pág. 9286
LA POLARIZACIÓN POLÍTICA EN COLOMBIA:
SUS MANIFESTACIONES, EFECTOS
Y FACTORES CLAVES
POLITICAL POLARIZATION IN COLOMBIA:
ITS MANIFESTATIONS, EFFECTS
AND KEY FACTORS
Robinson Guerrero Segura
Universidad del Valle, Colombia
Samantha Lizbeth Devia rodríguez
Universidad Del Pacifico, Colombia
pág. 9287
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13073
La Polarización Política en Colombia: sus Manifestaciones, Efectos y
Factores Claves
Robinson Guerrero Segura
1
robinson.gsegura@gmail.com
robinson.guerrero@correounivalle.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-9155-7925
Universidad del Valle
Colombia
Samantha Lizbeth Devia Rodríguez
s.devia2102@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-5921-9879
Universidad Del pacifico
Colombia
RESUMEN
Este estudio examina la polarización política en América Latina y Colombia, enfatizando su impacto
en la cohesión social y la estabilidad democrática. Los informes gubernamentales, los artículos
científicos y los medios de comunicación se revisan para analizar los orígenes, manifestaciones y
efectos de la polarización utilizando un enfoque documental y cualitativo. Las redes sociales y los
medios digitales han aumentado las divisiones al reforzar creencias preexistentes y limitar la exposición
a perspectivas diversas. La investigación identifica contribuyentes importantes como la desigualdad
socioeconómica, la manipulación política y la falta de educación. Para garantizar la validez de los
hallazgos, la metodología incluye técnicas de análisis documental, codificación de datos y triangulación
de fuentes. Se analizan investigaciones anteriores sobre cómo la personalización de noticias y la
fragmentación de los medios fomentan la polarización. Además, se examinan los efectos en la cohesión
social y se proponen soluciones para reducirlos. El objetivo de este estudio no es solo comprender las
complejidades de la polarización política en Colombia, sino también establecer una base para
investigaciones y políticas públicas futuras, fomentando un debate informado y crítico en la sociedad.
Palabras clave: polarización, cohesión social, medios digitales, desigualdad socioeconómica,
manipulación política
1
Autor principal
Correspondencia: robinson.guerrero@correounivalle.edu.co
pág. 9288
Political polarization in Colombia: its Manifestations, Effects and key
Factors
ABSTRACT
This study examines political polarization in Latin America and Colombia, emphasizing its impact on
social cohesion and democratic stability. Government reports, scientific articles and media are reviewed
to analyze the origins, manifestations and effects of polarization using a documentary and qualitative
approach. Social networks and digital media have increased divisions by reinforcing pre-existing beliefs
and limiting exposure to diverse perspectives. The research identifies important contributors such as
socioeconomic inequality, political manipulation, and lack of education. To ensure the validity of the
findings, the methodology includes documentary analysis techniques, data coding, and source
triangulation. Previous research on how news personalization and media fragmentation foster
polarization is analyzed. In addition, the effects on social cohesion are examined and solutions to reduce
them are proposed. The objective of this study is not only to understand the complexities of political
polarization in Colombia, but also to establish a basis for future research and public policy, fostering an
informed and critical debate in society.
Keywords: polarization, social cohesion, digital media, socioeconomic inequality, political
manipulation
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 25 agosto 2024
pág. 9289
INTRODUCCIÓN
En los ultimos tiempo, la polarización política se ha convertido en un fenómeno importante en la
evaluación de la dinámica social y política mundial en las últimas décadas, lo que tiene efectos
significativos en la estabilidad democrática y la cohesión social. En este articulo intentaremos analizar
polarizacion en materia politica arraigada en factores sociales, economico, educativos en América
Latina, particularmente en Colombia, examinando sus orígenes, manifestaciones y consecuencias de la
polarizacion .
Investigaciones recientes han demostrado que grupos que comparten preceptos y afinidades ideológicas
realizan una gran parte de la interacción política en las redes sociales. La endogamia se fortalece en este
entorno digital, creando "burbujas informativas" en las que los usuarios se encuentran principalmente
expuestos a contenidos que respaldan sus creencias preexistentes (Pariser, 2017). Según Aruguete
(2019), la lógica algorítmica de estas plataformas reduce la exposición a argumentos disonantes tanto
cognitivos como afectivos. Esto consolida la separación entre el endogrupo y el exogrupo. Cuando
hablamos de endogrupo nos referimos especificamente a un grupo social con el que una persona se
identifica. Para el caso del exogrupo se refiere a un grupo social con el que alguien no se identifica y,
con frecuencia, se opone. Los miembros del exogrupo son vistos como "otros" y sus creencias y valores
se consideran diferentes o contrarios a los del endogrupo. El exogrupo está formado por personas que
tienen opiniones y creencias políticas diferentes o contrarias en la polarización política. Los miembros
del endogrupo tienen actitudes, valores y creencias similares. El endogrupo está formado por personas
que comparten opiniones políticas similares y interactúan principalmente entre para reforzar sus
propias creencias y puntos de vista en el contexto de la polarización política y las redes sociales.
