EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
EN PACIENTES NO ADHERIDOS AL
TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO
EFFECT OF AN EDUCATIONAL INTERVENTION
ON PATIENTS NOT ADHERING TO
ANTIHYPERTENSIVE TREATMENT
Ana Karen Guadalupe Villagómez Mendoza
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
María Mariela Wences Olivar
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Janette Juárez Muñoz
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Cynthia Gabriela López Ramos
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Laila Michelle Miranda Murillo
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Cristina Montaño Flores
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 9380
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13089
Efecto de una Intervención Educativa en Pacientes No Adheridos al
Tratamiento Antihipertensivo
Ana Karen Guadalupe Villagómez Mendoza
1
dra.villagomez92@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3141-990X
Instituto Mexicano del Seguro Social
Puebla México
María Mariela Wences Olivar
mariela.wences92@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8275-708X
Instituto Mexicano del Seguro Social
Puebla México
Janette Juárez Muñoz
janettejuarez.cceis@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4513-2164
Instituto Mexicano del Seguro Social
Puebla México
Cynthia Gabriela López Ramos
cyngablramos@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3992-9058
Instituto Mexicano del Seguro Social
Puebla México
Laila Michelle Miranda Murillo
laila_michelle@hotmail.com
http://orcid.org/0009-0005-6409-2586
Instituto Mexicano del Seguro Social
Puebla México
Cristina Montaño Flores
montcris24@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1414-4246
Instituto Mexicano del Seguro Social
Puebla México
RESUMEN
Objetivo: Determinar el efecto de una intervención educativa en pacientes no adheridos al tratamiento
antihipertensivo en la UMF12, Puebla. Método: Intervención, transversal, unicéntrico, ambispectivo,
homodémico, tipo encuesta; en una población de 170 pacientes adscritos a la Unidad de Medicina
Familiar No.12 San Pedro Cholula Puebla, con diagnóstico de Hipertensión Arterial Sistémica que se
encuentren parcialmente o mal adheridos al tratamiento farmacológico, con edad entre 20 y 59 años.
Resultados: Se encontró una adherencia terapéutica total en el 52.4% de la población en estudio, 42.9%
parcialmente adheridos y 4.7% con nula adherencia al tratamiento farmacológico posterior a la
intervención educativa. Conclusión: Para la evaluación de la intervención educativa se obtuvo una p=
0.000 observando que si hubo una mejor adherencia terapéutica posterior a una intervención educativa
en pacientes no adheridos al tratamiento antihipertensivo en la UMF12, puebla.
Palabras clave: hipertensión, adherencia terapéutica, intervención educativa
1
Autor principal.
Correspondencia: dra.villagomez92@gmail.com
pág. 9381
Effect of an Educational Intervention on Patients Not Adhering to
Antihypertensive Treatment
ABSTRACT
Objective: Determine the effect of an educational intervention in patients not adherent to
antihypertensive treatment at UMF12, Puebla. Method: Intervention, transversal, single-center,
ambispective, homodemic, survey type; in a population of 170 patients assigned to the Family Medicine
Unit No.12 San Pedro Cholula Puebla, with a diagnosis of Systemic Arterial Hypertension who are
partially or poorly adhered to the pharmacological treatment, aged between 20 and 59 years. Results:
Total therapeutic adherence was found in 52.4% of the study population, 42.9% partially adhered and
4.7% with no adherence to pharmacological treatment after the educational intervention. Conclusion:
For the evaluation of the educational intervention, a p= 0.000 was obtained, observing that there was
better therapeutic adherence after an educational intervention in patients not adhering to
antihypertensive treatment at UMF12, Puebla.
Keywords: hypertension, treatment adherence, early intervention
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 9382
INTRODUCCIÓN
La Hipertensión Arterial está caracterizada por la elevación mantenida de la resistencia vascular a causa
de la vasoconstricción de las arteriolas y a la hipertrofia de la pared vascular. Con lleva al aumento de
la tensión arterial por encima de 140/90 mmHg sin antecedente de enfermedad cardiovascular (ECV),
renal o diabetes mellitus (DM); si alguna de estas esta presente se establece el lmite 130/80 mmHg, y
si se presenta proteinuria con un valor superior a 1.0 gramo y enfermedad renal la cifra establecida es
de 125/75 mmHg (1).
En los Servicios Primarios de Salud la Hipertensión Arterial es el principal motivo de consulta en cuanto
a patologas crónicas que son causa de Enfermedad Cardiovascular.
La Organización Mundial de la Salud refiere a la Hipertensión Arterial como el factor de comorbilidad
que causa más fallecimientos en pases desarrollados, por lo cual en 1978 por medio del Cómite de
Expertos de la OMS se determina por vez primera los beneficios que conllevan las intervenciones para
la Hipertensión con el objetivo de disminuir la frecuencia de enfermedades cardiovasculares. (3).
