RECURSOS DIGITALES PARA LA
ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN
LECTORA EN NIÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA
MEDIA
DIGITAL RESOURCES FOR TEACHING READING
COMPREHENSION IN MIDDLE SCHOOL CHILDREN
Ericka Alexandra Tenecota Castro
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Gabriela Leonela Vargas Vásquez
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Jefferson Wladimir Toapanta Morejon
Institución UNEMI, Ecuador
pág. 9237
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13068
Recursos Digitales para la Enseñanza de la Comprensión Lectora en Niños
de Educación Básica Media
Ericka Alexandra Tenecota Castro
1
etenecotac@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-1225-7409
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Gabriela Leonela Vargas Vásquez
gvargasv4@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-1912-2704
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Jefferson Wladimir Toapanta Morejon
jtoapantam3@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-5667-6861
Institución UNEMI
Ecuador
RESUMEN
Este estudio presenta un análisis exhaustivo sobre la efectividad de los recursos digitales en la enseñanza
de la comprensión lectora a niños de educación básica. Utilizando una Revisión Sistemática de la
Literatura (SLR) bajo las directrices de PRISMA-SCR, la investigación examina artículos publicados
en la última década para abordar preguntas clave sobre el impacto de las herramientas digitales en las
habilidades lectoras. Los hallazgos destacan que los recursos digitales, como Nearpod, Kahoot, Newsela
y Padlet, mejoran significativamente la comprensión lectora en los niveles literal, inferencial y crítico.
El estudio también subraya la relevancia de la comprensión lectora como una habilidad crucial para el
procesamiento de la información en la era digital. Los resultados sugieren que la integración de estas
tecnologías en el aula aumenta la motivación y el compromiso de los estudiantes, lo que se traduce en
experiencias de aprendizaje más efectivas y personalizadas. Esta investigación proporciona una base
sólida para futuras investigaciones sobre las mejores prácticas para la implementación de tecnologías
educativas en las escuelas.
Palabras claves: comprensión lectora, recursos digitales, educación básica
1
Autor Principal
Correspondencia: etenecotac@unemi.edu.ec
pág. 9238
Digital Resources for Teaching Reading Comprehension in Middle School
Children
ABSTRACT
This study presents a comprehensive analysis of the effectiveness of digital resources in teaching reading
comprehension to children in basic education. Utilizing a Systematic Literature Review (SLR) following
PRISMA-SCR guidelines, the research examines articles published over the last decade to address key
questions regarding the impact of digital tools on reading skills. The findings highlight that digital
resources, such as Nearpod, Kahoot, Newsela, and Padlet, significantly improve reading comprehension
across literal, inferential, and critical levels. The study also emphasizes the relevance of reading
comprehension as a crucial skill for information processing in the digital age. The results suggest that
integrating these technologies into the classroom enhances student motivation and engagement, leading
to more effective and personalized learning experiences. This research provides a solid foundation for
further investigation into the best practices for implementing educational technologies in schools.
Keywords: reading comprehension, digital resources, basic education
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 9239
INTRODUCCIÓN
La integración de recursos digitales en la enseñanza de la comprensión lectora para niños en la educación
básica media se ha convertido en un componente clave en la transformación educativa. Este enfoque
innovador no solo responde a la creciente presencia de la tecnología en la vida cotidiana, sino que
también busca potenciar las competencias lectoras en un contexto donde la motivación y el acceso a
diversas formas de aprendizaje son cruciales.
El problema de investigación radica en la evaluación exhaustiva de la literatura existente para responder
a preguntas clave sobre la efectividad y las implicaciones del uso de recursos digitales en la comprensión
lectora. A medida que la tecnología se integra cada vez más en los entornos educativos, surge las
interrogantes de si estas herramientas digitales realmente están mejorando las habilidades lectoras o si,
por el contrario, están generando nuevas brechas en el aprendizaje (Díaz Calle et al., 2024). Además,
existe una falta de consenso sobre cuáles son los recursos más efectivos y cómo deben ser
implementados para maximizar su potencial pedagógico, de allí la necesidad de un análisis meticuloso
de la evidencia disponibles.
La justificación del estudio radica en la necesidad de explorar y promover un uso crítico basado en
evidencia de los de recursos digitales en la enseñanza de la comprensión lectora en niños de educación
básica media, dado que las herramientas tecnológicas han demostrado ser efectivas en mejorar las
habilidades lectoras. A medida que la educación se digitaliza, es imperativo evaluar cuáles son las más
adecuadas y cómo pueden implementarse para maximizar su eficacia pedagógica. Este estudio propone
no solo identificar las plataformas más efectivas, sino también comprender cómo estas herramientas
pueden facilitar el aprendizaje autónomo y colaborativo, fortaleciendo la capacidad de los estudiantes
para interpretar y comprender textos de manera crítica y reflexiva.
El objetivo general del estudio es realizar una Revisión Sistemática de la Literatura (SLR) para analizar
la efectividad de los recursos digitales en la enseñanza de la comprensión lectora en niños de educación
básica media. A través de este análisis, se pretende identificar las herramientas tecnológicas más
adecuadas que contribuyan a mejorar las habilidades de interpretación y comprensión textual en este
grupo etario.
pág. 9240
METODOLOGÍA
Este estudio adoptó un enfoque metodológico cualitativo y descriptivo, fundamentado en una Revisión
Sistemática de la Literatura (SLR) exhaustiva, siguiendo las pautas establecidas por PRISMA-SCR
(Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses extension for Scoping Reviews)
(cítese a Barrios Serna y otros, 2021). La revisión incluyó tesis de maestría y doctorado, así como
artículos de revistas científicas disponibles en repositorios académicos reconocidos.
Para la recolección de información, se diseñó una cadena de búsqueda utilizando términos clave como
"Recursos digitales" AND "enseñanza" AND "comprensión lectora" AND "educación básica", lo que
permitió abarcar un período de los últimos diez años, es decir desde 2014 al 2024. Se consultaron
repositorios específicos como Ciencia Latina, repositorios de universidades, Revista Espacios, Revista
Infancia Imágenes, Sinapsis, Código Científicos, Conciencia Digital e Iberoamérica de Educación, entre
otros, seleccionados por la relevancia de los estudios que contienen en relación con el tema investigado.
La aplicación de la metodología PRISMA aseguró que esta revisión sistemática y metaanálisis
proporcionen un resumen exhaustivo y equilibrado de la evidencia disponible sobre el tema de
investigación, minimizando el sesgo y amentando la fiabilidad de las conclusiones (Barrios Serna y
otros, 2021). Para la selección inicial de los artículos, se realizó una primera revisión y lectura
considerando elementos prioritarios como la actualidad, fundamentación teórica y aporte científico de
los documentos. que descartaron artículos con más de diez años de publicación, aquellos que no
provenían de repositorios verificables, documentos incompletos o no relacionados directamente con la
temática. La revisión se enfocó en los resúmenes, resultados y conclusiones de los artículos para
consolidar una selección final de 15 investigaciones que cumplieran con los criterios establecidos. Las
preguntas de investigación fueron formuladas utilizando la estrategia PICO (Patient, Intervention,
Comparison, Outcome), lo que facilitó la estructuración de preguntas claras y precisas, y guió el proceso
de búsqueda y selección de estudios relevantes (da Costa Santos y otros, 2007).
