pág. 9386
demostrando que la inercia terapueutica ha sido menor en todos los grupos de intervención respecto al
grupo control, evidenciando la eficacia de la intervención en los pacientes con tratamiento
farmacológico antihipertensivo, desmuestra que la intervención realizada de manera mixta, es decir con
los tres elementos (tarjeta evaluadora, Programa AMPA y control con el médico familiar) disminuye la
inercia terapéutica. (16).
Herrrera en su articulo “Adherencia al tratamiento en personas con hipertensión arterial” cuyo objetivo
es analizar la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos inscritas en un programa, se realizó en
una muestra de 177 participantes, utilizando un instrumento validado y confiable (alfa de cronbach
0,60) diseñado por Bonilla y de Reales. Clasificando a los participantes con ventaja para adherirse al
tartamiento con una puntuación de 38 a 48, riesgo de no desarrollar adherencia con 29 a 37 puntos y
aquellos pacientes que no pueden responder con adherencia y obtienen menos de 29 puntos. Los
resustados obtenidos fueron que un gran pocentaje de pacientes (42%) se encontró en riesgo de no
desarrollar comportamientos de adherencia, y 39% en ventaja para adherencia y con menor proporción
los pacientes que no pueden responder con conductas de adherencia (19%). Lo cual nos demuestra que
existen algunos factores socioeconomicos que afectan de manera negativa la adherencia farmacológica,
entre las principales causas es el nive educativo de los pacientes, siendo el nivel bajo educativo y
económico una limitante para poder conseguir los medicamentos que requieren para el control de su
enfermeda. En otros factores asociados los pacientes presentan rechazo al cambio de hábitos y actividad
física por lo que es importante establecer estrategias para mejorar la adherencia terapéutica y mejorar
las cifras de presión arterial en los pacientes hipertensos y evitar las complicaciones. (17)
En su artículo Ulises Luna-Breceda y colaboradores, Nivel de adherencia terapéutica en pacientes con
hipertensión arterial: experiencia en una unidad de medicina familiar de Zapopan Jalisco, México,
determinó el nivel de adherencia que presentaban los pacientes pertenecientes a una Unidad de
Medicina Familiar, se realizó con una muestra de 348 pacinetes con diagnóstico de hipertensión arterial,
utilizando el instrumento de Morisky-Green-Levine que valora la conducta del paciente frente a la
adherencia terapéutica. Los resultados arrojaron que el 52.01% que corresponden a 181 particpantes
tenian un adecuado cumplimiento en su terapia antihipertensiva, mientras que el 47.99% equivalente a
167 pacientes no contaban con dicha adherencia, estos resultados son preocupantes debido a que la