DESEMPEÑO DOCENTE Y SU INCIDENCIA EN EL
APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN ESTUDIANTES
CON BAJO RENDIMIENTO EN LA EDUCACIÓN GE-
NERAL BÁSICA
TEACHING PERFORMANCE AND ITS IMPACT ON LAN-
GUAGE LEARNING IN STUDENTS WITH LOW PERFOR-
MANCE IN BASIC GENERAL EDUCATION
Miriam Susana Lopez Jumbo
Ministerio de Educación - Ecuador
Luz Maria Bayas Chacha
Ministerio de Educación - Ecuador
Jaime Fernando Herrera Cantos
Ministerio de Educación - Ecuador
Maria Teresa Garcia Samaniego
Ministerio de Educación - Ecuador
Johana Mishel Ruiz Medina
Ministerio de Educación - Ecuador
Nancy Patricia Guevara Guevara
Ministerio de Educación - Ecuador
Bertha Consuelo Sanchez
Ministerio de Educación - Ecuador
pág. 9265
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13070
Desempeño docente y su incidencia en el aprendizaje de la lengua en estu-
diantes con bajo rendimiento en la educación general básica
Miriam Susana Lopez Jumbo
1
miriams.lopez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-4907-9078
Ministerio de Educación
Ecuador
Luz Maria Bayas Chacha
luz.bayas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-3383-4804
Ministerio de Educación
Ecuador
Jaime Fernando Herrera Cantos
jaime.herrerac@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-1182-6329
Ministerio de Educación
Ecuador
Maria Teresa Garcia Samaniego
maiteg420@gmail.com
Ministerio de Educación
Ecuador
Johana Mishel Ruiz Medina
johanam.ruiz@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-5039-3887
Ministerio de Educación
Ecuador
Nancy Patricia Guevara Guevara
nancy.guevara@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-6033-5530
Ministerio de Educación
Ecuador
Bertha Consuelo Sanchez
consuelo.sanchezb@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-4241-9243
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
1
Autor Principal
Correspondencia: miriams.lopez@educacion.gob.ec
pág. 9266
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo principal analizar detalladamente la estrecha relación existente
entre el desempeño docente y su impacto significativo en el proceso de aprendizaje de la lengua en
aquellos estudiantes que presentan un nivel de rendimiento académico considerado bajo dentro del ám-
bito de la educación general básica. Mediante un detallado proceso de investigación cualitativa, se lleva
a cabo un exhaustivo análisis de diversos elementos, tales como las metodologías de enseñanza imple-
mentadas, la formación y preparación del cuerpo docente, el ambiente educativo presente en las aulas y
las variadas estrategias pedagógicas utilizadas por los profesionales de la educación en centros escolares
que albergan a alumnos con desempeño académico por debajo de la media. El estudio detallado revela
que los docentes desempeñan un papel fundamental e insustituible en el complejo proceso de enseñanza-
aprendizaje, resaltando que la aplicación efectiva de metodologías participativas y la utilización de es-
trategias personalizadas para abordar de manera individualizada las necesidades particulares de los es-
tudiantes con dificultades en el aprendizaje del idioma son elementos esenciales para potenciar su
desempeño académico. Además, es importante destacar que la ausencia de programas de formación
permanente y la insuficiencia de materiales didácticos apropiados constituyen obstáculos significativos
que restringen las oportunidades de los educadores para brindar una asistencia eficaz a los alumnos con
desempeño académico deficiente. Por consiguiente, se sugiere encarecidamente fortalecer y potenciar
los programas de formación docente, así como fomentar activamente la integración y aplicación de he-
rramientas tecnológicas avanzadas y recursos pedagógicos innovadores dentro del entorno educativo.
El artículo también profundiza en la relevancia del entorno escolar y la interacción entre el profesor y el
alumno como un factor crucial en la motivación y el fomento de competencias lingüísticas. Finalmente,
después de un exhaustivo análisis, se llega a la conclusión de que una mejora significativa en el desem-
peño docente, centrada en la constante actualización pedagógica y el sólido respaldo emocional brindado
a los estudiantes, genera un impacto sumamente positivo en el proceso de aprendizaje de la lengua en
aquellos alumnos que presentan un rendimiento académico por debajo de la media. Se recomienda en-
carar la implementación de medidas educativas que promuevan activamente la formación continua del
profesorado y la instauración de entornos de enseñanza-aprendizaje inclusivos con el objetivo de poten-
ciar el rendimiento académico en el ámbito de la educación primaria.
Palabras Claves: desempeño docente, aprendizaje de la lengua, bajo rendimiento académico, educación
general básica, estrategias pedagógicas, capacitación docente
pág. 9267
Teaching performance and its impact on language learning in students with
low performance in basic general education
ABSTRACT
This article analyzes the relationship between teacher performance and its impact on language learning
among low-achieving students in general basic education. Through a qualitative study, factors such as
teaching methodologies, teacher training, classroom environment, and pedagogical strategies used by
teachers in schools with low-performing students are examined. The study reveals that teachers play a
crucial role in the teaching-learning process, highlighting that the implementation of active methodolo-
gies and the use of differentiated strategies to address the specific needs of students struggling with
language learning are key to improving their performance. Moreover, it is observed that the lack of
continuous training and the absence of adequate teaching resources limit teachers' ability to effectively
support low-achieving students. Therefore, it is recommended to strengthen teacher training programs
and promote the use of technological tools and innovative resources in the classroom. The article also
discusses the importance of the school environment and the teacher-student relationship as a determining
factor in motivating and developing language skills. Finally, it is concluded that an improvement in
teacher performance, focused on pedagogical updates and emotional support, has a positive impact on
language learning in low-achieving students. Educational policies that promote teacher training and the
creation of inclusive learning environments are suggested to improve academic outcomes in general
basic education.