La OMS definió el término adherencia como el grado en el que la conducta de un paciente, de acuerdo
con la ingesta de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida, se
corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario (4).
En el caso de enfermedades crónicas, suele haber falta de apego al tratamiento. En particular, en la
Hipertensión Arterial, la falta de adherencia terapéutica farmacológica es aproximado al 40%, para la
adherencia a con medidas de higiene nutricional aumenta del 60 al 90%. Dicho incumplimento favorece
que los tratamientos prescritos resulten ineficaces, conduciendo elevación en la morbilidad y mortalidad
de los pacientes. (5)
La razón más común de incumpliento al tratamiento médico es el olvido inadvertido del tomar el
medicamento. Otros motivos incluyen el poco conocimiento y la actitud de los pacientes con respecto
a los regmenes de medicación, los efectos secundarios producidos por los medicamentos o temor a que
aparezcan si ingieren los fármacos, el poco apoyo social, de la familia e incluso la determinación del
paciente hipertenso para no adherirse al tratamiento. (8)
Combatir el incumplimiento farmacológico requiere no sólo lograr que los pacientes ingieran sus
fármacos y hacer cambios en sus hábitos dietéticos, también comprender sus inquietudes respecto a la
pág. 9383
terapia utilizada e insistir la importancia por la cual deben ingerirlos. Lograr esto requiere un enfoque
multidisciplinario que incopore una variedad de actividades enfocadas a mejorar la adherencia
terapéutica. (12).
Dentro del cuestionario MBG (Martín-Bayarre-Grau) los ítems se desarrollaron en de acuerdo a 12
afirmaciones que abarcan las categorías consideradas como definición de adherencia farmacológica.
Los pacientes tienen la opción de responder y marcar lo que considera realiza de manera frecuente
basados en su tratamiento, de acuerdo a la escala Likert de 5 opciones, las cuales son a) Nunca con un
valor de 0, b) Casi nunca con un valor de 1, c) A veces con valor de 2, d) Casi siempre con valor de 3
y e) Siempre con el valor máximo de 4, la suma total del cuestionario máxima a obtener es de 48 puntos.
Este cuestionario nos ayuda a recolectar información del paciente tales como nombre, género, a que se
dedica, cuanto tiempo de evolución de la enfermedad tiene, el tratameinto que se le ha establecido y las
medidas higienico-dieteticas que lleva a cabo, para su calificación se recogen los puntos obtenidos,
clasificando como Adherencia Toral a los pacientes que obtiene puntuación de 38 a 48, la Adherencia
parcial es para los pacinetes con 18 a 37 puntos, y los pacientes con Nula adherencia son los que
presentan menos de 17 puntos, de esta manera podemos valorar rápidamente la adherencia del paciente
al tratamiento. (13)
Este cuestionario fue creado en 2008 y fue validado mediante un análisis factorial por componentes
principales utilizando el método de rotación de Varimax en la población Latinoamericana
especifacamente en Cuba donde hubo una participación de 114 personas con diagnóstico de
Hipertensión, cuyas edades eran mayores de 20 años y que contaban con un tratamiento farmacológico
ya establecido. En dicha investigación se encontro un índice de consistencia interna Alfa de Cronbach
obtenido para la muestra de 0,889. Los resultados que se encontraron durante la validación del
instrumento nos arroja que los ítems realuzados son razonables y estan justificados dentro del
cuestionario. Así también se encontraron 3 factores específicos para valorar la adherencia terapéutica
que son la Autonomía del paciente ante del tratamiento, el cumplimiento activo del mismo y la
complejidad de la adhesión terapéutica, estos con un 68.72% de la varianza acumulada. Por lo anterior
ya descrito eluso de dicho instrumento en la investigación es confiable. (13)
pág. 9384
Una intervención realizada por rquez y colaboradores en 2009 denominada Intervención no
farmacológica como estrategia para favorecer el control de la hipertensión arterial y mejorar el
cumplimiento antihipertensivo, cuyo objetivo fue valorar que tan eficaz resulta una intervención en
pacientes hipertensos por medio de una revista con información relevante sobre el padecimiento
llamada Educa, cumple y controla que era enviada a los pacientes cada 2 meses en tres ocasiones, en
este estudio se describe la participación de 393 personas divididos en dos grupos (grupo intervención a
los que se les proporciono una revista educativa y el grupo control que mantenían su terapia
farmacológica habitual y recomendaciones dadas por su médico familiar). En los cuales se realizó el
calculó el porcentaje de cumplimiento teniendo en cuenta la dosis y los dosis de ingesta y definieron
como cumplidores a los participantes con un consumo esperado del 80 al 110%. En sus resultados
concluyen la edad media de sus particpantes fue de 62 años y el 46.8% correspondía a varones. Los
cumplidores del total de las dosis fue el 83.2% en el grupo de intervención comparado con el 49.2% del
grupo control (IC 95%) (p=0.0001); siendo cumplidores diarios el 74% del grupo de intervención
comparado con el 42.6% del grupo control (IC=95%) (p=0.0001). En cuanto al control de las cifras de
Presión Arterial se obtuvó un control en el 81.6% de los pacientes pertenecientes al grupo al que se le
dio la intervención con esto se concluye que previo a la intervención el incumpliento farmacológico era
elevado y que la revisata educacional que implementaron como intervención educativa fue una
estrategia que fue eficaz para disminuirlo así como para mejorar las cifras tensionales de los
pacientes.(14).