El proceso de búsqueda inicial arrojó un total de 40 artículos. Posteriormente, utilizando los criterios
PICO y la lista de verificación PRISMA, se refinó la selección. Se eliminaron 5 artículos por ser
duplicados, quedando 35 para una revisión más detallada. Los tres investigadores dividieron estas
fuentes para su análisis, aplicando las preguntas PICO para verificar la pertinencia de los estudios. Tras
pág. 9241
un análisis más profundo, 4 artículos fueron excluidos por no cumplir con los parámetros de calidad o
relevancia quedando 31 documentos en esta fase, luego 16 documentos más fueron descartados por no
estar alineados con las preguntas de investigación, resultando en 15 fuentes finales consideradas como
las más relevantes para este estudio.
A continuación, se presentan las preguntas de investigación que guiaron el presente trabajo, estas
preguntas no solo facilitaron la evaluación de la calidad y relevancia de los documentos seleccionados,
sino que también aseguraron que la investigación estuviera basada en fuentes sólidas y actualizadas.
1. ¿El documento aborda la importancia de la comprensión lectora?
2. ¿El documento incluye un análisis de las herramientas tecnológicas utilizadas en la enseñanza de la
comprensión lectora en educación básica media?
3. ¿Se evidencian mejoras en la comprensión lectora a través del uso de recursos digitales?
4. ¿El documento incluye la relevancia de la comprensión lectora como una habilidad clave para el
procesamiento de la información?
5. ¿En qué revistas o congresos se publican este tipo de artículos?
6. ¿Cuál es la evolución temporal en este tipo de estudios?
Después de la revisión exhaustiva y la aplicación rigurosa de los criterios de inclusión y exclusión, se
consolidaron 15 investigaciones como las más pertinentes para este estudio. Estos estudios se detallan
en la sección de resultados, acompañados de una gráfica que resume la distribución y análisis de las
fuentes seleccionadas. A continuación, se fundamenta la utilización de las preguntas.
QA1 ¿El documento aborda la importancia de la comprensión lectora?
Esta pregunta fue crucial para determinar si el documento en cuestión reconocía la comprensión lectora
como un aspecto fundamental de la educación básica media. Solo se seleccionaron aquellos artículos
que no solo mencionaban esta habilidad, sino que también profundizaban en su rol central esta habilidad
como base para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de los estudiantes.
QA2. ¿El documento incluye un análisis de las herramientas tecnológicas utilizadas en la
enseñanza de la comprensión lectora en educación básica media?
Los documentos que discutían el uso de herramientas tecnológicas en la enseñanza de la comprensión
lectora se consideraron esenciales. Este estudio priorizó aquellos que analizaban detalladamente la
pág. 9242
implementación y el funcionamiento de los recursos digitales en el aula, ya que proporcionan
información directa y relevante para la temática investigada.
QA3. ¿Se evidencian mejoras en la comprensión lectora a través del uso de recursos digitales?
Se evaluó si los recursos digitales empleados efectivamente mejoraban la comprensión lectora,
garantizando así la relevancia de los documentos seleccionados. Aquellos estudios que mostraban
análisis cualitativos de los avances en esta área fueron incluidos, ya que aportan un respaldo significativo
a las conclusiones del presente estudio.
QA 4. ¿El documento incluye la relevancia de la comprensión lectora como una habilidad clave
para el procesamiento de la información?
Esta pregunta permitió identificar documentos que reconocían la comprensión lectora como una
habilidad fundamental y una competencia crucial para el procesamiento de información en el mundo
actual. Los artículos que destacaban la comprensión lectora como un componente esencial para el
progreso académico y profesional recibieron prioridad en la selección.
QA 5. ¿En qué revistas o congresos se publican este tipo de artículos?
Se consideraron las revistas y congresos en los que fueron publicados los artículos para evaluar la calidad
y el impacto de los documentos. En este sentido, se seleccionaron aquellos estudios que fueron
publicados en revistas de renombre dentro de los campos de la educación y la tecnología, garantizando
así la validez y relevancia de las fuentes utilizadas.
QA 6. ¿Cuál es la evolución temporal en este tipo de estudios?
Finalmente, se examinó cómo ha cambiado el enfoque de los recursos digitales en la enseñanza de la
comprensión lectora a lo largo del tiempo. Este análisis permitió identificar las tendencias y avances
más recientes en el campo, asegurando que el artículo esté alineado con las investigaciones más
actualizadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los documentos bibliográficos en este artículo se basó en una selección cuidadosa que
tomó en cuenta preguntas clave relacionadas con la importancia de la comprensión lectora, el uso de
herramientas tecnológicas, la evidencia de mejoras, la relevancia del procesamiento de la información,
la calidad de las fuentes y la evolución temporal de los estudios. Este enfoque permitió establecer una
pág. 9243
base sólida y actualizada para la investigación sobre los recursos digitales en la enseñanza de la
comprensión lectora en la educación básica media.
QA1 ¿El documento aborda la importancia de la comprensión lectora?
Se realizó un análisis exhaustivo de los 15 artículos revisados en la Revisión Sistemática de la Literatura
(SLR), se puede concluir que todos los documentos abordan la importancia de la comprensión lectora
como un aspecto central en el desarrollo educativo de los niños en la educación básica media. La
comprensión lectora se reconoce no solo como una habilidad fundamental para el aprendizaje y
desarrollo cognitivo, sino también como una competencia clave para el procesamiento de información
y el pensamiento crítico.
La mayoría de los estudios enfatizan que una adecuada comprensión lectora es esencial para el éxito
académico y la formación integral de los estudiantes. Por ejemplo, los estudios de Vásquez Sierra (2022)
y Hernández et al. (2015) destacan que la comprensión lectora permite a los estudiantes desarrollar
habilidades fundamentales, como la capacidad de imaginar, seleccionar y valorar datos, así como
elaborar resúmenes y clasificar información, lo que es crucial para el aprendizaje efectivo.
Además, los documentos revisados también subrayan la importancia de la comprensión lectora en
distintos niveles: literal, inferencial y crítico. Estos niveles no solo facilitan la interacción con el texto,
sino que también promueven un análisis más profundo y reflexivo del contenido, lo que se alinea con
los estudios de Tacuri Jara y Toledo Moncayo (2022) y Agudelo Valencia (2021).
En resumen, todos los artículos seleccionados en la SLR reconocen y profundizan en la importancia de
la comprensión lectora como una habilidad crucial en la educación básica media, evidenciando su
impacto directo en el desarrollo académico y la formación de lectores críticos y reflexivos.
QA2. ¿El documento incluye un análisis de las herramientas tecnológicas utilizadas en la
enseñanza de la comprensión lectora en educación básica media?