Keywords: teacher performance, language learning, low academic performance, general basic educa-
tion, pedagogical strategies, teacher training
pág. 9268
INTRODUCCN
El desempeño docente, es decir, la forma en que los profesores llevan a cabo su labor educativa, ha sido
identificado como un factor crucial e indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre todo
en aquellos estudiantes que presentan dificultades y un nivel de rendimiento académico por debajo de
lo esperado. Numerosos estudios científicos han corroborado que la excelencia en la labor educativa
ejerce una influencia de gran relevancia en el desempeño académico de los alumnos, especialmente en
disciplinas clave como el idioma, las cuales desempeñan un papel fundamental en el progreso cognitivo
y comunicativo de los educandos (Hattie, 2015). En este sentido, el presente artículo se enfoca en ana-
lizar detalladamente cómo el desempeño docente incide de manera significativa en el aprendizaje y
desarrollo de habilidades lingüísticas en estudiantes con un historial de bajo rendimiento académico en
el nivel de educación general básica.
El proceso de aprendizaje de un idioma no solo se restringe a la adquisición de destrezas comunicativas
básicas, sino que también conlleva la habilidad de analizar y sintetizar información de manera efectiva,
así como la capacidad de formular argumentos lidos y fomentar un pensamiento crítico y reflexivo
((Shulman, 2018). No obstante, es importante tener en cuenta que los estudiantes que presentan un bajo
rendimiento en esta materia suelen encontrarse con obstáculos adicionales, tales como la ausencia de
incentivos, problemas en la comprensión de textos, y en numerosas ocasiones, obstáculos emocionales
y socioeconómicos que inciden de manera negativa en su rendimiento académico. Según un detallado
informe presentado por la (UNESCO, 2015), se destaca que el bajo desempeño académico en asignatu-
ras de suma importancia, tales como la lengua, guarda una estrecha vinculación con la excelencia en la
labor educativa, siendo el profesor un agente fundamental en la superación de dichos obstáculos.
La calidad del desempeño docente depende de una amplia variedad de factores, entre los cuales destacan
la sólida formación académica del educador, las diversas metodologías pedagógicas empleadas en el
aula y la habilidad del docente para crear y mantener un ambiente de aprendizaje inclusivo, participativo
y altamente motivador para todos los estudiantes. Según el estudio realizado por Fernández en el año
2019, se destaca que los profesores que aplican de manera efectiva estrategias pedagógicas dinámicas y
que se mantienen en un proceso continuo de capacitación tienen la habilidad de fomentar en sus alumnos
un nivel de motivación más elevado hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual repercute de
pág. 9269
manera positiva en el rendimiento académico de los estudiantes. En el caso particular de estudiantes que
presentan un desempeño académico inferior en el área de la lengua, se ha podido constatar que los
profesores que implementan estrategias pedagógicas diferenciadas, tales como la enseñanza individua-
lizada o la integración de recursos tecnológicos, consiguen generar un efecto beneficioso en el desarrollo
de las competencias lingüísticas de los alumnos ((González & Rodriguez, 2020)).
Otro aspecto fundamental que tiene un impacto significativo en el rendimiento de los profesores es el
ambiente y la atmósfera que se crea dentro del aula. Un ambiente escolar positivo y acogedor, en el que
los alumnos se sientan protegidos y respaldados, desempeña un papel crucial en el logro de sus metas
educativas y en su bienestar emocional. Según lo indicado por (Pianta, 2016), "la calidad de las interac-
ciones que se establecen entre los profesores y los alumnos emerge como uno de los factores predictivos
más sólidos en lo que respecta al logro académico sostenido a lo largo del tiempo". En este sentido, es
fundamental que los docentes sean capaces de establecer una conexión sólida y duradera basada en la
empatía, la comprensión y el apoyo mutuo con sus estudiantes, sobre todo con aquellos que enfrentan
desafíos y obstáculos en su proceso educativo. Esta relación de confianza y respeto puede tener un im-
pacto positivo y transformador en el ambiente de aprendizaje, contribuyendo de manera significativa a
la reducción del estrés y la ansiedad que suelen actuar como barreras para el desarrollo académico y
personal de los alumnos. Esto es especialmente relevante y fundamental en el caso de estudiantes con
un nivel de rendimiento académico bajo, quienes tienden a experimentar una sensación de desmotiva-
ción y frustración frente a los obstáculos que se les presentan en el ámbito educativo.
En el campo educativo, se ha comprobado la eficacia de las metodologías activas, como el aprendizaje
basado en role-playing, para fomentar habilidades esenciales como el pensamiento crítico y la creativi-
dad. Esto resulta especialmente beneficioso para estudiantes con desempeño académico limitado (Bernal
Párraga et al., 2024). Las estrategias mencionadas proporcionan a los educadores recursos para compro-
meter a los alumnos en actividades que no solo incrementan su comprensión del idioma, sino que tam-
bién estimulan su motivación y participación activa en el proceso educativo. Este enfoque cobra especial
relevancia al analizar el efecto positivo que la labor docente tiene en el aprendizaje del idioma en alum-
nos con dificultades, mediante la aplicación de metodologías innovadoras ((Darling-Hammond, 2010)).
pág. 9270
A pesar de la relevancia fundamental del desempeño docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
en numerosos contextos educativos, los profesores se encuentran con una serie de obstáculos y desafíos
que obstaculizan su habilidad para brindar un acompañamiento efectivo a los alumnos que presentan un
rendimiento académico deficiente. La falta de capacitación continua y actualizada, la carencia de recur-
sos didácticos adecuados y la sobrecarga laboral excesiva son algunos de los desafíos más comunes a
los que se enfrentan los profesionales en el ámbito laboral actual (Álvarez, 2017). Como consecuencia
de lo anterior, los profesores podrían encontrarse restringidos en su habilidad para poner en práctica
enfoques pedagógicos novedosos o ajustarse a las necesidades particulares de sus alumnos. Según un
exhaustivo estudio llevado a cabo por el (Mundial, 2018), se ha observado que aquellos países que han
realizado una inversión considerable en la formación permanente de los educadores y en la provisión
adecuada de materiales didácticos han logrado avances notables en los logros académicos de sus alum-
nos, destacándose particularmente en los campos de la lectura y la escritura.
