BOTRYTIS SPP: IMPORTANCIA ECONÓMICA,
BIOLÓGICA Y ECOLÓGICA
BOTRYTIS SPP: ECONOMIC, BIOLOGICAL AND
ECOLOGICAL IMPORTANCE
Brandon lee Gutarra García
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Perú
pág. 9359
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13080
Botrytis spp.: Importancia Económica, Biológica y Ecológica
Brandon lee Gutarra García
1
brandon.gutarra.02@unsch.edu.pe
https://orcid.org/0009-0000-4550-4518
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Ayacucho - Perú
RESUMEN
Botrytis spp. es uno de los patógenos más importantes de las plantas a nivel mundial, existiendo muchas
especies de este hongo, que generan daños económicos inmensurables a los agricultores y productores
si está no se controla a tiempo. El objetivo de esta investigación es dar a conocer a la comunidad
científica la importancia económica, biológica y ecológica que tiene este fitopatógeno, Botrytis spp. a
escala mundial y como ha ido creciendo su importancia desde antaño hasta la actualidad. En esta
investigación se realizó una revisión sistematica de toda la literatura que sean referidos al tema con un
diseño no experimental, descriptivo y análitico. Por lo mismo se ha acudido a busquedas de la
información en fuentes que sean verídicas, fiables y sean conocimiento obtenido producto del método
científico, como lo son los artículos que están disponibles en las bases de datos como Scielo, WOS,
Scopus, Science Direct y otras bases de datos con exigencia científica. En base a las revisiones
sistemáticas se puede concluir que Botrytis spp. es uno de los hongos más importantes a nivel
económico, biológico y ecológico lo cuál es contrastado por los efectos que ocasiona si no se controla;
desde perdidas económicas, perdida de biodiversidad y alteración del equilibrio ecológico.
Palabras clave: botrytis spp, importancia, económica, biológica, ecológica
1
Autor principal.
Correspondencia: brandon.gutarra.02@unsch.edu.pe
pág. 9360
Botrytis spp.: Economic, Biological and Ecological Importance
ABSTRACT
Botrytis spp. It is one of the most important plant pathogens worldwide, with many species of this
fungus existing, which generate immeasurable economic damage to farmers and producers if it is not
controlled in time. The objective of this research is to make the scientific community aware of the
economic, biological and ecological importance of this phytopathogen, Botrytis spp. on a global scale
and how its importance has been growing from ancient times to the present. In this research, a systematic
review of all the literature that refers to the topic was carried out with a non-experimental, descriptive
and analytical design. For this reason, information has been searched in sources that are true, reliable
and are knowledge obtained as a result of the scientific method, such as the articles that are available in
databases such as Scielo, WOS, Scopus, Science Direct, and other databases. scientifically demanding
data. Based on the systematic reviews it can be concluded that Botrytis spp. It is one of the most
important fungi at an economic, biological and ecological level, which is contrasted by the effects it
causes if it is not controlled; from economic losses, loss of biodiversity and alteration of the ecological
balance.
Keywords: botrytis spp, importance, economic, biological, ecological
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 9361
INTRODUCCIÓN
El nombre del género Botrytis, fue acuñado por primera vez por Micheli 1729, a veces en las primeras
epocas se le confundía a Botrytis con el género de Sclerotinia, Botrytis fue uno de los primeros neros
de hongos descritos (Garfinkel, 2021). Siendo la especie principal de este género Botrytis cinerea,
coloquialmente conocido como “moho gris” (Dwivedi et al., 2024). Las especies de Botrytis spp. son
los hongos más importantes para la fitopatología por presentar una amplia gama de hospedadores y
generar daños económicos inmensurables a los agricultores y productores a nivel mundial, al ser uno
de los fitopatógenos más agresivos y destructivos al generar perdidas en la producción, desde la cosecha
hasta el almacenamiento y transporte, he de ahí su importancia ecónomica (Montiel et al., 2021).