Ash Alfonso Y, et al. Realizaron el estudio denominado “Hipertensión Arterial en trabadores de una
institución educativa” con una población de 73 pacientes puso en evidencia la falta de apego al
tratamiento médico no puede dejar de ser sumamente importante; la principal razón encontrada es
olvidar la ingesta de los fármacos, dicha causa está mayormente presente en los pacientes que estan en
etapas avanzadas de la vida y principalmente al tener que tomar los medicamentos en más e dos
ocasiones al día o en la necesidad de ingererir más de un fármaco con horario distinto. (12).
En 2006 Hoiguín y colaborares realizaron un estudio denominado adherencia al tratamiento de
hipertension arterial: efectividad de un programa de intervención psicosocial en el cual tenia por
objetivo valorar el efecto de la interveción psicosocial para mejorar el apego farmacológico y reducir
pág. 9385
las cifras de tensión arterial. Dicho estudio se realizó en una población de Colombia con una muestra
de 44 pacientes de los cuales el 79.5% eran mujeres, y el resto varones, se realizaron valoraciones pre
y post intervención, se divieron en cuatro grupos para la intervención de un aproximado de 10 a 18
pacientes cada uno, se les otorgaron 18 sesiones semanales que integraron 4 fases de intervención:
Preliminar, preevaluación, intervención y post-evaluación. La intervención estuvo enfocada en la
educación de la enfermedad, el autocontrol y medidas no farmacológicas de control hipertensivo. En
cuanto a resultados se obtuvieron cifras promedio de tensión arterial pre intervención de 129 mmHg y
en la post-intervención estas cifras disminuyeron un promedio de 4.93 mmHg. Al aplicar t de Student
en la Presión Arteris sistomica y la diastolica se obtuvo una disminución significativa de la Sistolica
posterior a la intervención (p=0.031 IC95%) en Adherencia terapéutica pre intervención se encontraban
43.2% en nivel medio y 56.8% en nivel alto de adherencia, posterior a la intervención se mejoró la
adherencia con un 73.7% en Adherencia total de los pacientes estudiados. Concluyendo que el programa
de intervención biopsicosocial fue efectivo en el apego farmacológico y el control de la Presión Arterial.
(15).
El estudio “Control de la inercia terapeutica en el tratamiento de la hipertensión arterial mediante
diferentes estrategias” realizado por Márquez y colaboradores en el año 2008 se describe un estudio
donde se incluyeron 1104 pacientes hipertensos diagnosticados, formando cuatro grupos con 276
individuos: un grupo de control que recibió la intervención habitual por parte de su médico familiar; un
grupo de intervención educativa y programa de automedicación domiciliaria de presión arterial para su
registro diario; un grupo que utilizó una tarjeta autoevaluadora del cumplimiento y programa de AMPA
donde se monitorizaba la ingesta de la medicación, y un grupo con intervención mixta: tarjeta
intervención educativa y programa AMPA y la intervención por parte de su médico. Se llevo a cabo
durante un periodo de 6 meses.
Los resultados que se obtuvieron en 921 pacientes (83.4% de la muestra) fue una media de edad de
61.9, el sexo femenino con un porcentaje de 54.5% del total de la población estudiada, la inercia
terapéutica fue del 60% en el primer grupo GC (IC95%, 55.8 -62.4%), el 38.4% (IC95% 34-42.8%) en
el GE, 30.2% (IC95%, 25.9- 34.5%) en el grupo GT y del 14.7% (IC 95% 11.4-18%)(p=0.001)
pág. 9386
demostrando que la inercia terapueutica ha sido menor en todos los grupos de intervención respecto al
grupo control, evidenciando la eficacia de la intervención en los pacientes con tratamiento
farmacológico antihipertensivo, desmuestra que la intervención realizada de manera mixta, es decir con
los tres elementos (tarjeta evaluadora, Programa AMPA y control con el médico familiar) disminuye la
inercia terapéutica. (16).