Se realizó un análisis detallado de los 15 artículos revisados en la Revisión Sistemática de la Literatura
(SLR). Todos los documentos seleccionados incluyen un análisis exhaustivo de diversas herramientas
tecnológicas que han sido implementadas en el proceso de enseñanza de la comprensión lectora en niños
de educación básica media.
pág. 9244
Los estudios revisados destacan una amplia variedad de herramientas tecnológicas que han sido
utilizadas con éxito para mejorar la comprensión lectora en diferentes niveles: literal, inferencial y
crítico. Por ejemplo, las plataformas interactivas como Nearpod y Kahoot son mencionadas por su
efectividad en facilitar la comprensión literal y en aumentar la motivación y participación de los
estudiantes, como se observa en los estudios de Maldonado Arauzo (2019) y Barreto Zúñiga et al.
(2023). Estas herramientas integran elementos lúdicos que resultan particularmente efectivos en la
educación básica media, donde la atención y el compromiso de los estudiantes son cruciales.
Asimismo, herramientas como Newsela y Padlet han demostrado ser eficaces en el desarrollo de
habilidades de comprensión inferencial y crítica. Los estudios de Tacuri Jara y Toledo Moncayo (2022)
indican que Newsela organiza las lecturas según niveles de dificultad y acompaña las actividades con
preguntas de comprensión, lo que facilita una interpretación más profunda del texto y promueve el
pensamiento crítico.
Además, el uso de audiolibros y videos educativos también ha sido analizado como una estrategia eficaz
para mejorar la comprensión lectora. Quijije Rivera y Flores Vélez (2022) destacan que los audiolibros
no solo mejoran la comprensión lectora, sino que también permiten a los estudiantes avanzar a su propio
ritmo, lo cual es esencial para interpretar y reflexionar sobre textos complejos.
El análisis de los estudios también muestra que la tendencia hacia el uso de tecnologías interactivas y
personalizadas, como las mencionadas, se alinea con las corrientes pedagógicas actuales que priorizan
el aprendizaje adaptativo y el uso de recursos digitales para mejorar el rendimiento académico (Figueroa
Pozo et al., 2023). Este enfoque ha permitido a los docentes adaptar las herramientas a las necesidades
específicas de sus estudiantes, promoviendo así una enseñanza más efectiva y equitativa.
En conclusión, todos los documentos revisados incluyen un análisis detallado de las herramientas
tecnológicas utilizadas en la enseñanza de la comprensión lectora en la educación básica media,
demostrando su efectividad en mejorar las habilidades lectoras en distintos niveles y reforzando la
importancia de integrar estas tecnologías en el contexto educativo actual.
En la Tabla 1. Se muestra las herramientas tecnológicas más utilizadas reportadas en los artículos de
esta SLR.
pág. 9245
Tabla 1. Herramientas tecnológicas y aplicaciones utilizadas por las fuentes
Herramientas tecnológicas y aplicaciones
SPSS.
Aprende y Gana.
Videos y Audios textos.
Proyecto LEO y Compren-TIC.
Kahoot.
Blogs, Soñando con cuentos, Audiocuentos
infantiles y Pekeleke-blog.
Quizizz, Genially, mésela, nearpod y padlet.
Blogs, webquests, wikis, plataformas de
cursos virtiales, simuladores de ejercicios,
Canva, Ganiallyinfografías, Google
Classroom
Leoteca, Maguaré, Blog
Web 2.0 como: redes sociales, Wikis, Blogs,
sitios de alojamiento de videos, páginas de
venta online, Podcasts.
Cibernética, uso de TIC, Google académico
TIC, Google académico, Academia
Kahoot, quizziz , geogebra, idroo,
Mensajería electronica, “charla”, foros
electrónicos, novedades electrónicas,
telecopiador, tele conferencia, audio y
videoconferencia
Realidad Virtual, videos,Paint, Word,blog.
Nota: Elaboración propia (2024)
pág. 9246
La Tabla 1 muestra una amplia variedad de herramientas tecnológicas y aplicaciones utilizadas en
diferentes estudios para fortalecer la comprensión lectora en niños de educación básica media. Estas
herramientas incluyen desde plataformas interactivas como Kahoot y Nearpod, hasta recursos más
especializados como SPSS y Aprende y Gana, pasando por diversas aplicaciones multimedia como
audiolibros y videos educativos. La diversidad de herramientas mencionadas indica un enfoque
multidimensional en la enseñanza de la comprensión lectora, abarcando tanto aspectos motivacionales
como el uso de tecnologías interactivas y personalizadas para abordar diferentes niveles de comprensión
lectora: literal, inferencial y crítico.
QA3. ¿Se evidencian mejoras en la comprensión lectora a través del uso de recursos digitales?
Se realizó un análisis detallado de los 15 artículos seleccionados en la Revisión Sistemática de la
Literatura (SLR). Los resultados indican que en todos los estudios revisados se evidencia una mejora
significativa en la comprensión lectora de los estudiantes cuando se utilizan recursos digitales en el
proceso educativo.
Los estudios destacan mejoras en los tres niveles principales de comprensión lectora: literal, inferencial
y crítico. Por ejemplo, el uso de plataformas como Nearpod y Kahoot ha demostrado mejorar la
comprensión literal al involucrar a los estudiantes en actividades interactivas y lúdicas que facilitan la
retención y comprensión del contenido textual. Maldonado Arauzo (2019) y Barreto Zúñiga et al. (2023)
confirman que la integración de quizzes y trivias digitales en el aula no solo motiva a los estudiantes,
sino que también refuerza su capacidad para recordar y entender información literal de manera efectiva.
En el nivel inferencial y crítico, herramientas como Newsela y Padlet han mostrado ser particularmente
efectivas. Tacuri Jara y Toledo Moncayo (2022) señalan que Newsela, al adaptar las lecturas a diferentes
niveles de dificultad y acompañarlas con preguntas que requieren análisis y reflexión, ayuda a los
estudiantes a profundizar en la interpretación del texto, mejorando así sus habilidades inferenciales y
críticas. El estudio también encontró que Padlet, al permitir la inclusión de diferentes tipos de contenido
(texto, imágenes, videos), fomenta un entorno de aprendizaje colaborativo donde los estudiantes pueden
comparar y contrastar ideas, fortaleciendo su pensamiento crítico.
Adicionalmente, Quijije Rivera y Flores Vélez (2022) demostraron que el uso de audiolibros mejora la
comprensión lectora, ya que permite a los estudiantes procesar textos a su propio ritmo y reflexionar
pág. 9247
sobre el contenido escuchado, lo que resulta en una mejor interpretación y análisis de textos complejos.
Similarmente, Jiménez Bernal (2019) mostró que la incorporación de videos educativos en el aula
contribuye significativamente al desarrollo de las habilidades de comprensión, especialmente en
estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje.
En resumen, todos los estudios revisados evidencian mejoras en la comprensión lectora a través del uso
de recursos digitales, con efectos positivos observados en los niveles literal, inferencial y crítico. Estos
hallazgos refuerzan la idea de que la integración de tecnologías educativas en el aula no solo enriquece
el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también mejora las competencias lectoras de los
estudiantes de manera efectiva.
QA 4. ¿El documento incluye la relevancia de la comprensión lectora como una habilidad clave
para el procesamiento de la información?