Por lo mismo desde antaño hasta la actualidad Botrytis spp. ha sido estudiado e investigado por un
número cada vez mayor de especialistas en diversos campos: Biología molecular, Química, Bioquímica,
Biología celular, Genética, Taxonomía, Ecología y Epidemiología(. Existen un sinnúmero de
publicaciones sobre Botrytis spp. y todos mencionan que las especies de Botrytis spp. son ubicuos y que
se encuentran e infectan a sus hospedadores dondequiera que se encuentren estos (Umberath et al.,
2024), desde áreas tropicales, subtropicales hasta áreas frías (Elad et al., 2016). Dónde se encontro
conidios de Botrytis spp. en Alaska, en EE.UU., las especies de Botrytis spp. afectan principalmente
partes superiores de las plantas, generalmente antes y despues de la cosecha (Basso et al., 2022).
La importancia Biológica y ecológica radica principalmente en que existen poblaciones de Botrytis spp.
seleccionadas por xenobioticos que implica que las especies de Botrytis spp. han registrado resistencia
a multiples fungicidas a lo largo de la historia desde el inicio del uso de primeros fungicidas hasta la
actualidad (Zuniga et al., 2023). Obligando esto a que se tenga que usar dosis más elevadas de
fungicidas o elevar la toxicidad de un fungicida, que al aplicar dichos fungicidas ocasionan daño
biológico y ecológico a un ecosistema (Amossé et al., 2020). Siendo ahí la principal importancia
relevante de Botrytis spp., generando que el manejo de Botrytis spp. mediante fungicidas químicos sea
un serio desafío para los agricultores, productores y asesores agrícolas.
El objetivo de esta investigación es dar a conocer a la comunidad científica la importancia económica,
biológica y ecológica que presenta este fitopatógeno, Botrytis spp. a escala mundial, y como ha ido
creciendo su importancia desde antaño hasta la actualidad.
pág. 9362
METODOLOGÍA
Diseño del estudio: En esta investigación se realizó una revisión sistematica de toda la literatura que
sean referidos al tema con un diseño no experimental, descriptivo y análitico.
Estrategia de busqueda: La busqueda de documentos científicos concernientes a nuestro tema y que
sean específicos se hizo la busqueda en la web de las bases de datos como Scielo, WOS, Scopus y otras
bases de datos con exigencia científica usando palabras clave tales como: Botrytis spp., importancia
económica, importancia biológica, importancia ecológica, Botrytis spp. relevancia en la actualidad,
con lo cuál se obtuvo resultados que eran afines a nuestro tópico de interés.
Del total de documentos encontrados se realizó la selección y síntesis excluyendo aquellos documentos
que cuyo formato o tema de estudio se alejaban del tópico de la presente investigación.
Análisis de la información: La herramienta principal que se utilizó fue la de análisis sistemático y
síntesis de documentos de carácter científico que fueron seleccionados para este presente investigación.
Consideraciones éticas: Esta investigación no requiere aprobación ética específica al basarse
unicamente en datos e información bibliográfica. No obstante, se tuvo especial cuidado en citar
adecuadamente todas las fuentes y autores utilizados en esta investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se encontraron 340 resultados de búsqueda de las cuales filtramos los que eran relevantes o de suma
importancia para nuestro trabajo usando como base 28 trabajos, dónde realizamos la síntesis de toda la
información relevante e importante para nuestra investigación los cuales fueron:
Botrytis spp
Botrytis es un género de hongos anamórficos, aerobios estrictos de importancia agrícola ya que sus
especies de este género son patógenos importantes de hortalizas, cultivos ornamentales, extensivos y
huertas asi como plantas de vivero, este género guarda relación con sus teleomórfos del género
Botrytinia que al contrario del género Botrytis, la mayoria de sus especies no son consideradas
fitopatógenos (Garfinkel, 2021). La gran mayoría de las especies de Botrytis spp. son consideradas de
importancia para la fitopatología a excepción de Botrytis pyriformis que es un saprofito (Dwivedi et al.,
2024). Botrytis spp. presenta más de 1000 especies de plantas hospedadoras (Mahmoud et al., 2023).
Siendo este un hongo necrótrofo que tiene la peculiaridad de permanecer de manera inactiva en tejido
pág. 9363
muerto durante periodos variables e inespecíficos al producir estructuras de supervivencia de largo
plazo que son los esclerocios, haciendo esto que sea difícil el control de la enfermedad producida por
Botrytis spp. en las plantas, a esto se le conoce como “fase latente”(Montiel et al., 2021). Por esta razón
Botrytis spp. ataca a sus hospedadores en cualquier fase fenológica y cualquier parte de la planta,
dependiendo muchas veces de las condiciones y la cantidad del inóculo de infección de Botrytis spp.
