VALOR PERCIBIDO Y LA ADOPCIÓN DEL
E-COMMERCE EN LAS MIPYMES DE LA
ZONA METROPOLITANA DEL ESTADO DE HIDALGO
PERCEIVED VALUE AND THE ADOPTION OF E-COMMERCE
IN MSMES OF THE METROPOLITAN AREA OF THE
STATE OF HIDALGO
Daniel González Villa
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Abril López Cid
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Norma Arely Zuñiga Espinosa
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
pág. 9372
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13081
Valor Percibido y la Adopción del E-Commerce en las MiPyMEs de la
Zona Metropolitana del Estado de Hidalgo
Daniel González Villa
1
go332856@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0009-0006-6470-1959
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
Abril López Cid
lo340017@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0009-0004-4864-9228
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
Norma Arely Zuñiga Espinosa
norma_zuniga@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-6035-3401
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
RESUMEN
La presente investigación se enfoca en el valor percibido y la adopción del e-commerce en las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs), con el objetivo de analizar el impacto del crecimiento
tecnológico en estas organizaciones. Se busca identificar los beneficios de utilizar plataformas de e-
commerce para innovar y aumentar las ventas online. La investigación cuantitativa de tipo exploratorio
se basa en la aplicación de cuestionarios a 87 MiPyMEs. Los resultados destacan que las estrategias y
razones para abrir una tienda en línea están positivamente correlacionadas con la inversión y la
comunicación digital con los clientes. Sin embargo, se observa que el nivel de adopción del e-commerce
se encuentra en un nivel medio, lo que sugiere que las MiPyMEs aún desconocen los diferentes tipos
de e-commerce y el marco legal en México. Esta investigación busca contribuir al entendimiento del
papel del e-commerce en el crecimiento y innovación de las MiPyMEs, identificando oportunidades y
desafíos para su adopción efectiva. Los hallazgos pueden ser útiles para las MiPyMEs que buscan
expandir su presencia en línea y mejorar su competitividad en el mercado digital.
Palabras clave: e-commerce, innovación, comercio electrónico, emprendimiento
1
Autor principal.
Correspondencia: go332856@uaeh.edu.mx
pág. 9373
Perceived Value and the Adoption of E-Commerce in MSMEs of the
Metropolitan Area of the State of Hidalgo
ABSTRACT
This research addresses the issue of perceived value and the adoption of e-commerce, in order to analyze
the impact and technological growth it has had on organizations and especially on Micro, Small and
Medium Enterprises [MSMEs]. The objective of this research is to know the perceived value and
adoption of e-commerce, to identify the benefits of using e-commerce platforms that allow them to
innovate and increase their online sales. The research method is quantitative and exploratory, applying
the questionnaire technique to 87 MSMEs. The most important results indicate that the strategies and
reasons for opening an online store are positively correlated with investment and digital communication
with customers. On the other hand, the level of adoption is at a medium level, not knowing the types of
e-commerce and the legal framework in Mexico.
Keywords: e-commerce, innovation, entrepreneurship
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 12 agosto 2024
pág. 9374
INTRODUCCIÓN
El comercio electrónico (e-commerce) se refiere a la compra y venta de bienes y servicios a través de
plataformas digitales, principalmente en Internet. Este tipo de comercio permite a las empresas y
consumidores realizar transacciones de manera eficiente, facilitando el acceso a un mercado global y la
automatización de procesos comerciales. (Laudon & Traver, 2021, p. 5). En la actualidad el comercio
electrónico ha evolucionado a gran escala permitiendo no solo a las grandes empresas llegar a más
horizontes, si no que abre una nueva ventana para los emprendedores al entrar al mundo digital, para
crear investigaciones y datos sólidos no solo de la competencia y de sus consumidores, ya que con el
uso de las plataformas digitales, tiendas en línea se pueden explorar gran cantidad de datos que facilitan
la forma de trabajo, administración, control de operaciones y funcionamiento del negocio, siendo una
fuente de innovación y mejora para los negocios.
Además de acuerdo con los últimos estadísticos “el valor generado del comercio electrónico en México
fue de 803 103 millones de pesos en 2016”, tomando en cuenta los campos de comercio al por menor
con 21.4%, comercio al por mayor 29.1% y otros servicios con un 49.5% (INEGI, 2022). De acuerdo
con el informe de la edición de Hootsuite (2022) señala que el número de usuarios en el internet en el
mundo alcanzó los 4,950 millones de personas, lo que representa el 62, 5% de la población mundial
(7.910 millones de personas).
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los
Hogares, el 60.6% de los hogares de México contó con acceso a internet, lo cual representa un total de
21.8 millones de hogares mexicanos. De igual manera se calcula que un total de 88.6 millones de
personas usan internet, lo que se representaba con un 75.6% esta población representada por personas
de seis años a más (ENDUTIH, 2021)
Esto muestra que el crecimiento tecnológico, el acceso al internet trae consigo el crecimiento del
comercio electrónico, el cual alcanzó los $401.3 millones de pesos en 2021, con un incremento del 27%
a comparación del año anterior, de acuerdo con esto, el comercio electrónico representa el 11.3% de
las ventas totales al menudeo (AMVO ,2022).
