de la cultura y de
la propiedad de la tierra bajo el esquema competencia desleal, desde los grandes tenedores de los medios
de producción hacia los pequeños productores que no ha resistido la presión de los mercados, lo costoso
del dinero, de los insumos, materiales y de maquinarias.
pág. 9108
El elevado índice de trabajadores que ofertan su fuerza laboral en calidad de jornaleros (73%) y el
desempleo del 18%, se explica por la pérdida del control del suelo productivo de los pequeños
propietarios, que al quedarse sin la tierra pasan sostener una economía de subsistencia; los sin tierra sean
han constituido en el batallón de la fuerza laboral disponible para los empleadores, consolidándose un
sistema de precarización laboral y de la calidad de vida; los ingresos mensuales por debajo del sueldo
básico vigente, no tienen relación con el costo de la canasta familiar básica, consecuentemente las
economías de los hogares se han pauperizado. Por su parte, los emperadores han robustecido el control
de la tierra productiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, R. I. (2011). ¿Flexibilidad salarial y la precarización del empleo en la agricultura
latinoamericana? Espacio Abierto, 20(4), 621-640.
https://www.redalyc.org/pdf/122/12220531004.pdf
AGROCALIDADD. (04 de Junio de 2024). AGROCALIDADD - Ecuador .
https://www.AGROCALIDADd.gob.ec/pequenos-productores-de-el-oro-se-benefician-con-
kits-de-bioseguridad/.
Aguilar, C. P., & Con, M. R. (2022). Precariedad laboral de los jornaleros agrícolas del cultivo de la
fresa en el municipio de Purépero, Michoacán. HorizonTes Territoriales, 2(3), 1-19.
https://doi.org/https://doi.org/10.31644/HT.02.03.2022.A13
Apolo, A. D., Vite, C. H., & Carvajal, R. H. (2021). Análisis de la producción bananera pre y pos
pandemia de la “Asociación “Asocobaoro” periodo 2019-2020. Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas, 4(2), 128-135.
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/386
Barreno, B. L., López, P. H., Lópes, P. M., & Gonzalez, F. G. (2018). La precarización salarial en la
actividad agrícola y su incidencia en la política de economía popular y solidaria en el Ecuador.
Economía, XLI(81), 47-67. https://doi.org/https://doi.org/10.18800/economia.201801.003
Calvo, G. F. (2016). Trabajadores pobres y pobreza de los desocupados. una primera approximación.
Tamas Laborales, 63-106.
pág. 9109
Carcanholo, R. A. (junio de 2013). La categoría marxista de trabajo productivo. Economía y
Desarrollo, 149(1), 7-19. https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541207001.pdf
Chiriboga, M., & Wallis, B. (2010). Diagnóstico de la pobreza rural en Ecuador y respuestas de
política pública. RIMISP (Centro latinoamericano para el Desarrollo Rural y Coordinación y
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo en Ecuador. https://www.rimisp.org/wp-
content/files_mf/1366317392Diagnosti...pdf
Código-del-trabajo. (2005). Dódigo del Trabajo - Ecuador. Congreso Nacional. Quito: Registro Oficial
Suplemento 167 de 16-dic.-2005.
FAO. (2013). El Estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma : Organizaciones de las
Naciones Unidas para la alementación y la Agricultura.
https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/722ac831-660e-4ab3-b206-
352cb18e2a70/content
Favieri, F. N. (2017). Precariedad laboral: concepto, variables y propuesta de análisis. De Prácticas y
discursos/ Universidad Nacional del Nordeste/ Centro de Estudios Sociales, s/v(6), 1-20.
Flores, M. J. (2021). Determinantes de la precariedad del trabajo jornalero agrícola en México: un
análisis histórico-institucional. Región y Sociedad, 33(s/n), 1-28.
https://doi.org/https://orcid.org/0000-0002-1077-5470
Garciamarín, H. A., & Flores, M. J. (2021). El trabajo jornalero agrícola: sus condiciones de
precariedad en México y experiencias en la región latinoamericana para mejorar su acceso a la
seguridad social. CISS - Seguridad Social para el Bienestar. https://ciss-bienestar.org/wp-
content/uploads/2022/02/12-el-trabajo-jornalero-agricola-sus-condiciones-de-precariedad-en-
mexico-y-experiencias-en-la-region-latinoamericana-para-mejorar-su-acceso-a-la-seguridad-
social.pdf
Hernández, T. J. (2014). Condiciones de trabajo e ingreso en la agricultura intensiva mexicana.
Análisis Económico, .XXIX(71), 137-160. https://www.redalyc.org/pdf/413/41333722007.pdf
INEC. (2024). Pobreza y desigualdad del mes de diciembre de 2023. Instituto Nacional de Estadisticas
y Censos del Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/POBREZA/2023/Diciembre/202312_Boletin_pobreza_ENEMDU.pdf
pág. 9110
INEC-ENEMDU. (2024). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU).
Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/EMPLEO/2024/Trimestre_I/2024_I_Trimestre_Mercado_Laboral.pdf
Inza Bartolomé, A. (Septiembre de 2015). La inversión social como respuesta a los Nuevos Riesgos
Sociales. Revista mexicana de sociología, 77(3), 385-406.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32139236002
Jiménez, M. J., & Huérfano, L. L. (2020). Las unidades productivas agropecuarios como estrategia
para incidencia social en el municipio de Sabanalarga Departamento del Atlantico (Colombia).