(Basso et al., 2022). Para entender por qué es dificil el control de Botrytis spp. la mayoría de autores
concuerdan que es por su morfología y las principales funciones que presentan sus estructuras fúngicas
de resistencia o supervivencia:
Micelio
El micelio de ciertas especies de Botrytis spp., pueden sobrevivir períodos considerables en la superficie
de bulbos o semillas, y que también en cultivos la frecuencia de aislamiento de Botrytis spp. aumenta a
medida que va avanzando la temporada lo que refleja que la infección por los micelios de Botrytis spp.
se va incrementando desde la germinación a la senescencia del cultivo, ya que se ha observado que se
ha formado masa de conidios de Botrytis spp. a partir de micelio de pétalos caidos de 30 especies de
plantas de diferentes familias (Hu et al., 2014).
Conidios
Los conidios de las especies de Botrytis spp. son considerados generalmente propágulos de vida corta
ya que dependen muchas veces su supervivencia de la temperatura, la exposición a la luz y la actividad
microbiana del suelo ya que las especies de Botrytis spp. no son buenos competidores y sus conidios
son susceptibles a la fungistasis. Los conidios de Botrytis spp. sometidos a la luz solar y altas
temperaturas, son los factores más limitantees en la supervivencia de los conidios de Botrytis spp. en
el suelo (Zuniga et al., 2023).
Clamidosporas
Las clamidosporas de las especies de Botrytis spp. son células hialinas de un tamaño y forma muchas
veces variable en cada especie, estos se encuentran en mayor proporción en cultivos envejecidos. Las
clamidosporas se forman para ayudar al hongo a superar períodos cortos desfavorables que el hongo
puede encontrar en las superficies de las plantas por lo tanto se le puede considerar como estructuras de
resistencia a corto plazo (Montiel et al., 2021).
pág. 9364
Esclerocios
Todas las especies de Botrytis spp. forman los esclerocios, que es usado como una clave taxonómica
muy importante para realizar la identificación de las especies, ya que difieren en tamaño y forma de
acuerdo a la especie. Estas estructuras son consideradas las más importantes para la supervivencia de
las especies de Botrytis spp. ya que gracias a estas estructuras pueden sobrevir largos periodos de tiempo
a condiciones adversas, estas estructuras presentan la pecualiaridad que en periodos de sequía, no se
produce la esporulación de conidios pero cuando estas estructuras sienten las primeras lluvias se activa
un control genético que aún se desconoce su mecanismo de activación que inicia la producción de
conidios a partir del esclerocio (Leiva et al., 2019).
Interacción e infección de Botrytis spp. en las plantas.
Las especies de Botrytis spp. infectan a casi todas las plantas dicotiledoneas, siendo la mayoria
hortalizas, flores y frutos. Por lo mismo se sabe que las especies de Botrytis spp. han desarrollado
estrategias y mecanismos para reconocer hospedadores adecuados, que sean susceptibles a la
penetración e invasión de sus tejidos y sea facil superar las defensas del hospedador, las especies de
Botrytis spp. son capaces de percibir señales químicas y físicas de distintas plantas hospedadoras
(Zhang et al., 2024).
El ciclo de la enfermedad por Botrytis spp. basicamente empieza desde la adhesión de los conidios a la
superficie de la planta, la germinación de los conidios, la penetración en los tejidos, la invasión y la
muerte celular (Montiel et al., 2021). La primera barrera a romper para que ocurra la penetración es la
cutícula del hospedador, la cutícula basicamente cubre todas las partes de la planta y esta formada por
la cutina que es un poliester de ácidos grasos, por lo mismo Botrytis spp. produce enzimas como la
cutinasas para facilitar su penetración y se ha comprobado que Botrytis spp. produce un triacilglicerol
lipasa extracelular que es una enzima capaz de hidrolizar ésteres de ácidos grasos que son componentes
de de cutinas y ceras (Hu et al., 2014). Para la penetración de la pared celular Botrytis spp. produce
enzimas como la poligalacturonasas y pectinasas (Castillo et al., 2022). Ocasionando después la muerte
de todas las células del tejido de manera progresiva y esto desencadena procesos de inducción de
apoptosis celular programada por la planta, que favorece a la penetración e invasión de Botrytis spp.
