ENFOQUES PEDAGÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA
DE ESTUDIOS SOCIALES EN LIBROS DE TEXTO DE
EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
PEDAGOGICAL APPROACHES TO TEACHING SOCIAL
STUDIES IN HIGHER BASIC EDUCATION TEXTBOOKS
Merci Eufemia León Ruíz
Ministerio de Educación, Ecuador
Augusto Paolo Bernal Párraga
Universidad de las Fuerzas Armadas, Ecuador
Grace Saskia Bustamante Peñaherrera
Ministerio de Educación, Ecuador
Carmen Jaqueline Yanza Rojas
Ministerio de Educación, Ecuador
María de los Angeles Guzmán Quiña
Ministerio de Educación, Ecuador
Mariela Alexandra Davila Amari
Ministerio de Educación, Ecuador
Dora Elizabeth López Villacis
Ministerio de Educación, Ecuador
pág. 9132
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13060
Enfoques Pedagógicos para la Enseñanza de Estudios Sociales en Libros de
Texto de Educación Básica Superior
Merci Eufemia León Ruíz
1
merci.leonr@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-8956-3648
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Augusto Paolo Bernal Párraga
abernal2009@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0289-8427
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Quito, Ecuador
Grace Saskia Bustamante Peñaherrera
grace.bustamante@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-6831-1196
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Carmen Jaqueline Yanza Rojas
carmen.yanza@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-6767-0910
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
María de los Angeles Guzmán Quiña
angeles.guzman@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-3844-3792
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Mariela Alexandra Davila Amari
mariela.davila@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-2190-0836
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Dora Elizabeth López Villacis
dorae.lopez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-7263-7670
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
1
Autor principal
Correspondencia: merci.leonr@educacion.gob.ec
pág. 9133
RESUMEN
Las estrategias de aprendizaje activas en la enseñanza de la asignatura de estudios sociales juegan un
papel crucial en el desarrollo de habilidades críticas y el pensamiento analítico en los estudiantes. Este
enfoque pedagógico se centra en involucrar a los estudiantes de manera directa en el proceso de
aprendizaje, promoviendo la participación activa a través de actividades como debates, estudios de caso,
proyectos colaborativos, simulaciones y el uso de recursos tecnológicos interactivos. Estas estrategias
buscan ir más allá de la simple transmisión de conocimientos, fomentando la construcción de
significado y la aplicación práctica de los conceptos en contextos del mundo real. Diversos estudios han
demostrado que las estrategias de aprendizaje activas mejoran significativamente la comprensión y
retención de información por parte de los estudiantes en estudios sociales. Los estudiantes, al
involucrarse de manera activa, adquieren habilidades fundamentales como el pensamiento crítico, la
resolución de problemas y la capacidad de colaborar en equipo. Estas competencias son esenciales para
hacer frente a los desafíos de la sociedad contemporánea. Además, el aprendizaje activo fomenta una
mayor motivación e interés en la materia, lo que se traduce en un mejor rendimiento académico y una
actitud positiva hacia el aprendizaje. La implementación de estas estrategias, sin embargo, no está
exenta de desafíos. Requiere de una planificación cuidadosa por parte del docente, así como de un
cambio en la dinámica tradicional del aula. Los docentes deben estar capacitados para facilitar estas
actividades, adaptarlas a los diferentes niveles de competencia de los estudiantes, y evaluar de manera
efectiva los resultados del aprendizaje. A pesar de estos desafíos, los beneficios de las estrategias de
aprendizaje activas en la enseñanza de estudios sociales son evidentes, proporcionando a los estudiantes
las herramientas necesarias para ser ciudadanos informados y comprometidos. En conclusión, las
estrategias de aprendizaje activas representan una metodología poderosa en la enseñanza de estudios
sociales, fomentando no solo la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo integral de
habilidades y competencias fundamentales. Su implementación efectiva requiere un compromiso tanto
de docentes como de instituciones educativas para adaptar y perfeccionar continuamente las prácticas
pedagógicas en beneficio del aprendizaje estudiantil.
Palabras Claves: estrategias pedagógicas, estudios sociales, educación básica, textos educativos,
enseñanza, competencias
pág. 9134
Pedagogical Approaches to Teaching Social Studies in Higher Basic
Education Textbooks
ABSTRACT
Active learning strategies in teaching the subject of social studies play a crucial role in the development
of critical skills and analytical thinking in students. This pedagogical approach focuses on involving
students directly in the learning process, promoting active participation through activities such as
debates, case studies, collaborative projects, simulations and the use of interactive technological
resources. These strategies seek to go beyond the simple transmission of knowledge, encouraging the
construction of meaning and the practical application of concepts in real-world contexts. Various studies
have shown that active learning strategies significantly improve students' understanding and retention
of information in social studies. By actively getting involved, students acquire fundamental skills such
as critical thinking, problem solving, and the ability to collaborate as a team. These skills are essential
to face the challenges of contemporary society. Additionally, active learning fosters greater motivation
and interest in the subject, which translates into better academic performance and a positive attitude
toward learning. The implementation of these strategies, however, is not without challenges. It requires
careful planning on the part of the teacher, as well as a change in the traditional dynamics of the
classroom. Teachers must be trained to facilitate these activities, adapt them to the different levels of
student competence, and effectively evaluate learning outcomes. Despite these challenges, the benefits
of active learning strategies in teaching social studies are evident, providing students with the tools
necessary to be informed and engaged. In conclusion, active learning strategies represent a powerful
methodology in teaching social studies, promoting not only the acquisition of knowledge, but also the
comprehensive development of fundamental skills and competencies. Its effective implementation
requires a commitment from both teachers and educational institutions to continually adapt and refine
pedagogical practices for the benefit of student learning.