En el año 2021 México se encontró por tercera vez consecutiva en el top 5 de países con mayor
crecimiento de E-commerce, además xico supera por más de 10 puntos al promedio mundial.
pág. 9375
Además de representar a uno de los países con mayor peso de Ecommerce Retail del total vendido en
el canal retail (AMVO ,2022).
A pesar de que Hidalgo es uno de los estados con menor acceso a internet esto de acuerdo a las encuestas
ENDUTIH (2021), en Pachuca se ha realizado el lanzamiento de la Plataforma de “Consume Pachuca”,
que es una herramienta digital donde se promocionan productos, servicios y oficios de manera gratuita
de los pequeños negocios (Consume Hidalgo, 2023). Se desarrolló como iniciativa para la reactivación
y divulgación de la economía local del emprendimiento y MiPyMEs de Pachuca de Soto, enfocado en
el sector productivo del mercado digital, que se encuentra vinculando a los compradores con los dueños
de los pequeños negocios. La plataforma tiene registrados 2640 Mipymes, micro, pequeñas y medianas
empresas que entran al comercio electrónico de manera local.
Es por ello que se busca saber ¿Cuál es el estado actual del e-commerce en los emprendedores del
Estado de Hidalgo, para identificar estrategias que les permita innovar e incrementar sus ventas en el
mercado online?
El ecommerce o comercio electrónico entendido como el proceso de compra, venta o intercambio de
bienes, servicios e información a través de las redes informáticas, cuyo pago puede o no ser realizado
de manera digital , y así como su contribución en el PIB (INEGI, 2020). El comercio electrónico hace
referencia a todo tipo de transacciones relacionadas con actividades comerciales, basadas en el
procesamiento y la transmisión de datos digitales como; texto, sonidos e imágenes. De igual manera,
se puede entender como un intercambio electrónico de información que controlan las actividades
comerciales (Bojórquez y Valdez, 2017)
Dentro del e-commerce existe una gran diversificación de tipos en las cuales se pueden encontrar: el
B2B Business to Business, que es el intercambio de algún producto o servicio entre empresas; el
Negocio a Cliente (B2C Business to Consumer) este se trata de la venta directa para el cliente,
facilitando el comercio entre pequeñas y grandes empresas. De igual manera el Cliente a Negocio (C2B
Consumer to Business) refiriéndose a la relación que se da directamente entre el cliente y la empresa,
siendo el cliente como el que comenzó la operación y por último, el Cliente a Cliente (C2C Consumer
to Consumer) que es la relación que existe entre los dos clientes que son llamados consumidores finales
(Bojórquez y Valdez, 2017).
pág. 9376
Importancia del e-commerce Pérez (2015) menciona que la implementación del ecommerce en las
MiPymes es de vital importancia, no solo en la parte comercial, si no como parte de la integración de
la economía actual. Además de que se ha convertido en una de las herramientas con más cambios
tecnológicos y la principal fuente de ingresos de las pequeñas empresas, con el uso de plataformas
digitales avanzadas.
Gaona, Espinoza y Aguilar (2022) mencionan que los emprendedores están conociendo esta nueva
herramienta, con un nuevo modelo tecnológico y aunque no ha sido implementada en su totalidad y
para algunos clientes es un campo desconocido que aún se debe explorar, se considera una de las
herramientas con mayor crecimiento, haciendo que las micro pequeñas y medianas empresas puedan
estudiar, analizar aquellos cambios de importancia para tomar mejores decisiones en el futuro.
Torres (2017) menciona que la internacionalización para las MiPymes colombianas que son parte de
la moda, usan los canales electrónicos como plataformas digitales para completar los procesos de ventas
y a su vez entrar a los mercados internacionales, usando el marketing mix, al ser pequeñas empresas o
emprendimientos sus recursos son limitados y como resultado se busca la optimización de los recursos.
METODOLOGÍA
El objetivo de esta investigación es conocer el valor percibido y la adopción del e-commerce, para
identificar los beneficios de utilizar plataformas de e-commerce que les permita innovar e incrementar
sus ventas online. El método de la investigación es cuantitativo de tipo exploratorio, aplicando la técnica
de recolección de información por medio del cuestionario, el análisis estadístico de la información se
realizó por medio del software R Studio. La muestra se determinó del total de micro-empresas que
cuentan de 1 a 5 personas empleadas en el Estado de Hidalgo con el código de clasificación de
comercios al por menor (463, 464, 465, 4663, 4664) del Directorio Estadístico Nacional de Unidades
Económicas (DENUE), con un total de 3950 comercios al por menor de donde se extrae el muestreo
probabilístico del 91% de confianza para determinar 87 encuestas a emprendedores dueños de
MiPyMEs con ventas en linea en la zona metropolitana del Estado de Hidalgo.