En última instancia, es importante destacar que el rendimiento de los profesores juega un papel funda-
mental en el proceso de adquisición de conocimientos lingüísticos por parte de los alumnos que presen-
tan dificultades en su desempeño académico. Para lograr una mejora significativa en los resultados de
esta área, es imprescindible que los educadores dispongan de una formación académica y pedagógica
sólida, que tengan a su disposición herramientas didácticas modernas y que sean capaces de fomentar
un ambiente de aprendizaje inclusivo, colaborativo y estimulante. Además, es fundamental e imprescin-
dible que las políticas educativas gubernamentales promuevan de manera activa y constante programas
de formación continua y especializada para los docentes, con el objetivo de garantizar una educación de
calidad y equitativa para todos los estudiantes. Asimismo, es crucial e indispensable que se fomente y
se promueva el uso y la implementación de metodologías pedagógicas innovadoras y adaptadas a las
distintas realidades y contextos educativos, con el fin de poder satisfacer las múltiples y variadas nece-
sidades de los alumnos que presentan un desempeño académico por debajo de lo esperado, brindándoles
así las herramientas y el apoyo necesario para su desarrollo integral y su éxito educativo (Pérez & López,
2020). De esta manera, se puede no solamente optimizar el proceso de adquisición del idioma, sino
también aportar al crecimiento completo de los educandos, capacitándolos para hacer frente a las exi-
gencias y retos de la era actual.
pág. 9271
Hipótesis
La hipótesis principal de este estudio sugiere que el desempeño docente, evaluado mediante la aplicación
de metodologías activas, la participación en formación continua y la promoción de un ambiente de
aprendizaje inclusivo, influye de manera significativa en el proceso de adquisición del lenguaje en alum-
nos con bajo rendimiento académico en la educación primaria. Según investigaciones, la implementa-
ción de metodologías pedagógicas activas, tales como el aprendizaje colaborativo y la integración de
tecnología educativa, contribuye al desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes (Higgins
et al., 2012). Los docentes que participan en programas de formación continua, diseñados para satisfacer
las necesidades evolutivas de sus alumnos, tienen más probabilidades de potenciar el desempeño acadé-
mico en disciplinas fundamentales como el idioma (Avalos, 2011).
Una hipótesis secundaria plantea que los docentes que emplean estrategias pedagógicas diferenciadas,
como la instrucción personalizada o el uso de tecnologías adaptativas, pueden mejorar de manera signi-
ficativa el rendimiento académico de los estudiantes con bajo desempeño en el área de lengua. De
acuerdo con (Tomlinson, 2017), la diferenciación en la instrucción posibilita a los educadores adaptar
el contenido, el proceso y el producto de aprendizaje de acuerdo a las necesidades individuales, fomen-
tando una comprensión más profunda y un mayor dominio del idioma.
Una de las hipótesis secundarias planteadas es que la existencia de un ambiente educativo favorable, en
el cual se destaquen relaciones basadas en la confianza y el respeto entre los profesores y los alumnos,
puede incidir positivamente en el progreso del aprendizaje del idioma en aquellos estudiantes que pre-
sentan un desempeño académico deficiente. Según (Cohen & Geier, 2010), los estudiantes que se en-
cuentran en un entorno escolar favorable, donde reciben reconocimiento y respaldo, suelen mostrar un
rendimiento académico superior, especialmente en disciplinas que demandan destrezas cognitivas avan-
zadas, como el idioma.
Una hipótesis secundaria plantea que la formación continua de los docentes en metodologías activas y
el empleo de recursos tecnológicos contribuyen a mejorar el proceso de aprendizaje del idioma en alum-
nos con desempeño académico deficiente en la educación primaria. De acuerdo con (Darling-Hammond
et al., 2017) , los docentes que se involucran en iniciativas de formación continua centradas en la inte-
gración de tecnologías novedosas y enfoques pedagógicos dinámicos pueden ajustar de manera más
pág. 9272
eficaz sus estrategias a las particularidades de cada estudiante, lo que conduce a un proceso de enseñanza
más efectivo.
Preguntas de investigación
¿De qué manera influye el desempeño docente en el aprendizaje de la lengua en estudiantes con bajo
rendimiento en la educación general básica?
El propósito de esta interrogante es analizar la correlación existente entre la excelencia pedagógica de
los profesores y el progreso de las competencias lingüísticas en alumnos que experimentan obstáculos
en su aprendizaje. (Barber & Mourshed, 2007) stated that high-performing educational systems are dis-
tinguished by the quality of their teaching staff, which directly influences students' academic perfor-
mance. ".
¿Qué metodologías pedagógicas empleadas por los docentes tienen un mayor efecto en la mejora del
rendimiento académico en el aprendizaje de la lengua?
En esta investigación se indaga acerca de las estrategias más efectivas que los profesores pueden emplear
con el fin de mejorar el desempeño académico de los alumnos. De acuerdo con (Darling-Hammond,
2010), la implementación de estrategias activas y colaborativas en el entorno educativo promueve un
proceso de aprendizaje más significativo y duradero en los alumnos, especialmente en disciplinas esen-
ciales como el idioma.
¿Cómo incide la formación continua de los docentes en la mejora del rendimiento académico en el área
de lengua de los estudiantes con bajo rendimiento?