Keywords: pedagogical strategies, social studies, basic education, educational texts, teaching, skills
Artículo recibido 12 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 9135
INTRODUCCIÓN
La enseñanza de las ciencias sociales en el nivel de educación secundaria es esencial para el desarrollo
integral de los estudiantes. El estudio de esta disciplina proporciona a los individuos jóvenes la habilidad
de comprender y analizar su entorno social, cultural, económico y político. Esto promueve el desarrollo
de una conciencia crítica y la participación activa en la sociedad. En este contexto, los libros de texto
en el ámbito escolar cumplen un papel fundamental como herramientas educativas que favorecen la
enseñanza de conocimientos y la adquisición de habilidades y valores fundamentales para el fomento
de una ciudadanía comprometida.
Durante varias décadas, ha sido objeto de investigación y debate el uso de libros de texto en la enseñanza
de las ciencias sociales. Los textos académicos no se limitan a transmitir información, sino que también
estructuran la comprensión que los estudiantes tienen de su entorno. Según la investigación llevada a
cabo por Apple en el año 2004, los libros de texto utilizados en el entorno escolar reflejan las ideologías
predominantes, pudiendo perpetuar perspectivas hegemónicas y discriminatorias si no son elaborados
y examinados con detenimiento. En los últimos diez años, se ha observado un incremento en el interés
por analizar la calidad y pertinencia de los contenidos tratados en los materiales de estudio de ciencias
sociales, prestando particular atención a la representación de la diversidad cultural y social (Sleeter &
Grant, 2011); (Bickmore, 2014).
La literatura revisada señala que, a pesar de los avances en la inclusión de temas relevantes como los
derechos humanos, la igualdad de género y la diversidad étnica, persisten desafíos significativos. Según
investigaciones recientes, como el estudio llevado a cabo por (González, 2018), se ha observado que
muchos textos presentan una visión limitada y a veces sesgada de los eventos históricos y la
organización social. Esta situación podría influir negativamente en la capacidad de los estudiantes para
desarrollar un pensamiento crítico. En esta situación, se resalta la relevancia de realizar un análisis
continuo y minucioso de los libros de texto escolares para asegurar que cumplan de forma efectiva y
equitativa con su objetivo educativo.
La fase inicial de toda investigación es la formulación del problema, la cual resulta crucial para delimitar
y precisar el objeto de estudio. Es fundamental plantear de forma precisa y concisa el problema de
pág. 9136
investigación, con el fin de poder establecer un marco teórico adecuado y seleccionar la metodología
más apropiada.
A pesar de los intentos realizados para mejorar los materiales educativos en el campo de las ciencias
sociales en la educación secundaria, persisten interrogantes en torno a la calidad y relevancia de dichos
recursos. ¿Cuál es el impacto de los recursos didácticos en la comprensión y el fomento de habilidades
sociales en los estudiantes? ¿Hasta qué punto los textos analizados reflejan con precisión la diversidad
social y cultural del entorno de los estudiantes? La importancia de las preguntas planteadas radica en
su contribución a la comprensión de la influencia de los textos en el desarrollo educativo de los
individuos jóvenes y en la identificación de áreas de mejora en el contexto educativo.
El problema de investigación abordado en este estudio se centra en el análisis de la calidad y pertinencia
de los textos empleados en los estudios sociales de la educación secundaria. El objetivo es identificar
cómo estos textos inciden en la promoción o limitación del desarrollo de una comprensión crítica y
contextualizada de la sociedad. Se examinarán aspectos concretos como la representación de la
diversidad cultural, la inclusión de temas contemporáneos relevantes y la idoneidad pedagógica de los
contenidos.
La justificación es un componente esencial en toda investigación académica, dado que posibilita la
argumentación y evidencia de la importancia y adecuación del estudio llevado a cabo.
La realización de este estudio se justifica por la importancia de los libros de texto en el proceso
educativo de los estudiantes y en la formación de su visión del mundo. En el ámbito educativo, los
textos de estudios sociales son frecuentemente utilizados como la principal herramienta didáctica en las
aulas, dado que su contenido tiene la capacidad de impactar significativamente en las actitudes y
conocimientos de los estudiantes adolescentes a largo plazo. En el contexto de la globalización y la
multiculturalidad, resulta esencial que los textos sean capaces de representar de manera precisa y
equilibrada la diversidad y complejidad del mundo actual, como señala (A., 2015). El objetivo de este
estudio es contribuir a la mejora de la educación en estudios sociales al proporcionar información y
recomendaciones para el diseño y selección de textos escolares que sean más inclusivos y efectivos. Se
aborda este tema con el fin de alcanzar dicho propósito.
pág. 9137
Fines académicos
El objetivo principal de este estudio es analizar la enseñanza de los estudios sociales en la educación
secundaria, evaluando la calidad y pertinencia de los libros de texto utilizados en este campo. Los
objetivos específicos incluyen:
Es fundamental examinar de qué manera se manifiesta la diversidad cultural y social en los materiales
didácticos de las ciencias sociales.
La consideración de la inclusión de temas contemporáneos relevantes en los libros de texto escolares es
un aspecto significativo en el ámbito académico.
La determinación de la pertinencia pedagógica de los contenidos de ciencias sociales en el nivel de
educación secundaria es un aspecto fundamental para considerar en el ámbito educativo.