La endogamia (la tendencia a interactuar principalmente con personas similares) se fortalece en el
entorno digital, especialmente en las redes sociales. Esto crea "burbujas informativas" en las que los
usuarios están principalmente expuestos a contenido que apoya sus creencias preexistentes. Según
Aruguete (2019), la lógica algorítmica de estas plataformas tiende a mostrar contenido que confirma
las creencias del usuario mientras reduce la exposición a puntos de vista disonantes.
Con la llegada de los medios digitales, en internet de las cosas, las grandes plataformas de redes sociales
donde no hay un control claro de la informacion y de lo que realmente es informar, nos vemos
pág. 9290
sometimos aun mundo oscurso de desinformacion debido a la no regulacion de la informacion, pero a
su vez tambien los grandes entornos gubernamentales se ven maneatados por aquellos que usan la
libertad de expresion para desinformar a una sociedad. En un futuro no muy lejanos la desinformacion
podra causar mas daño que una bomba atomica ya que su reacion en cadena podria general una guerra
de proporciones insostenible. Los medios de comunicaciones, las redes sociales, los contenidos
amarillistas, el populismo politico, social y de entretenimiento podrian estar generando cambios tan
debastadores en la sociedad que una pequeña chispa de mala informacion pdria poner a tambalear las
economias del mundo, acabar con las relaciones economicas y generar caos economico e incerdidumre
social y politica en los gobiernos y en las naciones del mundo. La polarizacion politica es uno de esos
detonantes que mueve las manzas como el agua de mar que va y viene como las olas del mar cuando
golpean la playa.
Las corrientes ideologicos en manos de quienes tienen el poder de manipular a la sociedad, puede
general grandes cambios en el destino especificamente de los paises latino americano. Hoy por hoy
vemos esa debilidad que existe para analizar los cambios sociales,politicos y economico, y esto se debe
a la falta de formacion, a la pobreza estrema, a la desigualdad social tan marcada enl os paises
subdesarrollado, pero sobre todo a la falta de democracia politica y social, esa que podemos defimir
como aquella fuerza arraiga en la igualdad , en el derecho a la libertad pero sobre todo en vivir en
condiciones igualitarias para todos sin condiciones de ningun indole.
A medida que las nuevas corrientes ideológica aparecen en una sociedad global de cristal surgen
grandes consecuencias para la estabilidad democrática y la cohesión social; la polarización política ha
ganado más atención en la academia. Diversos estudios han abordado el tema desde una variedad de
puntos de vista y contextos geográficos, lo que ha contribuido a una comprensión más amplia de sus
causas, manifestaciones y efectos.
Cass R. Sunstein (2009), en su estudio "Going to Extremes: How Like Minds Unite and Divide", analiza
cómo la influencia social y la deliberación grupal pueden provocar la radicalización de personas con
ideas similares, lo que exacerba la polarización política. Sunstein sostiene que este fenómeno refleja
cómo las interacciones dentro de grupos homogéneos tienden a reforzar y extremar posiciones
preexistentes.
pág. 9291
Markus Prior (2013) en su artículo "Medios y polarización política", analiza el papel de los medios de
comunicación en la polarización. Prior examina cómo la fragmentación de los medios y la
personalización de las noticias han aumentado la polarización, permitiendo que las personas se
expongan solo a información que apoye sus creencias actuales. La fragmentación de los medios y la
personalización de las noticias han aumentado la polarización. Este fenómeno permite que las personas
se expongan únicamente a información que fortalece sus creencias preexistentes, creando cámaras de
eco donde las opiniones divergentes son escasamente representadas o deliberadamente ignoradas. En
Latinoamérica, la polarización en los medios se combina con problemas estructurales como la
desigualdad socioeconómica, la corrupción y la inestabilidad institucional, lo que agrava las divisiones
políticas. En ocasiones, los medios de comunicación en países latinoamericanos adoptan posturas que
están claramente relacionadas con intereses políticos particulares, lo que aumenta la falta de confianza
entre los diversos grupos de la población.
Por otro lado, la identidad partidaria y la alineación de diversas identidades sociales (como raza, religión
y geografía) han aumentado la polarización afectiva en los Estados Unidos, según Lilliana Mason
(2018) en "Uncivil Agreement: How Politics Became Our Identity". La convergencia de estas
identidades fortalece los lazos dentro de los grupos políticos, lo que aumenta la animosidad hacia los
grupos opuestos, según Mason. Al interpretar a Liliana Mason podemos analizar que el concepto de
polarización política también está estrechamente relacionado a diversas identidades sociales como la
raza, religiones y geografía. Para Marzon la polarización y como ejemplo especifico en el caso de
estados Unidos ha aumentado significativamente debido a estas identidades, pero también se ve
reflejado cuando las personas se identifican no solo políticamente, sino también en términos de razón
religión y región geográfica, estas identidades refuerzan la lealtad hacia el grupo político al cual
pertenecen y al mismo tiempo intensifican su animosidad hacia los grupos políticos opuestos.
Por otro lado, Mainwaring y Pérez-Liñán examinan cómo la crisis de los partidos políticos en América
Latina ha contribuido a la polarización política, enfatizando que la debilidad de los partidos puede
generar una mayor fragmentación y polarización, lo que puede tener un impacto negativo en la
estabilidad democrática. El análisis de Mainwaring y Pérez-Liñán destaca la crisis de los partidos
políticos en América Latina. Argumentan que el aumento de la polarización política se ha debido
pág. 9292
principalmente a la debilidad de los partidos políticos. Dado que los partidos políticos actúan como
intermediarios entre el estado y la sociedad, su debilidad puede conducir a una mayor división política
y social.