Herrrera en su articulo “Adherencia al tratamiento en personas con hipertensión arterial” cuyo objetivo
es analizar la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos inscritas en un programa, se realizó en
una muestra de 177 participantes, utilizando un instrumento validado y confiable (alfa de cronbach
0,60) diseñado por Bonilla y de Reales. Clasificando a los participantes con ventaja para adherirse al
tartamiento con una puntuación de 38 a 48, riesgo de no desarrollar adherencia con 29 a 37 puntos y
aquellos pacientes que no pueden responder con adherencia y obtienen menos de 29 puntos. Los
resustados obtenidos fueron que un gran pocentaje de pacientes (42%) se encontró en riesgo de no
desarrollar comportamientos de adherencia, y 39% en ventaja para adherencia y con menor proporción
los pacientes que no pueden responder con conductas de adherencia (19%). Lo cual nos demuestra que
existen algunos factores socioeconomicos que afectan de manera negativa la adherencia farmacológica,
entre las principales causas es el nive educativo de los pacientes, siendo el nivel bajo educativo y
económico una limitante para poder conseguir los medicamentos que requieren para el control de su
enfermeda. En otros factores asociados los pacientes presentan rechazo al cambio de hábitos y actividad
física por lo que es importante establecer estrategias para mejorar la adherencia terapéutica y mejorar
las cifras de presión arterial en los pacientes hipertensos y evitar las complicaciones. (17)
En su artículo Ulises Luna-Breceda y colaboradores, Nivel de adherencia terapéutica en pacientes con
hipertensión arterial: experiencia en una unidad de medicina familiar de Zapopan Jalisco, México,
determinó el nivel de adherencia que presentaban los pacientes pertenecientes a una Unidad de
Medicina Familiar, se realizó con una muestra de 348 pacinetes con diagnóstico de hipertensión arterial,
utilizando el instrumento de Morisky-Green-Levine que valora la conducta del paciente frente a la
adherencia terapéutica. Los resultados arrojaron que el 52.01% que corresponden a 181 particpantes
tenian un adecuado cumplimiento en su terapia antihipertensiva, mientras que el 47.99% equivalente a
167 pacientes no contaban con dicha adherencia, estos resultados son preocupantes debido a que la
pág. 9387
enfermedad no controlada es causa de discapacidad e incluso de complicaciones que pueden llevar a la
muerte de los pacientes. (18).
Según Arévalo, López y Martínez, la nula adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes con
diagnóstico con Hipertensión Arterial es aproximada al 50% en los países en desarrollo, este se vería
con una disminución significativa si se presta especial atención a los hábitos higienico- dietéticos, pero
en mayor medida el control de la Hipertensión se relaciona con la adherencia terapéutica. La percepción
que tienen los pacientes ante la enfermedad y al no presentar sintomatología que les provoque malestar,
la creencia de no presentar complicaciones y la falta de comunicación que existe entre el médico y el
paciente hace que estos abandonen el tratamiento, ante el desconocimiento de la enfermedad. Por lo
cual se requiere la implementación de planes y estrategias que ayuden a la adherencia del paciente a su
terapia farmacológica y de esta manera evitar las comorbilidades y fallecimientos prematuros en la
población que padece dicha enfermedad. (19,20).
En 2021 Soler y colaboradores en su investigación realizaron un programa educativo para favorecer la
adherencia terapéutica en pacientes hipertensos de Manzanillo en el perodo septiembre 2018 - abril
2019, el cual tenia por objetivo determinar que efectividad tenia este programa basado en en la
adherencia farmacológica. La muestra estuvo formada por 80 participantes que tenian el diagnóstico de
hipertensión arterial. Durante su estudio se utilizó el cuestionario MBG (Martn-Bayarre-Grau) y una
encuesta realizada por ellas mismas. La estrategia educativa tenía como objetivo favorecer el apego
terapéutico en los pacientes al mismo tiempo de dar a conocer información importante sobre la
Hipertensión Arterial esto con la finalidad de concientizar a los pacientes frente a las posibles
complicaciones a las que puede llevar esta enfermedad. El estudio estuvo compuesto por 10 sesiones
divididas en una sesión de inicio, 8 sesiones enfocadas a las tématicas de relevancia para el
padecimiento y una sesión de cierre, estas con una frecuencia de 1 vez por semana con una duración de
2 horas aproximada cada una en la que se trataron los siguientes temas:
La hipertensión arterial: una enfermedad para toda la vida.