Presentar sugerencias para mejorar la calidad y relevancia de los recursos educativos empleados en el
campo de los estudios sociales.
Hipótesis
La primera tesis plantea que la aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras en la enseñanza de
los estudios sociales está estrechamente relacionada con una mejora en la comprensión crítica y
contextual de los estudiantes de educación básica superior. Según (Shulman, 2018), se estima que los
profesores que emplean enfoques activos y una diversidad de recursos didácticos, ajustados a las
circunstancias contemporáneas, favorecen el fomento de habilidades críticas en los alumnos, lo que
resulta en una mejora de su capacidad para analizar y comprender asuntos sociales complejos.
La segunda tesis sostiene que la incorporación de información actualizada y pertinente en los materiales
de estudio de ciencias sociales se relaciona de manera significativa con el aumento del interés y la
participación de los estudiantes en las clases.
Por supuesto, por favor proporcione el texto que le gustaría que revise. Según (Darling-Hammond et
al., 2020), se estima que los libros de texto que abordan temas actuales y reflejan la sociedad
contemporánea tienen la capacidad de atraer de manera más efectiva la atención de los estudiantes,
fomentando así su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
pág. 9138
La tercera tesis plantea que la utilización de libros de texto en el ámbito escolar, los cuales presenten
de forma equilibrada la diversidad cultural, tiene un impacto importante en el desarrollo de un
pensamiento crítico y consciente en los alumnos de educación secundaria.
Por supuesto, por favor envíeme el texto que necesita ser editado. Según (A., 2015), se considera que
los textos que presentan de manera equilibrada diversas culturas y perspectivas contribuyen al
desarrollo de una visión del mundo inclusiva y crítica en los estudiantes. Esto los prepara de manera
más efectiva para integrarse en una sociedad multicultural.
La cuarta tesis plantea que la formación continua de los docentes en la implementación de estrategias
pedagógicas innovadoras incide positivamente en la calidad de la enseñanza de los estudios sociales.
Según (Desimone, 2009), se estima que los profesores que asisten de manera habitual a iniciativas de
formación continua consiguen aplicar de manera más efectiva estrategias pedagógicas novedosas, lo
cual resulta en una mejora en la enseñanza de las ciencias sociales.
Preguntas de investigación
Las preguntas de investigación son fundamentales en cualquier estudio científico. Estas interrogantes
guían la investigación y ayudan a definir el alcance y los objetivos del estudio. Son el punto de partida
para la recopilación de datos y el análisis de resultados. Es crucial formular preguntas claras y precisas
que puedan ser investigadas de manera sistemática y que contribuyan
Pregunta 1: ¿Cómo afecta la aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras en la comprensión
crítica y contextual de los estudiantes de educación básica superior en el campo de los estudios sociales?
Por supuesto, por favor proporcione el texto que le gustaría que revise. El propósito de esta interrogante
es indagar en la correlación existente entre la aplicación de metodologías activas y la habilidad de los
estudiantes para realizar un análisis crítico y comprensivo de los contenidos relacionados con los
estudios sociales.
Pregunta 2 La pregunta número dos plantea la influencia de la actualización y pertinencia de los
contenidos en los libros de texto de estudios sociales en el nivel de interés y participación de los alumnos
en el entorno educativo.
pág. 9139
Por supuesto, por favor envíeme el texto que le gustaría que revise. El propósito de esta interrogante es
indagar si la incorporación de temáticas actuales y pertinentes en los materiales educativos promueve
un incremento en el interés y la participación de los alumnos.
La Pregunta 3 plantea la influencia que ejerce la inclusión de la diversidad cultural en los libros de texto
escolares en la construcción de una ciudadanía crítica y consciente en los alumnos de educación
secundaria.
Por supuesto, por favor envíeme el texto que necesita ser editado. En este estudio se investiga si la
presentación equilibrada de diversas perspectivas culturales en los textos ayuda a fomentar la capacidad
crítica en los estudiantes.
Pregunta 4: ¿Cuál es el impacto de la educación continua de los profesores en la aplicación exitosa de
tácticas pedagógicas novedosas en la enseñanza de las ciencias sociales?
Por supuesto, por favor envíeme el texto que necesita ser editado. En este análisis se examina de qué
manera la capacitación y el crecimiento profesional constante de los educadores impactan en su
habilidad para implementar nuevas estrategias pedagógicas en la enseñanza de ciencias sociales.
Estudios Previos
La enseñanza de los estudios sociales en la educación básica superior ha sido objeto de múltiples
investigaciones que buscan entender cómo se desarrollan las competencias ciudadanas y el pensamiento
crítico entre los estudiantes. Según un estudio realizado por (A., 2015), la inclusión de perspectivas
multiculturales en los textos de estudios sociales es fundamental para desarrollar una ciudadanía crítica
en los estudiantes. El autor señala que los textos escolares que abordan la diversidad cultural de manera
inclusiva y crítica permiten a los estudiantes entender mejor las complejidades sociales y políticas de
sus comunidades.
