pág. 9161
pico, cuando hay un mayor desplazamiento de personas hacia los centros educativos y mercados
ubicados en las avenidas Laykakota, Sol, Simón Bolívar, La Torre, Floral, Tacna y Los Incas.
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio, que estiman las emisiones totales de CO2 del transporte público en Puno.
Las emisiones totales anuales de CO2 ascienden para el alcance 1 a 330,7 (tCO2e) y para el alcance 3 a
969,981.2 (tCO2e), utilizando el método indirecto del IPCC y el análisis de tráfico durante un período
de tres meses, brindan importante información sobre la magnitud de la contaminación por CO2 en la
ciudad. Al comparar estos hallazgos con la literatura existente, se observan tanto convergencias como
divergencias que merecen ser analizadas en detalle.
Un estudio realizado en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) en Colombia, que también
aplicó la metodología indirecta del IPCC, encontró que las 11 unidades móviles destinadas a actividades
de gestión produjeron 10,579 toneladas de huella de carbono, de las cuales el 97,9% correspondía a
emisiones de CO2. Aunque las escalas y contextos son diferentes, la predominancia de las emisiones de
CO2 como componente principal de la huella de carbono es consistente con los resultados de Puno. Sin
embargo, las 969,981.2 (tCO2e) anuales estimadas en este estudio son significativamente más altas que
las 10,579 toneladas del AMVA, lo que podría deberse a diferencias en el tamaño del parque automotor,
los patrones de movilidad y las características del transporte público en cada ciudad.
Por otro lado, un estudio realizado en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNAP) estimó
que las 134 unidades móviles utilizadas por directivos, personal de servicio diario, docentes y
administrativos generaron 182,56 toneladas de huella de carbono, con un 77,2% de emisiones de CO2.
Si bien esta cifra es inferior a las 969,981.2 (tCO2e) estimadas para todo el transporte público de la
ciudad, la magnitud de las emisiones y el alto porcentaje de CO2 son consistentes con los resultados de
este estudio, lo que sugiere que el transporte público es una fuente significativa de contaminación por
CO2 en Puno.
Una de las principales limitaciones de este estudio radica en la duración del período de monitoreo, que
se limitó a tres meses. Si bien este período permite capturar variaciones estacionales, un análisis más
prolongado podría proporcionar una imagen más completa de las emisiones a lo largo del año. Además,
el estudio se enfocó únicamente en el transporte público, dejando de lado otras fuentes de emisiones de