Por otro lado la ausencia de partidos políticos sólidos y cohesionados puede generar una división del
sistema político, en el que surjan diversos actores con agendas distintas y, con frecuencia, opuestas. La
fragmentación conduce a la polarización porque los actores políticos están menos dispuestos a negociar
y comprometerse, lo que aumenta la conflictividad y la inestabilidad.
Los autores Mainwaring y Pérez-Liñán argumentan que la polarización tiene un impacto significativo
y perjudicial en la estabilidad democrática. A medida que los partidos se desmoronan, aumenta la
probabilidad de que las democracias experimenten una crisis de gobernabilidad. La creciente
polarización puede afectar negativamente la legitimidad de las instituciones democráticas, generar una
mayor desconfianza entre la población y, en última instancia, poner en peligro la existencia misma de
la democracia.
En esta década hemos visto como ha aumentado la corriente de información a nivel mundial, gracias al
IOT como un fenómeno que esta tomando gran poder a nivel mundial y que tiene una relación directa
con la polarización; estamos hablando de los medios de comunicación que hoy en día juegan un papel
fundamental en las brechas de distanciamiento entre la sociedad, los partidos políticos, el gobierno y la
institucionalidad de la democracia frente a las diferencias ideológicas que aunque siempre han jugado
un papel divisor entre la sociedad, hoy en día se ve mucho mas marcada la diferencia y el
distanciamiento de la sociedad por el fenómeno del poder del triunfalismo donde se busca un ganador
y un perdedor y no un punto de unión frente a las diferencias sociales y política que vaya en la misma
línea del beneficio colectivo y no individual que nos defina como una sociedad capaz de unir aun
teniendo diferencias ideológicas para el beneficio común y colectivo. La polarización política y su
relación con los medios de comunicación han sido objeto de intensos debates y análisis académicos,
especialmente en la era digital contemporánea. La irrupción y centralidad de las redes sociales como
espacios públicos y vehículos de consumo de información a nivel global han revolucionado estos
debates, alterando profundamente la dinámica de la conversación política y la estructura del discurso
público.
pág. 9293
Este fenómeno ha generado transformaciones significativas en la sociedad, influyendo en la formación
de opiniones, la identidad política y la cohesión social.
A pesar de la atención que este fenómeno ha recibido, persiste un vacío en la comprensión detallada de
sus mecanismos y consecuencias específicas en el contexto latinoamericano. El problema central de
esta investigación radica en entender cómo la polarización política se ha intensificado en Colombia y
qué factores han contribuido a esta división, especialmente en el contexto de la creciente influencia de
los medios de comunicación , las redes sociales, las posiciones políticas de los particos y de sus
gobernantes, y donde estos actores han dividido al pueblo para que siga corrientes ideológicas que la
misma sociedad desconoce a tal punto que muchos marchan sin saber por qué marchan, otros protestan
sin saber por qué protestan y otros exigen lo que no saben por qué exigirlo.
Al analizar factores de suma relevancia para esta investigación, como lo es la pobreza, la desigualdad,
las brechas sociales políticas económicas en una sociedad insatisfecha y donde existe una marcada
brecha de diferencia entre los que tienen, los que menos tienes y los que no tienen nada. Cuando los
que menos tienen se unieron a los que no tienen nada, resulto que existía una sociedad desigual
extremadamente grande y esa sociedad desigual, maniatada, olvidada, marginada, clama por un cambio
que llevan décadas esperando. Cuando este fenómeno ocurre nacen los mecías, aquellos dotados con
las soluciones que nadie a dado a esta sociedad margina, la sociedad lo llaman el mecía, el generador
de cambio y le dan el poder a una sola persona de mover las mazas a su antojo mediante promesas
idealista de poco peso real. Cuando estos fenómenos sociales y político ocurren en una sociedad
desigual se incurre en los peores errores que la sociedad puede llegar a cometer, y es entregarle el rumbo
de millones de personas a cambio de ideas surreales.
La sociedad está profundamente dividida debido a la desigualdad extrema y la manipulación política.
La mayoría pobre y la élite comparten realidades y puntos de vista completamente diferentes. la
insatisfacción provocada por la polarización política, pueden conducir a la radicalización política. El
apoyo a movimientos extremos, ya sea de izquierda o derecha, que prometen cambios radicales puede
aumentar en los sectores marginalizados.
Al analizar todos los factores antes mencionados, políticos, sociales, medios de comunicación,
dispariedad cultural y económica es claro que la polarización política se intensifica en situaciones en
pág. 9294
las que ambos bandos ya sea de izquierda, de drecha, de centro, azules, rojos, demócratas, socialistas,
radicales, ven al otro no solo como un adversario, sino como una amenaza para su supervivencia. Esto
puede provocar conflictos y represalias, lo que dificulta la implementación de políticas sostenibles que
resuelvan los problemas que tiene la sociedad, esa socidad que decidio poner a quien tome el control y
vele por quienes lo eligieron para salvaguarde los recursos de la sociedad y tome decisión en pro del
bnenficio de todos y cada una de las personas que los y las eligieron para gobernar. Para movilizar a
sus bases y deslegitimar a sus oponentes, los líderes y partidos políticos emplean estrategias y lenguaje
divisivos, lo que crea un ambiente de "nosotros contra ellos" que dificulta el diálogo y la cooperación
y fomenta la polarización. Los medios de comunicación, particularmente los partidistas o
sensacionalistas, amplifican este fenómeno exagerando las diferencias y los conflictos, lo que da la
impresión de que la sociedad es más dividida de lo que realmente es.