(Peng et al., 2024).
pág. 9365
Importancia económica
El manejo adecuado de Botrytis spp. actualmente es un reto tanto para los agricultores y asesores
agrícolas que tienen que lidiar con que actualmente se cuestiona el uso de fungicidas químicos en
cultivos para consumo humano y su falta de eficacia para eliminar de un cultivo a Botrytis spp. y la
creciente resistencia que van adquiriendo las especies de Botrytis spp. a distintos componentes de
fungicidas (Abbey et al., 2024), tambien tienen que lidiar con que poco a poco los consumidores se van
preocupando cada vez más sobre los efectos adversos de los residuos químicos a su salud y las
restricciones actuales de algunos gobiernos a las limitaciones del uso de productos químicos en cultivos
para consumo humano (Chen et al., 2022). Esto impulsa a que no exista hasta el momento un manejo
adecuado de Botrytis spp. ocasionando que Botrytis spp. sea uno de los hongos que producen mayores
perdidas económicas a nivel mundial, por lo mismo esto fue la fuerza que impulso el reducir el uso de
agroquímicos y aumentar el uso de biocontroladores, que muchas veces estos no presentan eficacacia
ni eficiencia requeridas para no generar perdidas económicas antes, durante y después de la cosecha
(Larios et al., 2020). Y muchas veces la implementación de biocontroladores suele ser más costosa y
sus beneficios son a mediano o largo plazo caso contrario a los agroquímicos que sus beneficios son a
corto plazo (Pathak et al., 2022). Haciendo que muchos productores y agricultores implementen el uso
de agroquímicos en mayor medida y otros utilizan la opción de usar agroquimicos y a la vez el uso de
biocontroladores para lograr una mayor eficacia y eficiencia de los mismos, para así reducir y mitigar
el daño y los residuos de los agroquímicos generando esto que las ganancias de los productores y
agricultores sean cada vez menos. para así poder cumplir con los estándares de los mercados que cada
vez son más altamente competitivos. He de ahí la principal importancia económica que presenta Botrytis
spp. a nivel mundial.
Importancia biológica y ecológica
Botrytis spp. al ser un aerobio estricto para el control químico es utilizado multiples familias de
fungicidas que afectan principalmente a la respiración celular como los inhibidores del complejo
mitocondrial o del complejo III y otros fungicidas multisitio (Peng et al., 2024). Actualmente el control
químico sigue siendo la más usada para reducir la incidencia y la severidad ocasionada por Botrytis spp.
entre ellos estan:
pág. 9366
Tiram, Diclofluanida, Maneb, Carbandazim, Fludioxonil, Pirimetanil, etc (Abbey et al., 2024).
El control químico ha llegado a una barrera que esta siendo un gran obstáculo para el uso e
implementación de este, por el desarrollo de resistencias a muchos fungicidas por parte de Botrytis spp.
(Abbey et al., 2024), y el actual rechazo de la población consumidora, sobre el uso desmedido de
fungicidas químicos al presentar siempre residuos en los cultivos generando a la larga un perjucio de
su salud. Por lo mismo existe un LMR(Limite ximo de Residuos) de los fungicidas (Kaur et al.,
2023).
En latinoamérica la coyuntura es más preocupante por perdida de biodiversidad, tala ilegal de bosques,
empobrecimiento de los suelos, contaminación de las aguas, etc. Esto es ocasionado por la falta de la
información que los productores y agricultores no acceden, al usar productos químicos de manera
descontrolada y sin un asesor agrícola o manejo técnico (B. B. Castillo & Dueñas, 2023). Dando como
consecuencia que las dosis de fungicidas no solo no sean suficientes para eliminar a Botrytis spp. sino
que sean dosis no letales, generando que estas adquieran resistencia a los fungicidas (Lukasko y
Hausbeck, 2024). Lo cuál condiciona que los productores tengan que usar dosis más elevadas de
fungicidas, elimininando no solo a Botrytis spp. sino a microorganismos no blancos los cuales forman
parte de la microbiota del suelo, generando esto el empobrecimiento del suelo (Parra et al., 2022).
