IMPLEMENTACIÓN DE APOYO
PSICOPEDAGÓGICO EN ASIGNATURAS DEL
TRONCO COMÚN PARA LA UNIDAD
EDUCATIVA 8 DE ENERO
IMPLEMENTATION OF PSYCHOPEDAGOGICAL SUPPORT
IN COMMON CORE SUBJECTS FOR THE 8 DE ENERO
EDUCATIONAL UNIT
Sandra Marilú Mendoza Moreira
Universidad Estatal del Sur de Manabí - Ecuador
Ligia Lisseth Resabala Chávez
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
Jorge Leonardo Alcivar Castaño
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí - Ecuador
Darwin Francisco Talledo Villacreses
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
pág. 9182
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13063
Implementación de apoyo psicopedagógico en asignaturas del tronco común
para la Unidad Educativa 8 de Enero
Sandra Marilú Mendoza Moreira
1
sandra.mendoza@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9717-8339
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
Ligia Lisseth Resabala Chávez
llresabala@espam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3348-1897
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de
Manabí Manuel Félix López
Jorge Leonardo Alcivar Castaño
warriorleus@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4367-0103
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ecuador
Darwin Francisco Talledo Villacreses
dftalledo@espam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-6518-835X
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de
Manabí Manuel Félix López
RESUMEN
El presente aporte se asocia al proyecto de investigación titulado “Perfeccionamiento de las prácticas
pedagógicas en las instituciones educativas de la zona sur de Manabí” y al proyecto de vinculación que
versa sobre “Tareas dirigidas y apoyo psicopedagógico para fortalecer el aprendizaje de los alumnos en
la Educación Básica Pública de Jipijapa”, ambos en proceso de ejecución en la carrera de educación de
la Universidad Estatal del Sur de Manabí. En la etapa de diagnóstico del proyecto de vinculación se
pudo detectar las variabilidades del desempeño estudiantil que ha arrojado cifras que permiten
interpretar a simple vista las necesidades pujantes de las instituciones educativas. De acuerdo a este
diagnóstico, la Unidad Educativa “8 de Enero” necesita reforzar inmediatamente las materias del tronco
común, por lo cual se propone implementar el acompañamiento o apoyo psicopedagógico que permita
nutrir con un aporte adicional el desempeño académico de los estudiantes. Esta investigación es de
carácter exploratorio, con un enfoque mixto, aplicando los métodos de inducción-deducción, análisis-
síntesis y estadístico que permitan validar los resultados obtenidos del diagnóstico realizado y además
complementarlo con varias entrevistas a autoridades de la institución, como un aporte pertinente a la
investigación. Se cree que apoyando a los estudiantes en su desempeño académico por medio del apoyo
psicopedagógico , se puede obtener mejores resultados en un futuro diagnóstico de retorno.
Palabras clave: acompañamiento psicopedagógico, asignaturas básicas, desempeño académico
1
Autor Principal
Correpondencia: sandra.mendoza@unesum.edu.ec
pág. 9183
Implementation of psychopedagogical support in common core subjects for
the 8 de Enero Educational Unit
ABSTRACT
This contribution is associated with the research project entitled "Improvement of pedagogical practices
in educational institutions in the southern zone of Manabí" and the linkage project that deals with
"Directed tasks and psychopedagogical support to strengthen the learning of students in the Public Basic
Education of Jipijapa", both in the process of execution in the education career of the State University
of the South of Manabí. In the diagnostic stage of the linkage project, it was possible to detect the
variabilities of student performance, which has yielded figures that allow us to interpret at a glance the
growing needs of educational institutions. According to this diagnosis, the "8 de Enero" Educational
Unit needs to immediately reinforce the subjects of the common core, which is why it is proposed to
implement psychopedagogical accompaniment or support that allows nurturing the academic
performance of students with an additional contribution. This research is exploratory, with a mixed
approach, applying the methods of induction-deduction, analysis-synthesis and statistics that allow
validating the results obtained from the diagnosis made and also complementing it with several
interviews with authorities of the institution, as a pertinent contribution to the research. It is believed
that by supporting students in their academic performance through psychopedagogical support, better
results can be obtained in a future return diagnosis.
Keywords: psychopedagogical accompaniment, basic subjects, academic performance
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 9184
INTRODUCCIÓN
El presente aporte se asocia al proyecto de investigación titulado “Perfeccionamiento de las prácticas
pedagógicas en las instituciones educativas de la zona sur de Manabí” y al proyecto de vinculación que
versa sobre “Tareas dirigidas y apoyo psicopedagógico para fortalecer el aprendizaje de los alumnos en
la Educación Básica Pública de Jipijapa”, ambos en proceso de ejecución en la carrera de educación de
la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje, el docente desempeña un papel fundamental como formador.
En dicho rol, el profesor adquiere vital importancia debido a su ejercicio de autoridad y posición como
ejemplo a seguir por parte de los estudiantes, en este sentido verán en sus maestros una figura de amor,
respeto, tolerancia, solidaridad y comprensión que, en algunos casos, no encuentran en sus casas.
Desde esta perspectiva, el docente es la persona clave en la transferencia de conocimientos y en la
formación integral de los estudiantes. Su labor va más allá de impartir clases, pues también se convierte
en mucho de los casos en un guía y mentor para sus alumnos. El cuerpo docente debe conocer los
principios de aprendizaje, las preferencias de sus estudiantes y aplicar diferentes métodos de enseñanza
para hacer el proceso más sencillo y productivo.
Antecedentes
El apoyo psicopedagógico en las instituciones educativas ha mejorado significativamente a nivel
mundial, lo que le ha convertido en una variable esencial para se se efectúe como desarrollo integral en
los estudiantes. Dicha disciplina, integra principios de la psicología y pedagogía, busca entender y
mejorar los procesos en el aprendizaje, en especial en estudiantes que enfrentan diversas dificultades.