La información sesgada y la propagación de información radicalizan las opiniones, mientras que las
redes sociales agravan estas divisiones al crear cámaras de eco donde las personas solo escuchan
opiniones que refuerzan sus propias creencias. Los algoritmos de estas plataformas fomentan contenido
emocionalmente cargado y polarizador, lo que intensifica las divisiones. Además, los influencers y
figuras públicas influyen significativamente en las opiniones y actitudes de las personas; cuando
promueven mensajes divisivos o extremistas, contribuyen directamente a polarizar la sociedad.
Siguiendo con este mismo abordaje influenciador de esta corriente de cohesion social en influencia del
poder político sobre el pensamiento divisor frente a la democracia vista desde la división social generada
por un pensamiento influenciador de corrientes políticas opuesta que agrupan fenómenos social y
político y a su vez desencadenan la división profunda de la sociedad en grupos opuestos con diferencias
marcadas y frecuentemente irreconciliables. Por otro lado, James A. Stimson, Michael B. Mackuen y
Robert S. Erikson (1995) analizaron la relación entre la opinión pública y la representación política en
"Representación dinámica", proponiendo que los cambios en la opinión pública pueden resultar en una
mayor polarización política. La importancia de comprender cómo las decisiones políticas y las
preferencias electorales se afectan entre se destaca en su obra. Según este análisis podemos interpretar
que, dentro de la democracia representada por los representantes políticos, estos pueden tomar
posiciones más extremas o polarizadas para alinearse mejor con las preferencias de sus electores si la
pág. 9295
opinión pública cambia. Esto se debe a que los políticos buscan mantener el apoyo de su base electoral
y, en muchos casos, evitar perder votos frente a competidores más radicales dentro de su propio partido.
Las preferencias electorales del público se ven afectadas por las decisiones políticas y las políticas
implementadas por los gobernantes. La opinión pública puede verse polarizada cuando los políticos
toman decisiones que reflejan posiciones más extremas. La polarización política aumenta como
resultado de un ciclo de retroalimentación en el que los cambios en la opinión pública y las decisiones
políticas se refuerzan mutuamente. A medida que los políticos responden a una base electoral más
polarizada, adoptan posiciones más extremas, lo que puede radicalizar aún más la opinión pública.
En sus obras, Stigson, Mackuen y Erikson resaltan la complejidad de la relación entre la opinión pública
y la representación política. Según ellos, no solo es crucial entender cómo las preferencias electorales
pueden afectar la acción política, sino también cómo las decisiones tomadas por los políticos pueden
retroalimentarse y, en última instancia, intensificar la polarización en la sociedad.
Debido a los cambios políticos que se han llevado a cabo en los últimos diez años, los medios de
comunicación, la prensa, la televisión, la radio y los medios digitales nos bombardean con el concepto
de polarización política. Esta frase se ha vuelto común a nivel mundial.
En los últimos años, la polarización política en América Latina ha llegado a un punto extremo, lo que
ha provocado transformaciones y dificultades en la sociedad. La población se divide en grupos
antagónicos que tienen puntos de vista muy diferentes y, con frecuencia, inconciliables, lo que se conoce
como fenómeno de polarización.
El Informe sobre la gobernabilidad democrática en América Latina del PNUD aborda la polarización
política como un problema central en las democracias actuales de la región. Este fenómeno representa
un desafío tanto para la estabilidad política como para la eficacia gubernamental y la cohesión social.
El informe se produce en un contexto en el que la calidad de la democracia y la capacidad de las
instituciones para responder a las demandas de la ciudadanía están aumentando en preocupación. El
informe afirma que la polarización política se refiere a la división persistente y profunda de la sociedad
en grupos opuestos que comparten puntos de vista y agendas políticas diferentes. Esta separación puede
aparecer en distintos niveles:
pág. 9296
En América Latina, la polarización política se manifiesta de varias maneras. Estos incluyen la
polarización ideológica, que implica diferencias extremas en las creencias y valores políticos entre los
partidos políticos y sus seguidores; la polarización afectiva, que se caracteriza por la desconfianza y el
antagonismo entre los grupos políticos, dificultando el diálogo y la cooperación; y la polarización social,
que se refiere a la división de la sociedad en comunidades cerradas que dificultan la coopera. Varios
factores contribuyen a la polarización existente en la región, según el informe del PNUD. En primer
lugar, la falta de igualdad en la economía, donde las diferencias significativas provocan enojo y
fomentan discursos populistas que prometen transformaciones drásticas. En segundo lugar, la
corrupción, tanto la percepción como la realidad, hacen que las instituciones se sientan menos
confiables y generan discursos polarizantes. En tercer lugar, la fragmentación y expansión de los medios
de comunicación y las redes sociales han aumentado las divisiones políticas al permitir la propagación
rápida de información sesgada y polarizadora. Por último, la crisis de representación ha generado la
aparición de líderes y movimientos que apoyan agendas conflictivas debido a la incapacidad de los
partidos políticos convencionales para representar adecuadamente a sus votantes.