Las variables de investigación en la tabla 1 muestran 4 secciones de instrumentos de recolección
conformado por 25 preguntas, estas se realizaron con la herramienta Google Forms, la forma de
recolección de datos fue de manera presencial en el periodo de Agosto-Diciembre del 2023 en los
pág. 9377
grupos de bazares que se organizan los fines de semana en los parques y estacionamientos de Pachuca
de Soto y se envió por medio de redes sociales a sus páginas privadas para que pudieran contestar con
mayor comodidad el formulario.
Los lugares en el que llevó a cabo la recolección de los datos fueron en Revo Park, Colonia Periodistas,
en Centro de Pachuca, Reloj Monumental y en Pasaje 202, Calle Samuel Carro 202, Revolución
Pachuca. Cada una de estas sedes son los puntos de reunión de los emprendedores que pasan de ser un
negocio Online a Offline.
Tabla 1 Variables del Estudio
Variable
Pregunta
Definición
Perfil del negocio y marketing
Comunicación con clientes
ventas
seguimiento de venta
Contacto con sus
clientes
La investigación interna
Demografía del negocio, como está
actualmente.
Como llego al punto en donde se encuentra
en estrategias de marketing
Valor percibido
E-commerce
Tienda en línea
Métodos De Pago
Chatbot
Seguimiento
Inversión
Procesos en tienda en línea
Es la percepción del microempresario sobre
la utilidad de la plataforma de e - commerce
Adopción del
e-commerce
Habilidades
Capacitación
Conoces el término del
comercio electrónico
Publicidad digital
Competencia digital
Medir nivel de dominio de las habilidades
Es la conducta que muestra un consumidor,
mediante la
actitud del microempresario, afectada por la
utilidad
percibida y la facilidad de uso percibida.
Confianza en el e-commerce
Legal
Ciberseguridad
Se refiere a la seguridad establecida entre el
microempresario y el cliente, en un
panorama de comercio electrónico B2C.
Fuente: Elaboración propia
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con ayuda de los datos recopilados del cuestionario de google forms se pudieron destacar los siguientes
resultados de cada uno de los constructos.
pág. 9378
Perfil del negocio y marketing
En el apartado de perfil del negocio y marketing los resultados arrojaron que de las MiPyMEs
encuestadas 75 % son dirigidas por mujeres mientras el 25% por hombres. En cuanto al tamaño del
negocio, todos están constituidos como una micro empresa, de la cual el 50% (44 emprendedores) no
tienen empleados, el 42% tienen de 1-2 trabajadores, un 5.7 % tienen de 3 a 5 trabajadores y finalmente
2.3% (2 emprendedores) tienen 6 a 8 empleados.
Únicamente 39.8% de los emprendedores se dedican a esta actividad, mientras que un 5.7% emprende
y estudia. De igual manera un 28.4% es profesionista y tiene su propio emprendimiento y 26.1% es
estudiante y emprendedor. De manera que 60% tienen otra actividad adicional al emprendimiento. El
principal motivo para emprender es por tener o crear su propio negocio 53.4%, seguido de buscarlo
como una segunda fuente de ingresos o por algún factor económico 35.2%, por ser independiente o ser
su propio jefe 6.8% y el resto por otros motivos.
Respecto al uso de marketing popular o empírico usado por estos negocios, realizan investigaciones de
mercados, siendo la más empleada (54.8%) “la investigación de la competencia directa”, el después se
tiene “la investigación de la competencia indirecta” con 36.9% y las menos usada fue el Mystery
Shopper con 9.5% y Recopilación correcta de base de datos con 9.5%.
Con base a los resultados se pudo destacar que 77 emprendedores (87.5%), se comunican con los
clientes por medio de redes sociales (fb, insta, twitter, etc.), mientras que 6 emprendedores (6.8%)
mencionaron que el proceso de ventas lo llevan a cabo de manera presencial y el resto que representan
5 personas (5.7%) mencionaron que la comunicación la llevan a cabo por medio de WhatsApp.
Los datos arrojaron que al menos 78 personas (88.6%) concordaron que la manera que prefieren
hacerles llegar la información a los clientes es por medio de un post de redes sociales, siendo el resultado
más alto, a este le precede subir una story (Historia) con cuenta regresiva, mientras que el resultado s
bajo fue llamar por teléfono para dar información con 2 personas que representa el (2.3%), como se
muestra en Gráfico 1.
pág. 9379
Gráfico 1 Canal de contacto con clientes
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la investigación.
Valor percibido e-commerce
En el apartado de Valor percibido E-commerce se les preguntó si conocen el término de e-commerce,
el 54.5% si conocen el término de Comercio electrónico o E-commerce, mientras que el 45.5% no
conoce el término. Sin embargo, el 55.7% si tienen interés en abrir una tienda online para sus negocios,
mientras que el 19.3% muestra un interés medio y el 1% no muestra interés para abrir una tienda en
línea para su negocio.
A criterio de los emprendedores la mejor opción para poder incrementar las ventas en línea de sus
negocios es por medio de la publicidad orgánica como se muestra en el gráfico 2, de acuerdo con el
76.1%, mientras que el 59.1% considera que las recomendaciones y los testimonios de los clientes son
más relevantes, la opción menos preferida fue el uso del buscador con un 11.4%.