Las complicaciones de la HTA ¿me pueden tocar a m?
Las complicaciones de la HTA ¿son realmente serias?
El tratamiento farmacológico: costos y beneficios.
pág. 9388
La dieta: costos y beneficios.
Los hábitos tóxicos: enemigos de la HTA.
El ejercicio fsico: su importancia en el control de la HTA.
Podemos lograrlo.
Realizaron una evaluación durante el proceso y se llevo a cabo una evaluación al finalizar. Los
resultados que presentaron son que luego de la aplicación de la intervención educativa encontraron
mejoría en la que la mayoría de los pacientes se encontraba en una adherencia parcial esto registrado
en el 55.6%. Los participantes se refirieron el 100% con una mayor percepción de los beneficios de
llevar a cabo el cumplimiento médico para su enfermedad. (21).
Formentin Zayas en su artculo publicado en 2021 “Adherencia terapéutica en pacientes hipertensos en
un consultorio médico perteneciente al policlnico Universitario” cuyo objetivo era demostrar la
adherecia farmacológica de estos pacientes, utilizando una muestra de 98 pacientes que presentaban
dificultades para el control de sus cifras tensionales a causa de no tomar adecuadamente sus fármacos
prescritos. En sus resultados refiere que obtuvo un predominio de los pacientes con parcial adherencia
siendo un 68.3% de los casos y en su búsqueda encontro que los principales factores para la mala
adhesión terapéutica es el dificil acceso a los fármacos para el control de su padecimiento (86.7%) y en
segundo lugar la falta de apego a las adecuadas medidas higienico dieteticas (77.5%) lo que demuestra
que las repercusiones a las que está expuesto el individuo por su falta de apego al tratamiento
farmacológico los coloca en riesgo de padecer complicaciones, situandolos en dificultades para el
paciente, su entorno familiar y social. (22)
METODOLOGÍA
Previa autorización de comité local de investigación en Salud, se realizó un estudio Intervención,
transversal, unicéntrico, ambispectivo, homodémico, tipo encuesta. Para el desarrollo de este estudio se
seleccionaron pacientes que sean derechohabientes del IMSS que se encuentren en calidad de vigentes
y adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No.12 San Pedro Cholula Puebla turno matutino y
vespertino, sin importar el sexo, de 20 a 59 años de edad, que se encuentren parcialmente o mal
adheridos al tratamiento farmacológico, de acuerdo al Cuestionario para la evaluación de la adherencia
terapéutica MBG (Martn–Bayarre–Grau) aplicado en la UMF12 en el año 2022. El tamaño de la
pág. 9389
muestra fue de 170 pacientes elegidos que cumplieron con los criterios de inclusión para su estudio.
La intervención educativa que consistio en 6 sesiones mensuales durante seis meses, en las cuales
participaron 170 pacientes. Las sesiones abordaron temas prioritarios como Dar información amplia
sobre la hipertensión arterial, asi como iniciar el automonitoreo en domicilio, Conocerlas
complicaciones de la hipertensión arterial.
La importancia de la actividad física en el control hipertensivo, Conocer ampliamente las
recomendaciones dieteticas para el paciente hipertenso, así como la importancia de ingesta adecuada de
los medicamentos. Posteriormente se realizo nuevamente el Cuestionario para la evaluación de la
adherencia terapéutica MBG (MartínBayarreGrau) para comparar resultados.
Este estudio se llevo acabo en 3 fases
Primera Fase
Se incluyeron derechohabientes mayores de edad de la Unidad de Medicina Familiar No 12 que
cumplan con los criterios de selección, explicando de manera clara y precisa en qué consistirá y su
duración , llenaron y firmaron un consentimiento informado y la hoja de recolección de datos
Segunda Fase: Intervención Educativa
Primera y segunda sesión: Se llevaron a cabo los siguientes temas:
a) ¿qué es la HAS y las cifras objetivo de control en el paciente?
b) destacar el carácter asintomático y su necesidad de control;
c) ¿cómo se diagnostica la hipertensión?;
d) causas
e) ¿en qué consiste el tratamiento?;
f) herencia
g) influencia del sexo, edad y peso.
h) Recomendaciones sobre la correcta toma de la medicación.
i) i)Recomendaciones para consumir menos sal.
j) Labores a realizar por los pacientes: se les recomienda en cada sesión una tarea o labor de
autocontrol a realizar durante los 2 meses siguientes y que posteriormente debe entregar a su médico
en la próxima consulta.
pág. 9390
Se les ofreció a) una tabla impresa para llevar anotadas las cifras de PA medida en su domicilio o en
una farmacia 3 veces a la semana y b) un calendario recordatorio del cumplimiento de la medicación
donde debía anotar una cruz en cada día que tomara la medicación hasta la próxima visita.