Por otro lado, la creciente polarización política es una tendencia mundial, sin embargo, ALC es la región
en la que más ha aumentado la polarización en los últimos 20 años. A principios de la década de 2000,
ALC obtuvo un puntaje muy por debajo del promedio mundial y fue la segunda región menos polarizada
del mundo. Sin embargo, a partir de 2015, la polarización comenzó a crecer más rápido que el promedio
mundial, superándolo alrededor de 2017. Hoy, ALC se encuentra entre las regiones más polarizadas del
mundo, solo superada por Europa del Este y Asia Central
2
. La democracia se refiere literalmente al
"gobierno popular". El pueblo, o la ciudadanía, tiene el poder político, según esta idea. En una
democracia, los ciudadanos participan directa o indirectamente en las decisiones importantes del Estado
y la administración pública. La democracia, entonces, es una forma de gobierno donde el pueblo tiene
el control directo o indirecto sobre las decisiones políticas. Esta idea se ha desarrollado y diversificado
con el tiempo, pero su esencia sigue siendo la participación y el poder del pueblo. En la práctica
moderna, la democracia se asocia con elecciones libres y justas, el respeto a los derechos humanos, y
2
(“Conmigo o en mi contra”: La intensificación de la polarización política en América Latina y el Caribe, s.f.)
pág. 9297
la garantía de la igualdad ante la ley. Por lo tanto, la democracia es un tipo de gobierno en el que los
ciudadanos tienen un papel directo o indirecto en la toma de decisiones políticas. La participación y el
poder del pueblo siguen siendo la base de esta idea, que se ha desarrollado y diversificado con el tiempo.
La democracia se asocia con elecciones libres y justas, el respeto a los derechos huma La clasificación
del poder político se remonta a la antigua Grecia, donde diferentes formas de gobierno se clasificaron
según la cantidad de personas que ejercían el poder. La autocracia (o monarquía), un tipo de gobierno
en el que el poder está concentrado en un solo individuo, el monarca, la aristocracia, un régimen
gobernado por un grupo reducido de personas que son consideradas "las mejores", como la nobleza o
los líderes selectos, y la democracia, un sistema en el que la totalidad de la población tiene el control y
el poder se ejerce directamente o a través de representantes elegidos.
En América Latina, especialmente en Colombia, la polarización política se ha acentuado debido a
factores sociales, económicos y educativos que tienen un impacto en la estabilidad democrática y la
cohesión social. La manipulación política, la desigualdad extrema y la influencia de los medios de
comunicación y las redes sociales han empeorado las divisiones sociales. Mientras que los medios de
comunicación y las redes sociales refuerzan las creencias preexistentes y limitan la exposición a
perspectivas disonantes, los gobernantes y partidos políticos emplean tácticas divisorias que crean un
ambiente de confrontación. El resultado de este fenómeno es una sociedad profundamente fragmentada,
en la que una élite poderosa se enfrenta a la mayoría pobre y la manipulación de la población mediante
promesas idealistas mantiene la desigualdad y la insatisfacción social. En esta investigación
analizaremos los factores sociales, económicos y educativos que contribuyen a la polarización política
en Colombia, como también esas brechas sociales, que deja la desigualdad generando más pobreza y
afectando la percepción y el comportamiento político de la población. Además, examinaremos cómo
los medios y las redes sociales amplifican la polarización política y como esta polarización afecta la
estabilidad democrática y la cohesión social en Colombia.
Esta investigación es de tipo documental, Por otro lado, considerando que el tema de investigación tiene
suficiente información relevante en artículos científicos, plataformas de organismos gubernamentales
nacionales y otras fuentes secundarias, se realizó una investigación de tipo descriptivo que permitiera
combinar los resultados de diferentes estudios individuales de investigación, y así llegar a conclusiones
pág. 9298
relevantes acerca del tema .Esta investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo, en función de
las variablesque pertenecen al fenómeno de estudio
METODOLOGÍA
Este estudio sobre la polarización política en Colombia utiliza un enfoque documental y cualitativo. Su
objetivo es investigar sus orígenes, manifestaciones y repercusiones en los ámbitos social, económico
y educativo. El objetivo de este método es ofrecer una comprensión integral y compleja de las
fluctuaciones políticas en Colombia, respaldada por una revisión minuciosa de informes
gubernamentales, artículos científicos y plataformas digitales pertinentes. El enfoque cualitativo, según
Flick (2015), permite la exploración y explicación de fenómenos sociales desde una perspectiva interna,
alejándose de entornos especializados como los laboratorios (p. 12), lo que facilita el análisis detallado
de las causas y consecuencias de la polarización en Latinoamérica. La recolección de datos se basó en
técnicas de análisis documental y utilizó una variedad de fuentes, incluidos revistas digitales, análisis
de expertos, medios de comunicación, investigadores, organizaciones sociales y gubernamentales, así
como posturas políticas y sociales relevantes. Esta técnica se inspiró en autores como Bowen (2009) y
su enfoque en el análisis documental mediante revisión y evaluación de documentos. Usó matrices de
datos y fichas de análisis documental para organizar y estructurar la información recopilada. El proceso
de investigación incluyó la selección de fuentes primarias y secundarias sobre la polarización política
en Colombia y América Latina, luego la codificación para identificar categorías y temas pertinentes.