Además en latinoameria los fungicidas son aplicados sin un adecuado manejo técnico, esto muchas
veces ocasiona que los fungicidas lleguen a las fuentes de agua producto de las lluvias o irrigación
(Zuccarelli, 2019). Contaminando los ríos, lagunas, etc, generando una contaminación acuática, que
produce la muerte de multiples especímenes que habitan dichos cuerpos de agua, desde organismos
acuáticos como los hongos hasta la flora y fauna, ya que los animales consumen agua directamente de
estas fuentes (Rad et al., 2022), afectando gravemente, desde la perdida de biodiversidad, afectación de
diferentes ecosistemas y aterando el equilibrio tan fragil que presenta un bioma (Dai et al., 2024).
Por eso actualmente se está realizando el fitomejoramientos de multiples plantas para asi velar por la
seguridad alimentaría, esta alteración de los genes de las plantas para ser resistentes a las plagas y
enfermedades, ocasiona perdida de biodiversidad al perderse cada más las especies silvestrés que
actualmente es tema de debate por la ética en la investigación (Figueroa, 2020). En consecuencia a esa
situación el control químico es el más rentable y más rapido por eso se van formulando nuevos
pág. 9367
fungicidas que sean más letales o con otra composición al ya tener conocimiento de especies de Botrytis
spp. que han adquirido resistencia a multiples fungicidas (Castillo y Dueñas, 2023). La aplicación de
estos fungicidas más letales muchas veces ocasiona no solo la erradicación de Botrytis spp. sino de todo
tipo de microorganismo nativos que habitan en la rizosfera y filosfera de la planta, afectan a los hongos
benéficos que habitan en consorcios con otros microorganismos que facilitan la absorción de nutrientes
a la planta (Quevedo et al., 2022). Así mismo eliminan a insectos controladores de otras plagas que, a
largo plazo el cultivo va requerir ya no el uso de fungicidas, sino de plaguicidas para insectos plaga que
afectan a los distintos cultivos, producto de la ausencia de los controladores (Ordoñez et al., 2019). De
esto se puede mencionar que el uso de agroquímicos no solo afecta a Botrytis spp. sino produce un
grado de afectación desde los niveles de organización de los seres vivos desde los más bajos hasta los
niveles altos, desde microorganismos, insectos, plantas, animales y hasta el propio humano, afectando
a individuos, poblaciones, comunidades, ecosistemas y biomas (Rad et al., 2022). Es por eso que
Botrytis spp. presenta una gran importancia en el ambito biológico y ecológico.
CONCLUSIONES
Según las revisiones sistemáticas realizadas en esta investigación se dio a conocer a la comunidad
científica una síntesis sobre Botrytis spp. y su importancia económica, biológica y ecológica, a escala
mundial y como ha ido creciendo su importancia desde antaño hasta la actualidad, hoy por hoy se sigue
realizando estudios en biotecnología vegetal y fitomejoramiento para generar resistencia en los cultivos
a la infección por Botrytis spp., esta alteración de genes en las plantas, produce la perdida de especies
silvestres, por lo mismo se está fomentando el uso de biocontroladores y limitar el uso de agroquímicos,
para así crear una agricultura sostenible para el entorno humano y ambiental, con el fin de reducir las
brechas entre el solo generar ganancias y la conservación del medio ambiente, el cuál es de nunca
acabar. Lo cual es un llamado a la reflexión a todos nosotros sobre la conservación biológica y ecológica
de nuestro planeta que vayan de la mano con el crecimiento tecnológico y económico. Este trabajo
espera ser un aporte no solo intelectual sino también un aporte a nuestro lado humano con nuestro
entorno.
Conflicto de interés: Ninguno por declarar.
pág. 9368
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abbey, J., Percival, D., Jaakola, L., y Asiedu, S. (2024). Efficacy, persistence and residue levels of
fungicides for Botrytis control in wild blueberry. Crop Protection, 179, 106633.
https://doi.org/10.1016/j.cropro.2024.106633
Amossé, J., Bart, S., Brulle, F., Tebby, C., Beaudouin, R., Nélieu, S., Lamy, I., Péry, A., y Pelosi, C.