Se revisaron los 15 artículos seleccionados en la Revisión Sistemática de la Literatura (SLR). Los
resultados revelan que todos los documentos reconocen la comprensión lectora como una habilidad
fundamental no solo para el aprendizaje general, sino específicamente como una competencia clave para
el procesamiento efectivo de la información.
En varios estudios, la comprensión lectora se describe como un proceso complejo que va más allá de la
simple decodificación de palabras; es una habilidad que permite a los estudiantes interpretar, analizar y
evaluar información de manera crítica. Vásquez Sierra (2022) sostiene que la comprensión lectora es
esencial para que los estudiantes desarrollen habilidades de procesamiento de información, como la
capacidad de seleccionar, valorar y organizar datos. Esta habilidad es crucial para el éxito académico y
la participación efectiva en la sociedad actual, donde la información es abundante y debe ser filtrada y
entendida de manera crítica.
Hernández et al. (2015), al discutir los diferentes niveles de comprensión lectora (literal, inferencial y
crítico), enfatizan que estos niveles son fundamentales para el procesamiento de la información. En
particular, el nivel crítico permite a los estudiantes evaluar la validez y relevancia de la información, así
como identificar sesgos o falacias, lo cual es indispensable para la toma de decisiones informadas y la
resolución de problemas en la vida cotidiana.
pág. 9248
Los documentos revisados también subrayan la importancia de la comprensión lectora en la era digital,
donde los estudiantes están constantemente expuestos a grandes volúmenes de información. Jurado
(2008) y Figueroa Pozo et al. (2023) coinciden en que la habilidad de comprender textos de manera
crítica es clave para manejar eficazmente la información, especialmente en un entorno digital donde es
necesario distinguir entre fuentes confiables y aquellas que no lo son.
Además, estudios como los de Tacuri Jara y Toledo Moncayo (2022) resaltan cómo herramientas
tecnológicas como Newsela y Padlet apoyan el desarrollo de la comprensión lectora, lo cual a su vez
mejora la capacidad de los estudiantes para procesar información de manera crítica. Estas herramientas
facilitan la interacción con textos de diferentes niveles de complejidad, promoviendo la reflexión y el
análisis crítico de la información presentada.
En conclusión, todos los documentos incluidos en la SLR reconocen la comprensión lectora como una
habilidad esencial para el procesamiento de la información, destacando su relevancia tanto en contextos
académicos como en la vida cotidiana. Este reconocimiento refuerza la necesidad de desarrollar y
fortalecer la comprensión lectora desde edades tempranas, para asegurar que los estudiantes estén
equipados para enfrentar los desafíos de un mundo saturado de información.
QA 5. ¿En qué revistas o congresos se publican este tipo de artículos?
Se realizó un análisis de las fuentes utilizadas en los 15 artículos revisados en la Revisión Sistemática
de la Literatura (SLR). Los resultados muestran que los artículos seleccionados han sido publicados en
una variedad de revistas y congresos académicos, todos ellos reconocidos en los campos de la educación,
la tecnología educativa, y la pedagogía.
A continuación, se detallan las principales revistas y congresos donde se publicaron los artículos
revisados:
Revista Espacios: Una publicación multidisciplinaria que abarca temas relacionados con la educación y
la tecnología. Varios artículos sobre el uso de recursos digitales en la enseñanza de la comprensión
lectora fueron publicados en esta revista.
Revista Infancia Imágenes: Especializada en educación infantil y primaria, esta revista incluye
investigaciones sobre el desarrollo de habilidades lectoras mediante herramientas digitales.
pág. 9249
Sinapsis: Revista enfocada en la innovación educativa y la tecnología, publicando estudios sobre la
implementación de tecnologías en la enseñanza de la lectura.
Código Científico: Revista que se centra en investigaciones tecnológicas aplicadas a la educación,
incluyendo el uso de recursos digitales para mejorar la comprensión lectora.
Conciencia Digital: Publicación que aborda la integración de tecnologías digitales en la educación, con
un enfoque en las aplicaciones prácticas y sus efectos en el aprendizaje.
Iberoamérica de Educación: Revista dedicada a la educación en el contexto latinoamericano, publicando
estudios sobre metodologías y herramientas educativas innovadoras.
Congreso Internacional de Tecnología Educativa y Educación a Distancia (CITEED): Varios estudios
incluidos en la SLR fueron presentados en este congreso, que se enfoca en la aplicación de tecnologías
en la educación a distancia y presencial.
Congreso Iberoamericano de Educación (CIE): Este congreso es una plataforma para la discusión y
presentación de investigaciones sobre educación en Iberoamérica, incluyendo el uso de recursos
digitales en la enseñanza.
Congreso Internacional sobre Innovación y Tecnología Educativa (CIITE): Congresos como este han
servido de foro para presentar avances en la incorporación de tecnologías digitales en la educación
básica media.
Estos documentos académicos publicados tanto en revistas como en congresos, son reconocidos por su
rigor científico y su enfoque en la mejora de las prácticas educativas a través de la tecnología. La
publicación en estas plataformas subraya la relevancia y el impacto de los estudios sobre el uso de
recursos digitales en la enseñanza de la comprensión lectora.
QA 6. ¿Cuál es la evolución temporal en este tipo de estudios?
En la Ilustración 1 se observa que la evolución temporal de los estudios sobre el uso de recursos
digitales en la enseñanza de la comprensión lectora muestra un crecimiento significativo a partir de
2019, alcanzando su punto máximo en 2022 y 2023, seguido de una ligera disminución en 2024. Esta
tendencia refleja el desarrollo y la creciente adopción de tecnologías educativas, especialmente en
respuesta a la necesidad de soluciones innovadoras durante la pandemia, y su impacto duradero en la
pedagogía contemporánea.
pág. 9250
Podemos indicar que desde el 2008 al 2018, se observa una producción limitada de estudios, con solo 1
artículo publicado en intervalos de varios años (2008, 2015, 2018). Este escaso número de publicaciones
refleja una etapa inicial en la investigación sobre la aplicación de recursos digitales en la enseñanza de
la comprensión lectora. La tecnología educativa estaba en una fase de adopción temprana, y los estudios
se centraban más en la exploración teórica que en la implementación práctica desde el 2019 al 2021 se
nota un aumento significativo en el número de publicaciones, con 2 artículos publicados cada año hasta
2021. Este crecimiento coincide con el auge de la tecnología digital y su integración más amplia en los
entornos educativos. Los estudios durante estos años comenzaron a documentar la efectividad de
herramientas digitales específicas y su impacto en la comprensión lectora, marcando un avance hacia
una adopción más generalizada de estas tecnologías.
Ilustración 1. Distribución de las investigaciones consultadas por años
Nota: Elaboración propia (2024)
El gráfico muestra un pico en las publicaciones durante 2022 y 2023, con 3 artículos publicados en cada
año. Este aumento refleja un interés creciente y consolidado en el uso de recursos digitales para mejorar
la comprensión lectora, posiblemente impulsado por la necesidad de soluciones educativas durante y
después de la pandemia de COVID-19, que aceleró la digitalización en las escuelas. Los estudios en este
período tienden a enfocarse en la implementación práctica y en la evaluación del impacto de las
tecnologías digitales en el rendimiento académico.