Gráfico 2 Incrementar ventas en línea
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la investigación.
pág. 9380
Analizando los datos los formatos más usados por los emprendedores para recibir pagos son pago en
efectivo con 96.6%, transferencia bancaria con 92%, mientras que las opciones menos usadas fueron la
moneda virtual con 2.3%, el pago contra reembolso y el pago a través de móvil, ambas representan el
9.1% ver gráfico 3.
Gráfico 3 Formas de pago
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la investigación.
Adopción del e-commerce
El 56.8% tienen una buena perspectiva sobre las plataformas digitales y las tiendas online, mientras
que el 11.4% tienen una percepción neutral y finalmente el 2.3% no tienen una buena percepción de
las plataformas digitales. Se pudo analizar que 39.8% de los emprendedores se sienten medianamente
capaces para crear una tienda online, mientras que el 25% no se consideran tan preparadas para crear
una tienda virtual y solo 12.5% se sienten completamente preparados para crear su propia tienda. El
51.7% no han intentado programar una plataforma o tienda en línea, mientras que 41.4% mencionan
que se encuentran en proceso de aprendizaje y finalmente 6.9%, señalaron que han hecho la
programación de una tienda virtual para su negocio.
Tan solo el 38.6% de las MyPiMes están familiarizadas con las bases de datos, por otro lado, 9.1% no
saben o no están familiarizados con el concepto y solamente 8 MyPiMes si saben que es una base de
datos y manejan una. Con base a los resultados, 40 emprendedores indicaron que conocen solo el
mínimo sobre los procesos que se deben seguir sobre el comercio electrónico y sus tipos lo cual
representa al 46%, por otro lado 38 emprendedores mencionaron que desconocen sobre el tema en
pág. 9381
general y solo el 10.3% que son 9 emprendedores si conocen cómo llevar a cabo el e-commerce y sus
tipos.
Gráfico 5 Términos relacionados al e-commerce
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la investigación.
De acuerdo con la gráfica 5, el 68.2% de emprendedores coinciden en que el término con el que están
más familiarizados son el catálogo de productos, seguido de las Webs Informativas con un (46.6%), por
otro lado, el término menos conocido fue la compra agrupada con (15.9%), seguido del Funnel o
embudo de ventas con (13.6%) y finalmente el más bajo las técnicas Lean, con solo 8% que conocen el
término.
Se agruparon las 3 escalas de likert que miden del 1 al 5 sobre la percepción, capacidad de plataformas
online y conocimiento sobre las bases de datos, gráfico 6. Donde la perspectiva de las tiendas online
tenía un 4.40 promedio siendo este un aspecto positivo al igual que el interés por tener en su negocio
una tienda en línea. Sin embargo, respecto a la capacidad que sienten los emprendedores para crear una
tienda online dando un promedio de 3.16 siendo este un elemento de bajo conocimiento o capacidad
para el emprendedor y el nivel de conocimiento sobre temas del base de datos es de 2.7 detectando que
el emprendedor carece de un buen nivel de conocimientos sobre este tema.
pág. 9382
Gráfico 6 Adopción del e-commerce
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la investigación.
En el conocimiento para implementar e-commerce un total de 60 emprendedores (68.2%) consideran
que la mejor razón para abrir una tienda online es tener más facilidades de ventas, 63.6% que mencionan
que la mejor razón es el tener un mayor impacto en la red digital, 38.6% consideran que les permitirá
conocer con mayor detalle a sus clientes y la razón menos seleccionada fue para sugerir más productos
similares a sus compradores con un 26.1%.
Confianza en el e-commerce
El 88.6% de los emprendedores mencionaron que no cuentan con registros de sus compradores dentro
de una base de datos, únicamente el 11. 4% si cuentas con los datos de sus compradores y los tienen
protegidos. El 31.8 % de los emprendedores conocen en un nivel intermedio el marco legal para abrir
una tienda online, mientras que solo 4.5% conocen todo el marco legal siendo el resultado más bajo y
finalmente, el 22.7% no conocen nada sobre el tema o desconocen del marco legal de e-commerce.
Gráfico 7 Confianza y marco legal del e-commerce
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la investigación.
pág. 9383
Con respecto a la confianza en el e-commerce y fundamentos fiscales, los emprendedores coincidieron
en que están medianamente seguros en registrar su negocio en el SAT representado por 40.9%, el 14.8%
no están seguros de registrar su negocio y el 8% si están seguras. Como se muestra en el gráfico 7 el
nivel de conocimientos sobre el marco legal y fiscal de realizar un e-commerce en el marco de la ley y
sus regulaciones, existe desconocimiento o un bajo nivel de conocimiento con un promedio de 2.4, así
como las leyes de protección al consumidor 2.8 y el aspecto fiscal 2.6, dejando área de oportunidad que
el emprendedor puede desear poner un e-commerce pero carece de los conocimientos y herramientas
necesarias bajo el marco legal.
RESULTADOS
Aplicando la técnica de análisis factorial empleando el software R Studio para la base de datos
conformada por 20 variables; dichas variables se agrupan en 3 dimensiones, el valor percibido e-
commerce, la adopción del e-commerce y la confianza en el e-commerce. El análisis factorial se realiza
para identificar la correlación de variables mediante un análisis estadístico.