Para el análisis de casos específicos, se utilizó un protocolo estructurado para garantizar la validez y
consistencia de los hallazgos mediante la triangulación de datos, la comparación y el contraste de los
resultados de diferentes fuentes y métodos. Se examinarán investigaciones anteriores, trabajos
académicos y documentos oficiales que examinan cómo los medios de comunicación, las redes sociales
y otros factores estructurales aumentan la polarización política. A través de la recopilación y análisis de
fuentes secundarias, se busca identificar y analizar los orígenes y causas de la polarización política en
la región, así como evaluar cómo la fragmentación de los medios y la personalización de las noticias
contribuyen a este fenómeno. Se examinará también cómo la polarización afecta la estabilidad
democrática y la cohesión social en Colombia y América Latina, y se propondrán estrategias para
reducir los efectos perjudiciales. Dentro del proposito central o general de esta investigación esta la de
pág. 9299
examinar los elementos que contribuyen a la polarización política en América Latina, con especial
atención a Colombia, y evaluar sus efectos en la cohesión social y la estabilidad democrática. Se
propone identificar los orígenes de la polarización mediante el examen de las raíces históricas, sociales,
económicas y educativas que han llevado a este fenómeno en la región, con el fin de identificar los
objetivos específicos. Además, se examinará el papel de los medios, examinando cómo la
fragmentación de los medios y la personalización de las noticias han aumentado la polarización política.
Se evaluarán los efectos de la polarización en la cohesión social y la estabilidad democrática.
Finalmente, se presentarán estrategias para reducir la polarización política y sus efectos perjudiciales
en la región. Centraremos los esfuerzos en entender como la polarizacion politica se ha intensificado en
Colombia y America Latina y que factores han contribuido a esta division especialmente en el contexto
de la creciente influencia de los medios de Comunicacion y las redes sociales. Se busca analizar como
la manipulacion mediatica y las brechas socioeconomica han exacervado las divisisiones politcas,
afectando la estabilidad democratica y la cohesion social en la region.
Aspectos éticos fueron esenciales para garantizar la confidencialidad de los datos y la transparencia en
el registro detallado de las fuentes y métodos utilizados, lo que respalda la credibilidad, autenticidad y
neutralidad del estudio. Por último, esta técnica no solo tiene como objetivo comprender las
complejidades de la polarización política en Colombia, sino también proporcionar una base sólida para
las investigaciones y políticas públicas futuras, mediante la facilitación de una comunicación abierta
que fomente un debate informado y crítico en la sociedad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Levitsky y Ziblatt, en su obra "Cómo mueren las democracias enfatizan la relevancia de la
responsabilidad política de los líderes y partidos, así como el cumplimiento de las reglas democráticas,
para mantener una democracia estable y funcional. En el ámbito político, esta responsabilidad implica
que los líderes y partidos políticos deben actuar de manera responsable y cumplir con las reglas
democráticas para evitar la degradación de la democracia. No obstante, debido a la polarización política
existente, los líderes pueden verse tentados a ignorar o subvertir estas reglas para obtener beneficios, lo
que puede desestabilizar la democracia y provocar crisis políticas en las que las instituciones pierdan
su legitimidad y eficacia.
pág. 9300
Dado que la polarización política puede resultar en políticas económicas ineficaces o volátiles,
reduciendo la confianza de los inversores y perjudicando el desarrollo económico, el crecimiento
económico en el ámbito económico requiere un entorno político estable y funcional. La estabilidad
política y el cumplimiento de las leyes democráticas fomentan la confianza de los inversores nacionales
e internacionales, lo que favorece el desarrollo económico y la inversión.
La polarización política en un entorno social tiende a erosionar la cohesión social y dividir a la sociedad
en facciones opuestas. Por lo tanto, es responsabilidad de los líderes fomentar la discusión y el respeto
mutuo para mantener la unidad. Por otro lado la confianza pública en las instituciones democráticas se
fortalece cuando los líderes y partidos actúan de manera responsable y respetan las normas, lo que es
esencial para la estabilidad y cohesión social. Por lo tanto, la responsabilidad política y el cumplimiento
de las reglas democráticas son esenciales para el buen funcionamiento de la democracia y tienen un
impacto en la estabilidad económica y la cohesión social. La polarización es un fenómeno político y
social que divide a la sociedad en grupos opuestos que difieren claramente y con frecuencia no pueden
entenderse. La mayoría de las veces, este término no se limita a describir un simple conflicto ideológico;
también abarca los conflictos entre diferentes partes de la sociedad que se dividen por razones raciales,
culturales, étnicas o económicas. Siguiendo esta misma estrategia para influir en esta corriente de
cohesión social en la influencia del poder político sobre el pensamiento divisor, frente a la democracia
vista desde la división social creada por el pensamiento influyente de corrientes políticas opuestas que
agrupan fenómenos políticos y sociales, lo que a su vez provoca una división profunda de la sociedad
en grupos opuestos con diferencias marcadas y a menudo inconciliables. La creciente polarización
política es una tendencia mundial, sin embargo, ALC es la región en la que más ha aumentado la
polarización en los últimos 20 años. A principios de la década de 2000, ALC obtuvo un puntaje muy
por debajo del promedio mundial y fue la segunda región menos polarizada del mundo. Sin embargo, a
partir de 2015, la polarización comenzó a crecer más rápido que el promedio mundial, superándolo
alrededor de 2017. Hoy, ALC se encuentra entre las regiones más polarizadas del mundo, solo superada
por Europa del Este y Asia Central
3
.