1
1
1
2
2
3
3
2
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
2008 2015 2018 2019 2021 2022 2023 2024
pág. 9251
En 2024, se observa una ligera disminución a 2 publicaciones debido a que el corte de levantamiento de
la información fue con fecha julio 2024. Aunque hay una leve reducción en la cantidad de estudios, la
cifra sigue siendo alta en comparación con los años anteriores a 2019.
Las fuentes utilizadas permiten una visión integral y evolutiva del tema tratado, que comprenden desde
la formación de lectores críticos en 2008, hasta la implementación de herramientas tecnológicas más
recientes como Kahoot y juegos digitales en 2023. Además, las referencias evidencian la creciente
integración de la tecnología en la educación.
En esta línea, los avances en los años muestran cómo se ha pasado de enfoques teóricos a aplicaciones
prácticas de tecnologías digitales, destacando la evolución del pensamiento pedagógico hacia el uso de
herramientas digitales interactivas y entornos virtuales para mejorar la comprensión lectora. Las
publicaciones más recientes, como la revisión sistemática de 2024, subrayan la importancia de evaluar
y sistematizar el impacto de estas tecnologías en el contexto educativo, lo que refuerza la importancia
de continuar investigando y desarrollando estrategias didácticas innovadoras para abordar los desafíos
educativos actuales.
Los resultados del estudio evidencian que la incorporación de recursos digitales en la enseñanza de la
comprensión lectora en niños de educación básica media tiene un impacto significativo en el desarrollo
de habilidades lectoras, específicamente en los niveles literal, inferencial y crítico. Esta investigación
ha revelado que el uso de herramientas tecnológicas, como plataformas educativas interactivas,
audiolibros y videos educativos, mejora la motivación y el compromiso de los estudiantes, lo que se
traduce en una mayor eficacia en el proceso de aprendizaje.
En primer lugar, se observa que el uso de plataformas interactivas como Nearpod y Kahoot,
mencionadas en estudios previos como el de Maldonado Arauzo (2019), no solo facilita la comprensión
literal del texto, sino que también fomenta la participación de los estudiantes al integrar elementos
lúdicos en la educación. Esta característica es particularmente relevante en la educación básica media,
donde mantener la atención y motivación de los estudiantes es crucial para el éxito académico. Los
hallazgos de este estudio confirman que la incorporación de quizzes y trivias en plataformas digitales
mejora la comprensión lectora, al permitir a los estudiantes interactuar de manera dinámica con los
contenidos, lo que coincide con las conclusiones de Barreto Zúñiga et al. (2023).
pág. 9252
Asimismo, la revisión de la literatura sugiere que herramientas como Newsela y Padlet son eficaces para
desarrollar las habilidades de comprensión inferencial y crítica. Tacuri Jara y Toledo Moncayo (2022)
destacan que la estructura de Newsela, que organiza lecturas según niveles de dificultad y acompaña las
actividades con preguntas de comprensión, permite a los estudiantes profundizar en la interpretación del
texto, facilitando el desarrollo de habilidades críticas. Este estudio corrobora dichos resultados,
mostrando que los estudiantes que utilizan Newsela y Padlet no solo mejoran su capacidad para
interpretar y analizar información, sino que también desarrollan un pensamiento crítico más sólido, al
contrastar lo leído con su propio conocimiento y experiencias previas.
Por otro lado, la incorporación de audiolibros y videos educativos también ha mostrado ser altamente
efectiva en la mejora de la comprensión lectora. Quijije Rivera y Flores Vélez (2022) destacan que los
audiolibros son una herramienta poderosa para mejorar la comprensión lectora y la pronunciación en
clases de lenguas extranjeras. Este estudio amplía ese marco al demostrar que los audiolibros son
igualmente, beneficiosos para la enseñanza de la comprensión lectora en la educación básica media, ya
que permiten a los estudiantes escuchar y comprender textos complejos a su propio ritmo, mejorando
así su capacidad de interpretar y reflexionar sobre el contenido.
Finalmente, es relevante destacar que los resultados obtenidos muestran una alineación con las
tendencias actuales en la pedagogía digital, que priorizan el aprendizaje personalizado y el uso de
tecnologías interactivas para mejorar el rendimiento académico. Los recursos digitales no solo facilitan
el acceso a una vasta cantidad de información, sino que también permiten adaptar la enseñanza a las
necesidades específicas de cada estudiante, como lo sugiere Figueroa Pozo et al. (2023) en su estudio
sobre el uso de recursos digitales para fortalecer el aprendizaje en niños con TDAH.
Por otra parte, en relación con los antecedentes investigativos, en el estudio de Tacuri Jara y Toledo
Moncayo (2022), enfatizan que la comprensión lectora es un proceso complejo que requiere un
desarrollo continuo a través de diversas estrategias didácticas. Además, es fundamental que los docentes
mantengan una actitud investigadora constante para descubrir nuevas estrategias que faciliten la
enseñanza de la comprensión lectora. Esta característica es fundamental, ya que los estudiantes a
menudo enfrentan dificultades para entender textos, independientemente de su extensión, lo que puede
afectar su capacidad para alcanzar aprendizajes significativos. Por lo tanto, es esencial que los
pág. 9253
estudiantes logren una adecuada comprensión de los textos para mejorar sus habilidades lectoras y
alcanzar un aprendizaje profundo.
Por su parte, Tipantuña Soria y Rochina Chileno (2024), en su estudio sobre estrategias didácticas para
la comprensión lectora utilizando las herramientas tecnológicas web 2.0 en básica media concluyó que
las estrategias basadas en la web 2.0 se ajustan a las necesidades de los estudiantes, evidenciando un
aumento significativo en los niveles de comprensión lectora. La aplicación estos recursos permitió pasar
de ponderaciones bajas a puntuaciones medias y altas. Otro efecto de la aplicación de estos recursos
guarda relación con la motivación, pues los estudiantes logran realizar lecturas comprensivas de manera
fácil, lúdica y entretenida.
De la misma manera, Moreira Suasti y Carrión Mieles (2021), en su estudio sobre recursos digitales
para fomentar la animación lectora en los estudiantes de la básica elemental, concluye que, la web ofrece
una amplia gama de recursos digitales que son fundamentales para la promoción de la lectura, adaptados
a las diferentes edades de los estudiantes. Algunos de estos recursos incluyen video, cuentos,
audiolibros, Leoteca, comunidades lectoras para niños, el blog Pekeleke, Maguaré, el club de pekes
lectores, Puros Cuentos, y Soñando con Cuentos. Finalmente, refieren que, es esencial que los docentes
exploren estos recursos, seleccionen los más adecuados para sus alumnos, y luego los guíen en su uso,
motivándolos así a leer de manera regular.