El propósito de esta interrogante es analizar el impacto que la formación continua de los profesores
puede tener en la mejora del desempeño de los alumnos en el proceso de adquisición del lenguaje. Según
(Villegas-Reimers, 2003), la educación continua es fundamental para la mejora de la labor docente y,
por ende, para el rendimiento académico de los alumnos. ".
¿De qué manera el ambiente de aula y la relación docente-estudiante afectan el rendimiento en el apren-
dizaje de la lengua de los estudiantes con bajo rendimiento?
El propósito de esta interrogante es investigar de qué manera un entorno de apoyo y confianza entre
profesores y alumnos puede impactar en el desempeño académico. De acuerdo con (Pianta et al., 2012),
pág. 9273
existe una correlación constante entre las relaciones positivas entre profesores y alumnos y un desem-
peño académico superior, especialmente en disciplinas cognitivamente exigentes como el lenguaje. ".
¿Cuál es el impacto del uso de tecnologías educativas por parte de los docentes en el aprendizaje de la
lengua de estudiantes con bajo rendimiento?
En esta investigación se explora el papel de las tecnologías en la enhorabuena del proceso de aprendizaje
del idioma, específicamente en el caso de estudiantes con desafíos particulares. De acuerdo con la in-
vestigación realizada por (Higgins et al., 2012), se establece que la utilización de tecnologías educativas
puede generar beneficios en el desempeño académico de los estudiantes, siempre y cuando se imple-
menten de forma eficaz y en concordancia con los requerimientos pedagógicos".
METODOLOGÍA
Con el propósito de analizar la influencia del rendimiento de los docentes en el proceso de aprendizaje
del idioma en alumnos con desempeño académico deficiente en la educación primaria, se llevó a cabo
el presente estudio. Con el fin de lograr este objetivo, se optó por emplear un enfoque de investigación
mixto que integrara tanto métodos cualitativos como cuantitativos, con el propósito de obtener una com-
prensión completa del fenómeno estudiado.
Materiales
Instrumentos de recolección de datos:
Cuestionarios: Se crearon dos tipos de encuestas: una dirigida al cuerpo docente y otra a los alumnos.
En el cuestionario dirigido a los docentes se incluyeron interrogantes acerca de las metodologías de
enseñanza empleadas, su capacitación continua y la evaluación de su propio rendimiento. El cuestionario
aplicado a los estudiantes evaluó la percepción que tenían sobre la enseñanza del idioma, el ambiente
en el aula y su nivel de motivación.
Entrevistas semi-estructuradas: Se llevaron a cabo entrevistas en profundidad con una muestra de pro-
fesores y directores de centros educativos con el fin de investigar de forma detallada las estrategias
pedagógicas utilizadas y los desafíos que deben afrontar al enseñar a estudiantes con bajo rendimiento
académico.
Fichas de observación de aula: Para registrar el ambiente de aprendizaje, las interacciones entre docentes
y estudiantes, y las metodologías aplicadas en tiempo real, se utilizaron fichas de observación
pág. 9274
estructuradas. Las observaciones mencionadas fueron llevadas a cabo durante múltiples sesiones de
clase de lengua.
Evaluaciones de desempeño estudiantil: Durante el ciclo escolar, se emplearon las calificaciones y los
resultados de evaluaciones formales de lengua de los estudiantes para investigar posibles relaciones
entre el rendimiento de los docentes y el avance académico de los alumnos.
Muestras y participantes:
Participaron en el estudio un grupo de 30 docentes de lengua provenientes de diversas instituciones de
educación primaria. Los profesores fueron elegidos en base a su experiencia trabajando con alumnos
con desempeño académico deficiente.
Se seleccionó una muestra de 200 estudiantes de educación general básica que presentaban un bajo
rendimiento en el área de lengua, de acuerdo con los registros académicos de la institución.
Con el propósito de obtener una perspectiva administrativa sobre la correlación entre el rendimiento de
los docentes y el aprendizaje de los estudiantes, se llevaron a cabo entrevistas con directores de cinco
instituciones educativas.
METODOLOGÍA
En el diseño de la investigación se empleó un enfoque no experimental de carácter descriptivo-correla-
cional. El objetivo del estudio fue describir las estrategias pedagógicas empleadas en el entorno educa-
tivo de la asignatura de lengua, y establecer posibles relaciones con el desempeño académico de los
alumnos con rendimiento inferior. La metodología utilizada posibilila observación de la realidad edu-
cativa en su estado natural, sin que los investigadores intervinieran o manipularan variables ((Hernán-
dez, 2021).
Enfoque mixto: El estudio combinó enfoques cualitativos y cuantitativos:
Se analizaron estadísticamente los cuestionarios y los resultados de las evaluaciones de los estudiantes
en un enfoque cuantitativo con el fin de identificar patrones y correlaciones entre el desempeño del
docente y el rendimiento académico. Se empleó el coeficiente de correlación de Pearson para analizar
la relación existente entre las variables.
En el enfoque cualitativo de la investigación, se procedió al análisis de las entrevistas y observaciones
realizadas en el aula. Este análisis se llevó a cabo a través de la codificación temática, con el objetivo
pág. 9275
de identificar patrones recurrentes en las prácticas pedagógicas, el ambiente en el aula y los elementos
contextuales que impactan en el proceso de aprendizaje del idioma.
Proceso de recolección de datos
La recolección de datos se realizó en tres etapas
En la fase inicial del estudio, se administraron los cuestionarios a los profesores y estudiantes. Los pro-
fesores respondieron a interrogantes vinculadas con su formación, estrategias pedagógicas y obstáculos
encontrados. Los estudiantes analizaron su percepción sobre el rendimiento de los docentes y su moti-
vación personal en el proceso de aprendizaje del idioma.
Durante la segunda fase, se llevaron a cabo observaciones en el aula con el fin de registrar la interacción
entre el docente y el estudiante, el empleo de metodologías activas y la dinámica del ambiente de apren-
dizaje en tiempo real.