Históricamente, la psicopedagogía comenzó a formalizarse a finales del siglo XIX y principios del siglo
XX, en ese tiempo empezó la necesidad de adaptar la enseñanza a las capacidades de los alumnos de
forma individualizada. Luego, se implementaron muchas teorías educativas que enfatizaron la
importancia de la perzonalización en la enseñanza, misma que llevó a la inclusión de especialistas en
las instituciones educativas. Estos profesionales no solo evaluaban las dificultades de aprendizaje,
también trabajaron en la mejora del bienestar emocional y social de los estudiantes, creando un ambiente
escolar más inclusivo y colaborativo. (Bravo, 2009)
pág. 9185
Una de las principales responsabilidades que se deben considerar en las instituciones educativas a nivel
mundial es el crecimiento integral de los estudiantes, basandose en enfoques psicopedagógicos donde
se refuercen sus habilidades cognitivas, además, esta preparación va más allá de solo lo académico e
incluye permitir y ayudar en la adaptibilidad del estudiante en su entorno, para poder lograr ese objetivo
se fomenta el desarrollo de habilidades y destrezas psicopedagógicas necesarias para que ellos adquieran
la confianza necesaria y asi se pueda facilitar su participación y éxito en el ambito escolar y demás
contextos de su vida.
Enfrentar la diversidad del alumnado representa un gran desafío y responsabilida para la educación, para
lograrlo es importante implementar el apoyo psicopedagogico en las instituciones, lo cual impulsa los
cambios que establece la educación de calidad. Es significativo atender y responder a la diversidad del
estudiantado, mediante practivas de aprendizaje inclusivas que reduzcan cualquier tipo de exclusión en
el ambito de la enseñanza-aprendizaje. Esto basado en principios de igualdad, valorando positivamente
la diversidad y reconocimiento de las distintas caracteriasticas que poseen los estudiantes, además de
sus dificultades y caracteristicas personales individuales.
Según el análisis del Instituto de Neurociencias, para identificar que aspecto del aprendizaje requiere
mejorar el estudiante, es fundamental realizar una evaluación psicopedagógica exhaustiva, para poder
detectar problematicas de aprendizaje, es así como se detecta la importancia del enfoque
psicopedagógico, el cual permita desempeñar habilidades necesarias para gestionar de mejor manera el
proceso educativo y proporcionar orientación acorde con las necesidades en diferentes areas, como, la
institución, familia, y comunidad en general (Rojas, Estévez, & Domínguez, 2017).
El gobierno ecuatoriano reconoce la importancia del desarrollo infantil temprano, en la actualidad lo
realiza a través de diversos proyectos y programas dirigidos a niños y niñas, como el Programa Nacional
de Educación Preescolar (PRONEPE), Desarrollo Infantil (PDI), Creciendo con Nuestro Hijos (CNH)
y la Operación Rescate Infantil (ORI), entre otros. Estos programas cuentan con el respaldo de entidades
como los Ministerios de Inclusión Económica y Social (MIES), de Educación (ME), de Coordinación
de Desarrollo Social (MCDS), la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y el
Instituto de Niñez y Familia (INNFA), todos contribuyen a la atención integral de la niñez de Ecuador.
Es evidente que la política de desarrollo infantil busca alcanzar la excelencia en colaboración con los
pág. 9186
centros de educación inicial del Ministerio de Educación. Además, estas inicitivas promueven la
participación activa y respondable de las familias en los procesos de crecimiento y desarrollo de los
niños y niñas ecuatorianos (Estévez & Rojas, 2017).
La orientación psicopedagógica se plantea con el objetivo de preparar a los estudiantes, para enfrentar
los desafios de su vida profesional. En su diseño se integran todas las acciones deliberadas de los
docentes, quienes comparten la responsabilidad de coordinar de manera coherente su influencia en los
sistemas de formación y las actividades que se desarrollan y ejecutan estrategicamente en el sistema
educativo.
Desde una perspectiva clara, el apoyo psicopedagógico en las instituciones educativas, se entiende como
un sistema complejo e integrador de los procesos formativos, diseñado en consonancia con los objetivos
y contenidos de una etapa específica de la formación del estudiante y del gruó. Este enfoque se basa en
las potencialidades y necesidades educativas, trabajando de manera cooperativa y consensuada con
todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se integran todas las influiencias y capacidades
de la sociedad en su conjunto para lograr formar de manera integral al estudiante, de acuerdo con el
marco establecido (Alfonso, Valladares, & Pulido, 2019).
Esto se consigue a través de la orientación adecuada, tanto individual como colectiva y la comunicación
entre los participantes. En particular se debe recalcar tambien sobre la formación de valores, la
concepción del mundo y la preparación profesional, permitienedo a los estudiantes insertarse de manera
plena y creativa en la sociedad, como entes preparados. Entonces, se debe mantener en claro la relación
entre los procesos de formación y el desarrollo integral del estudiantado, para en la práctica verificarlo.
Las asignaturas del tronco común
En las unidades educativas de Ecuador, los estudiantes de bachillerato deben cursar un conjunto de
asignaturas generales conocido como el tronco común, cuya toma es obligatoria y se busca proporcionar
a los alumnos una base sólida de conocimientos y habilidades fundamentales. El tronco común incluye
las siguientes áreas: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua
Extranjera, Educación Física y Educación Cultural y Artística.
Es importante y fundamental que los docentes del tronco común reciban capacitaciones en ámbitos de
psicopedagogía para poder identificar y atender las diferentes necesidades de aprendizaje de cada
pág. 9187
estudiante. Esto permitiría adaptar métodos de enseñanza y desarrollar estrategias personalizadas que
fomenten y propendan al éxito académico del estudiantado. (Rodríguez y Vallejos, 2020)
El trabajo de forma colaborativa va a permitir diseñar e implementar planes de ajuste efectivos que
aborden las dificultades de aprendizaje, problemas en el comportamiento y desarrollo socioemocional
de los estudiantes. Adicional el uso de tecnologías de apoyo, como software adaptado a las necesidades
educativas e incluso ciertos dispositivos que permitan una transferencia de conocimientos asistida.