En el marco teórico, Jurado (2008) define la lectura como un proceso que abarca tanto la comprensión
como la interpretación de diversas representaciones, las cuales pueden ser de naturaleza lingüística o
manifestarse en otras formas de expresión. Esta definición resalta la complejidad y amplitud del acto de
leer. Complementando esta idea, Vásquez Sierra (2022) sostiene que la comprensión lectora permite a
los estudiantes desarrollar habilidades esenciales en el procesamiento de la información, como la
capacidad de imaginar, seleccionar y valorar datos. Asimismo, facilita la elaboración de resúmenes, la
clasificación de la información y la distinción entre lo fundamental y lo secundario. Este proceso
contribuye a la construcción de esquemas mentales que, al ser almacenados en la memoria a largo plazo,
permiten una recordación efectiva de la información, dado que ha sido comprendida de manera íntegra.
Los niveles de comprensión lectora se pueden describir como la medida en que se desarrollan las
habilidades de comprensión. Esto implica el nivel en que se procesa, valora y aplica la información
pág. 9254
contenida en un texto. Según Hernández et al. (2015), existen tres niveles distintos de comprensión
lectora. El nivel de comprensión literal es aquel en el que los lectores son capaces de identificar frases
y palabras clave dentro de un texto específico, lo que les permite interactuar de manera activa con las
estructuras cognitivas e intelectuales del lector. Este es el nivel más elemental, centrado en localizar e
identificar elementos presentes en el texto, permitiendo al lector reconocer y localizar fácilmente
palabras y frases clave (Hernández et al., 2015).
El nivel de comprensión inferencial, por su parte, se distingue por un análisis e interpretación minuciosos
de las relaciones y asociaciones de significado, lo que capacita al lector para leer entre líneas y captar lo
implícito. Este nivel de comprensión es menos utilizado debido a que requiere un alto grado de
abstracción. No obstante, fomenta la coherencia con otros ámbitos del conocimiento y facilita la
integración de nuevos conceptos, ya que permite al lector formular hipótesis y sacar conclusiones sobre
la continuidad del texto, integrando a su vez nuevos aprendizajes (Hernández et al., 2015)
El nivel de comprensión crítica es aquel en el que el lector no solo interpreta la información del texto,
sino que también la evalúa y juzga en función de su validez, relevancia y lógica. En este nivel, el lector
utiliza su propio criterio para analizar el contenido, contrastando lo leído con sus conocimientos previos
y experiencias personales. Este nivel de comprensión exige un alto grado de reflexión y pensamiento
crítico, ya que implica cuestionar las ideas presentadas, identificar posibles sesgos o falacias, y
determinar la aplicabilidad de la información en contextos específicos (Hernández et al., 2015).
A criterio de Figueroa Pozo et al., (2023), los recursos digitales para el aprendizaje se definen como
materiales educativos en formato digital, diseñados específicamente para facilitar el proceso de
enseñanza y aprendizaje mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación. Estos
recursos incluyen herramientas interactivas como videos, juegos educativos, simulaciones y plataformas
de aprendizaje en línea, que tienen como objetivo mejorar la comprensión de conceptos y habilidades
en los estudiantes.
La importancia de los recursos digitales en la educación radica en su capacidad para transformar y
enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos recursos permiten una mayor personalización,
adaptándose a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, lo cual es esencial para
atender la diversidad en el aula. Además, fomentan la participación de los estudiantes, quienes pueden
pág. 9255
interactuar con el contenido de manera dinámica y atractiva, lo que incrementa su motivación y
compromiso con el aprendizaje. Asimismo, los recursos digitales facilitan el acceso a una vasta cantidad
de información y materiales educativos, contribuyendo a una educación más inclusiva y equitativa,
especialmente para aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales o dificultades de
aprendizaje (Reyes Figueroa et al. 2023).
Con respecto al desarrollo de la comprensión lectora a nivel inferencial, literal o crítico, Benítez y
Saumeth (2018), dan a conocer que es importante el apoyo de diversas herramientas multimedia que
integren imágenes, sonidos, video y animaciones, entre otro elemento que enriquecen la experiencia de
lectura. Además, se señala que, en ocasiones, se recurre a aplicaciones, programas informáticos o
recursos disponibles en páginas web para facilitar esta tarea.
Tacuri Jara y Toledo Moncayo (2022), en su trabajo investigativo, expone que Newsela es recurso digital
valioso para los docentes, ya que permite compartir una variedad de lecturas y artículos sobre diferentes
temas, los cuales luego pueden ser asignados a los estudiantes para su trabajo. A través de esta
plataforma, los docentes pueden encargar tareas a sus estudiantes, quienes deben participar y completar
un taller de comprensión respondiendo a las preguntas formuladas. Una ventaja notable de esta
herramienta es que puede ser descargada tanto en tabletas como en teléfonos móviles, al igual que otras
herramientas previamente mencionadas.
Esta plataforma está organizada en una sección que ofrece diversas opciones de lectura, tales como
noticias, historias, videos, textos informativos, y poesías multimedia, entre otros. Al explorar la página,
el docente revisa las actividades que se presentan con cada lectura, luego crea la tarea para los
estudiantes y, una vez creada, se genera un enlace y un código que pueden ser compartidos a través de
Classroom. Esta herramienta también motiva a los estudiantes a leer más, lo que contribuye a mejorar
su comprensión lectora (Tacuri Jara y Toledo Moncayo, 2022),
Nearpod es otra herramienta que proporciona todas las características necesarias para ser considerada
una solución digital integral, ya que permite a los maestros incluir visualizaciones, lecturas, preguntas,
encuestas, dibujos, e incluso realidad virtual. Además, ofrece una biblioteca de lecciones interactivas
relacionadas con diferentes áreas de contenido y niveles educativos. Esta plataforma también es útil para
pág. 9256
realizar presentaciones que el docente puede compartir con todos los estudiantes de la clase, quienes
pueden participar mediante un código de acceso (Tacuri Jara y Toledo Moncayo, 2022),
Los estudiantes obtienen varios beneficios al utilizar Nearpod, ya que les permite trabajar a su propio
ritmo y demostrar su aprendizaje y comprensión a través de diversas herramientas de respuesta
interactivas. Una vez registrados, la plataforma ofrece múltiples opciones de uso, como jugar una demo,
explorar recursos, y crear o editar contenido. Al seleccionar la opción "crear", se despliegan opciones
como lección, video, y actividad, lo que permite al docente utilizar la herramienta de múltiples formas
en sus clases (Tacuri Jara y Toledo Moncayo, 2022)
Padlet es otra herramienta ampliamente utilizada por los docentes en sus clases debido a su alto nivel de
interactividad, donde los estudiantes desarrollan diversas destrezas, especialmente en la comprensión de
textos breves acompañados de imágenes, sonidos y videos. Esta herramienta es ideal para los docentes
de educación básica media y superior, ya que fomenta una mayor participación de los estudiantes,
quienes pueden hacer presentaciones sobre los temas asignados por los docentes (Tacuri Jara y Toledo
Moncayo, 2022).
Para utilizar Padlet, el docente selecciona una plantilla que se adapte al objetivo de la clase, luego
propone un tema a los estudiantes, explicando detalladamente las actividades a realizar, incluyendo
cómo insertar videos, imágenes, GIFs y textos. Posteriormente, el docente crea un enlace que se
comparte a través de Classroom, o en grupos de estudiantes en plataformas como WhatsApp u otras
redes sociales. Una vez compartido el enlace, los estudiantes pueden participar desde sus hogares en
cualquier momento (Tacuri Jara y Toledo Moncayo, 2022).