Revista Académica de Investigación TLATEMOANI(34), 27-52.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7597013.pdf
León, A. F., Espinoza, A. M., Carvajal, R. R., & Quezada, C. J. (2022). Análisis económico de la
producción bananera orgánica y convencional de la Parroquia la Iberia. Polo del
Conocimiento, 7(1), 1404-1420.
MAG. (2024). Ministerio de Agricultura y Ganadería - Ecuador/. Retrieved 04 de junio de 2024, from
https://www.agricultura.gob.ec/685-dolares-es-el-nuevo-precio-minimo-de-sustentacion-de-la-
caja-de-banano/#:~:text=caja%20de%20banano-
,6%2C85%20d%C3%B3lares%20es%20el%20nuevo%20Precio%20M%C3%ADnimo%20de,
de%20la%20caja%20de%20banano
Martínez, V. L. (2007). ¿Puede la pobreza rural ser abordada a partir de lo local? Iconos. Revista de
Ciencias Sociales(29), 51-61. https://www.redalyc.org/pdf/509/50902904.pdf
Marx, K. (1859). El Capital, tomo I. Librodot .
http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Fundamentos%20de%20Eco
nom%C3%ADa%20Pol%C3%ADtica/Marx%20-%20El%20Capital%20-%20Tomo%201.pdf
Monge, L. M. (2014). Trabajo decente, pobreza y empleo agrícola. Publicaciones, Centro
Internacional de Formación de la OIT. https://webapps.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_315596.pdf
pág. 9111
Morales, M., & Mideros, A. (2021). Análisis de la pobreza multidimensional en los hogares de la
agricultura familiar campesina en el Ecuador, 2009-2019. Revista deEconomía, 73(118), 7-21.
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ECONOMIA/article/download/3379/4266/17742
Neiman, M., & Vargas, S. (2022). Dossier trabajo en ámbitos rurales. LAT - Revista latinoamericana
de antropología del trabajo, 14, 1-5.
OIT. (2023). Directrices de política para la promoción del trabajo decente en el sector agroalimentario.
(D. d. Ginebra, Ed.) Organización Internacional del Trabajo.
https://webapps.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed_dialogue/sector/documents/normativeinstru
ment/wcms_873902.pdf
OIT, F. U. (2007). Trabajadores agrícolas y su contribución a la agricultura y el desarrollo rural
sostenibles. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO); Organización Internacional del Trabajo (OIT); Unión Internacional de los
Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA).
https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/c5b7cb05-87a7-4e30-8917-
4d893e3b0b26/content
Ollague, J. K., CAPA, L. B., NOVILLO, E. F., SÁNCHEZ, T. X., SÁNCHEZ, L. C., & GARCIA, M.
B. (2019). Variables sociales, económicas y productivas como referente de posicionamiento
nacional de la provincia de El Oro, Ecuador. Espacios, 40(37), 13.
https://www.revistaespacios.com/a19v40n37/19403713.html
Ortega, V. M., Castañeda, P. P., & Sariego, R. J. (2009). Reseña de "Los jornaleros agcolas,
invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migratorios en el noroeste de México".
Región y Sociedad, XXI(44), 225-232. https://www.redalyc.org/pdf/102/10204409.pdf
Pedreño, C. A. (2014). De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas
globales agroalimentarias. Madrid, España: Talasa.
https://revistas.um.es/sh/article/download/314601/221731/1076041
Piñeiro, D. (2011). Precariedad objetiva y subjetiva en el trabajo rural: nuevas evidencias. Revista de
Ciencias Sociales, 24(28), 11-33. https://www.redalyc.org/pdf/4536/453644789002.pdf
pág. 9112
Prócel, C. D. (2018). La dependencia de los pequeños productores agroalimentarios frente a las
cadenas de valor y sus efectos sobre la vulnerabilidad climática. Universidad Andina Simón
Bolívar - Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6439/1/T2747-MCCNA-Procel-
La%20dependencia.pdf
Puello, E. C., Ramos, J. L., & Madariaga, C. (2012). Condiciones laborales de los trabajadores
agrícolas del municipio de montería, Colombia. Temas agrarios, 17(1), 20 - 31.
Puello, E., Ramos, J., & Madariaga, C. (2012). Condiciones laborales de los trabajadores agrícolas del
municipio de Montería, Colombia. Temas Agrarios, 17(1), 20 - 31.
Valdiviezo, C. M., & Sánchez, F. F. (2023). Dinámicas del desarrollo socioeconómico de los
territorios rurales: el caso de las comunas ribereñas de Santa Rosa- El Oro en Ecuador.
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” /, 4(1), 1-
20. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8290575
Valdiviezo, C. M., & Sánchez, F. F. (2024). La planificación del desarrollo rural. Caso comunas
Ribereñas del cantón Santa Rosa, provincia de El Oro. Editorial UTMACH.
https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/22453/1/La%20planificacio%cc%81n%2
0del%20desarrollo%20rural.%20%20Caso%20comunas%20Riberen%cc%83as%20del%20ca
to%cc%81n%20Santa%20Rosa%2c%20provincia%20de%20El%20Oro.%20%20.pdf
Valencia, R. M. (Diciembre de 2005). El capital humano, otro activo de su empresa. Entramado, 1(2),
20-33. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265420471004.pdf
Vitali, S. (2017). Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector
bananero del Ecuador. Salud trabajao. (Maracay), 25(1), 9-22.
https://core.ac.uk/download/pdf/224998074.pdf