La colaboración y compromiso también debe provenir desde las familias de los estudiantes, quienes van
a ser clavesen cuanto a fortalecimentos desde la escuela, trasladados hacia el hogar, en donde la
comunicación sería una variable clave, todo ello como estrategias implementadas de forma sistemática
y sostenida.
Una posible reconfiguración de las materias del tronco común en el ámbito curricular puede
fundamentarse con la aplicación de materias concevidas o nombradas como; Habilidades para la Vida y
Aprendizaje Autorregulado, siendo la primera enfocada en el desarrollo de competencias
socioemocionales fundamentales como empatía y habilidades sociales, adicionalmente dotando a los
estudiantes de habilidades para la resolución de conflictos de manera constructiva.
Las unidades educativas de Jipijapa y sus necesidades
El objetivo de las instutituciones educativas es formentar el desarrollo general del estudiante, utilizando
teorías metodológicas y estrategias que favorezvan la enseñanza, así, de esta manera formar indiviudos
autónomos, con criterio sólido y valores. La intervención de la comunidad en el ámbito psicopedagógico
permite enfocar el trabajo académico desde una perspectiva innvadora y constructivista, con los
docentes, estudiantes y padres, para así centrarse en las habilidades de aprendizaje que emergen durante
el proceso educativo (Velásquez , Vera, Zambrano, & Giler , 2020).
La orientación psicopedagógica es una demanda del desarrollo pedagógico-científico, además, se
proyecta como un requisito fundamental para mejorar l formación de los estudiantes. Esta orientación
adquiere mayor relevancia en los contextos educactivos, para tener en cuenta la satisfacción y
motivación de docentes y estudiantes, en las diferentes actividades que se realizan en las instituciones.
Para lograr este objetivo, es necesario conciliar intereses y sobretodo, llegar auna compresión de los
objetivos, contenidos, apoyos e incentivos que puedan transformar las practicas educativas actuales.
pág. 9188
Aclarando el alcance de las proyecciónes, lo que conlleva a establecer un diseño de procedimientos que
guíe la orientación psicopedagógica, promoviendo el protagonismo de los estudiantes, en su formación
actual y en el futuro (Alfonso, Valladares, & Pulido, 2019).
Los estudiantes, como sujetos de la influencia educativa, son el punto de referencia clave para la
gestionar la orientación psicopedagógica, siendo sus necesidades y pontencialidades el eje central que
articula las influencia de todos los participantes de esta practica, es fundamental destacar que los
docente, a través de sus forma de actuar y trabajar con ellos, son quienes deben identificar y coordinar
de manera equilibrada la participación de los estudiantes en todas las actividades que se establecen e
identificar los resultados que se obtienen de las mismas, gracias al liderazgo docente en el aspecto
educativo, se pueden reconocer las necesidades de los estudiantes dentro de su contexto académico para
así enfocarse en las necesidades y lograr coherencia en pensamientos, planificación y ejecución de
acciones que tiene como objetivo establecer condiciones positivas que ayuden a guiar la orientación
psicopedagógica.
La Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), reconoce y establece a la vinculación con la
sociedad como una función esencial en su labor como universidad y sus lazos con la docencia e
investigación, es así que por medio de esta relación, establece como propósito alinear las acciones de la
universidad con las esperiencias de la sociedad, con el fin de promover el desarrollo sostenible en los
entornos sociales identificados dentro de la región y localidad de Jipijapa.
Es fundamental contar con datos estadísticos actualizados sobre la situación en los contextos donde la
carrera de Educación de la UNESUM realizas sus actividades de vinculación con la sociedad. Por ello,
tanto estudiantes como docentes estan involucrados en el proyecto de investigación “Perfeccionamiento
de las prácticas pedagógicas en las instituciones educativas de la zona Sur de Manabí”. Además,
participan en dicho proyecto de vinculación “Tareas dirigidas y apoyo psicopedagógico para fortalecer
el aprendizaje de los alumnos en la Educación Básica Púbica de Jipijapa. Fasse II 2024.
Teniendo como objetivo “realizar un diagnóstico para identificar la problemática de implementar un
sistema de acciones en el proceso enseñanza-aprendizaje que contribuya al perfeccionamiento de las
tareas y apoyo psicopedagógico en los alumnos del Distrito de Educación 13D03 Jipijapa-Puerto López
e instituciones educativas de Jipijapa”.
pág. 9189
En la Unidad Educativa 8 de Enero, durante la fase de diagnóstico del proyecto de vinculación, se
identificaron diversas fluctuaciones en el desempeño estudiantil, revelando datos que permiten
visualizar claramente las necesidades urgentes de la institución. Según dicho diagnóstico, la Unidad
Educativa, presenta la necesidad de reforzar de manera inmediata las materias del tronco común. Por
esta razón, se propone implementar un programa de acompañamiento o apoyo psicopedagógico que
brinde un aporte adicional al rendimiento académico de los estudiantes. Lo que se intenta mediante este
estudio es indagar y comprender de manera más profunda las dinámicas y factores que influyen en el
rendimiento de los estudiantes. Además, de identificar posibles estrategias que permitan mejorar su
desempeño de manera más efectiva y sostenible.
Además, es importante contar con un personal comprometido, involucrado, reflexivo y creativo, que le
permita ser flexible y tomar decisiones considerando las condiciones y características en las que se
desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto es crucial, puesto que la actividad siempre implica
la interacción entre los participantes y debe ajustarse tanto a los contextos teóricos de la educación que
se establece, como a la didáctica que se practica. Al abordar la estructura, los principios y métodos que
se pueden utilizar, también, salen a relucir los objetivos, acciones, operaciones, contenidos, fines metas,
motivos e intereses que se proyectas al influenciar la implementación de un programa de
acompañamiento o apoyo psicopedagógico a los estudiantes.
