DISEÑO DE MATERIALES DIDÁCTICOS PARA LA
ENSEÑANZA DE LA CULTURA Y TRADICIONES
DE LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA
DESIGN OF TEACHING MATERIALS FOR TEACHING
CULTURE AND TRADITIONS TO EIGHTH-GRADE STUDENTS
OF BASIC EDUCATION
María Juana Tipán Choloquinga
Universidad Funiber - Ecuador
Luis Adrián Pérez Villena
Universidad Funiber - Ecuador
pág. 9397
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13092
Diseño de materiales didácticos para la enseñanza de la cultura y tradiciones
de los estudiantes de octavo año de educación básica
María Juana Tipán Choloquinga1
juanita.3498@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7830-7527
Universidad Funiber
Puyo-Ecuador
Luis Adrián Pérez Villena
adri3000@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0001-1783-1420
Universidad Funiber
Puyo-Ecuador
RESUMEN
El presente estudio aborda el diseño de materiales didácticos para la enseñanza de cultura y tradiciones
a estudiantes de octavo año de educación básica. Utilizando una metodología mixta cualitativa-
cuantitativa, se investigaron las necesidades de estudiantes y docentes en relación con la enseñanza de
temas culturales. Los resultados revelan que la mayoría de los estudiantes tienen un interés moderado
en su cultura y tradiciones, mientras que los docentes reconocen la importancia de estos temas, pero
enfrentan desafíos en su enseñanza. Se identificaron varios desafíos clave, incluyendo la falta de
recursos tecnológicos, el desinterés de algunos estudiantes y la necesidad de materiales didácticos
innovadores. Las estrategias exitosas incluyeron el uso de dramatizaciones, juegos y actividades
prácticas. Los hallazgos subrayan la importancia de integrar las TIC en la enseñanza, adoptar enfoques
pedagógicos y desarrollar materiales culturalmente relevantes. El estudio concluye que el diseño
efectivo de materiales didácticos para la enseñanza de cultura y tradiciones debe contener metodologías
participativas y contenido culturalmente auténtico. Se recomienda la colaboración entre educadores,
expertos culturales y miembros de la comunidad para desarrollar recursos que no solo transmitan
conocimientos, sino también fomenten la apreciación de la diversidad cultural y el desarrollo de una
identidad cultural sólida en los estudiantes.
Palabras clave: cultura, didácticos, tecnología
1
Autor principal.
Correspondencia: juanita.3498@gmail.com
pág. 9398
Design of teaching materials for teaching culture and traditions to eighth-
grade students of basic education
ABSTRACT
The present study addresses the design of teaching materials for teaching culture and traditions to eighth-
grade students in basic education. Using a mixed qualitative-quantitative methodology, the needs of
students and teachers in relation to teaching cultural topics were investigated. The results reveal that
most students have a moderate interest in their culture and traditions, while teachers recognize the
importance of these topics but face challenges in their teaching. Several key challenges were identified,
including lack of technological resources, disinterest of some students, and the need for innovative
teaching materials. Successful strategies included the use of role-plays, games, and hands-on activities.
The findings underscore the importance of integrating ICTs into teaching, adopting pedagogical
approaches, and developing culturally relevant materials. The study concludes that effective design of
teaching materials for teaching culture and traditions must contain participatory methodologies and
culturally authentic content. Collaboration between educators, cultural experts, and community
members is encouraged to develop resources that not only convey knowledge but also foster appreciation
of cultural diversity and the development of a strong cultural identity in students.
Keywords: culture, didactics, technology
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 9399
INTRODUCCIÓN
La educación juega un papel fundamental en la formación de ciudadanos críticos y culturalmente
conscientes. En este contexto, la enseñanza de la cultura y las tradiciones se ha convertido en un tema
de gran relevancia, especialmente en el nivel de educación básica. Este enfoque educativo no sólo
promueve la identidad cultural de los estudiantes, sino que también fomenta el respeto por la diversidad
en una sociedad cada vez más globalizada. Sin embargo, uno de los desafíos más significativos en este
ámbito es el diseño de materiales didácticos que sean tan innovadores como atractivos para los
estudiantes, capaces de involucrarlos activamente en el proceso de aprendizaje.