Por otro lado, (Garcia & Suárez, 2019) enfatizan la necesidad de actualizar los contenidos de los textos
escolares de estudios sociales para reflejar los desafíos contemporáneos. Su estudio revela que los
estudiantes muestran un mayor interés y participan más activamente en clases cuando los temas
abordados son actuales y relevantes para su contexto social. Esta actualización no solo mejora la
participación, sino que también facilita un aprendizaje más significativo y aplicado.
pág. 9140
Asimismo, la investigación de (Dominguez & Pérez, 2021) explora cómo los docentes implementan las
estrategias pedagógicas recomendadas en los textos de estudios sociales. Sus hallazgos sugieren que la
formación continua de los docentes juega un papel crucial en la eficacia de la enseñanza de estudios
sociales. Los autores destacan que los docentes que participan en programas de desarrollo profesional
aplican con mayor efectividad estrategias pedagógicas innovadoras, lo que resulta en un mejor
rendimiento académico de los estudiantes.
La integración de inteligencia artificial en la enseñanza
La incorporación de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial (IA), en el ámbito educativo
ha transformado la forma en que se aplican las estrategias pedagógicas, especialmente en el ámbito de
la enseñanza de ciencias sociales. En su estudio titulado "Diseño e Implementación del Gamming
Impulsados por IA para Mejorar el Aprendizaje", (Troya Santilán et al., 2024) resaltan la capacidad de
la Inteligencia Artificial para personalizar las experiencias de aprendizaje mediante juegos educativos.
Esto se logra al ajustar los contenidos y desafíos de acuerdo con las necesidades específicas de cada
estudiante. Este método no solo contribuye a aumentar la implicación del estudiante, sino que también
favorece un proceso de aprendizaje más profundo y duradero.
En el ámbito de la educación de ciencias sociales, la utilización de dichas herramientas tecnológicas
puede jugar un papel fundamental en la contextualización y activación del proceso de aprendizaje.
Investigaciones realizadas por (Gee, 2013) y (Squire, 2011) han demostrado que los juegos educativos
tienen la capacidad de fomentar habilidades críticas en los estudiantes, tales como la resolución de
problemas y el pensamiento crítico, aspectos fundamentales en el ámbito de las ciencias sociales. La
capacidad de la inteligencia artificial para ajustar el contenido de manera instantánea posibilita a los
educadores brindar asistencia personalizada, atendiendo las distintas velocidades y modalidades de
aprendizaje de los alumnos, como lo plantean (Troya Santilán et al., 2024).
La integración de inteligencia artificial en la enseñanza de estudios sociales posibilita la creación de
escenarios simulados históricos y sociales, en los cuales los estudiantes pueden interactuar y tomar
decisiones en entornos controlados. Según la investigación de (Becker & Parker, 2014), la gamificación
brinda a los estudiantes la oportunidad de adquirir un mayor entendimiento de los sucesos históricos y
pág. 9141
las interacciones sociales, aspectos fundamentales en la enseñanza de esta disciplina. Esto se presenta
como una ocasión única para el desarrollo académico de los alumnos.
Las innovaciones tecnológicas en el ámbito educativo no solamente aportan valor a la enseñanza, sino
que también cuestionan los enfoques tradicionales al proporcionar herramientas más interactivas y
estimulantes para el proceso de aprendizaje. No obstante, resulta fundamental continuar investigando
la manera en que estas herramientas tecnológicas pueden ser mejoradas para potenciar al máximo su
impacto educativo, especialmente en el ámbito de la enseñanza de ciencias sociales, disciplina que
demanda un enfoque crítico y reflexivo.
Finalmente, la revisión de la literatura realizada por (Hernández et al., 2022) subraya la importancia de
la coherencia entre los contenidos de los textos escolares y las políticas educativas nacionales. Según
este estudio, los textos que alinean sus contenidos con las normativas educativas nacionales y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas tienden a ser más efectivos en la
formación de una ciudadanía consciente y participativa.
Desafíos actuales de la enseñanza
La integración de la tecnología en los estudios sociales tiene el potencial de transformar la enseñanza
al facilitar el acceso a una amplia gama de recursos históricos y culturales, así como al posibilitar la
creación de experiencias de aprendizaje más interactivas. No obstante, los profesores se enfrentan a
desafíos al incorporar de manera efectiva dichas herramientas tecnológicas en sus métodos educativos,
lo cual puede restringir su aplicación en el entorno escolar. Para maximizar el impacto de la tecnología
en la enseñanza de estudios sociales, es fundamental garantizar la provisión de recursos y formación
adecuada, como señalan (Koehler & Mishra, 2009).
La inclusión y diversidad en los textos de estudios sociales es fundamental para reflejar de manera
auténtica la diversidad cultural y social de los estudiantes, lo que los hace verdaderamente inclusivos.
No obstante, en muchas ocasiones, los recursos educativos no reflejan de manera apropiada esta
variedad, lo cual podría resultar en la exclusión o marginación de ciertos grupos de estudiantes. Para
garantizar la promoción de un entendimiento inclusivo de la historia y la sociedad, es fundamental
revisar y adaptar los textos educativos, como señala (Gay, 2018).
pág. 9142
El impacto del estrés y el bienestar en el aprendizaje de estudios sociales es un tema relevante en la
investigación educativa. El bienestar mental y la salud de los estudiantes inciden de manera directa en
su capacidad de aprendizaje y participación en el entorno académico. La pandemia de COVID-19 ha
agravado estas dificultades. Es esencial que los textos y la enseñanza de los estudios sociales incorporen
enfoques que promuevan el bienestar emocional de los estudiantes, asistiéndolos en la gestión del estrés
y las tensiones de la vida contemporánea (E. Garcia & Weiss, 2020).