Entonces, se plantea por lo tanto que, para el acompañamiento psicopedagógico, se debe de concebir la
misma como un componente esencial del enfoque científico y metodológico a implementarse en las
instituciones educativas, este enfoque buscaría de manera preventiva, fomentar una interrelación entre
la instrucción, la educación y el desarrollo de alternativas efectivas. Para así identificar y eliminar
aquellas manifestaciones o tendencias que no sean compatibles con el apoyo que se está dando. A través
de la implementación de un programa de apoyo psicopedagógico a los estudiantes, se aspira fortalecer
el desarrollo completo de ellos, asegurando que su proceso formativo esté en sintonía con las
expectativas y estándares fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje considerados
esenciales para el crecimiento académico y personal del estudiantado (Alfonso, Valladares, & Pulido,
2019).
pág. 9190
Apoyo psicopedagógico
La psicopedagogía, como campo interdisciplinario, combina la psicología y la pedagogía para entender
y mejorar el proceso de aprendizaje. Su historia se entrelaza con el desarrollo de la psicología y la
educación.
La psicopedagogía tuvo su origen a finales del siglo XIX y principios del XX, figuras como William
James y John Dewey comenzaron a explorar cómo los procesos psicológicos afectan el aprendizaje y la
enseñanza. Estas ideas fueron precursoras para la psicopedagogía, enfocándose en cómo las teorías
psicológicas podían aplicarse a contextos educativos. (Stalyn Paz Guerra y Bernardo Peña Herrera,
2021)
Durante esta etapa, se consolidaron conceptos clave. Alfred Binet y Théodore Simón desarrollaron el
primer test de inteligencia en 1905, una herramienta que influiría profundamente en la psicopedagogía.
En las décadas siguientes, se integraron teorías de psicología del desarrollo y aprendizaje, como las de
Jean Piaget y Lev Vygotsky, que proporcionaron una base sólida para entender cómo los niños aprenden
y se desarrollan.
Entre la década de los 50 y 80`s la psicopedagogía empezó a formalizarse como un campo de estudio
independiente. Se comenzaron a establecer programas de formación para psicopedagogos y se crearon
asociaciones profesionales. Durante este periodo, se hizo énfasis en la evaluación y la intervención en
problemas de aprendizaje, y se desarrollaron enfoques y técnicas específicas para abordar diversas
dificultades.
Su Expansión fue en los años 1980 a los 2000 donde se diversificó y se expandió a nivel global. Se
comenzó a integrar con nuevas tecnologías y enfoques, como el aprendizaje basado en la evidencia y
las intervenciones personalizadas. También se amplió el foco para incluir aspectos como las necesidades
educativas especiales y el impacto de factores sociales y emocionales en el aprendizaje. (OpenAI, 2024)
En la actualidad, la psicopedagogía sigue evolucionando con la integración de nuevas investigaciones
en neurociencia y psicología cognitiva. La atención se centra en enfoques inclusivos, la educación
personalizada y la colaboración interdisciplinaria. La psicopedagogía moderna también aborda la
importancia de la salud mental y emocional en el proceso educativo.
pág. 9191
La psicopedagogía como apoyo se centra en brindar asistencia integral a estudiantes que enfrentan
dificultades en el proceso de aprendizaje. El objetivo es mejorar el rendimiento académico y el bienestar
emocional mediante una combinación de estrategias psicológicas y pedagógicas.
Desarrollar un apoyo psicopedagógico efectivo para los estudiantes es fundamental, por lo cual se debe
intervenir diferentes áreas para asegurar su bienestar emocional y académico.
Evaluación y diagnóstico
La evaluación y diagnóstico psicopedagógico es un proceso integral que tiene como objetivo identificar
las necesidades educativas y emocionales de los estudiantes para proporcionarles el apoyo adecuado.
Este proceso se realiza a través de una serie de pasos y técnicas, y puede involucrar a diferentes
profesionales, como psicopedagogos, psicólogos, y educadores.
Realizar evaluaciones psicopedagógicas para identificar las necesidades individuales de los estudiantes
pueden incluir pruebas académicas, entrevistas y observaciones, para identificar señales de dificultades
emocionales, sociales o académicas antes de que se conviertan en problemas mayores. A continuación,
se presenta la manera en la cual el estudiante puede ser intervenido por el profesional. (Martin M, 2010)
Recolección de Información
Historia del Estudiante: Incluye datos sobre el desarrollo, antecedentes familiares, historia
escolar, y cualquier otro dato relevante.
Entrevistas: Se realizan con el estudiante, padres, y profesores para obtener una visión completa
del contexto educativo y emocional del estudiante. (Ministerio de Educación, 2016)
Evaluación del Rendimiento Académico
Pruebas Estandarizadas: Se utilizan para medir habilidades específicas, como lectura,
matemáticas, y escritura, en comparación con normas establecidas.
Evaluaciones Formativas: Se basan en observaciones y trabajos del estudiante en el aula para
entender su desempeño diario y áreas de dificultad.
Evaluación Psicológica
Pruebas Cognitivas: Evaluaciones que miden la inteligencia general, capacidades cognitivas
específicas, y estilos de aprendizaje.
pág. 9192
Pruebas de Habilidades Socioemocionales: Para identificar posibles problemas de
comportamiento, ansiedad, depresión, u otros aspectos emocionales que pueden afectar el
rendimiento académico.
Evaluación del Entorno Escolar y Familiar
Observación en el Aula: Se observa el comportamiento del estudiante en diferentes contextos
educativos para identificar posibles factores que influyan en su aprendizaje.
Entorno Familiar: Se considera el apoyo familiar y las dinámicas en el hogar que puedan
impactar el rendimiento escolar del estudiante.