(2020). A two years field experiment to assess the impact of two fungicides on earthworm
communities and their recovery. Ecotoxicology and Environmental Safety, 203, 110979.
https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2020.110979
Basso, C., Sosa, M., y Lutz, M. (2022). INFECCIONES TEMPRANAS DE Botrytis cinerea Y
Alternaria spp. Y SU RELACIÓN CON PUDRICIONES DE POSTCOSECHA EN PERA
D´ANJOU. Chilean journal of agricultural & animal sciences, 38(3), 318-334.
https://doi.org/10.29393/chjaa38-30jubf10030
Castillo, B., y Dueñas, C. (2023). Exposición a plaguicidas en Latinoamérica: Revisión Bibliográfica.
Revista de Ciencias Forenses de Honduras, 9(1), Article 1.
https://doi.org/10.5377/rcfh.v9i1.16389
Castillo, P., Cortés, L., Acero, J., y Castillo, P. (2022). Aspectos moleculares de la marchitez vascular
del jitomate (Solanum lycopersicum) por Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici y del
antagonismo por Trichoderma spp. Revista mexicana de fitopatología, 40(1), 82-102.
https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2106-1
Chen, Y., Yang, J., Yao, B., Zhi, D., Luo, L., y Zhou, Y. (2022). Endocrine disrupting chemicals in the
environment: Environmental sources, biological effects, remediation techniques, and
perspective. Environmental Pollution, 310, 119918.
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2022.119918
Dai, B., Wang, Y., Zhou, H., Wang, L., Zhou, L., Mao, J., Zhang, S., Shen, S., Zheng, X., y Huan, C.
(2024). Eficiencia y mecanismos potenciales de control del ácido clorogénico contra el moho
gris poscosecha causado por Botrytis cinerea en frutos de durazno. Postharvest Biology and
Technology, 218, 113134. https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2024.113134
pág. 9369
Dwivedi, M., Singh, P., y Pandey, A. (2024). Botrytis fruit rot management: What have we achieved so
far? Food Microbiology, 122, 104564. https://doi.org/10.1016/j.fm.2024.104564
Elad, Y., Pertot, I., Cotes Prado, A., y Stewart, A. (2016). Plant Hosts of Botrytis spp. En S. Fillinger &
Y. Elad (Eds.), Botrytis the Fungus, the Pathogen and its Management in Agricultural
Systems (pp. 413-486). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-
23371-0_20
Figueroa, B. (2020). Resistencia de plantas a patógenos: Una revisión sobre los conceptos de resistencia
vertical y horizontal. Revista argentina de microbiología, 52(3), 131-140.
Garfinkel, A. R. (2021). The History of Botrytis Taxonomy, the Rise of Phylogenetics, and Implications
for Species Recognition. Phytopathology®, 111(3), 437-454. https://doi.org/10.1094/PHYTO-
06-20-0211-IA
Hu, Y., He, J., Wang, Y., Zhu, P., Zhang, C., Lu, R., y Xu, L. (2014). Disruption of a phytochrome-like
histidine kinase gene by homologous recombination leads to a significant reduction in
vegetative growth, sclerotia production, and the pathogenicity of Botrytis cinerea.
Physiological and Molecular Plant Pathology, 85, 25-33.
https://doi.org/10.1016/j.pmpp.2013.12.002
Kaur, H., Gelain, J., Calidonio, J., Muñoz, M., Faust, J., y Schnabel, G. (2023). Efficacy of calcium
propionate against fungicide-resistant fungal plant pathogens and suppression of botrytis blight
of ornamental flowers. Pesticide Biochemistry and Physiology, 194, 105472.
https://doi.org/10.1016/j.pestbp.2023.105472
Larios, O., López, É., Curiel, A., Ruíz, F., Solano, R., y Serrato, M. (2020). Evaluación in vitro de
métodos contra Botrytis cinerea. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11(3), 593-606.
https://doi.org/10.29312/remexca.v11i3.2077
Leiva, M., Panimboza, J., Rivas, F., Rivera, A., y Carpio, C. (2019). Agresividad diferencial entre
aislados de Botrytis cinerea Pers. En Fragaria vesca L. cv. Albion. Revista de Protección
Vegetal, 34(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1010-
27522019000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
pág. 9370
Lukasko, N., y Hausbeck, M. (2024). Resistance to Seven Site-Specific Fungicides in Botrytis cinerea
from Greenhouse-Grown Ornamentals. Plant Disease, 108(2), 278-285.