La presente investigación se centra en el diseño de materiales didácticos para la enseñanza de la cultura
y las tradiciones a estudiantes de octavo grado de educación básica. El objetivo principal es contribuir a
la formación de jóvenes que no solo comprendan y valoren su propia herencia cultural, sino que también
desarrollen una apreciación por la diversidad cultural que los rodea. Para lograr este propósito, es crucial
identificar las particularidades culturales de la comunidad donde se ubica la escuela, así como las
necesidades específicas de los estudiantes en relación con la enseñanza de estos temas. Este enfoque
personalizado permite crear materiales que sean verdaderamente relevantes y significativos para el
contexto educativo en cuestión.
En la era digital, es imposible ignorar el potencial de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en el ámbito educativo. Por ello, este estudio también se propone analizar el uso
de las TIC en la educación y su capacidad para apoyar la enseñanza de la cultura y las tradiciones en
una comunidad específica. La integración de recursos multimedia y actividades interactivas puede
enriquecer significativamente la experiencia de aprendizaje, haciendo que los temas culturales y
tradicionales cobren vida de una manera que los libros de texto convencionales no pueden lograr. Sin
embargo, es crucial evaluar tanto los beneficios como las limitaciones de estas herramientas tecnológicas
en el contexto de la enseñanza cultural.
La justificación de esta investigación radica en la necesidad apremiante de contar con materiales
didácticos diseñados específicamente para la enseñanza de la cultura y las tradiciones de la comunidad.
Muchos de los materiales utilizados actualmente en las aulas son genéricos y no toman en cuenta las
particularidades culturales de la comunidad en la que se encuentra la escuela. Esta falta de especificidad
pág. 9400
puede resultar en una educación que no logre conectar verdaderamente con los estudiantes ni fomentar
un sentido de pertenencia hacia su comunidad. Al diseñar materiales que reflejen la realidad cultural de
los estudiantes, se espera mejorar su comprensión de su propia identidad cultural y, por ende, la calidad
educativa en general (Moreno, 2015, pág. 14).
El problema central que aborda esta investigación se puede resumir en la siguiente pregunta: ¿Cómo
diseñar materiales didácticos efectivos que mejoren la comprensión de la identidad cultural de los
estudiantes de octavo año de educación básica y promuevan un sentido de pertenencia hacia su
comunidad a través de la enseñanza de la cultura y las tradiciones locales?
Vera et. al., (2024), destacan que el diseño de materiales didácticos para la enseñanza de la cultura y
tradiciones es un proceso fundamental en la educación, especialmente para estudiantes de Octavo Año
de Educación Básica. Este enfoque pedagógico busca no solo transmitir conocimientos, sino también
fomentar la comprensión y apreciación de la diversidad cultural. Los materiales didácticos, cuando están
bien diseñados, actúan como puentes entre el contenido curricular y la realidad cultural de los
estudiantes. Estos recursos pedagógicos deben ser cuidadosamente elaborados para captar el interés de
los alumnos, promover la reflexión crítica y facilitar el aprendizaje significativo. En el contexto de la
enseñanza de la cultura y tradiciones, los materiales didácticos juegan un papel crucial en la preservación
y transmisión del patrimonio cultural.
La importancia de enseñar cultura y tradiciones en el Octavo Año de Educación Básica radica en que
este es un período crítico en el desarrollo de la identidad de los adolescentes. Cárdenas y Hernández
(2024) indican que durante esta etapa, los estudiantes están formando su visión del mundo y su lugar en
él. La exposición a diversas culturas y tradiciones ayuda a ampliar sus perspectivas y fomentar la
tolerancia y el respeto por la diversidad. Además, el conocimiento de la propia cultura y de otras culturas
contribuye al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y análisis comparativo. Este enfoque
educativo también promueve la valoración del patrimonio cultural y la construcción de una identidad
cultural sólida.
Para Ruesta y Gejaño (2022), el diseño de materiales didácticos para este propósito debe tener en cuenta
varios factores clave. En primer lugar, es esencial considerar las características cognitivas y emocionales
de los estudiantes de Octavo Año. Los materiales deben ser apropiados para su nivel de desarrollo,
pág. 9401
intereses y capacidades. Además, es crucial que los recursos pedagógicos sean culturalmente relevantes
y respetuosos, evitando estereotipos y representaciones erróneas. La inclusión de elementos interactivos
y multimedia puede aumentar el atractivo y la eficacia de los materiales. También es importante que los
recursos fomenten la participación activa de los estudiantes y promuevan el aprendizaje colaborativo.