3
(“Conmigo o en mi contra”: La intensificación de la polarización política en América Latina y el Caribe, s.f.)
pág. 9301
En las últimas décadas, la polarización política en Colombia ha aumentado significativamente, lo que
afecta negativamente la estabilidad democrática y la cohesión social del país. Varios factores sociales,
económicos y educativos han exacerbado este fenómeno y han aumentado las divisiones sociales. Las
principales conclusiones de la investigación se presentan a continuación:
Factores Sociales y Económicos:
1. Desigualdad y Pobreza: una de las principales causas de la polarización política es la evidente
desigualdad socioeconómica. La disparidad entre los ricos y los pobres ha generado una sensación
de injusticia y descontento, particularmente en las áreas del país que están menos favorecidas.
2. Brechas Educativas: La polarización está causada por la falta de acceso a una educación de alta
calidad y las disparidades en los niveles educativos entre diferentes regiones y grupos sociales. La
educación tiene un impacto en cómo las personas forman sus opiniones políticas y cómo participan
de manera informada en el debate político.
Influencia de los medios y las redes sociales
1. Burbujas Informativas: Las redes sociales y la lógica algorítmica de las plataformas digitales han
creado burbujas informativas en las que los usuarios están principalmente expuestos a contenido
que refuerza sus creencias preexistentes, limitando la exposición a puntos de vista disonantes.
2. Desinformación y Sensacionalismo: La difusión de noticias falsas y el sensacionalismo en los
medios ha aumentado la polarización. Los medios de comunicación partidistas y sensacionalistas
amplifican las diferencias y los conflictos, lo que da como resultado una percepción de división s
profunda de la que realmente existe.
3. Manipulación política: Los líderes y partidos políticos han utilizado tácticas divisorias para
movilizar a sus bases y deslegitimar a sus oponentes. Este método ha creado una atmósfera de
"nosotros contra ellos", lo que dificulta el intercambio de ideas y la colaboración.
En este apartado se exponen los hallazgos, lo trascendente del estudio expresado con cierto detalle en
la exposición que sostenga el porqué del trabajo: justificando las conclusiones a las que se arribó. Los
resultados deben ser objetivos y claros demostrando que son la consecuencia lógica de la metodología
utilizada.
pág. 9302
Consecuencias de la Polarización
1. Radicalización Política: La polarización política ha provocado que los grupos políticos se
radicalicen. La sociedad se divide en facciones que ven a los oponentes como amenazas a su
supervivencia. Esto puede generar disputas y represalias, lo que dificulta la ejecución de políticas
que sean sostenibles.
2. Impacto en la estabilidad democrática: La polarización tiene un efecto perjudicial en la
estabilidad democrática. La manipulación política y la falta de confianza en las instituciones
democráticas dan como resultado una percepción de ineficacia y corrupción, lo que debilita el
sistema democrático.
3. La polarización debilita la cohesión social al profundizar las divisiones entre diversos grupos
sociales. La animosidad y la desconfianza entre los grupos opuestos dificultan la cooperación y la
unidad en la sociedad.
Propuestas para Reducir la Polarización
1. Educación y Conciencia: Mejorar el acceso a la educación de alta calidad y fomentar la educación
cívica pueden ayudar a formar ciudadanos informados y críticos, capaces de participar de manera
constructiva en el debate político.
2. Regulación de los Medios: La implementación de regulaciones que fomenten la transparencia y la
responsabilidad en los medios puede reducir la desinformación y el sensacionalismo.
3. Promoción del Diálogo y la Cooperación: Crear espacios para el diálogo y la cooperación entre
varios grupos sociales y políticos puede ayudar a superar las divisiones y construir una sociedad
más cohesionada.
4. políticas inclusivas: El descontento y la polarización pueden disminuir mediante la
implementación de políticas inclusivas que aborden las desigualdades socioeconómicas y
promuevan la equidad.
La polarización política en Colombia es un fenómeno complejo que se ve afectado por factores sociales,
económicos y educativos, así como por la influencia de los medios de comunicación y las redes sociales.
Es fundamental abordar estos factores de manera integral y fomentar un ambiente de diálogo y
cooperación en la sociedad para reducir sus efectos negativos en la estabilidad democrática y la cohesión
pág. 9303
social.
Mainwaring y Pérez-Liñán llegan a la conclusión de que es fundamental abordar la crisis de los partidos
políticos para fortalecer la democracia en América Latina. Recomendan cambios que fortalezcan las
organizaciones políticas y fomenten una mayor cohesión y responsabilidad. Además, destacan la
necesidad de establecer un sistema político capaz de lidiar con la diversidad y los conflictos de manera
constructiva, con el fin de prevenir la polarización extrema.