Por su parte, Maldonado Arauzo (2019), en su estudio, concluye que la plataforma virtual Kahoot
muestra una relación significativa con la comprensión lectora en la institución educativa 0137 "Miguel
Grau Seminario" de San Juan de Lurigancho, con un índice de correlación de Spearman de 0,700. Este
nivel de relación se interpreta de la siguiente manera: es una relación positiva según el tipo, y en términos
del nivel de relación, se clasifica como una correlación positiva alta. La significancia arrojó un valor de
p = 0,000, lo que indica que es menor que 0.01. Barreto Zúñiga et al (2023), refieren que Kahoot, es una
aplicación que permite crear quizzes o trivias. El 70% de los docentes expresaron estar totalmente de
pág. 9257
acuerdo con su integración, mientras que el 30% manifestó su desacuerdo, prefiriendo mantener las
estrategias tradicionales.
Adicionalmente, Escobar Zúñiga y Sánchez Valencia (2019), en su estudio dan a conocer que, el uso
del aula virtual en el entorno Moodle ha tenido un impacto significativo en el fortalecimiento de la
competencia lectora de los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Indalecio Penilla. A
través de diversas actividades, los estudiantes han mejorado su fluidez, calidad y comprensión lectora.
El diseño e implementación de esta aula virtual ha sido clave en este progreso, alineándose con los retos
actuales que exigen que los estudiantes se mantengan actualizados y motivados. Además, las actividades
dinámicas y entretenidas que ofrece Moodle no solo ayudan a reforzar los temas, sino que también
fomentan un aprendizaje significativo y continuo.
Este entorno virtual se ha convertido en una herramienta lúdica e interactiva que impulsa la motivación
hacia la lectura, permitiendo que los estudiantes mejoren sus niveles de comprensión lectora, tal como
se ha comprobado mediante evaluaciones diagnósticas. La flexibilidad de Moodle permite que otros
docentes lo utilicen en diferentes asignaturas, promoviendo un aprendizaje transversal. Las actividades
y materiales pueden ser compartidos, actualizados y reutilizados, adaptándose en tiempo real a las
necesidades de los estudiantes, lo que permite que el aprendizaje desarrolle desde cualquier lugar,
haciendo de esta experiencia positiva algo replicable y beneficioso para toda la comunidad educativa.
Otro aporte es el descrito por Jiménez Bernal (2019) quien en su estudio concluye que el uso de videos
educativos dentro del aula contribuye significativamente a la práctica de las cuatro habilidades
lingüísticas, especialmente en Speaking y Reading. Además, se infiere que la incorporación de videos
educativos facilita la realización de las tareas y actividades propuestas por el docente. También, los
videos utilizados en la investigación fueron considerados de gran potencial, lo que permitió adaptar los
estilos de aprendizaje de los estudiantes para la transmisión de los contenidos. Finalmente, el estudio
concluye que los estilos de aprendizaje predominantes en el grupo experimental fueron el visual y el
auditivo.
Por su parte Quijije Rivera y Flores Vélez (2022), en su estudio, demostró que los audiolibros son una
herramienta eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje para los estudiantes. Indican que los
audiolibros han mejorado la comprensión y el disfrute de los alumnos. Además, se ha recomendado su
pág. 9258
uso en clases de lenguas extranjeras no solo para mejorar las habilidades de lectura, sino también las de
escucha, vocabulario y pronunciación, que son habilidades esenciales tanto dentro como fuera del aula.
Al inicio del proyecto, se administró una prueba a los estudiantes para evaluarlos, donde se observó que
el 95% de ellos obtuvo una puntuación inferior a 7, lo que reflejó dificultades para corregir preguntas
de lectura. Esto justificó la implementación del proyecto. Al concluir, el 96% de los estudiantes alcanzó
una calificación igual o superior a 7, lo que sugiere que el uso de este recurso tuvo un impacto positivo.
De acuerdo con Agudelo Valencia (2021), destaca cómo el uso de juegos digitales, a través de la
Gamificación, puede mejorar significativamente la comprensión lectora en estudiantes de educación
primaria. En particular, se implementó un videojuego educativo llamado "Aprende y Gana", diseñado
para trabajar con diferentes tipos de textos y niveles de comprensión lectora, abarcando aspectos
literales, inferenciales y críticos. Este videojuego incluía actividades como la identificación de verbos y
adjetivos, así como la comprensión de lecturas cortas mediante preguntas tipo saber. Los estudiantes
debían completar con éxito cada etapa del juego para avanzar, lo que fomentaba un aprendizaje
interactivo y motivador, alejándose de los métodos tradicionales de enseñanza.
La implementación de este recurso tecnológico no solo incrementó la motivación de los estudiantes
hacia la lectura, sino que también facilitó la adquisición de competencias lectoras de una manera más
efectiva y significativa. Al interactuar con el videojuego, los estudiantes mejoraron sus habilidades en
los diferentes niveles de comprensión lectora, lo que demuestra el impacto positivo de la Gamificación
como herramienta pedagógica. Este enfoque innovador ofreció una alternativa efectiva a las estrategias
tradicionales, promoviendo un aprendizaje más dinámico y relevante en el contexto educativo actual.
Este estudio, basado en una Revisión Sistemática de la Literatura (SLR), ha demostrado que la
integración de recursos digitales en la enseñanza de la comprensión lectora en niños de educación básica
media tiene un impacto significativo y positivo en el desarrollo de habilidades lectoras en los niveles
literal, inferencial y crítico. Las herramientas tecnológicas, como Nearpod, Kahoot, Newsela, Padlet,
audiolibros y videos educativos, no solo mejoran la capacidad de los estudiantes para interactuar con
textos de manera más efectiva, sino que también aumentan su motivación y compromiso con el
aprendizaje.
pág. 9259
Los hallazgos indican que el uso de estas herramientas tecnológicas favorece un aprendizaje más
personalizado y adaptado a las necesidades específicas de los estudiantes, permitiéndoles avanzar a su
propio ritmo y facilitando la comprensión de textos complejos. Además, el estudio subraya la
importancia de la comprensión lectora como una habilidad crucial para el procesamiento de la
información en la era digital, destacando su relevancia tanto en contextos académicos como en la vida
cotidiana.
La investigación también pone en evidencia la evolución y creciente adopción de tecnologías educativas
a partir de 2019, impulsada por la necesidad de soluciones innovadoras en respuesta a la pandemia de
COVID-19. Este desarrollo ha consolidado el uso de recursos digitales en las aulas, lo que ha llevado a
una mayor efectividad en la enseñanza de la comprensión lectora y a un incremento en las publicaciones
científicas sobre el tema.
CONCLUSIONES
Del estudio se puede concluir que:
El uso de recursos digitales como Nearpod, Kahoot, Newsela y Padlet mejora significativamente las
habilidades lectoras en los niveles literal, inferencial y crítico, favoreciendo una comprensión más
profunda y dinámica de los textos.