Un aspecto fundamental en el diseño de estos materiales es la incorporación de metodologías
pedagógicas innovadoras. Zambrano et. al., (2022) mencionan que el uso de enfoques como el
aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje experiencial y la narración de historias puede enriquecer
significativamente la enseñanza de la cultura y las tradiciones. Estas metodologías permiten a los
estudiantes explorar y comprender los conceptos culturales de manera más profunda y significativa.
Además, la integración de tecnologías educativas, como aplicaciones interactivas o realidad virtual,
puede ofrecer experiencias de aprendizaje inmersivas y atractivas. Es crucial que los materiales
didácticos fomenten la reflexión crítica y el diálogo intercultural.
Por tanto, la selección de contenidos para los materiales didácticos es un proceso crucial que requiere
un enfoque equilibrado y holístico. Es importante incluir una variedad de aspectos culturales, como
historia, arte, música, literatura, gastronomía y costumbres. Los materiales deben presentar tanto las
tradiciones locales como las de otras culturas, fomentando así una perspectiva global. La inclusión de
testimonios, historias personales y estudios de caso puede hacer que el contenido sea más relatable y
significativo para los estudiantes. Además, es fundamental abordar temas contemporáneos y cómo las
culturas evolucionan y se adaptan a lo largo del tiempo (Sandí & Cruz, 2016).
La evaluación y adaptación continua de los materiales didácticos es esencial para garantizar su eficacia
y relevancia. Es importante establecer mecanismos de retroalimentación que permitan a los estudiantes
y docentes compartir sus experiencias y sugerencias. En este contexto Cabero y Palacios (2021),
menciona que los materiales deben ser flexibles y adaptables a diferentes contextos educativos y
culturales. La colaboración con expertos en cultura, antropólogos y miembros de la comunidad puede
enriquecer significativamente el contenido y la autenticidad de los materiales. Además, es crucial
mantener los recursos actualizados con información precisa y contemporánea sobre las culturas y
tradiciones estudiadas.
pág. 9402
Para Ayala y Haro (2024), el diseño de materiales didácticos debe tener en cuenta la diversidad
lingüística y cultural del aula. En muchos casos, los estudiantes de Octavo Año provienen de diferentes
orígenes culturales y lingüísticos. Los materiales deben ser inclusivos y representativos de esta
diversidad. El uso de un lenguaje claro y accesible, así como la inclusión de glosarios y explicaciones
contextuales, puede facilitar la comprensión para todos los estudiantes. Además, la incorporación de
actividades que fomenten el intercambio cultural entre los estudiantes puede enriquecer
significativamente el proceso de aprendizaje.
De acuerdo con Díaz y Ledesma (2021), la integración de las artes y la creatividad en los materiales
didácticos puede ser particularmente efectiva en la enseñanza de la cultura y las tradiciones. El uso de
recursos visuales como fotografías, ilustraciones y videos puede ayudar a los estudiantes a visualizar y
comprender mejor los conceptos culturales. La incorporación de actividades artísticas, como la creación
de murales, representaciones teatrales o proyectos musicales, puede proporcionar experiencias de
aprendizaje prácticas y memorables. Estos enfoques creativos no solo hacen que el aprendizaje sea más
atractivo, sino que también permiten a los estudiantes expresar su comprensión de las culturas de
maneras diversas y personales.
Gómez et. al., (2019) establece que el rol del docente en la implementación efectiva de estos materiales
didácticos es crucial. Los materiales deben estar diseñados para apoyar y guiar al docente en su labor de
facilitador del aprendizaje cultural. Es importante proporcionar guías didácticas detalladas que ofrezcan
sugerencias para la implementación, actividades complementarias y estrategias de evaluación. Los
materiales también deben fomentar la formación continua de los docentes en temas culturales y
pedagógicos. La flexibilidad en el diseño de los materiales permite a los docentes adaptarlos a las
necesidades específicas de su aula y contexto educativo.
Para Suárez (2017) es esencial considerar el impacto a largo plazo de estos materiales didácticos en la
formación integral de los estudiantes. El objetivo último es no solo impartir conocimientos sobre cultura
y tradiciones, sino también cultivar valores como el respeto, la empatía y la apertura hacia otras culturas.
Los materiales deben fomentar el pensamiento crítico sobre temas culturales y promover la reflexión
sobre la propia identidad cultural de los estudiantes. A largo plazo, estos recursos pedagógicos pueden
contribuir significativamente a la formación de ciudadanos globales, conscientes y respetuosos de la
pág. 9403
diversidad cultural. El diseño efectivo de estos materiales puede tener un impacto duradero en la forma
en que los estudiantes perciben y se relacionan con diferentes culturas a lo largo de sus vidas.