Diagnóstico y Análisis
Integración de Resultados: Los datos recogidos se integran para ofrecer una visión clara del
perfil del estudiante, incluyendo fortalezas y debilidades.
Detección de Dificultades: Identificación de dificultades específicas como trastornos de
aprendizaje, discapacidades, o necesidades educativas especiales.
Planificación de Intervenciones
Diseño de Estrategias Educativas: Basado en los resultados, se desarrollan estrategias
personalizadas para apoyar el aprendizaje y desarrollo del estudiante.
Recomendaciones: Se proporcionan recomendaciones tanto para el entorno escolar como para el
hogar, con el fin de abordar las necesidades identificadas.
Seguimiento y Reevaluación
Monitoreo del Progreso: Se realiza un seguimiento continuo para evaluar la efectividad de las
intervenciones y ajustar el plan según sea necesario.
Reevaluación Periódica: Se programan reevaluaciones para asegurar que las necesidades del
estudiante sigan siendo atendidas adecuadamente.
Intervenciones personalizadas
Las intervenciones personalizadas en psicopedagogía están diseñadas para abordar las necesidades
individuales de los estudiantes con el fin de mejorar su rendimiento académico y bienestar emocional.
pág. 9193
Estas intervenciones se basan en la evaluación psicopedagógica y se adaptan a las características y
necesidades específicas de cada estudiante. (Hernao, Martínez y Tilano, 2007)
Adaptaciones Curriculares
Modificación del Contenido: Ajustar el contenido del currículo para que sea accesible y
comprensible para el estudiante, por ejemplo, simplificando textos o proporcionando materiales
alternativos.
Ajustes en las Evaluaciones: Modificar la forma en que se evalúa al estudiante, como
proporcionar más tiempo para completar exámenes o permitir respuestas orales en lugar de
escritas.
Estrategias de Enseñanza
Métodos de Enseñanza Diferenciados: Utilizar una variedad de enfoques pedagógicos, como
aprendizaje visual, auditivo o kinestésico, para adaptarse al estilo de aprendizaje del estudiante.
Uso de Recursos Didácticos: Incorporar herramientas y recursos específicos como tecnología
asistida, juegos educativos, y materiales manipulativos.
Apoyo Conductual
Planes de Manejo del Comportamiento: Crear y aplicar estrategias para manejar
comportamientos disruptivos o problemáticos en el aula, como sistemas de refuerzo positivo y
contratos de comportamiento.
Intervenciones de Modificación de Conducta: Utilizar técnicas basadas en el refuerzo positivo
para fomentar comportamientos deseables y reducir los indeseables.
Intervenciones para Dificultades de Aprendizaje
Terapia de Lectura y Escritura: Implementar programas específicos para mejorar habilidades
de lectura y escritura, como la lectura guiada o el entrenamiento en habilidades de comprensión.
Apoyo en Matemáticas: Utilizar estrategias como la enseñanza de conceptos matemáticos a
través de manipulativos y representaciones visuales.
pág. 9194
Orientación Familiar:
Trabajar con las familias para abordar problemas familiares que puedan estar afectando al estudiante y
fomentar una comunicación abierta y efectiva en el hogar. La participación de los padres y madres en la
vida escolar se materializa en una mayor autoestima de los niños, un mejor rendimiento escolar, mejores
relaciones y actitudes más positivas de los padres hacia la escuela. (Londoño, 2015, p.15)
Involucrar a los Padres: Trabajar con los padres para proporcionarles estrategias y recursos que
puedan aplicar en el hogar para apoyar el aprendizaje del estudiante.
Reuniones de Seguimiento: Mantener una comunicación constante con la familia para revisar el
progreso del estudiante y ajustar las intervenciones según sea necesario.
Consejería Estudiantil
Proporcionar acceso a consejeros escolares o psicólogos que puedan ofrecer apoyo emocional y
orientación.
Intervenciones para Dificultades Específicas
Apoyo en Trastornos del Aprendizaje: Proporcionar apoyo emocional a estudiantes con
dificultades específicas de aprendizaje, ayudándoles a manejar la frustración y desarrollar
estrategias de afrontamiento.
Atención a Trastornos Emocionales: Intervenir en casos de trastornos emocionales como el
trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), y otros,
proporcionando apoyo especializado y adaptado a sus necesidades.
Ambiente escolar positivo
Crear un ambiente positivo en el aula es esencial para el éxito académico y el desarrollo emocional de
los estudiantes. Un entorno positivo fomenta el aprendizaje, mejora el comportamiento y apoya el
bienestar de todos los miembros de la comunidad educativa. Un ambiente escolar positivo es crucial
para el desarrollo integral de los estudiantes y para su éxito académico y personal. Este tipo de ambiente
fomenta una cultura de respeto, apoyo y motivación, y proporciona un marco en el que los estudiantes
pueden aprender, crecer y prosperar. (Reinoso y Chaguaro, 2024)
pág. 9195
Capacitación y desarrollo de habilidades
La capacitación y el desarrollo de habilidades en psicopedagogía son esenciales para los profesionales
que trabajan en este campo. Estas actividades ayudan a garantizar que los psicopedagogos estén bien
equipados para apoyar a los estudiantes con dificultades de aprendizaje y otros desafíos.
Conocimientos Fundamentales
Teorías del Aprendizaje y Desarrollo: Formación en teorías psicológicas y pedagógicas
fundamentales, como las de Piaget, Vygotsky, y la teoría del aprendizaje social, que son cruciales
para entender cómo aprenden y se desarrollan los estudiantes.
Psicología del Desarrollo: Conocimiento sobre las etapas del desarrollo infantil y adolescente,
incluyendo aspectos cognitivos, emocionales y sociales.