Para determinar las variables más importantes y los factores que las integran, se verificaron los datos
con las pruebas KMO/Bartlett. El test de Bartlett es una prueba de hipótesis que evalúa si las varianzas
de varias muestras son iguales. El resultado proporcionado indica que el estadístico de prueba (K-
squared) es 460.19 y el número de grados de libertad (df) es 19. El valor p asociado es menor que 2.2e-
16 (muy cercano a cero) indica la probabilidad de observar un resultado tan extremo como el observado
si la hipótesis nula fuera cierta.
Bartlett's K-squared = 460.19, df = 19, p-value < 2.2e-16
La prueba de Bartlett verifica si las variables son suficientemente correlacionadas para el análisis
factorial. Un p-valor muy pequeño (menor que 0.05) sugiere que las correlaciones entre las variables
no son todas cero y que el análisis factorial es adecuado.
El índice KMO proporciona una medida de la adecuación de los datos para el análisis factorial. La
Medida de Adecuación Muestral (MSA) es de 0.84, por lo que este valor es alto, indicando que los
datos son adecuados para el análisis factorial.
Kaiser-Meyer-Olkin factor adequacy
Call: KMO (r = datos)
pág. 9384
Overall MSA = 0.84
Tabla 1 Valores de MSA por ítem
Valor percibido e-commerce
Adopción del e-commerce
Confianza en el e-commerce
Inv: 0.85 (Muy bueno)
Com: 0.68
(Medianamente adecuado)
Pub: 0.60
(Medianamente adecuado)
Conoc: 0.88 (Muy bueno)
Interes: 0.71 (Bueno)
Razones_TL: 0.83
(Muy bueno)
Pago: 0.87 (Muy bueno)
Estrategia: 0.81 (Muy bueno)
Percepcion: 0.68
(Medianamente adecuado)
Capacidad: 0.87 (Muy bueno)
Base_Datos: 0.83 (Muy bueno)
Plataforma: 0.89 (Muy bueno)
Conocimiento: 0.89 (Muy bueno)
Terminos: 0.93 (Excelente)
Datosper: 0.78 (Bueno)
Legal: 0.82 (Muy bueno)
Con_Ley: 0.89 (Muy bueno)
SAT: 0.78 (Bueno)
Conoc_Sat: 0.88 (Muy bueno)
Seg_SAT: 0.83 (Muy bueno)
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados en software RStudio.
Dados los datos obtenidos en KMO y MSA, se extraen las variables y se calculó la matriz de correlación.
Tabla 2 Matriz de correlación
I
n
v
C
o
m
P
u
b
C
o
n
o
c
I
n
t
e
r
e
s
R
a
z
o
n
e
s
_
T
L
P
a
g
o
E
s
t
r
a
t
e
g
i
a
P
e
r
c
e
p
c
i
o
n
C
a
p
a
c
i
d
a
d
B
a
s
e
_
D
a
t
o
s
P
l
a
t
a
f
o
r
m
a
C
o
n
o
c
i
m
i
e
n
t
o
T
e
r
m
i
n
o
s
D
a
t
o
s
p
e
r
L
e
g
a
l
C
o
n
_
L
e
y
S
A
T
C
o
n
o
c
_
S
a
t
S
e
g
_
S
A
T
Inv
1.00
0
0.19
8
0.22
1
0.216
0.130
0.385
0.31
1
0.438
0.072
0.085
0.112
0.334
0.174
0.354
0.194
0.165
0.204
0.26
1
0.136
0.249
Co
m
0.19
8
1.00
0
0.03
1
0.088
0.183
0.311
0.12
7
0.222
0.425
0.019
-0.087
0.071
-0.070
0.098
-0.166
0.192
0.097
0.04
1
0.137
0.220
Pub
0.22
1
0.03
1
1.00
0
0.003
0.195
0.225
-
0.04
7
0.184
0.006
-0.266
-0.141
0.130
-0.180
0.035
-0.076
0.009
-0.141
-
0.04
7
-0.309
0.105
Con
oc
0.21
6
0.08
8
0.00
3
1.000
0.160
0.235
0.28
3
0.199
0.187
0.325
0.270
0.398
0.361
0.424
0.255
0.132
0.207
0.12
6
0.207
0.181
Inte
res
0.13
0
0.18
3
0.19
5
0.160
1.000
0.198
0.09
6
0.120
0.390
0.134
0.037
0.271
0.101
0.188
0.077
0.238
0.095
0.26
5
0.098
0.257
Raz
ones
_TL
0.38
5
0.31
1
0.22
5
0.235
0.198
1.000
0.17
0
0.326
0.226
0.023
0.123
0.219
0.079
0.329
0.246
0.238
0.199
0.18
5
0.065
0.260
Pag
o
0.31
1
0.12
7
-
0.04
7
0.283
0.096
0.170
1.00
0
0.303
0.223
0.333
0.270
0.437
0.360
0.441
0.225
0.250
0.196
0.19
4
0.306
0.279
Estr
ateg
ia
0.43
8
0.22
2
0.18
4
0.199
0.120
0.326
0.30
3
1.000
0.177
0.074
0.098
0.184
0.125
0.286
0.181