Durante la tercera fase del estudio, se realizaron entrevistas con los directivos de la institución educativa,
así como con algunos profesores, con el fin de adquirir una comprensión más detallada sobre la admi-
nistración educativa y el desarrollo profesional de los docentes.
Análisis de datos
Los datos cuantitativos recopilados de los cuestionarios y evaluaciones fueron analizados a través del
programa informático SPSS, empleando técnicas de estadística descriptiva y correlacional.
Los datos cualitativos obtenidos de las entrevistas y observaciones fueron sometidos a un proceso de
codificación y categorización con el fin de identificar patrones recurrentes que contribuyeran a la inter-
pretación del impacto que el desempeño docente tiene en el proceso de aprendizaje del idioma.
La importancia de la ética en la investigación académica es fundamental para garantizar la integridad y
la credibilidad de los resultados obtenidos. Es imprescindible que los investigadores sigan principios
éticos sólidos en todas las etapas del proceso de investigación, desde la formulación de la pregunta de
investigación hasta la publicación de los hallazgos, todos los participantes recibieron información deta-
llada sobre los objetivos de la investigación y procedieron a firmar un formulario de consentimiento
informado. Se aseguró la confidencialidad de los datos y el anonimato de los participantes.
El enfoque mixto permitió una comprensión más completa del fenómeno estudiado, combinando datos
cuantitativos que mostraron correlaciones directas entre el desempeño docente y el rendimiento
pág. 9276
académico, con datos cualitativos que ofrecieron una visión más profunda de las prácticas pedagógicas
y el contexto educativo.
RESULTADOS
En esta sección, se presentan de manera detallada los resultados más relevantes derivados del cuestio-
nario administrado a un grupo de 30 docentes y un total de 200 estudiantes de educación general básica
que presentan un desempeño académico deficiente en el ámbito de la lengua y la comunicación. Los
datos recolectados en la investigación fueron cuidadosamente procesados y analizados exhaustivamente
con el objetivo de evaluar de manera detallada la percepción que los estudiantes tienen acerca del desem-
peño de los docentes y cómo este influye directamente en su proceso de aprendizaje académico. A con-
tinuación, me complace presentarles los hallazgos más relevantes y significativos que hemos descubierto
durante nuestra investigación:
Una de las razones más importantes para sentirse motivado a aprender un idioma en el aula es el deseo
de explorar nuevas culturas y ampliar nuestro horizonte cultural. La motivación intrínseca, es decir, el
interés genuino en el idioma y en su riqueza lingüística, también juega un papel fundamental en el pro-
ceso de aprendizaje. Además, la posibilidad de comunicarnos con
El 45% de los estudiantes encuestados indicaron que en ocasiones se sienten motivados para participar
activamente en el proceso de aprendizaje del idioma, lo cual sugiere que la motivación no es un factor
permanente en la gran mayoría de los alumnos. Este resultado preliminar sugiere la imperiosa necesidad
de implementar estrategias pedagógicas más innovadoras que logren captar de manera más efectiva la
atención y el compromiso de los estudiantes, considerando que la calidad del desempeño del cuerpo
docente es un elemento fundamental en la estimulación y el fomento del interés de los educandos
((Higgins et al., 2012).
El uso de actividades interactivas por parte del docente en el aula es fundamental para fomentar la par-
ticipación activa de los estudiantes y promover un ambiente de aprendizaje dinámico y enriquecedor.
Estas actividades permiten a los alumnos involucrarse de manera más profunda en el contenido, facili-
tando la comprensión y retención de la información. Además, promueven el desarrollo de habilidades
como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la creatividad, preparando
pág. 9277
Un cuarenta por ciento de los estudiantes encuestados afirmó que su profesor utiliza actividades inter-
activas solamente en algunas ocasiones, mientras que una minoría significativa reporta un uso frecuente
y regular de estas dinámicas pedagógicas. Esto indica claramente que las actividades interactivas po-
drían ser una herramienta subutilizada en el ámbito educativo, a pesar de que numerosos estudios han
demostrado su efectividad para potenciar el rendimiento académico de los estudiantes (Tomlinson,
2017).
Apoyo constante y dedicado del docente en situaciones de dificultades académicas
La mitad, es decir, el 50% de los alumnos encuestados, manifestó que su profesor les brinda apoyo de
manera constante cuando se enfrentan a obstáculos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este cons-
tante y continuo apoyo por parte de los docentes y tutores es fundamental para fomentar el progreso y
la mejora de las competencias lingüísticas de los alumnos que presentan dificultades académicas. Ade-
más, este acompañamiento constante también juega un papel crucial en el aumento de la autoestima y
la seguridad en sí mismos de estos estudiantes con desempeño académico por debajo del promedio.
El uso de la tecnología en el proceso de aprendizaje es fundamental en la sociedad actual. La integración
de herramientas digitales en las aulas brinda a los estudiantes la oportunidad de acceder a una amplia
gama de recursos educativos. Además, fomenta la creatividad, la colaboración y el pensamiento crítico.
Es importante que los docentes estén capacitados para utilizar de manera efectiva estas herramientas y
El 60% de los estudiantes encuestados afirmó de manera contundente que el uso de tecnología educativa
les resulta sumamente beneficioso para optimizar y enriquecer su proceso de aprendizaje del idioma.
Este resultado destaca la relevancia y la trascendencia del uso de herramientas tecnológicas en el entorno
educativo, lo cual ha sido corroborado y validado como un recurso sumamente eficaz y beneficioso para
estimular y promover el proceso de aprendizaje y la implicación activa y comprometida de los educan-
dos (Higgins et al., 2012).