Diagnóstico y Evaluación: Capacitación en el uso de herramientas y pruebas psicopedagógicas
para evaluar las capacidades cognitivas, habilidades académicas y necesidades emocionales de
los estudiantes.
Habilidades de Evaluación y Diagnóstico
Evaluaciones Psicométricas: Aprender a administrar y interpretar pruebas de inteligencia,
habilidades académicas y otros instrumentos de evaluación.
Identificación de Trastornos de Aprendizaje: Formarse en la identificación de trastornos como
dislexia, TDAH, y dificultades de memoria o atención.
Análisis de Datos: Desarrollar habilidades para analizar y utilizar datos de evaluación para
diseñar planes de intervención efectivos.
METODOLOGÍA
El enfoque metodológico considerado en esta investigación es exploratorio, pues en su aplicación busca
generar un cambio latente del desempeño académico.
Los métodos que se utilizaron fueron los siguientes:
Análisis-síntesis: Al aplicar el análisis-síntesis se desarrollará una estrategia integral para implementar
apoyo psicopedagógico efectivo que beneficie a todos los estudiantes en las asignaturas del tronco
común.
pág. 9196
Inducción-deducción: La aplicación de los métodos de inducción y deducción te permite, por un lado,
extraer conclusiones generales a partir de datos específicos del contexto escolar (inducción) y, por otro
lado, utilizar principios generales de la psicopedagogía para desarrollar intervenciones específicas y
adaptadas (deducción) a las necesidades de los estudiantes de la Unidad Educativa 8 de Enero.
Estadístico: La estadística descriptiva permite una comprensión clara y cuantitativa de la situación
actual de los estudiantes, ayudando a identificar necesidades, planificar intervenciones específicas y
evaluar su efectividad. Además, facilita la comunicación de resultados y decisiones, asegurando que el
apoyo psicopedagógico sea eficiente, relevante y adaptable a las necesidades cambiantes de los
estudiantes de la Unidad Educativa 8 de Enero.
Las técnicas usadas para recolectar información son:
Prueba diagnóstica
Realizar un diagnóstico permitió identificar la problemática para implementar un sistema de acciones
en el proceso enseñanza-aprendizaje que contribuya al perfeccionamiento de las tareas y apoyo
psicopedagógico en los alumnos del Distrito de Educación 13D03 Jipijapa-Puerto López e instituciones
educativas de Jipijapa.
Entrevista
Para conocer criterios específicos de las autoridades y personal docente de la institución, cuya
información permita realizar direccionamientos en el proceso enseñanza-aprendizaje, pero también
articular el apoyo psicopedagógico dentro de los procesos educativo para la institución.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durante la fase 1 del proyecto de vinculación, un total de 270 estudiantes realizaron prácticas de
docencia en diferentes unidades educativas de Jipijapa y Puerto López. En estas instituciones, los
estudiantes demostraron los conocimientos adquiridos en el aula y los pusieron en práctica, obteniendo
excelentes resultados que contribuyeron de manera significativa al desarrollo de la segunda fase del
proyecto de vinculación con la sociedad
pág. 9197
Tabla 1 Estudiantes que realizaron la vinculación en la Unidades Educativas de Jipijapa y Puerto López
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
UE Parrales y Guales
56
21%
UE Abdón Calderón
12
4%
UE Cecilia Velásquez
88
33%
UE Quince de Octubre
67
25%
UE Ocho de Enero
26
10%
UE Puerto Cayo
6
2%
UE Provincia de Manabí
15
6%
TOTAL
270
100%
Nota: En la tabla se muestran la cantidad de estudiantes que realizaron la vinculación en la Unidades Educativas de Jipijapa y
Puerto López durante la fase 1 del proyecto.
Los datos presentados en la tabla 1 muestran la distribución de los 270 estudiantes que realizaron
actividades de vinculación con la comunidad en diferentes Unidades Educativas (UE) de Jipijapa y
Puerto López. Se observa una marcada concentración en tres unidades educativas: Cecilia Velásquez,
Quince de Octubre y Parrales y Guales, las cuales concentraron más de las tres cuartas partes del total
de estudiantes.
La UE Cecilia Velásquez tuvo la mayor participación con 88 estudiantes, representando casi un tercio
(33%) del total. Le siguieron la UE Quince de Octubre con 67 estudiantes (25%) y la UE Parrales y
Guales con 56 estudiantes (21%). Estas tres unidades educativas acumularon el 79% de los participantes.
Por otro lado, las demás unidades educativas registraron una participación significativamente menor. La
UE Ocho de Enero tuvo 26 estudiantes (10%), mientras que las UE Ecuador Amazónico, Camilo Ponce
y Puerto Cayo contaron con 14 (5%), 13 (5%) y 6 (2%) estudiantes, respectivamente.
Diagnósticos realizados en las instituciones educativas sobre las asignaturas del tronco común.
Pregunta 1: ¿Cómo la asignatura de Matemáticas fortalece el proceso de enseñanza- aprendizaje
de los alumnos en la Educación Básica Pública de Jipijapa?
Análisis comparativo del rendimiento académico en la asignatura de Matemáticas en varias instituciones
del Distrito 13D03 Jipijapa – Puerto López.
pág. 9198
Figura 1 Resultados de la aplicación del instrumento de evaluación en la asignatura de Matemáticas
en las UE de los cantones de Jipijapa y Puerto López.
Nota: En la figura se muestran los resultados de la aplicación de instrumento de evaluación en la asignatura de Matemáticas en
las UE de los cantones de Jipijapa y Puerto López.
Análisis de Resultados
En la UE Provincia de Manabí, se obtuvo un promedio 7,84 en la asignatura de Matemáticas, indicando
un nivel de competencia satisfactorio en esta materia entre los estudiantes del Distrito 13D03 Jipijapa –
Puerto López. La UE Parrales y Guale muestra un rendimiento ligeramente inferior al promedio en la
asignatura de Matemáticas, con un puntaje de 6,95.