La obra de Mainwaring y Pérez-Liñán nos ofrecio una visión útil sobre los obstáculos que enfrentan las
democracias en América Latina. Su estudio destaca la relevancia de los partidos políticos como
fundamentos de la estabilidad democrática y alerta sobre los riesgos de la polarización en un ambiente
de debilidad institucional. Esta obra es fundamental para comprender las dinámicas políticas de la
región y ofrece lecciones relevantes para fortalecer la democracia en contextos similares.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2022). Informe sobre la
gobernabilidad democrática en América Latina. PNUD. destaca cómo la polarización política afecta la
gobernabilidad democrática en América Latina y destaca que la falta de consenso y el aumento de
conflictos políticos pueden debilitar las instituciones democráticas y reducir la eficacia del gobierno.
CONCLUSIONES
La polarización política en América Latina es un fenómeno complejo y profundamente arraigado que
tiene un impacto negativo en la estabilidad democrática, la cohesión social y el progreso económico.
Según la investigación, la corrupción, la desigualdad económica, la influencia de los medios y las redes
sociales y la crisis de representación son los principales factores que alimentan esta polarización..
En su libro "Cómo mueren las democracias", Steven Levitsky y Daniel Ziblatt destacan la relevancia
de la responsabilidad política de los líderes y partidos políticos, así como del cumplimiento de las
normas democráticas, para mantener una democracia estable y funcional. Este método es fundamental
para abordar la polarización porque la tentación de los líderes de ignorar o subvertir estas reglas para
obtener beneficios puede desestabilizar la democracia y provocar crisis políticas, erosionando la
confianza en las instituciones.
Por otro lado la división política en el ámbito económico puede llevar a políticas ineficientes o
inestables, disminuyendo la confianza de los inversores y obstaculizando el progreso económico. La
pág. 9304
confianza de los inversores nacionales e internacionales se incrementa con la estabilidad política y el
cumplimiento de las leyes democráticas, lo que impulsa el crecimiento económico y la inversión.
La polarización social destruye la cohesión social y divide a la sociedad en facciones opuestas. Para
mantener la unidad social, los líderes son responsables de fomentar la discusión y el respeto mutuo.
Cuando los líderes y partidos políticos actúan de manera responsable y respetan las normas, la confianza
pública en las instituciones democráticas se fortalece.
En América Latina, la polarización política requiere una solución integral que aborde las disparidades
socioeconómicas, mejore la calidad de la educación, regule los medios de comunicación y fomente el
diálogo y la cooperación entre diferentes grupos sociales y políticos. Para disminuir el descontento y la
polarización, es esencial implementar políticas inclusivas que aborden las desigualdades y promuevan
la equidad.
Para reducir la polarización política en América Latina, se requiere una estrategia integral. Para asegurar
la estabilidad democrática y la cohesión social en la región, los líderes políticos, las instituciones y la
sociedad civil deben colaborar para fomentar un ambiente de diálogo, respeto y cooperación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research
Journal, 9(2), 27-40.
Tucker, J. A., Guess, A., Barberá, P., Vaccari, C., Siegel, A., Sanovich, S., y Nyhan, B. (2018).Social
media, political polarization, and political disinformation: A review of the scientific literatura
Iyengar, S., Sood, G., y Lelkes, Y. (2012). Affect, not ideology. A social identity perspective on
polarization.Public Opinion Quarterly,76(3), 405-431
‘Conmigo O en mi contra’: La Intensificación de la polarización política en América Latina y El Caribe
(no date) UNDP. Available at: https://www.undp.org/es/latin-america/blog/conmigo-o-en-mi-
contra-la-intensificacion-de-la-polarizacion-politica-en-america-latina-y-el-caribe (Accessed:
12 June 2024).
G. Benza y G. Kessler: La ¿nueva? estructura social de América Latina, Siglo XXI Editores, Buenos
Aires, 2021.
McCarty, N., Poole, K. T., & Rosenthal, H. (2006). Polarized America: The Dance of Ideology and
pág. 9305
Unequal Riches. MIT Press.
Ason, L. (2018). Uncivil Agreement: How Politics Became Our Identity. University of Chicago
Press.sunstein, C. R. (2009). Going to Extremes: How Like Minds Unite and Divide. Oxford
University Press.
Prior, M. (2013). "Media and Political Polarization". Annual Review of Political Science, 16, 101-127.
Stimson, J. A., Mackuen, M. B., & Erikson, R. S. (1995). Dynamic Representation. University of
Chicago Press.
Carothers, T., & O'Donohue, A. (Eds.). (2019). Democracies Divided: The Global Challenge of
Political Polarization. Brookings Institution Press.
Stimson, J. A., Mackuen, M. B., & Erikson, R. S. (1995). Dynamic Representation. University of
Chicago Press.
Corbin, J., & Strauss, A. (2014). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for
developing grounded theory (4th ed.). SAGE Publications.
Yin, R. K. (2014). Case study research: Design and methods (5th ed.). SAGE Publications.
Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research
Journal, 9(2), 27-40.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE handbook of qualitative research (5th ed.). SAGE
Publications.
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata.
https://dpp2017blog.files.wordpress.com/2017/08/disec3b1o-de-la-investigacic3b3n-
cualitativa.pdf
Mainwaring, S., & Pérez-Liñán, A. (2013). Democracies and dictatorships in Latin America:
Emergence, survival, and fall. Cambridge University Press.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2022). Informe sobre la gobernabilidad
democrática en América Latina. PNUD.
Banco Mundial. (2021). Informe sobre estabilidad política y desarrollo económico en América Latina.
Banco Mundial.