0.052
0.166
0.22
6
0.161
0.200
Per
cepc
ion
0.07
2
0.42
5
0.00
6
0.187
0.390
0.226
0.22
3
0.177
1.000
0.149
0.074
0.244
0.118
0.278
-0.004
0.221
0.226
0.02
9
0.121
0.334
Cap
acid
ad
0.08
5
0.01
9
-
0.26
6
0.325
0.134
0.023
0.33
3
0.074
0.149
1.000
0.601
0.424
0.563
0.383
0.227
0.248
0.353
0.33
8
0.531
0.262
Bas
e_D
atos
0.11
2
-
0.08
7
-
0.14
1
0.270
0.037
0.123
0.27
0
0.098
0.074
0.601
1.000
0.390
0.706
0.459
0.426
0.325
0.416
0.32
6
0.410
0.312
Plat
afor
ma
0.33
4
0.07
1
0.13
0
0.398
0.271
0.219
0.43
7
0.184
0.244
0.424
0.390
1.000
0.486
0.507
0.263
0.258
0.400
0.35
4
0.304
0.360
Conoc
imient
o
0.17
4
-
0.07
0
-
0.18
0
0.361
0.101
0.079
0.36
0
0.125
0.118
0.563
0.706
0.486
1.000
0.532
0.405
0.287
0.434
0.35
6
0.465
0.248
Ter
min
os
0.35
4
0.09
8
0.03
5
0.424
0.188
0.329
0.44
1
0.286
0.278
0.383
0.459
0.507
0.532
1.000
0.433
0.341
0.413
0.40
1
0.333
0.373
Dat
ospe
r
0.19
4
-
0.16
6
-
0.07
6
0.255
0.077
0.246
0.22
5
0.181
-0.004
0.227
0.426
0.263
0.405
0.433
1.000
0.155
0.179
0.47
7
0.257
0.195
Leg
al
0.16
5
0.19
2
0.00
9
0.132
0.238
0.238
0.25
0
0.052
0.221
0.248
0.325
0.258
0.287
0.341
0.155
1.000
0.309
0.24
4
0.289
0.536
Con
_Le
y
0.20
4
0.09
7
-
0.14
1
0.207
0.095
0.199
0.19
6
0.166
0.226
0.353
0.416
0.400
0.434
0.413
0.179
0.309
1.000
0.31
7
0.394
0.303
SA
T
0.26
1
0.04
1
-
0.04
7
0.126
0.265
0.185
0.19
4
0.226
0.029
0.338
0.326
0.354
0.356
0.401
0.477
0.244
0.317
1.00
0
0.471
0.424
pág. 9385
Con
oc_
Sat
0.13
6
0.13
7
-
0.30
9
0.207
0.098
0.065
0.30
6
0.161
0.121
0.531
0.410
0.304
0.465
0.333
0.257
0.289
0.394
0.47
1
1.000
0.329
Seg
_SA
T
0.24
9
0.22
0
0.10
5
0.181
0.257
0.260
0.27
9
0.200
0.334
0.262
0.312
0.360
0.248
0.373
0.195
0.536
0.303
0.42
4
0.329
1.000
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados en software RStudio.
Respecto al análisis de las correlaciones podemos analizar que: "Investigación" tiene una correlación
positiva moderada con "Estrategia" (0.4378) y "Razones_Tienda en Linea" (0.384), sugiriendo que
aquellos que investigan tienden a tener estrategias y razones para abrir una tienda en línea. "Com" tiene
una correlación positiva moderada con "Percepción" (0.424), lo que indica que la forma en que los
emprendedores se comunican con sus clientes está relacionada con su percepción de las plataformas
digitales. "Capacidad" tiene una correlación muy fuerte con "Base_Datos" (0.601), indicando que
aquellos que tienen mayor capacidad para crear una tienda online están también más familiarizados con
las bases de datos.
"Plataforma" esfuertemente correlacionada con "Pago" (0.437) y "Terminos" (0.506), sugiriendo que
la familiaridad con plataformas digitales está relacionada con el conocimiento sobre métodos de pago
y términos. "Conocimiento" tiene una fuerte correlación con "Base_Datos" (0.705) y "Plataforma"
(0.485), lo que sugiere que aquellos con mayor conocimiento general del e-commerce también tienden
a estar más familiarizados con las bases de datos y las plataformas digitales.
Las variables relacionadas con estrategias y razones para abrir una tienda en línea están positivamente
correlacionadas con la investigación y la comunicación con los clientes. Las variables como
"Capacidad", "Base_Datos" y "Plataforma" muestran fuertes correlaciones entre sí, lo que indica que
aquellos con habilidades técnicas tienen una mayor propensión a entender y utilizar estas herramientas
para crear una tienda en linea.
