pág. 9207
INTRODUCCIÓN
Las Tics, en la actualidad se han convertido en herramientas de gran utilidad, que con tribuyen a que la
sociedad alcance una trasformación en aspectos variables, de forma específica ha influido en la
educación, por ejemplo los estudiantes que cursan niveles inferiores y superiores, los cuales son los que
mejor dominan esta clase de herramientas facilitando los procesos de enseñanza y aprendizaje de
diversos contenido de una manera innovadora y eficiente, por lo tanto exige a que los docentes también
adquieran conocimientos sobre la manipulación y utilización adecuada de las Tics en sus salones de
clase, haciendo que la pedagogía sea eficaz al impartir la enseñanza con sus alumnos (Delgado, 2019).
Este se ha convertido en un desafío para varios docentes que se han acostumbrado a métodos anteriores
sin alcanzar los resultados esperados dentro de la planificación curricular.
De acuerdo a Ruiz (2018) “El proceso de capacitación a los docentes acerca del manejo adecuado de las
Tecnología de la información, puede resultar eficiente en la mejora de los procesos enseñanza y
aprendizaje, al ser adaptadas a las necesidades que se presentan en la cotidianidad del docente y del
alumno”, por lo tanto los docentes deben estar a la par de los avances tecnológicos e involucrar en sus
método de enseñanza de acuerdo a las demandas que exige la moderna forma de formar profesionales.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2008),
establece que los dicentes deben utilizar las Tics, de manera indispensable para la formación de sus
alumnos, por lo tanto, deben tener conocimientos básicos acerca del funcionamiento de los equipos
informáticos, conocer la funcionalidad de hardware, software y sus programas, dominio en el manejo
de navegadores por internet, software de comunicación, procesadores multimedia que faciliten la gestión
del autoaprendizaje y efectuar la enseñanza a sus alumnos de manera interactiva y axctualidazada de
acuerdo a la demanda de la educación moderna. (Guzmán, 2018).
Cuando se habla de capacitación a los docentes, hace referencia al regreso a métodos tradicionales, y
desde un punto de vista industrial se relaciona con el adiestramiento al personal colaborador, sobre
alguna actividad en especial con la finalidad de cubrir las necesidades de un pueblo, mediante un servicio
o producto, de modo que esta práctica puede transformarse en dos vértebras, la una a la concepción de
conocimientos y el otro la aplicación o puesta en práctica de tales conocimientos, habilidades y destrezas
adquiridas para llevar a cabo las actividades que tengan dependencia con el puesto de trabajo asignado,