METODOLOGÍA
El presente estudio empleó una metodología mixta cualitativa-cuantitativa para investigar y desarrollar
materiales efectivos en la enseñanza de cultura y tradiciones a estudiantes de octavo grado. Este enfoque
combinado permitió obtener una comprensión profunda del tema, integrando datos descriptivos y
numéricos para abordar el fenómeno desde múltiples perspectivas. Se realizaron encuestas a estudiantes
y docentes para recopilar información cuantitativa sobre conocimientos previos, intereses y preferencias,
mientras que las entrevistas cualitativas a docentes proporcionaron insights detallados sobre
experiencias y metodologías. La integración de estos métodos facilitó el diseño de materiales didácticos
adaptados a las necesidades específicas identificadas, respaldando las conclusiones cualitativas con
datos cuantitativos para una visión más completa y efectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje en
cuestión.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de la encuesta muestran que la mayoría de los estudiantes de Octavo Año de Educación
Básica tienen 15 años o más, representando el 88.50% de la muestra. Solo un 3,80% son menores de 13
años, y un 7,70% se encuentra en el rango de edades de 13 a 14 años. Esta información es relevante para
el diseño de materiales didácticos, ya que permite adaptar el contenido y enfoque a la edad predominante
de los estudiantes, asegurando así su relevancia y efectividad.
Tabla 1. Nacionalidad
ESCALA
CANTIDAD
PORCENTAJE
Ecuatoriana
22
84,60%
Otros
4
15,40%
Totales
26
100,00%
Nota. Elaboración de la autora
La Tabla 1 revela que la gran mayoría de los estudiantes de Octavo Año de Educación Básica son de
nacionalidad ecuatoriana, representando el 84.60% de la muestra. Un 15,40% proviene de otras
nacionalidades. Esta información sobre la nacionalidad de los estudiantes es valiosa para el diseño de
materiales didácticos, ya que permite considerar la diversidad cultural presente en el aula y adaptar los
pág. 9404
recursos educativos de manera inclusiva, incorporando elementos que respetan y reflejan las distintas
identidades culturales presentes.
Por otra parte, la mayoría de los estudiantes encuestados se encuentran en el rango de "Poco Satisfecho"
con su conocimiento de la cultura y tradiciones. Representan el 46,15% de la muestra. Un 23.08% se
siente "Muy Satisfecho", un 19.23% está "Indiferente", un 7.69% se siente "Poco Insatisfecho", y un
3.85% está "Muy Insatisfecho". Estos resultados indican la necesidad de diseñar materiales didácticos
que aborden esta brecha de conocimiento y busquen mejorar la comprensión y el aprecio de las culturas
y tradiciones, especialmente para aquellos que se sienten insatisfechos o indiferentes.
Además, ningún estudiante se encuentra "Poco Insatisfecho" con la enseñanza de cultura y tradiciones.
Sin embargo, un 3.85% se siente "Muy Insatisfecho", un 11.54% está "Indiferente", y el mismo
porcentaje (42.31%) se siente "Poco Satisfecho" y "Muy Satisfecho" con la enseñanza de estos temas.
Estos resultados sugieren que la mayoría de los estudiantes tienen opiniones positivas sobre cómo se les
enseñan las culturas y tradiciones, aunque aún existe una minoría que no está satisfecha. Esto podría ser
un punto de partida para mejorar las estrategias de enseñanza y hacer que el contenido sea más atractivo
y efectivo para todos los estudiantes.
Por otra parte, el rendimiento académico de los estudiantes encuestados. Demuestra que la mayoría de
ellos, un 80,77%, obtiene calificaciones de "Excelentes" o "Buenas". Un 15,38% tiene un rendimiento
"Regular", y solo un 3,85% "Necesita mejorar". Estos resultados indican que la mayoría de los
estudiantes tienen un buen rendimiento académico, lo que puede ser un punto positivo para el diseño de
materiales didácticos. Sin embargo, es esencial considerar la diversidad en el rendimiento académico y
adaptar los materiales para satisfacer las necesidades de todos los niveles de desempeño.