Un p-valor (0.866) sugiere que no hay suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula de que 3
factores son suficientes para explicar las correlaciones en los datos. Esto significa que los tres factores
seleccionados son adecuados para modelar la estructura subyacente de los datos.
Las "uniquenesses" representan la proporción de varianza de cada variable que no es explicada por los
factores extraídos como se muestran en tabla 3. El primer factor explica la mayor parte de la varianza
(26%), seguido por el segundo (9.1%) y el tercero (4.6%).
pág. 9386
Tabla 3 El resultado del análisis factorial
interpretar Call:
factanal(x = datos, factors = 3, rotation = "none")
Uniquenesses:
Inv
Com
Pub
Conoc
Interes
Razones_TL
Pago
0.600
0.568
0.709
0.765
0.803
0.629
0.714
Estrategia
Percepcion
Capacidad
Base_Datos
Plataforma
Conocimiento
Terminos
0.717
0.588
0.428
0.364
0.556
0.313
0.426
Datosper
Legal
Con_Ley
SAT
Conoc_Sat
Seg_SAT
0.616
0.720
0.670
0.690
0.572
0.621
Factor1
Factor2
Factor3
SS loadings
5.198
1.818
0.918
Proportion Var
0.260
0.091
0.046
Cumulative Var
0.260
0.351
0.397
Test of the hypothesis that 3 factors are sufficient.
The chi square statistic is 115.15 on 133 degrees of freedom.
The p-value is 0.866
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados en software RStudio.
El Factor 1 (Probablemente relacionado con el valor percibido), debido a que las variables con altas
cargas en Factor 1son: Capacidad, Base_Datos, Plataforma, Conocimiento, Terminos. Los temas
relevantes son la Capacidad y Base_Datos reflejan la infraestructura y la capacidad técnica, lo cual es
parte del valor percibido. Las variables Plataforma, Conocimiento y Términos están directamente
relacionados con la experiencia y el conocimiento del usuario, lo cual influye en el valor percibido.
El Factor 2 (Probablemente relacionado con la adopción) tiene altas cargas con las variables: Com, Pub,
Razones_TL, Percepción y temas relevantes; Com y Pub reflejan la comunicación y la publicidad,
influencias importantes en la adopción del e-commerce. Por otro lado, las Razones_Tienda en Linea y
Percepcion de poner una tienda en Línea indican las razones para usar e-commerce y la percepción del
usuario, lo cual también afecta la adopción.
Por último el Factor 3 (Probablemente relacionado con la confianza), las variables con altas cargas son:
Conoc_Sat, Datosper, SAT y están relacionados con la confianza y la seguridad en el e-commerce, así
como el conocimiento del sistema tributario (SAT).
pág. 9387
Gráfico 8 Análisis factorial
Fuente: Elaboración en software RStudio.
En resumen, estos resultados sugieren que tanto el Factor1 como el Factor2 y Factor3 son importantes
para explicar la estructura subyacente de los datos, y que es probable que los primeros dos factores
explican el 26% y 9.1% de la percepción y adopción del e-commerce.
CONCLUSIONES
Los resultados recopilados en la zona metropolitana del Estado de Hidalgo pudieron resaltar que si
existe un interés considerable de parte de los emprendedores para saber más sobre el tema de comercio
electrónico y que muchos sin darse cuenta ya lo llevan a cabo aun de la forma empírica y superficial o
empírica.
La mayoría de los emprendedores entrevistados no conocen los tipos de comercio electrónico a los que
podrían pertenecer sus negocios, tampoco conocen el marco legal que actualmente existe en México
para la protección de datos personales de los consumidores y la venta en línea, además de que otra de
las cosas que se pudieron destacar es que muchos no se sienten seguros a tener una empresa formal o
no se sienten con la suficiente confianza para registrar ante el SAT su negocio, ya que no conocen con
pág. 9388
claridad qué beneficios son los que le ofrece la organización y tampoco saben cómo se debe hacer el
proceso de registro y declaraciones.
Otra de las cosas que se puede destacar es que muchos de los emprendedores tienen algunos
conocimientos de E-commerce, ya que en algunas ocasiones han llevado a cabo investigaciones para
saber más de su entorno interno y externo, y también han usado algunas de las tácticas del comercio
electrónico.
La pandemia covid-19 trajo un acelerado crecimiento al cambio tecnológico y al aumento del comercio
electrónico, es por ello que los emprendedores que empezaron como un hobbies, trabajo de medio
tiempo o como un trabajo para tener un ingreso extra, buscan que sus empresas se consoliden dentro de
los mercados digitales; es por ello se invita a profesionistas del marketing a continuar con las
investigaciones y proponer nuevas teorías que ayuden a las MiPymes a entender los cambios que surgen
no solo en el internet y en el e-commerce o tiendas en línea, sino en las cuestiones legales, que significa
venderles a los consumidores hoy en día, de qué forma pueden aprovechar los beneficios que les ofrece
el gobierno.
Derivado a todo lo anterior, es importante destacar que aún hay muchas vertientes que explorar en este
campo, sobre todo en los trámites y cuestiones legales que rodean a la empresa y los consumidores,
también en la cuestión social, cultural y ambiental.