https://doi.org/10.1094/PDIS-06-23-1213-SR
Mahmoud, M., BenRejeb, I., Punja, Z., Buirs, L., y Jabaji, S. (2023). Understanding bud rot
development, caused by Botrytis cinerea, on cannabis (Cannabis sativa L.) plants grown under
greenhouse conditions. Botany, 101(7), 200-231. https://doi.org/10.1139/cjb-2022-0139
Montiel, L., Vásquez, A., Montiel, L., y Vásquez, A. (2021). Botrytis cinerea, agente causal de muerte
de retoños de Vaccinium corymbosum L. cv. Biloxi en Oaxaca, México. Revista fitotecnia
mexicana, 44(2), 261-264. https://doi.org/10.35196/rfm.2021.2.261
Ordoñez, V., Frías, M., Parra, H., y Martínez, M. (2019). Estudio sobre el uso de plaguicidas y su posible
relación con daños a la salud. Revista de Toxicología, 36(2), 148-153.
Parra, L., González, R., Castillo, C., Melchor, E., Sosa, J., Bilal, M., Iqbal, H., Barceló, D., y Parra, R.
(2022). Highly hazardous pesticides and related pollutants: Toxicological, regulatory, and
analytical aspects. Science of The Total Environment, 807, 151879.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.151879
Pathak, V., Verma, V.., Rawat, B., Kaur, B., Babu, N., Sharma, A., Dewali, S., Yadav, M., Kumari, R.,
Singh, S., Mohapatra, A., Pandey, V., Rana, N., y Cunill, J.(2022). Current status of pesticide
effects on environment, human health and it’s eco-friendly management as bioremediation: A
comprehensive review. Frontiers in Microbiology, 13.
https://doi.org/10.3389/fmicb.2022.962619
Peng, Q., Tang, L., Zhao, C., Liao, S., Miao, J., y Liu, X. (2024). Análisis de sensibilidad y mutaciones
puntuales en BcSDHB confieren resistencia al ciclobutrifluram en Botrytis cinerea de China.
Pesticide Biochemistry and Physiology, 201, 105884.
https://doi.org/10.1016/j.pestbp.2024.105884
Quevedo, A., Magdama, F., Castro, J., Vera, M., Quevedo, A., Magdama, F., Castro, J., y Vera, M.
(2022). Interacciones ecológicas de los hongos nematófagos y su potencial uso en cultivos
tropicales. Scientia Agropecuaria, 13(1), 97-108.
https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2022.009
pág. 9371
Rad, A., Astaikina, A., Streletskii, R., Zarei, M., y Etesami, H. (2022). Chapter 10—Fungicide and
pesticide fallout on aquatic fungi. En S. A. Bandh & S. Shafi (Eds.), Freshwater Mycology (pp.
171-191). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-91232-7.00001-5
Umberath, K., Mischke, A., Caspers, R., Backmann, L., Scharfenberger, M., Wegmann, P., Schieber,
A., y Weber, F. (2024). Maldición o bendición: Propiedades moduladoras del crecimiento y la
lacasa de los polifenoles y sus derivados oxidados en Botrytis cinerea. Food Research
International, 192, 114782. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2024.114782
Zhang, C., Xie, Y., He, P., y Shan, L. (2024). Unlocking Nature’s Defense: Plant Pattern Recognition
Receptors as Guardians Against Pathogenic Threats. Molecular Plant-Microbe Interactions®,
37(2), 73-83. https://doi.org/10.1094/MPMI-10-23-0177-HH
Zuccarelli, P. R. (2019, octubre 18). Fungicidas: Impacto en la Salud y el Medio Ambiente. TSI Group
- Tecnosoluciones Integrales. https://tecnosolucionescr.net/blog/145-fungicidas-impacto-en-la-
salud-y-el-medio-ambiente
Zuniga, A., Wang, N., y Peres, N. (2023). Heat Treatment as a Possible Means to Reduce Botrytis
Inoculum on Strawberry Transplants. Plant Health Progress, 24(3), 345-352.
https://doi.org/10.1094/PHP-08-22-0078-RS