Tercera y cuarta sesión: Se llevaron a cabo los siguientes temas:
a) ¿Qué es una urgencia hipertensiva?;
b) ¿Cuáles son los síntomas de alarma?;
c) Errores habituales del hipertenso, d) consejos generales.
d) d)Recomendaciones sobre el ejercicio físico.
e) Recomendaciones sobre las cifras objetivo de control, toma de alcohol, medicamentos, ansiedad y
sobre los olvidos de las tomas.
f) Labores a realizar por los pacientes:
Llevar anotado en una tabla impresa en la revista las PA tomadas e indicar si han obtenido las cifras
objetivo de control propuestas para cada paciente y 2) anotar 3 días a la semana si ha consumido sal y
si ha realizado ejercicio físico o paseos.
Quinta sesión: Se llevaron a cabo los siguientes temas:
a) variabilidad de la presión arterial;
b) automedida de la presión arterial;
c) monitorización ambulatoria, y
d) monitores de auto- medida.
e) Recomendaciones sobre el peso y la dieta.
f) Recomendaciones sobre las cifras objetivo de control, tabaco, duración del efecto de los
antihipertensivos y sobre los olvidos de las tomas.
g) Labores a realizar por los pacientes: llevar anotado en una tablilla impresa las PA tomadas e indicar
si han obtenido las cifras objetivo de control propuestas para esto, anotar diariamente la hora de la
toma de la medicación antihipertensiva.
pág. 9391
Sexta sesión: Aplicación del Cuestionario para la evaluación de la adherencia terapéutica MBG
(Martn–Bayarre–Grau).
Tercera Fase
La información recolectada por medio de las hojas del Instrumento de Recolección de datos, las
caractersticas de los participantes y de los resultados se efectuó mediante medidas de tendencia central
y de dispersión de acuerdo con la distribución de los datos se utilizó el programa estadstico SPSS v.25,
donde se realizó el procesamiento de los datos.
Para las variables nominales, el uso de razones y proporciones; en caso de variables ordinales, el uso
de proporciones en sus diferentes categoras. Para variables cuantitativas, frecuencias simples, medidas
de tendencia central: media, mediana y moda; medidas de dispersión: rangos, varianza y desviación
estándar; la propuesta incluye ilustrar y analizar los resultados con gráficos de barras, de puntos, de
distribución en pastel o circular, as como curvas de distribución con sesgo y curtosis, e histogramas
con polgono de frecuencias; del mismo modo, se exploró la medida de posición a través de percentiles
y cuartiles.
Se realizó la prueba no paramétrica de rangos de Wilcoxon. En ella, el valor de p será de <0.05 o <5%
para rechazar hipótesis nula.
Para el análisis y explotación de la base de datos que se constituyó se utilizó software SPSS24.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Esta investigación se llevo acabo en la Unidad de Medicina Familiar No. 12 del IMSS. Con una
participación de 170 derechohabientes adscritos a dicha unidad, mismos que cumplieron con los
criterios de selección, firmaron consentimiento informado y estuvieron presentes en las etapas de la
intervención educativa.
pág. 9392
Tabla 1
Variable
N:170
Sexo (n, %)
M: 61 (35.9)
F: 109 (64.1)
Edad (M, DE)
46 8
Ocupación (n, %)
Empleado 99 (58.2)
Agricultor 5 (2.9)
Albañil 3 (1.8)
Ama de Casa 51 (30)
Jubilado o Pensionado 7 (4.1)
Desempleado 5 (2.9)
Escolaridad (n,%)
Primaria 34 (20)
Secundaria 58 (34.1)
Técnico (21.2)
Preparatoria 26 (15.3)
Licenciatura 15 (8.8)
Ninguna 1 (0.6)
Estado Civil (n, %)
Soltero 23 (13.5)
Casado 101 (59.4)
Unión Libre 28 (16.5)
Viudo 8 (4.7)
Divorciado 10 (5.9)
Comorbilidad (n, %)
Hipertesión Arterial 125 (73.5)
DM e Hipertensión Arterial 45 (26.5)
Hábitos Higienico – Dieteticos
Dieta sin sal o baja en sal 62 (36.5)
Dieta libre de azúcares 31 (18.2)
Realiza ejercicio fsico 22 (12.9)
Dieta baja en sal y libre de azúcares 10 (5.9)
Ninguna 45 (26.5)
Número de medicamentos que consume (M, DE)
1.79 0.78
Años de diagnóstico de la enfermedad (M, DE)
2.11 1.12
Para la evaluación de la intervención educativa se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon con un
resultado de p= 0.000 observando que si hubo significancia en la intervención y rechazando la hipótesis
nula.