Por otro lado, la UE 8 de Enero obtuvo un rendimiento aún más bajo en la asignatura de Matemáticas
en comparación con Parrales y Guale, con un puntaje de 5,94. La UE Puerto Cayo sobresalió con un
rendimiento significativamente alto en la asignatura, con un puntaje de 9,01, muy por encima del
promedio del distrito y otras instituciones educativas evaluadas. Además, la UE Cecilia Velásquez
también mostró un buen desempeño en la asignatura Matemáticas, con un puntaje de 8,78, logrando
fortalecer las competencias de los estudiantes.
Pregunta 2: ¿Cómo la asignatura de Ciencias Sociales fortalece el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los alumnos en la Educación Básica Pública de Jipijapa?
Análisis comparativo del rendimiento académico en la asignatura de Ciencias Sociales en varias
instituciones del Distrito 13D03 Jipijapa – Puerto López.
pág. 9199
Figura 2 Resultados de la aplicación del instrumento de evaluación en la asignatura de Ciencias Sociales
en las UE de los cantones de Jipijapa y Puerto López.
Nota: En la figura se muestran los resultados de la aplicación del instrumento de evaluación de Ciencias Sociales en las UE de
los cantones de Jipijapa y Puerto López.
Análisis de Resultados
En la UE Provincia de Manabí, se obtuvo un promedio 1,76 en la asignatura de Ciencias Sociales,
indicando un nivel de competencia bajo en esta materia entre los estudiantes del Distrito 13D03 Jipijapa
– Puerto López. La UE Parrales y Guale muestra un rendimiento regular al promedio en la asignatura
de ciencias sociales, con un puntaje de 2,32.
Por otro lado, la UE 8 de Enero obtuvo un rendimiento también bajo en la asignatura de Ciencias
Sociales en comparación con Parrales y Guale, con un puntaje de 2,09. De manera similar, la UE Puerto
Cayo presentó un bajo rendimiento en esta asignatura, con un puntaje de 2,46.
En contraste, la UE Cecilia Velásquez demostró un mejor desempeño en la asignatura de Ciencias
Sociales, con un puntaje de 4,14, logrando un índice de rendimiento más alto en comparación con las
demás unidades educativas y fortaleciendo así las competencias de los estudiantes en esta área.
Pregunta 3: ¿Cómo la asignatura de Ciencias Naturales fortalece el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los alumnos en la Educación Básica Pública de Jipijapa?
Análisis comparativo del rendimiento académico en la asignatura de Ciencias Naturales en varias
instituciones del Distrito 13D03 Jipijapa – Puerto López.
pág. 9200
Figura 3 Resultados de la aplicación de instrumento de evaluación en la asignatura de Ciencias
Naturales en las de los cantones de Jipijapa y Puerto López.
Nota: En la figura se muestran los resultados de la aplicación de instrumento de evaluación en la asignatura de Ciencias
Naturales en las UE de Jipijapa y Puerto López
Análisis de Resultados
En la UE Provincia de Manabí, se obtuvo un promedio 8,00 en la asignatura de Ciencias Naturales,
indicando un nivel de competencia alto en esta materia entre los estudiantes del Distrito 13D03 Jipijapa
– Puerto López. La UE Parrales y Guale muestra un rendimiento bajo al promedio en la asignatura de
Ciencias Naturales, con un puntaje de 4,88.
Por otro lado, la UE 8 de Enero obtuvo un rendimiento regular en la asignatura de Ciencias Naturales
en comparación con Parrales y Guale, con un puntaje de 5,15. En contraste, la UE Puerto Cayo también
tiene un bajo rendimiento en la asignatura, con un puntaje de 5,77.
En este sentido, la UE Cecilia Velásquez demostró un desempeño alto en la asignatura de Ciencias
Naturales, con un puntaje de 7,17, logrando un índice de rendimiento eficiente en comparación con las
demás unidades educativas evaluadas, logrando fortalecer sus competencias en esta asignatura.
Pregunta 4: ¿Cómo la asignatura de Lengua y Literatura fortalece el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los alumnos en la Educación Básica Pública de Jipijapa?
Análisis comparativo del rendimiento académico en la asignatura de Lengua y Literatura en varias
instituciones del Distrito 13D03 Jipijapa – Puerto López.
pág. 9201
Figura 4 Resultados de la aplicación de instrumento de evaluación en la asignatura de Lengua y
Literatura en las de los cantones de Jipijapa y Puerto López.
Nota: En la figura se muestran los resultados de la aplicación de instrumento de evaluación en la asignatura de Lengua y
Literatura en las de los cantones de Jipijapa y Puerto López.
Análisis de Resultados
En la UE Provincia de Manabí, se obtuvo un promedio de 8,25 en la asignatura de Lengua y Literatura
en el Distrito 13D03 Jipijapa - Puerto López, indicando un nivel de competencia significativo en esta
materia entre los estudiantes de la zona. La UE Parrales y Guale mostró un rendimiento muy bueno,
cercano al promedio, con un puntaje de 7,50.
Por otra parte, la UE 8 de Enero obtuvo un rendimiento bueno en la asignatura de Lengua y Literatura
en comparación con Parrales y Guale, con un puntaje de 6,64. Además, la UE Puerto Cayo también
demostró un rendimiento muy bueno en esta asignatura, con un puntaje de 8,56.
En este sentido, la UE Cecilia Velásquez destacó con un desempeño alto en la asignatura de Lengua y
Literatura, obteniendo un puntaje de 8,92, logrando el índice de rendimiento más alto en comparación
con las demás unidades educativas evaluadas, fortaleciendo así las competencias de sus estudiantes en
esta área.