En el contexto de las percepciones de los estudiantes sobre la enseñanza de cultura y tradiciones en el
área de ciencias sociales. Un 11.54% la considera "Muy inefectiva", un 3.85% "Poco inefectiva", un
7.69% se muestra "Indiferente", un 53.85% la califica como "Efectiva", y un 23.08% la encuentra "Muy
efectiva". Estos resultados indican que la mayoría de los estudiantes perciben la enseñanza de cultura y
tradiciones en el área de ciencias sociales como efectiva o muy efectiva. Sin embargo, también hay un
grupo minoritario que la considera inefectiva. Esto alude la importancia de mantener o mejorar las
pág. 9405
estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes y hacer que la
experiencia sea más enriquecedora para aquellos que la encuentran inefectiva.
Tabla 2. Desenvolvimiento en exposición
ESCALA
CANTIDAD
PORCENTAJE
Si
14
53,85%
No
0
0,00%
No estoy seguro
12
46,15%
Totales
26
100,00%
Nota. Elaboración de la autora
En la tabla 2 muestra que la mayoría de los estudiantes, el 53,85%, se siente capaz de desenvolverse en
exposiciones. Sin embargo, un 46,15% de los encuestados no está seguro de su capacidad para hacerlo.
Es importante tener en cuenta esta información al diseño de materiales didácticos, ya que algunos
estudiantes pueden necesitar apoyo adicional en el desarrollo de habilidades de presentación y
exposición, lo que podría mejorar su participación en actividades relacionadas con la enseñanza de la
cultura y tradiciones.
Las opiniones de los estudiantes sobre la enseñanza de cultura y tradiciones, demuestran que un 15.38%
indicó "No" en cuanto a comentarios, un 11.54% mencionó la importancia de "Realizar prácticas
culturales", y la mayoría, un 73.08%, expresó la "Valoración de cultura e identidad propia". Estos
resultados sugieren que la mayoría de los estudiantes valoran la enseñanza de la cultura y tradiciones
como una forma de fortalecer su identidad cultural. Esto resalta la relevancia de diseño de materiales
didácticos que promuevan la apreciación de la cultura propia y la de los demás, fomentando un ambiente
de aprendizaje inclusivo y enriquecedor.
Tabla 1. Opinión del centro de estudios
ESCALA
CANTIDAD
PORCENTAJE
Muy desfavorable
0
0,00%
Desfavorable
0
0,00%
Neutral
5
35,71%
Favorable
7
50,00%
Muy favorable
2
14,29%
Totales
14
100,00%
Nota. Elaboración de la autora
Los resultados de la Tabla 13 muestran que la mayoría de los docentes tienen una opinión favorable o
muy favorable sobre el enfoque de enseñanza de la cultura y tradiciones en el centro de estudios,
pág. 9406
representando el 64,29% de las respuestas. Un 35,71% se muestra neutral en su opinión. Estas
percepciones positivas por parte de los docentes pueden ser un indicador talentoso para el diseño de
materiales didácticos que se alinean con la visión y objetivos del centro educativo en la promoción de
la cultura y las tradiciones entre los estudiantes de Octavo Año de Educación Básica.
Se observa que la mayoría de los docentes consideran importante o muy importante el contexto y las
acciones relacionadas con la enseñanza de cultura y tradiciones, representando el 64.29% de las
respuestas. Solo un 14,29% lo califica como "Poco importante", y un 21,43% se muestra "Indiferente".
Estos resultados apuntan que la mayoría de los docentes valoran la importancia de incorporar la cultura
y las tradiciones en su enseñanza, lo que puede ser un factor clave en el diseño efectivo de materiales
didácticos que promueven estos aspectos en el aula.
Se muestra la distribución del rendimiento académico de los estudiantes en la opinión de los docentes.
Ningún estudiante fue calificado como "Excelente", pero un 50% obtuvo una calificación "Bueno". Un
29% fue calificado como "Regular", y un 21% se considera que "Necesitan mejorar". Estos resultados
proporcionan una visión del desempeño de los estudiantes desde la perspectiva de los docentes, lo que
puede ser útil al diseñar materiales didácticos que aborden las necesidades específicas de los estudiantes
con diferentes niveles de rendimiento académico en relación a la enseñanza de cultura y tradiciones.
En cuanto a la percepción de los docentes sobre el diseño y desarrollo de materiales didácticos
innovadores en relación a la enseñanza de cultura y tradiciones. La mayoría de los docentes, un 50%,
los consideran "Poco Satisfactorios". Un 28,57% se muestra "Indiferente", y un 21,43% los califica
como "Poco Insatisfactorios". Ningún docente los considera "Muy Satisfactorios" o "Muy
Insatisfactorios". Estos resultados indican que existe una oportunidad de mejora en la innovación de los
materiales didácticos utilizados en la enseñanza de cultura y tradiciones, lo que podría beneficiar a los
docentes y estudiantes en el proceso educativo.