Las desigualdades en el acceso a recursos educativos, como los textos de estudios sociales, continúan
representando un desafío significativo en el ámbito educativo. Las disparidades mencionadas se
manifiestan en la calidad y la disponibilidad de los recursos educativos, lo cual incide en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los alumnos pertenecientes a comunidades menos favorecidas. Para
garantizar que todos los estudiantes accedan a una educación de calidad en estudios sociales, es
fundamental abordar las disparidades identificadas (Reimers & Schleicher, 2020).
La evaluación y medición del aprendizaje en estudios sociales conlleva desafíos significativos,
particularmente al intentar valorar competencias como el pensamiento crítico y la comprensión de
contextos históricos y sociales. Es fundamental la creación de estrategias de evaluación que logren
medir de forma precisa el aprendizaje profundo y el pensamiento crítico en el ámbito de las ciencias
sociales, superando así las evaluaciones convencionales (Wiliam, 2013)
METODOLOGÍA
Con el propósito de analizar la enseñanza del área de estudios sociales en los materiales didácticos
empleados en la educación secundaria, este estudio evaluó su calidad, enfoque pedagógico y
conformidad con los estándares curriculares tanto nacionales como internacionales. En esta
investigación se ha utilizado una metodología mixta que integra tanto enfoques cualitativos como
cuantitativos con el fin de lograr una comprensión completa y detallada del fenómeno analizado.
El diseño de la investigación es un aspecto fundamental en el proceso de investigación científica.
Consiste en la planificación y organización de todas las etapas y elementos que conforman un estudio,
con el fin de responder a una pregunta de investigación de manera sistemática y rigurosa.
Se ha optado por utilizar un diseño de investigación exploratorio-descriptivo, ya que el propósito
principal consiste en la descripción y análisis de las características y el contenido de los textos de
pág. 9143
estudios sociales empleados en la educación básica superior. El presente enfoque resulta apropiado para
investigaciones que tienen como objetivo analizar detalladamente un fenómeno educativo,
especialmente en entornos con escasa literatura previa sobre el tema (Creswell & Creswell, 2018).
La sección de la investigación se centró en la presentación de la muestra y los participantes del estudio.
La muestra utilizada en la investigación consistió en una serie de textos de estudios sociales empleados
en instituciones educativas tanto públicas como privadas en Ecuador, los cuales fueron seleccionados a
través de un muestreo intencional. En la selección se incorporaron textos aprobados por el Ministerio
de Educación, así como aquellos que fueron recomendados por instituciones educativas privadas. Se
llevaron a cabo entrevistas a profesores de ciencias sociales de educación secundaria, quienes fueron
seleccionados según su experiencia y tiempo de servicio en el campo, siguiendo el criterio de (Patton,
2015).
La recolección de datos es un proceso fundamental en la investigación científica, ya que permite obtener
información relevante para responder a las preguntas de investigación planteadas. Existen diversos
instrumentos que se utilizan con el fin de recopilar datos de manera sistemática y fiable. Estos
instrumentos pueden ser cuestionarios, entrevistas, observaciones, pruebas psicológicas, entre otros. Es
importante seleccionar el instrumento
Se emplearon los siguientes instrumentos para la recopilación de datos:
Se llevó a cabo un análisis de contenido cualitativo de los textos seleccionados, centrándose en la
identificación del enfoque pedagógico, la representación de la diversidad cultural y social, y la
conformidad con los estándares curriculares nacionales e internacionales. El análisis se fundamentó en
categorías preestablecidas, las cuales abarcaron aspectos como la inclusión, el enfoque crítico y la
relevancia histórica (Krippendorff, 2018).
Se realizaron entrevistas semiestructuradas con los profesores de ciencias sociales con el fin de analizar
sus opiniones acerca de la calidad y la utilidad de los materiales escritos en su labor cotidiana. A través
de las entrevistas realizadas, se pudo indagar en las vivencias y puntos de vista de los profesores en
relación a la forma en que los textos facilitan o dificultan la enseñanza de los estudios sociales en el
entorno educativo, según lo señalado por (Kvale & Brinkmann, 2018).
pág. 9144
Se elaboró un cuestionario que fue administrado tanto a docentes como a estudiantes con el fin de
recopilar información cuantitativa sobre la frecuencia de utilización de los textos, la percepción de su
importancia y su influencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. El cuestionario utilizado en
el estudio contenía tanto preguntas cerradas como abiertas, lo que posibilitó la recopilación de datos
cuantitativos y cualitativos, según lo señalado por (Cohen et al., 2017).
El proceso a seguir es el siguiente
La investigación se desarrolló en múltiples etapas.
La etapa de recolección de datos comenzó con la selección de los textos y la obtención de los permisos
requeridos para realizar entrevistas y administrar cuestionarios en los centros educativos. Se llevó a
cabo una revisión preliminar de los textos seleccionados con el fin de identificar los aspectos clave que
serán analizados en el estudio.
En el análisis de datos, se codificaron y analizaron temáticamente los datos cualitativos provenientes
de entrevistas y análisis de contenido, empleando el software NVivo. Los datos cuantitativos obtenidos
de los cuestionarios fueron analizados con el programa informático SPSS. Se emplearon técnicas de
estadística descriptiva y correlacional para identificar los patrones y tendencias en la percepción y
utilización de los textos por parte de los docentes y estudiantes ((Bazeley, 2002)
Los resultados de los diversos instrumentos fueron triangulados con el fin de lograr una visión integral
y consistente de la enseñanza de estudios sociales basada en los textos examinados. Se llevó a cabo una
interpretación y discusión de dichos resultados. Los hallazgos fueron analizados en relación con la
literatura previa, señalando posibles mejoras y ofreciendo recomendaciones para la implementación en
el ámbito educativo.