Audiolibros y videos educativos complementan efectivamente la enseñanza, permitiendo a los
estudiantes avanzar a su propio ritmo y mejorar su capacidad de análisis crítico, adaptándose a diversos
estilos de aprendizaje.
La personalización y la interactividad de los recursos digitales aumentan la motivación y el compromiso
estudiantil, lo que subraya la importancia de integrar estas herramientas en el currículo escolar para
optimizar el proceso de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agudelo Valencia, Á. M. (2021). Impacto del Juego Digital, en los Procesos de Comprensión Lectora
de Diferentes Tipos de Texto en los Grados Tercero y Quinto de Primaria de la Sede Juan Bautista
Sardella de la Institución Educativa Ocuzca. Universidad de Santander UDES.
https://doi.org/https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/9cb0bc87-6477-4833-
933c-dc44f025ea7d/content
pág. 9260
Barreto Zúñiga, W. W., Cano Herrera, G. E., Loor Maquilón, J. A., Anilema Pilamunga, M. R.,
Villagómez Samaniego, M. B., & Lucero Allauca, M. M. ((2023).). Kahoot y su Relación con la
Lectura Crítica de los Estudiantes del 3ero de Básica de la Unidad Educativa San Juan Periodo
2023 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7 (4), 9827-9852. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7669
Barrios Serna, K. V., Orozco Núñez, D. M., Pérez Navas, E. C., & Conde Cardona, G. (2021). Nuevas
recomendaciones de la versión PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Acta
Neurológica Colombiana, 37(2), 105-106. https://doi.org/https://doi.org/10.22379/24224022373
Benítez, P., & Saumeth, L. Y. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través de la
implementación de compren-tic dirigido a estudiantes de segundo grado (Trabajo de Fin de
grado). Repositorio Universidad de la Costa: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/181
da Costa Santos, C. M., de Mattos Pimenta, C. A., & Cuce Nobre3, M. R. (2007). Estrategia pico para
la construcción de la pregunta de investigación y la búsqueda de evidencia. Rev Latino-am
Enfermagem, 15(3), 1-4.
https://www.scielo.br/j/rlae/a/CfKNnz8mvSqVjZ37Z77pFsy/?format=pdf&lang=es
Díaz Calle, Z., Noria Aliaga, V. M., & Buendía Molina, M. A. (2024). Comprensión lectora en la era
digital: Una revisión sistemática. Revista Andina De Educación, 7(2), 1-11.
https://doi.org/https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.1
Escobar Zúñiga, J. C., & Sánchez Valencia, P. A. (2019). Fortalecimiento de la competencia lectora de
estudiantes acompañados por el Programa «Todos a Aprender» en un Entorno Virtual de
Aprendizaje. Revista Espacios, 40(2), 1-15.
https://doi.org/https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/a19v40n02p15.pdf
Figueroa Pozo, D. C., Avilés Castellanos, N. F., Narvaez Carvajal, L. I., Recalde Drouet, E. M., &
Crespin Crespin, E. E. (2023). Recursos digitales para fortalecer el aprendizaje de niños con
TDAH. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7648-7662.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5902
pág. 9261
Hernández, B., García, C. G., & López, C. I. (2015). La lectura y la escritura a través de la cibernética
social: herramientas creadoras de mundo para los jóvenes. Infancias Imágenes, 14(2), 7188.
https://doi.org/https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.2.a0
Jiménez Bernal, T. B. (2019). Los videos educativos como recurso didáctico para la enseñanza del
idioma inglés Caso de los estudiantes de educación general básica media de la Unidad Educativa
Saint Patrick School (Trabajo de Fin de Máster). Repositorio de la Universidad Andina Simón
Bolívar:
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6988/1/T2994-MIE-Jimenez-Los%20videos.pdf
Jurado V., F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Revista Iberoamericana de
Educación, 46 (46), 99-104., 46(46), 94-104.
https://doi.org/https://rieoei.org/RIE/article/view/718
Maldonado Arauzo, B. E. (2019). La plataforma Kahoot y la comprensión lectora en primaria en la
institución educativa 0137 Miguel Grau Seminario, San Juan de Lurigancho 2019(Trabajo de
Fin de Màster). Universidad César Vallejo:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/39625/Maldonado_ABE.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
Moreira Suasti, G. A., & Carrión Mieles, J. E. (2021). Recursos digitales para fomentar la animación
lectora en los estudiantes de la básica elemental: español. Revista Científica Sinapsis, 2(20).,
2(20), 1-15. https://doi.org/https://doi.org/10.37117/s.v2i20.458
Quijije Rivera, D. A., & Flores Vélez, A. R. (2022). El uso de audiolibros para fortalecer la comprensión
lectora en secundaria. Código Científico Revista De Investigación, 3(3), 124-147.
https://doi.org/https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/61
Reyes Figueroa, Á. P., Torres Medina, I. C., Tumbaco Reyes, A. R., & Zea Cortez, R. R. (2023).
Recursos educativos digitales y el proceso de enseñanza aprendizaje sobre funciones cuadráticas
en la unidad educativa Ancón. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3207-
3246. https://doi.org/ https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4651
Tacuri Jara, F., & Toledo Moncayo, C. (2022). Herramientas digitales interactivas para fortalecer la
enseñanza de la comprensión lectora. ConcienciaDigital, 5(4), 109-126.
pág. 9262
https://doi.org/https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i4.2355
Tipantuña Soria, E., & Rochina Chileno, S. C. (2024). Estrategias Didácticas para la Comprensión
Lectora Utilizando la Herramienta Tecnológica Web 2.0 en Básica Media.,. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 5808-5823.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11781
Vásquez Sierra, A. J. (2022). Comprensión lectora: fundamentos teóricos y estrategias de acercamiento
al texto. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 618-633.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.260
Castro S. , Guzmán b. ,Casado D. (2021). Las Tic en los procesos de enseñanza aprendizaje. Revista de
Educación. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311
Calderón D. (2013). Castro S. , Guzmán b. ,Casado D. (2021). Las Tic en los procesos de enseñanza y
Aprendizaje. Revista de Educación. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311
pág. 9263
ANEXOS
Ilustración 2. Registro identificado mediante la búsqueda en base de datos.
Nota: Elaboración propia (2024)
pág. 9264
Tabla 1. Lista de verificación de evaluación de calidad del documento.
QA1
¿El documento aborda la importancia de la
comprensión lectora?
(+1) Sí/ (+0) No
QA2
¿El documento incluye un análisis de las herramientas
tecnológicas utilizadas en la enseñanza de la
comprensión lectora en educación básica media?
(+1) Sí/ (+0) No
QA3
¿Se evidencian mejoras en la comprensión lectora a
través del uso de recursos digitales?
(+1) Sí/ (+0) No
QA4
¿El documento incluye la relevancia de la
comprensión lectora como una habilidad clave para el
procesamiento de la información?
(+1) Sí/ (+0) No
QA5
¿En qué revistas o congresos se publican este tipo de
artículos?
(+1) Sí/ (+0) No
QA6
¿Cuál es la evolución temporal en este tipo de
estudios?
(+1) Sí/ (+0) No
Nota: Elaboración propia (2024)