Tabla 2
Adherencia
Terapeutica
Pre- Intervención
Post - Intervención
89
52.4%
140
82.4%
73
42.9%
30
17.6%
8
4.7%
pág. 9393
Gráfico 1
2) Representa la distribución de la adherencia terapéutica en la población previo a la intervención educativa. 4) Representa la
distribución de adherencia terapéutica lograda en la población post-intervención.
En el estudio 2006 denominado adherencia al tratamiento de hipertensión arterial: efectividad de un
programa de intervención psicosocial, realizado por Hoigun y colaborares, se observó que posterior
una intervención se mejoró la adherencia con un 73.7% en Adherencia total de los pacientes estudiados;
en comparación con nuestro estudio el cual, muestra que el 52.4% (89) de los pacientes que recibieron
una intervención tuvieron una mejora en su nivel de adherencia de parcial a totalmente adheridos.
Valorando las cifras promedio de tensión arterial en el estudio comparativo se describe un rango de 129
mmHg, con una disminución de 4.93 mmHg posterior a la intervención educativa. En nuestro estudio
posterior a la intervención educativa, predominan los estadios de normal (120-80mmHg) a normal alta
(130/85mmHg).
El estudio “Control de la inercia terapéutica en el tratamiento de la hipertensión arterial mediante
diferentes estrategias” realizado por Márquez y colaboradores en el año 2008, donde se realizó una
intervención mixta mediante: tarjeta intervención educativa y programa AMPA y la intervención
médica, sin mostrar resultados significativos en la mejora de la adherencia al tratamiento
farmacológico, a diferencia de nuestro estudio el cual se enfocó únicamente en las sesiones educativas
(3 sesiones), abordando complicaciones sobre la hipertensión arterial, recomendaciones sobre actividad
fsica, alimentación y automonitoreo de las cifras de tensión arterial, mostrando una mejora en la mayor
parte de los pacientes intervenidos.
0
20
40
60
80
100
120
1 2 3 4
Adherencia terapeutica
No adherido
Parcialmente Adherido
Adherido
pág. 9394
Herrera en su artculo “Adherencia al tratamiento en personas con hipertensión arterial”, comenta que
algunos factores como: rechazo al cambio de hábitos y actividad fsica afectan de manera negativa la
adherencia farmacológica, en cambio las variables que afectan de forma negativa predominantes a lo
largo de nuestro estudio fueron dieta rica en sal, dieta rica en azucares y falta de actividad fsica.
La intervención educativa llevada a cabo en este trabajo consistió en 3 sesiones educativas (1 por
semana), con duración de 2 horas, abordando temas enfocados a los pilares de la hipertensión arterial,
factores de riesgo, factores de protección, sinergia de los tratamientos farmacológico y no
farmacológico, estrategias para la ingesta de los medicamentos y el automonitoreo.
Siendo similar con un estudio del año 2021 de Soler y colaboradores que en su investigación realizaron
un programa educativo para favorecer la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos de Manzanillo,
compuesto por 10 sesiones con duración de 2 horas 1 vez a la semana, abordando enfermedad, dieta,
tratamiento farmacológico y ejercicio fsico; donde en ambos esquemas de intervención se mostró
mejora por parte de los pacientes que completaron todas las sesiones otorgadas.
CONCLUSIONES
Esta investigación se realizó con un total de 170 pacientes con diagnóstico de Hipertensión Arterial que
se encontraban con una adherencia parcial o nula al tratamiento farmacológico, la disrtibución por sexo
que se obtuvó fue de un 64.1% para el sexo femenino equivalente a 109 pacientes, de acuerdo a la edad
que se registró la media de la población estudiada fue de 46 años con una desviación estándar de 8.
De acuerdo a la adherencia terapéutica que se obtuvó posterior a la intervención fue de 52.4 pacientes
con adherencia total, 42.9% con adherencia terapéutica parcial y 4.7 continuaron en nula adherencia.
Para la evaluación de la intervención educativa se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon con un
resultado de p= 0.000 observando que si hubo significacia en la intervención y rechazando la hipótesis
nula.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Barrera-Meza C., Ramrez-Palma R, Garca-Torres O., et al. Apego al tratamiento farmacológico
en pacientes con hipertensión arterial sistémica y su asociación con el ciclo vital de la familia según
la OMS. Med Gen Fam. 2022; 11(1): 3-8. http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2022.001
pág. 9395
2. Rubio-Guerra AF. Nuevas guas del American College of Cardiology/American Heart Association
Hypertension para el tratamiento de la hipertensión. ¿Un salto en la dirección correcta? Med Int
Méx. 2018 mar;34(2):299-303.