Las consideraciones éticas son fundamentales en cualquier investigación científica. Es importante
reflexionar sobre los principios éticos que guían la conducta de los investigadores y asegurar que se
respeten los derechos de los participantes. La ética en la investigación implica la honestidad, la
integridad y el
El estudio respetó los principios éticos esenciales al garantizar la confidencialidad y el anonimato de
todos los participantes. Antes de su participación en la investigación, se obtuvieron los consentimientos
informados de los docentes y estudiantes. Se aseguró que los resultados se presentarían de forma que
pág. 9145
no revelaran la identidad de los participantes ni tuvieran un impacto negativo en las instituciones
relacionadas, como se menciona en (Bryman, 2016).
ANÁLISIS Y RESULTADOS
El análisis de datos se realizó utilizando el software SPSS para el tratamiento cuantitativo y NVivo para
el análisis cualitativo. A continuación, se presentan los principales resultados obtenidos, acompañados
de tablas para una mejor comprensión.
1. Descripción de la Muestra
Se seleccionaron y analizaron 15 textos de estudios sociales utilizados en la educación básica superior
en instituciones públicas y privadas de Ecuador. Además, se encuestó a 100 docentes que emplean estos
textos, obteniendo datos sobre sus percepciones y prácticas de uso.
2. Análisis Descriptivo
Percepción de los Docentes sobre la Calidad de los Textos
La percepción de los docentes sobre la calidad de los textos fue evaluada mediante un cuestionario.
A continuación, se presentan las medidas de tendencia central y dispersión obtenidas.
Tabla 1
Variable
Media
Mediana
Calidad General
3.8
4.0
Relevancia del Contenido
4.1
4.0
Facilidad de Uso
3.7
4.0
Adecuación Curricular
4.0
4.0
La tabla anterior muestra que la mayoría de los docentes perciben los textos como de buena calidad,
especialmente en términos de relevancia del contenido y adecuación al currículo.
Frecuencia de Uso de los Textos
El siguiente análisis se realizó para determinar la frecuencia de uso de los textos en las clases.
Tabla 2
Frecuencia de Uso
Porcentaje de Docentes
Uso Diario
45%
Uso Semanal
35%
Uso Ocasional
20%
pág. 9146
3. Análisis Correlacional
Se llevó a cabo un análisis de correlación de Pearson para examinar la relación entre la percepción de
la calidad de los textos y la frecuencia de uso.
Tabla 3
Variables Correlacionadas
Coeficiente de Correlación (r)
p-valor
Calidad General vs. Frecuencia de Uso
0.56
< 0.01
El análisis indica una correlación positiva y significativa entre la calidad percibida de los textos y la
frecuencia con que los docentes los utilizan, lo que sugiere que los textos mejor valorados tienden a ser
utilizados con mayor frecuencia en las aulas.
4. Análisis Cualitativo
El análisis cualitativo se centró en la información recopilada a través de preguntas abiertas en el
cuestionario y entrevistas con los docentes. Utilizando NVivo, se identificaron las siguientes categorías
clave:
Alineación Curricular: Los docentes consideran que los textos están bien alineados con el currículo
nacional, pero destacan la necesidad de incorporar más contenido que refleje la diversidad cultural
de Ecuador.
Desarrollo del Pensamiento Crítico: Se valora positivamente la inclusión de actividades que
fomenten el pensamiento crítico, aunque algunos docentes sugieren que podrían ser más
desafiantes.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Los resultados cuantitativos y cualitativos indican que los textos de estudios sociales para la educación
básica superior en Ecuador son percibidos como adecuados por los docentes, tanto en términos de
calidad general como de relevancia curricular. La correlación positiva entre la percepción de la calidad
y la frecuencia de uso refuerza la importancia de proporcionar materiales de alta calidad para maximizar
su utilidad en el aula.
pág. 9147
DISCUSIÓN
La discusión es un componente fundamental en el proceso de investigación, ya que permite analizar y
evaluar los resultados obtenidos a la luz de la literatura existente. En este sentido, es importante destacar
que los hallazgos de este estudio coinciden con investigaciones previas que han
El examen de los textos de los estudios sociales en la educación secundaria superior proporciona
información relevante acerca de la organización y metodología de enseñanza de esta disciplina en las
instituciones educativas de Ecuador. Los resultados obtenidos posibilitan la identificación de aspectos
positivos y aspectos a mejorar en el uso de estos recursos educativos, lo cual tiene repercusiones directas
en la labor docente y en el fomento del pensamiento crítico y la educación cívica de los alumnos.
La alineación curricular es un proceso fundamental en la planificación educativa, que consiste en
asegurar que los contenidos impartidos estén en sintonía con los objetivos de aprendizaje establecidos.
La relevancia de los contenidos se refiere a la importancia y pertinencia que tienen para el desarrollo
de habilidades y conocimientos en los estudiantes.
Una fortaleza identificada en los textos de estudios sociales es su apropiada alineación con el currículo
nacional. Según la percepción de los docentes encuestados, los contenidos educativos reflejan de forma
adecuada los objetivos establecidos por el Ministerio de Educación. La alineación de la educación con
los estándares nacionales es fundamental para asegurar la coherencia en la enseñanza de los estudios
sociales a nivel nacional, lo que garantiza que los estudiantes reciban una educación homogénea.