La percepción de la metodología docente por parte de los estudiantes es un aspecto fundamental en la
evaluación de la calidad educativa. Los enfoques pedagógicos utilizados por los profesores pueden in-
fluir de manera significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante que los docentes
estén abiertos a recibir retroalimentación por parte de sus alumnos para poder
pág. 9278
El 50% de los estudiantes encuestados percibe que las metodologías pedagógicas empleadas por su pro-
fesor solo en ocasiones les resultan beneficiosas para su progreso en el área de lengua, lo cual indica
que dichas metodologías no se ajustan de manera constante a las necesidades particulares de los alumnos
con desempeño académico deficiente.
El ambiente en el aula es fundamental para el desarrollo académico y emocional de los estudiantes. Un
ambiente de aula acogedor y estimulante puede fomentar la participación activa de los alumnos y pro-
mover un aprendizaje significativo. Los docentes juegan un papel clave en la creación de un ambiente
Un porcentaje significativo, específicamente el 55% de los estudiantes encuestados, expresó sentirse en
un estado de comodidad dentro del entorno educativo del aula. La calidad del entorno escolar, entendida
como el conjunto de condiciones físicas, emocionales y sociales que rodean a los estudiantes en su
proceso educativo, ejerce una influencia significativa en su desempeño académico. Diversos estudios,
como el realizado por (Cohen & Geier, 2010) han demostrado que un ambiente escolar favorable no
solo favorece el aprendizaje, sino que también estimula la motivación intrínseca de los alumnos, poten-
ciando así su desarrollo integral.
Una claridad absoluta en la explicación detallada y minuciosa de los diversos temas abordados.
El 45% de los estudiantes encuestados reportó que su docente explica los temas con claridad y de manera
frecuente, lo cual puede resultar beneficioso para los estudiantes al facilitarles la comprensión de los
conceptos de la lengua y, en consecuencia, contribuir a una mejora en su rendimiento académico.
Desarrollo de actividades personalizadas y adaptadas a las necesidades individuales
El cuarenta por ciento de los estudiantes encuestados indicó que su profesor lleva a cabo actividades
diferenciadas únicamente en ocasiones para aquellos alumnos que presentan mayores dificultades en el
aprendizaje. Esto claramente sugiere la imperiosa necesidad de implementar una amplia gama de estra-
tegias diferenciadas y personalizadas que puedan abordar de manera efectiva las múltiples y variadas
necesidades educativas de los estudiantes en el aula.
Participación activa en diversas actividades grupales y colaborativas
El 55% de los estudiantes encuestados manifestaron que se sienten considerablemente más motivados a
participar de forma activa en las dinámicas de clase cuando el profesor implementa estrategias pedagó-
gicas que involucran la realización de actividades en grupo. Esto pone de manifiesto la relevancia y
pág. 9279
efectividad de las metodologías colaborativas en el estímulo de la participación y el compromiso de los
alumnos con su proceso de aprendizaje.
Mejora significativa en el área de lengua y comunicación
Finalmente, aproximadamente el 60% de los estudiantes consideró que ha experimentado una mejora
solo un poco significativa en el área de lengua desde el comienzo del curso académico. Este resultado
subraya la imperiosa necesidad de optimizar de manera efectiva las estrategias pedagógicas y el desem-
peño docente con el fin de lograr un impacto mucho más significativo en el proceso de aprendizaje de
los estudiantes que presentan un bajo rendimiento académico.
Tabla 1. De resultados de encuesta a docentes
Pregunta
Opciones
Respuesta mayoritaria
(%)
1. ¿Cuáles metodologías
utilizas más frecuente-
mente para enseñar len-
gua?
- Expositiva
- Aprendizaje coopera-
tivo (40%)
- Aprendizaje coopera-
tivo
- Expositiva (35%)
- Role-playing
- Resolución de proble-
mas
2. ¿Consideras que los
estudiantes con bajo ren-
dimiento mejoran con
metodologías activas?
SI
- Sí (75%)
NO
A veces
3. ¿Utilizas tecnología
educativa (tabletas, soft-
ware educativo) en tus
clases de lengua?
- Siempre
- Frecuentemente (50%)
- Frecuentemente
- Ocasionalmente (30%)
- Ocasionalmente
- Nunca
4. ¿Recibes capacitación
continua sobre nuevas
metodologías de ense-
ñanza?
SI
- Sí (60%)
NO
5. ¿Consideras que tu
formación continua ha
mejorado tu desempeño
docente en el área de len-
gua?
SI
- Sí (70%)
NO
- Algo
6. ¿En qué medida crees
que el ambiente de aula
afecta el rendimiento en
lengua de los estudian-
tes?
- Mucho
- Mucho (80%)
- Algo
- Poco
7. ¿Cuáles son los mayo-
res desafíos que
- Falta de recursos
- Falta de motivación en
los estudiantes (50%)
pág. 9280
enfrentas al enseñar a es-
tudiantes con bajo rendi-
miento?
- Falta de tiempo
- Falta de apoyo fami-
liar (30%)
- Falta de motivación
en los estudiantes
- Falta de apoyo fami-
liar
8. ¿Cuánto tiempo dedi-
cas a la planificación de
clases diferenciadas para
estudiantes con bajo ren-
dimiento?
- Siempre
- Frecuentemente (45%)
- Frecuentemente
- Ocasionalmente (35%)
- Ocasionalmente
- Nunca
9. ¿Consideras que las
metodologías diferencia-
das mejoran el rendi-
miento de los estudiantes
en lengua?
SI
- Sí (65%)
NO
- A veces
10. ¿Cómo evalúas el
progreso de los estudian-
tes con bajo rendimiento
en el aprendizaje de la
lengua?