3. Sainz M. Fereres J. Intervención educativa en el paciente hipertenso con tratamiento farmacológico.
Hospital Clnico San Carlos de Madrid . 1-65, 2008.
4. Ortiz-Vázquez D., Bandera-Ramrez M., González-Gámez S., et al. Adherencia terapéutica y
conocimientos sobre hipertensión arterial en una muestra de pacientes adultos. MEDISAN 2019;
23(4):633
5. Diaz-Molina M. Polo-Vega JC. Meza-Solis ME. Adherencia a antihipertensivos en pacientes de la
Aldea de Punuare, Departamento de Olancho, Honduras. Volumen 12. No. 41. enero-junio 2019.
6. Wyss F., Valdez O., Camafort M. et al., Abordaje terapéutico integral de la hipertensión arterial.
Recomendaciones para centroamerica y el caribe, hipertensión y riesgo vascular.
https://doi.org/10.1016/j.hipert.2022.05.004
7. Vinyoles E., El control de la hipertensión arterial: precoz y diligente. Hipertens Riesgo Vasc.
2020;37(2):53-55
8. Márquez Contreras E., Márquez Rivero S., Rodrguez Garca E., ¿Cómo evaluar y mejorar la
adherencia en la consulta diaria?. Hipertens Riesgo Vasc. 2017;34(Supl 1):29-35
9. Lancu M, Mateiciuc I, Stanescu A-Ma, Et Al. Therapeutic Compliance Of Patients With Arterial
Hypertension In Primary Care. Romania; 2020;53(631)1-12.
10. Pluta A, Sulikowska B, Manitius J. Acceptance Of Illness And Compliance With Therapeutic
Recommendations In Patients With Hypertension. Usa. Int. J. Environ. Res. Public Health 2020,
17, 6789.
11. Gomez J, Camacho P, Lopez-Lopez J, et al. Control y tratamiento de la hipertensión arterial:
programa 20-20. Rev Colomb Cardiol. 2019;26(2):99-106.
12. Formentin-Zayas, M; Carbajales-León E; Medina-Fuentes G. et al. Adherencia terapéutica en
pacientes hipertensos de un consultorio médico perteneciente al Policlnico Universitario “Joaqun
de Agüero y Agüero” Revista Información Cientfica, vol. 100, núm. 4, e3444, 2021
pág. 9396
13. Martn-Alfonso L, Bayarre-Vea II HD, Grau-Ábalo JA. Validación del cuestionario MBG (Martn-
Bayarre-Grau) para evaluar la adherencia terapéutica en hipertensión arterial. Cuba; 2008;34(1)1-
10.
14. Márquez-Contreras E., Martel-Claros N., Gil Guillén V., et al. Intervención no farmacológica como
estrategia para favorecer el control de la hipertensión arterial y mejorar el cumplimiento
antihipertensivo. Atención Primaria, Volumen 41, Issue 9, 2009, p. 501-510,
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.02.004.
15. Holgun L., Correa D., Arrivillaga M. et al., Adherencia al tratamiento de hipertensión arterial:
efectividad de un programa de intervención biopsicosocial. Univ. Psychol. v.5 n.3 Bogotá dez. 2006
16. Marquez E. Martel N. Gil V. et al. El control de la inercia terapéutica en el tratamiento de la
hipertensión arterial mediante diferentes estrategias. Aten Primaria. 2009;41(6): 315-323.
17. Herrera-Guerra E. Adherencia al tratamiento en personas con hipertensión arterial. Av.enferm., xxx
(2):67-75,2012.
18. Luna-Breceda U, Haro-Vázquez S del R, Urióstegui-Espritu LC. Nivel de adherencia terapéutica
en pacientes con hipertensión arterial: experiencia en una unidad de medicina familiar de Zapopan
Jalisco, México. México; 2017;24(3):1-5.
19. Garcés-Ortega J, Quillupangui-Ramón S, Delgado-Astudillo E. Adherencia Al Tratamiento De La
Hipertensión Arterial En Adultos Mayores. Latinoamérica; Revista Latinoamericana De
Hipertensión. Vol. 15 - N 5, 2020.
20. Adinkrah E, Bazargan M, Wisseh C. Adherence To Hypertension Medications And Lifestyle
Recommendations Among Underserved African American Middle-Aged And Older Adults. Usa;
Int. J. Environ. Res. Public Health 2020, 17, 653.
21. Soler-Sánchez KR., Soler-Sánchez YM., Pérez R. et al. Programa educativo para favorecer la
adherencia terapéutica en pacientes hipertensos de Manzanillo Revista Información Cientfica, vol.
100, núm. 3, e3435, 2021