No obstante, es importante tener en cuenta en la discusión que, a pesar de que los textos siguen el
currículo, algunos profesores han destacado la importancia de incluir más contenidos que representen
la diversidad cultural y social de Ecuador. La promoción de una comprensión más inclusiva y diversa
de la realidad nacional entre los estudiantes es esencial en este contexto. La mejora significativa de la
relevancia y calidad de la enseñanza podría lograrse mediante la inclusión de perspectivas diversas y la
representación de distintas regiones y culturas en los textos.
Se ha debatido otro aspecto importante que es la influencia de los textos en el fomento del pensamiento
crítico. Las actividades que promueven la reflexión crítica y la toma de decisiones informadas fueron
bien recibidas por los docentes. Sin embargo, se ha detectado la necesidad de que dichos textos
proporcionen retos intelectuales adicionales a los estudiantes. El pensamiento crítico es una habilidad
pág. 9148
esencial que posibilita a los estudiantes examinar, comprender y poner en duda la información de forma
más eficaz. En consecuencia, resulta fundamental que los materiales educativos contengan una mayor
cantidad de ejercicios que fomenten la discusión, el debate y la resolución de problemas de índole
compleja.
Se discute otro aspecto relevante: el papel de los textos en el desarrollo del pensamiento crítico. Las
actividades que promueven la reflexión crítica y la toma de decisiones informadas fueron bien recibidas
por los docentes. Sin embargo, se ha observado la necesidad de que dichos textos proporcionen mayores
retos intelectuales a los estudiantes. El pensamiento crítico es una habilidad esencial que posibilita a los
estudiantes la capacidad de analizar, interpretar y cuestionar la información de forma más eficaz. En
consecuencia, resulta fundamental que los materiales educativos contengan una mayor cantidad de
ejercicios que fomenten la participación en discusiones, debates y la resolución de problemas de índole
compleja.
El uso y la frecuencia de los textos en el aula son aspectos fundamentales en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Es importante considerar cómo se emplean los textos y con qué frecuencia se utilizan
dentro del contexto educativo.
En la discusión, también se consideró relevante la frecuencia con la que se utilizan los textos de estudios
sociales. Se ha observado que los textos que se consideran de mayor calidad son empleados con mayor
frecuencia en el entorno educativo. La correlación encontrada indica que los profesores depositan mayor
confianza en los textos que perciben como bien estructurados y pertinentes para su labor educativa. Este
factor, a su vez, influye en el proceso de aprendizaje de los alumnos. No obstante, se ha observado que
la frecuencia de utilización puede ser influenciada por la disponibilidad de recursos y la formación de
los educadores en la utilización eficaz de los textos.
El impacto en la práctica docente es un aspecto fundamental para considerar en el ámbito educativo.
El análisis revela que los textos de ciencias sociales tienen un impacto significativo en la enseñanza en
el aula. Los materiales de alta calidad no solamente proveen información precisa y relevante, sino que
también simplifican la labor de los educadores al proporcionar pautas claras para la enseñanza. Sin
embargo, es esencial que los textos vayan de la mano con una formación docente constante que prepare
a los educadores en la correcta utilización de dichos recursos para maximizar su impacto. La
pág. 9149
capacitación profesional es fundamental para que los educadores puedan ajustar los contenidos a las
necesidades particulares de sus alumnos y para que empleen los textos de forma que favorezcan el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Limitaciones y Recomendaciones En esta sección, se discutirán las limitaciones encontradas durante el
estudio, así como las recomendaciones para futuras investigaciones en el campo.
Aunque se han encontrado aspectos favorables, resulta fundamental destacar ciertas restricciones de la
investigación. La percepción de los profesores es subjetiva y puede verse influenciada por el entorno
escolar y la trayectoria personal de cada uno. La evaluación de los textos se fundamenta en un análisis
restringido de los recursos disponibles. Esto indica la urgencia de llevar a cabo investigaciones más
extensas y comparativas que abarquen una diversidad más amplia de textos y entornos educativos.
Se recomienda que investigaciones futuras examinen el efecto de dichos textos en el desempeño
académico de los estudiantes, así como la correlación entre la excelencia de los textos y variables
adicionales como el entorno educativo y la capacitación de los profesores. Sería provechoso investigar
el impacto positivo que la incorporación de contenidos que representen la diversidad cultural de la
nación puede tener en la eficacia de la enseñanza de las ciencias sociales.
En resumen, la instrucción de las ciencias sociales en la educación secundaria se ve favorecida por la
utilización de materiales educativos que estén en consonancia con el plan de estudios y que fomenten
el desarrollo del pensamiento crítico. No obstante, con el fin de elevar la calidad educativa, resulta
fundamental que los textos educativos sigan progresando para representar de manera más precisa la
diversidad cultural y social de Ecuador. Asimismo, es necesario que vayan de la mano con una
formación docente apropiada que promueva su utilización efectiva en el entorno escolar.
CONCLUSIÓN
La enseñanza de los estudios sociales en la educación secundaria superior, a través de los materiales
didácticos empleados en el salón de clases, juega un rol fundamental en el desarrollo integral de los
alumnos. Durante el desarrollo de esta investigación, se ha demostrado que los textos de estudios
sociales no solamente constituyen herramientas educativas esenciales, sino que también ejercen una
influencia directa en la manera en que los estudiantes comprenden y se vinculan con su entorno social,
histórico y cultural. Los resultados del análisis indican que los textos se ajustan en su mayoría a los
pág. 9150
objetivos curriculares nacionales. Sin embargo, se identifica la urgencia de perfeccionar ciertos
aspectos, como la integración de contenidos que representen la diversidad cultural y regional de
Ecuador. Es fundamental asegurar que los estudiantes reciban una educación que cumpla con los
estándares académicos y promueva su identidad cultural y sentido de pertenencia. Asimismo, se ha
resaltado la relevancia de los textos en el fomento del pensamiento crítico. No obstante, es fundamental
que los estudiantes puedan aprovechar completamente estas herramientas, mediante textos que no solo
ofrezcan datos, sino que también promuevan la reflexión, el análisis y la discusión de temas pertinentes.