Limitaciones
La investigación realizada dentro de Pachuca de Soto, Hidalgo solo tiene relevancia dentro del
municipio, ya que los emprendedores entrevistados dentro de esta zona son originarios de Hidalgo y las
características y el contexto en el que se ven involucradas puede ser diferente al de otros municipios,
estados o países.
Implicaciones
Los resultados que más arroja esta investigación sobre el valor percibido de usar e-commerce en sus
Micro Negocios en la relación con la adopción de estas estrategias de las ventas en línea, da como
resultados que aquellos que investigan de manera interna y externa tienden a tener estrategias y razones
para abrir una tienda en línea. Por otro lado, la forma en que los emprendedores se comunican con sus
clientes esrelacionada con su percepción de las plataformas digitales, sistemas de pago y uso de bases
pág. 9389
de datos; indicando que si existe comunicación integral y online la percepción de las plataformas
digitales es mayor, esto sugiere una necesidad de capacitación e implementación.
Se realizo la propuesta de un Curso que no solo abarque el tema del e-commerce y sus tipos, sino que
también abarque el marco legal para el uso de plataformas digitales, protección de venta para el
consumidor en línea, tipos de plataformas y tiendas en línea, importancia de la inversión y canalización
adecuada de presupuestos para la administración de una tienda digital, como usar las herramientas de
comercio electrónico, aprender a hacer publicidad orgánica, etc. Invitando a más profesionistas del
marketing e investigadores a trabajar en un marco ético y poder impulsar el desarrollo económico
apoyando desde la perspectiva profesional a los emprendedores y micro, pequeñas y medianas
empresas.
Al analizar los resultados y notar que existe un interés de parte de los emprendedores de la zona
metropolitana para aprender más sobre el comercio electrónico y sus beneficios, invitando a continuar
que para mejorar la competitividad digital y el uso del e-commerce debe ser estudiado desde la adopción
digital por parte de dueños, gerentes y lideres de negocios, apoyando el contexto de aquellos que con
recursos y estrategias empíricas de mercadotecnia, realizan ventas en línea y emprenden negocios.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AGUILAR, V. (2016. Analisis de la efectividad de una tienda online para promover productos y
servicios. Machala. http://repositorio.utmachaladu.ec/bitstream/48000/9599/1/ECUACE-2016-
MKT-DE00027.pdf
AMVO (2022). Estudio sobre Venta Online en México 2022. Asociación Mexicana de Venta Online.
https://www.amvo.org.mx/estudios/estudio-sobre-venta-online-en-mexico-2022/
Bojórquez, M. y Valdez O. (2017). El comercio electrónico como estrategia de internacionalización de
las PYMES. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 5(10), 110-115.
CONSUME HIDALGO (17 Marzo del 2023) Plataforma Consume Hidalgo.
https://consume.hidalgo.gob.mx/index.php
ENDUTIH (2021). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en
los Hogares 2021 .https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2021/
pág. 9390
Gaona, M., Espinoza, G y Aguilar, L. (2022). Incidencia del ecommerce en el desarrollo económico de
las MiPymes en la Providencia de El Oro. Polo del Conocimiento.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4468/10637
HOOTSUITE. (2022). Informe global sobre el Entorno Digital 2022. Adaptación del
Internet https://www.hootsuite.com/es/recursos/digital-trends-q3-update.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2020). Comercio Electrónico.
https://www.inegi.org.mx/temas/vabcoel/
INEGI (febrero, 2022). Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico. Infografía.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/vabcoel/2018/doc/Info_coel.pdf
KARDMATCH. (18 de Diciembre de 2021). Top 5 Cuentas Digitales en México para el 2022 y
Requisitos. Kardmatch. https://blog.kardmatch.com.mx/cuentas-digitales-mexico
Laudon, K. C., & Traver, C. G. (2021). E-commerce 2021: Business, technology, society (16th ed.).
Pearson.
NAVARRETE., SANCHEZ., GARCIA., (2019) Social e-commerce oportunidad de venta para las
MiPymes. UANL.
http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/vinculategica_5_2/A.8.%20Social%20e-
commerce%20oportunidad.pdf
Pérez, G. (2015). Propuesta de implementación de E-Commerce en MiPymes: Refill center Bogotá.
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24003w/Propuesta%20de%20implementacion.pd
f
STATISTA RESEARCH DEPARTAMENT. (27 de Mayo de 2022). La Banca digital en México-
Datos Estadísticos. STATISTA. Recuperado el 22 de noviembre de 2022
https://es.statista.com/temas/7469/la-banca-digital-en-mexico/#topicHeader__wrapper
TESOURO. M., Y PUIGGALÍ, J. (24 de julio 2004). EVOLUCIÓNYUTILIZACIÓNDEINTERNETEN
LA EDUCACIÓN. Red de Revistas Científicas de América Latina.
https://www.redalyc.org/pdf/368/36802404.pdf
pág. 9391
Torres, E. (2007). Implicaciones de la logística en el comercio electrónico, sobre la satisfacción del
cliente final interactivo. Venezuela: Universidad Rafael Belloso Chancín.