- Evaluaciones formales
- Evaluaciones formales
(40%)
- Observación en clase
- Observación en clase
(35%)
- Proyectos grupales
- Evaluaciones orales
Gráfico 1 Resultado de encuesta a docentes
pág. 9281
Gráfico 2 Resultado de encuesta a estudiantes sobre desempeño docente
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación confirman la relevancia del rendimiento de los docentes en el pro-
ceso de aprendizaje del idioma en alumnos con bajo desempeño académico en la educación primaria.
Según (Darling-Hammond, 2010), varios estudios han resaltado la relevancia del papel del profesor en
el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre todo en el caso de alumnos que experimentan
obstáculos académicos. De acuerdo con lo anterior, los resultados de la encuesta realizada a los profe-
sores y alumnos indican que el desempeño de los estudiantes se ve influenciado por los métodos peda-
gógicos empleados, el entorno en el aula y la capacitación constante del profesorado.
Uno de los descubrimientos más significativos del estudio consiste en que el 75% de los profesores
opina que la aplicación de metodologías activas, tales como el aprendizaje cooperativo y la resolución
de problemas, beneficia de manera positiva a los estudiantes con desempeño académico inferior. Según
(Hattie, 2015), esta afirmación se alinea con su investigación, la cual sostiene que las metodologías que
ponen énfasis en el estudiante promueven una participación y motivación más elevadas, elementos fun-
damentales para lograr un aprendizaje eficaz. No obstante, el 40% de los profesores señaló que emplea
de manera esporádica las metodologías activas, lo cual apunta a la urgencia de fomentar su aplicación
más regular en el entorno educativo, especialmente en situaciones donde el desempeño académico es
deficiente.
En el estudio, también se resaltó la utilización de tecnologías educativas. El uso de herramientas tecno-
lógicas en el aprendizaje de lengua ha sido reportado como beneficioso por el 60% de los estudiantes
pág. 9282
encuestados. Este hallazgo coincide con investigaciones anteriores que han demostrado que la incorpo-
ración de la tecnología en el entorno educativo puede tener un impacto positivo en el rendimiento aca-
démico al ofrecer experiencias de aprendizaje más dinámicas e interactivas ((Higgins et al., 2012). A
pesar de este resultado alentador, el 30% de los profesores señaló que emplea la tecnología de forma
esporádica, lo cual podría restringir la influencia positiva que dichas herramientas podrían tener en el
proceso de aprendizaje de los alumnos.
La capacitación constante de los profesores es un factor fundamental para incrementar el rendimiento
en el ambiente educativo. Según el estudio, el 60% de los profesores indicó que participa en programas
de formación continua, mientras que el 70% opina que dicha capacitación ha tenido un impacto positivo
en su rendimiento en el campo de la lengua. La relación entre la capacitación de los docentes y el desem-
peño de los estudiantes ha sido extensamente registrada en la literatura académica. De acuerdo con (Vi-
llegas-Reimers, 2003), la capacitación constante de los profesores es un factor determinante en su habi-
lidad para ajustarse a las demandas de los alumnos y elevar su desempeño académico. Sin embargo,
según el estudio, se sugiere que la formación debe centrarse en el empleo de metodologías activas y
tecnologías educativas con el fin de potenciar al máximo su efectividad.
La importancia del entorno en el aula y la interacción entre el profesor y el estudiante fueron identifica-
dos como elementos clave en el proceso de adquisición del idioma. Según el estudio, el 80% de los
profesores opinó que el entorno del aula tiene un impacto significativo en el desempeño académico de
los alumnos. Por otro lado, el 55% de los estudiantes manifestó sentirse a gusto en su clase de lengua.
Según la investigación realizada por (Pianta et al., 2012), se corrobora la importancia de las relaciones
positivas entre profesores y alumnos, las cuales se encuentran estrechamente vinculadas con un desem-
peño académico superior, especialmente en disciplinas cognitivamente exigentes como el lenguaje.
No obstante, se han detectado retos importantes durante el desarrollo del proceso de enseñanza. Según
un estudio realizado por (Ryan & Deci, 2000), la falta de motivación en los estudiantes ha sido identifi-
cada por el 50% de los docentes como uno de los principales desafíos para incrementar el rendimiento
académico en el área de lengua. Esta problemática también ha sido documentada en investigaciones
previas sobre la enseñanza de idiomas. Asimismo, se resaltó la carencia de respaldo familiar (30%)
como un elemento que dificulta la labor educativa. Los resultados obtenidos indican la importancia de
pág. 9283
implementar estrategias pedagógicas que consideren no solo los obstáculos académicos, sino también
los elementos externos que impactan en la motivación y desempeño de los alumnos.
En resumen, los hallazgos de esta investigación confirman que la labor del profesorado es un elemento
fundamental en el proceso de adquisición del lenguaje en alumnos con desempeño académico deficiente.
No obstante, también destacan la importancia de mejorar la capacitación de los docentes, fomentar la
aplicación más habitual de enfoques activos y tecnológicos, y atender los aspectos emocionales y moti-
vacionales que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se prevé una mejora sustancial en el
rendimiento académico de los estudiantes a medida que los docentes incorporen un mayor número de
herramientas pedagógicas y recursos tecnológicos.