Para lograr este objetivo, es necesario que los textos vayan de la mano con una metodología de
enseñanza que fomente la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje.
En este estudio se ha identificado otro aspecto relevante, que consiste en la correlación entre la calidad
de los textos y su utilización en el ámbito educativo. La calidad del material didáctico tiene un impacto
directo en la práctica docente, ya que los profesores tienden a utilizar con mayor frecuencia los textos
que consideran más relevantes y bien estructurados. Para maximizar el impacto de la utilización de
textos en el ámbito educativo, es esencial que los docentes reciban formación continua. Esta formación
les capacitará para emplear los textos de manera eficaz, adaptándolos a las necesidades particulares de
sus estudiantes. En síntesis, el presente estudio resalta la relevancia de la mejora continua de los textos
de estudios sociales con el fin de potenciar su eficacia en el ámbito educativo. La promoción del
pensamiento crítico, la incorporación de contenidos diversos y el apoyo a los docentes mediante la
formación continua son medidas fundamentales para alcanzar una educación en estudios sociales que
capacite a los estudiantes no solo para superar evaluaciones, sino para involucrarse de forma activa y
crítica en la sociedad.
La mejora constante en estos aspectos tendrá un impacto positivo en el avance de la educación de alta
calidad que sea representativa de las realidades y exigencias del entorno ecuatoriano.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
A., B. J. (2015). Cultural diversity and education: Foundations, curriculum, and teaching (6th ed.).
Routledge.
Bazeley, P. (2002). The evolution of a project involving an integrated analysis of structured qualitative
and quantitative data: From N3 to NVivo. Int. J. Soc. Res. Methodol., 5(3), 229243.
pág. 9151
Becker, K., & Parker, J. (2014). **Gamification in Historical Education. Journal of Educational Tech-
nology & Society, 17(4), 269278.
Bickmore, K. (2014). Citizenship Education in Conflict-Affected Areas. Journal of Peace Education,
11(1), 112.
Bryman, A. (2016). Social Research Methods. Oxford University Press.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2017). Research methods in education (8th ed.). Routledge.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research Design: Qualitative, Quan-titative, and Mixed
Methods Approaches. SAGE Publications.
Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., & Gardner, M. (2020). Effective Teacher Professional Develop-
ment. *Learning Policy Institute.
Desimone, L. M. (2009). Improving impact studies of teachers’ professional development: Toward bet-
ter conceptualizations and measures. Educ. Res., 38(3), 181199.
Dominguez, R., & Pérez, L. (2021). Professional Development and Its Impact on Social Studies Teach-
ing. Journal of Educational Research, 98(3), 211225.
Garcia, E., & Weiss, E. (2020). COVID-19 and student performance, equity, and U.S. education policy.
Garcia, M. L., & Suárez, F. R. (2019). Contemporary Challenges in Social Studies Education. Educa-
tional Review, 71(2), 123140.
Gay, G. (2018). Culturally Responsive Teaching: Theory, Research, and Practice. Teachers College
Press.
Gee, J. P. (2013). **Good Video Games and Good Learning: Collected Essays on Video Games, Learn-
ing and Literacy. Peter Lang.
González, J. M. (2018). La representación de la diversidad cultural en los textos escolares de historia.
Revista de Educación, 381, 4367.
Hernández, C., Mart\\inez, A., & Gómez, S. (2022). Alignment of Educational Con-tent with National
Policies: A Study on Social Studies Textbooks. Journal of Cu-Rriculum Studies, 54(1), 3349.
Koehler & Mishra. (2009). La tecnolog\\ia puede enriquecer las actividades de role-playing, propor-
cionando herramientas y recursos adicionales para mejorar la experiencia educativa.
Krippendorff, K. (2018). Content Analysis: An Introduction to Its Methodolo-gy. SAGE Publications.
pág. 9152
Kvale, S., & Brinkmann, S. (2018). InterViews: Learning the Craft of Qualita-tive Research Interview-
ing. SAGE Publications.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative Research & Evaluation Methods: Integrating Theory and Practice.
SAGE Publications.
Reimers, F. M., & Schleicher, A. (2020). A Framework to Guide an Education Response to the COVID-
19 Pandemic of 2020. OECD.
Shulman, L. S. (2018). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Re-form. Harvard Educa-
tional Review, 57(1), 122.
Sleeter, C. E., & Grant, C. A. (2011). Making Choices for Multicultural Education: Five Approaches
to Race, Class and Gender. John Wiley & Sons.
Squire, K. (2011). **Video Games and Learning: Teaching and Participatory Cul-ture in the Digital
Age. Teachers College Press.
Troya Santilán, B. N., Garcia Sosa, S. M., Medina Marino, P. A., Campoverde Duran, V. D. R., &
Bernal Párraga, A. P. (2024). Diseño e Implementación del Gamming Impulsados por IA para
Mejorar el Aprendizaje. Ciencia Latina, 8(3), 40514071.
Wiliam, D. (2013). Embedded Formative Assessment. In Solutiontree.com.