Cada uno de los resultados del diagnóstico permitió demostrar hallazgos importantes en relación a la
Unidad Educativa 08 de Enero, los cuales se compartieron con las autoridades de la institución además
de miembros del personal docente. Dicha socialización permitió compartir puntos de vista con el rector
de la institución, quien asimismo realizó solicitudes importantes que se determinan como el objetivo
referencial de esta investigación.
pág. 9202
Entrevista de retroalimentación realizada al Rector de la Unidad Educativa 08 de Enero
En la entrevista que se realizó al rector de la Unidad Educativa 08 de Enero se pretendía socializar los
principales hallazgos obtenidos en el Diagnóstico donde participaron las autoridades y docentes de la
Institución. A partir de esta interacción se determinaron las siguientes observaciones:
Sugerencias
Mejorar las habilidades metodológicas y tecnológicas de los docentes
Proporcionar herramientas pedagógicas innovadoras para facilitar el aprendizaje de las en los
estudiantes.
Sensibilizar a profesores y ver la posibilidad de que los estudiantes puedan utilizar los dispositivos en
el aula siempre y cuando estén vinculados con el objetivo de la clase
Aportes
Colaborar con clases demostrativas y técnicas de aprendizaje con estudiantes de la carrera.
Trabajo articulado entre las U.E 8 de enero y la Carrera de Educación.
Solicitudes
Realizar una capacitación relacionados las materias del tronco común para poder complementar estos
procesos
Fortalecer la situación problémica presentada en las familias de los estudiantes, en razón de que el DECE
realiza las visitas a la Institución cada quince días.
CONCLUSIONES
En el diagnóstico realizado en la fase I del proyecto de vinculación, se determinó la necesidad de
fortalecer las asignaturas del tronco común en los estudiantes de educación básica en general, tales como
Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
El fortalecimiento de las asignaturas del tronco común se realizará por medio de la implementación de
tareas dirigidas y apoyo psicopedagógico en la Unidad Educativa 08 de Enero. Esta será una estrategia
integral para mejorar el aprendizaje de los estudiantes que permitirá contribuir y reforzar las diversas
necesidades académicas y emocionales de los alumnos, contribuyendo significativamente a su desarrollo
integral.
Es esencial continuar con la evaluación continua del programa para ajustar las estrategias y maximizar
pág. 9203
su impacto. Además, la colaboración entre docentes, padres de familia y personal psicopedagógico sigue
siendo fundamental para consolidar los logros alcanzados y garantizar la sostenibilidad del proyecto.
Finalmente, la capacitación continua del personal docente es una clave sustancial en el éxito de los
procesos académicos planteados. De manera que, la realización de talleres que aborden contenidos de
apoyo psicopedagógico será importante y necesaria.
REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS
Alfonso, Y., Valladares, M., & Pulido, M. (2019). La orientación psicopedagógica en la práctica
universitaria. 6(3), 9-24. doi: https://doi.org/10.35290/rcui.v6n3.2019.136
Bravo, Luis. (2009. Psicología educacional, psicopedagogía y Educación especial. Universidad Católica
de Chile. Revista II PSI. Facultad de Psicología. Vol. 12 - N.º 2 2009 pp. 217 - 225
Estévez, M., & Rojas, A. (2017). Algunas consideraciones sobre orientación psicopedagógica familiar.
9(4) 135-140. Obtenido de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Henao López, Gloria Cecilia; Martínez Zamora, Marta; Tilano Vega, Luz Magnolia. La evaluación
psicopedagógica: revisión de sus componentes. EL ÁGORA USB, vol. 7, núm. 1, enero-junio,
2007, pp. 77-84. Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín, Colombia
Párraga-Toala, L. D., Toala-Cedeño, L. K., Pazmiño-Rodríguez, M. J., & López-Cusme, K. Y. (2024).
Estrategias para la Intervención Psicopedagógica en el Aula. CIENCIAMATRIA, 10(1), 439
455. https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1233
Paz G, Stalyn y Peña Herrera Bernardo. Psicología de la educación. Universidad Politécnica Salesiana.
2021.
López Arrillaga, C. E. (2019). Practica Educativa en la Educación Primaria desde la Perspectiva de la
Pedagogía del Amor. Revista Scientific, 4(11), 280294.
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.11.14.280-294
Londoño, Sandra Patricia; Chinchilla Salcedo, Tania; Murad Gutiérrez, Vanessa. Prácticas de crianza
en niños y niñas menores de seis años en Colombia. Zona Próxima, núm. 22, enero-junio, 2015,
pp. 193-21. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
Ministerio de Educación (2016). Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería
Estudiantil. Quito, Ecuador.
pág. 9204
Martín-Macías, E. M. (2010). Detección de necesidades específicas de apoyo educativo en el centro:
evaluación psicopedagógica. Pedagogía Magna, (8), 85-93.
Reinoso Molina, W. A., Chaguaro Castillo, R. N., Rodríguez Brusil, D. M., Cervantes Toledo, B. G., &
Canchig Romero, A. I. (2024). El efecto Adverso del Ambiente Escolar en la Salud Emocional
de los Alumnos de Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2),
3336-3356. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10762
Rodríguez, Elisa, Vallejo, Brenda, Werme Yenchom, Ponce María (2020). Importancia de la
psicopedagogía y el aprendizaje creativo. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818. Vol. 6, núm. 3, julio-
septiembre 2020, pp. 564-581 DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1300
Rojas, A., Estévez, M., & Domínguez, Y. (2017). Reflexiones acera de la Formación Psicopedagógica
del estudiante de educación inivial en la Universidad Metropolitana del Ecuador. 17(79).
Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442021000200096&lng=es&tlng=es.
Sánchez Pisco, J (2022). Cultura organizacional y estrategias pedagógicas virtuales en la escuela de
educación básica fiscal. Universidad Estatal del Sur de Manabi.
Velásquez , A., Vera, M., Zambrano, G., & Giler , D. (2020). La orientación psicopedagógica en el
ámbito educativo. Dominio de las ciencias, 6(3), 548-563. doi:
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1299