CONCLUSIÓN
El estudio actual ha evidenciado que la labor del profesorado es crucial en el proceso de adquisición del
lenguaje en alumnos con desempeño académico limitado en la educación primaria. Los docentes pueden
influir positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes mediante la combinación de me-
todologías activas, el uso de tecnologías educativas y la creación de un ambiente de aula inclusivo y
motivador. Los resultados obtenidos señalan que las estrategias pedagógicas implementadas por los pro-
fesores, así como su capacitación constante y la gestión del entorno de enseñanza, son elementos clave
para potenciar las competencias lingüísticas de los alumnos con desafíos académicos. En un principio,
se ha comprobado que las metodologías activas, tales como el aprendizaje cooperativo y la utilización
de actividades interactivas, constituyen herramientas eficaces para despertar el interés de los estudiantes
y fomentar su participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. No obstante, la implementación de
dichas metodologías se encuentra restringida en ciertos contextos, lo cual indica la urgencia de promover
su utilización de forma más regular y estructurada. La integración de tecnologías educativas ha demos-
trado ser beneficiosa para el proceso de aprendizaje. Sin embargo, es necesario aumentar y diversificar
su uso con el fin de aprovechar al máximo su potencial pedagógico. La capacitación constante de los
educadores se posiciona como un factor fundamental para elevar su rendimiento y, en consecuencia,
para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Los profesores que participan en formaciones periódicas
acerca de metodologías y recursos educativos actualizados se encuentran más aptos para ajustarse a las
necesidades particulares de los alumnos con desempeño académico deficiente. Es esencial que las
pág. 9284
políticas educativas fomenten programas de desarrollo profesional centrados en la actualización peda-
gógica y la integración de tecnologías en el entorno escolar. Un aspecto importante a considerar es la
influencia del entorno del aula en el desempeño académico. Los resultados indican que la creación de
un ambiente educativo favorable, en el cual exista confianza y respeto recíproco entre los profesores y
los alumnos, tiene un impacto significativo en el progreso de las habilidades lingüísticas. El descubri-
miento destaca la relevancia de que los profesores desempeñen un rol no solo como educadores, sino
también como mediadores de un entorno que propicie la motivación y el respaldo necesario para que los
estudiantes puedan superar los obstáculos académicos. Finalmente, se han identificado obstáculos que
los profesores deben afrontar al enseñar a estudiantes con un desempeño académico deficiente, como la
carencia de motivación por parte de los alumnos y la limitada colaboración de las familias. Para abordar
estos factores, es necesario desarrollar estrategias pedagógicas que no solo se centren en las dificultades
académicas, sino que también tengan en cuenta los aspectos emocionales y motivacionales que influyen
en el proceso de aprendizaje. En resumen, el rendimiento de los docentes es fundamental para potenciar
el proceso de aprendizaje del idioma en alumnos con un nivel académico inferior. Para alcanzar progre-
sos significativos en este campo, es imprescindible que los profesores implementen metodologías acti-
vas, hagan un uso efectivo de las tecnologías educativas, reciban formación constante y fomenten un
entorno inclusivo en el aula. Mediante estas acciones, es posible favorecer la mejora del desempeño
académico y el crecimiento integral de los alumnos, capacitándolos de manera más efectiva para afrontar
los retos venideros. Es fundamental que las políticas educativas se enfoquen en dotar a los profesores
de las herramientas y el respaldo requeridos para potenciar su influencia en el proceso de aprendizaje
de los alumnos, en especial aquellos que presentan desafíos académicos significativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez, M. (2017). La formación docente en América Latina. In Edu.ar.
Avalos, B. (2011). Teacher professional development in Teaching and Teacher Education over ten
years. Teach. Teach. Educ., 27(1), 1020.
Barber, M., & Mourshed, M. (2007). How the world’s best-performing school systems come out on
top. McKinsey & Company.
pág. 9285
Bernal Párraga, A. P., Toapanta Guonoquiza, M. J., Mart\\inez Oviedo, M. Y., Correa Pardo, J. A.,
Ortiz Rosillo, A., Guerra Altamirano, I. del C., & Molina Ayala, R. E. (2024). Aprendizaje Ba-
sado en Role-Playing: Fomentando la Creatividad y el Pensamiento Cr\\itico desde Temprana
Edad. Ciencia Latina, 8(4), 14371461.
Cohen, J., & Geier, V. K. (2010). School climate research summary: January 2010. School Climate
Brief, 1(1), 16.
Darling-Hammond, L. (2010). The flat world and education: How America’s commitment to equity will
determine our future. Teachers College Press.
Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., & Gardner, M. (2017). Effective Teacher Professional Develop-
ment.
González, M., & Rodriguez, L. (2020). Efectos de la violencia doméstica en la concentración y el ren-
dimiento académico en niños y adolescentes. Revista Internacional de Psicolog\\ia Educativa,
22(3), 321338.
Hattie, J. (2015). Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Re-lating to Achievement.
Hernández, A. (2021). Evaluating English language teaching methods in Ecuador: Past practices and
future directions. Revista Educación y Sociedad, 27(1), 85102.
Higgins, S., Xiao, Z., & Katsipataki, M. (2012). The impact of digital technolo-gy on learning: A sum-
mary for the Education Endowment Foundation.
Mundial, B. (2018). Invirtiendo en la educación para el futuro: Capacita-ción docente en América La-
tina. Banco Mundial.
Pérez, J., & López, M. (2020). El desarrollo integral y el éxito educativo en el contexto actual.
Pianta, R. C. (2016). Classroom processes and teacherstudent interaction: Integrations with a devel-
opmental psychopathology perspective. In D. Cicchetti (Ed.), Developmental psychopathology:
Risk, resilience, and intervention., Vol. 4, 3rd ed. (Vol. 4, Issue 2016, pp. 145). Wiley.
Pianta, R. C., Hamre, B. K., & Allen, J. P. (2012). Teacher-student relationships and engagement: Con-
ceptualizing, measuring, and improving the capacity of classroom interactions. In Handbook of
Research on Student Engagement (pp. 365386). Springer US.
pág. 9286
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new
directions. Contemp. Educ. Psychol., 25(1), 5467.
Shulman, L. S. (2018). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Re-form. Harvard Educa-
tional Review, 57(1), 122.
Tomlinson, C. A. (2017). The differentiated classroom: Responding to the needs of all learners. ASCD.
UNESCO. (2015). Global citizenship education: Topics and learning objectives. UNESCO.
Villegas-Reimers, E. (2003). Teacher professional development: An interna-tional review of the liter-
ature. UNESCO International Institute for Educational Planning.