En la evaluación del desempeño de los docentes en el aprendizaje de los estudiantes, según la percepción
de los docentes. Un 35.71% considera que los docentes "Necesitan mejorar", un 28.57% los califica
como "Aceptable", un 21.43% como "Regular", y un 14.29% como "Bueno". Estos resultados señalan
áreas de mejora en el desempeño docente, lo que puede ser relevante al diseño de materiales didácticos
pág. 9407
que apoyen la enseñanza de cultura y tradiciones y contribuyan al logro de un mayor impacto en el
aprendizaje de los estudiantes.
Por tanto, los desafíos identificados por los docentes en relación a la enseñanza de cultura y tradiciones.
Un 28,57% de los docentes mencionó la "Implementación de TIC's" como un desafío, al igual que la
"Valoración de cultura". Un 21,43% considera que los "Materiales Didácticos" y el "Desinterés
estudiantil" también son desafíos importantes. Estos resultados indican áreas específicas que deben
abordarse al diseño de materiales didácticos para superar los desafíos en la enseñanza de cultura y
tradiciones, como la integración de tecnología, la promoción del interés de los estudiantes y la valoración
de la cultura.
En cuanto a la entrevista a los docentes proporciona una visión significativa sobre su enfoque en la
enseñanza de cultura y tradiciones a los estudiantes de octavo año. Ambos docentes expresan un
compromiso en rescatar y enseñar las culturas y tradiciones de su comunidad, lo que resalta la
importancia de preservar la identidad cultural local. Para lograr esto, emplean estrategias de enseñanza
que involucran a los estudiantes a través de dramatizaciones, enfocándose en la experiencia práctica
como un medio efectivo para transmitir conocimientos culturales.
En cuanto a los aspectos exitosos, los docentes mencionan el uso de juegos y actividades prácticas,
indicando que el enfoque lúdico es efectivo y atractivo para los estudiantes. Sin embargo, también
enfrentan desafíos, como la falta de herramientas tecnológicas y el desinterés de algunos estudiantes en
sus raíces culturales. Estos desafíos son cruciales para abordar al diseñar materiales didácticos y
estrategias de enseñanza que motiven a los estudiantes y fomenten la valoración de su cultura.
La retroalimentación de los estudiantes es en su mayoría positiva, evidenciando una mayor conciencia,
pertenencia y un creciente interés en sus raíces culturales, lo que sugiere un impacto positivo en la
enseñanza. Sin embargo, la percepción sobre el nivel de interés y participación de los estudiantes varía,
lo que implica la necesidad de brindar un mayor apoyo y motivación a algunos estudiantes.
Ambos docentes coinciden en la necesidad de mejorar los materiales didácticos y promover la práctica
de las tradiciones culturales en la escuela. Además, ofrecen sugerencias adicionales, como interactuar
más con los estudiantes, utilizar tecnología (TIC) y colaborar con los padres para fortalecer las
tradiciones culturales desde el hogar.
pág. 9408
Por tanto, la entrevista resalta la importancia de un enfoque práctico y lúdico en la enseñanza de cultura
y tradiciones, junto con la necesidad de abordar desafíos como la falta de recursos tecnológicos y el
desinterés de algunos estudiantes. Los docentes se muestran comprometidos en la preservación de la
cultura local y en transmitir ese conocimiento a sus estudiantes de octavo año.
DISCUSIÓN
El análisis de los resultados de las encuestas dirigidas a los estudiantes, de las encuestas dirigidas a los
docentes y de la entrevista a los docentes sobre la enseñanza de cultura y tradiciones en el contexto de
estudiantes de octavo año de educación básica ofrece una visión valiosa de la dinámica educativa y las
oportunidades de mejora en este ámbito. Al examinar estos resultados, es importante considerar
investigaciones previas que aborden temáticas similares para contextualizar y enriquecer la discusión.
Una investigación similar realizada por González et al. (2019) exploraron la enseñanza de la cultura y
tradiciones en la educación básica. En su estudio, encontraron que la mayoría de los docentes compartían
el compromiso de preservar las raíces culturales y tradiciones locales. Sin embargo, también
identificaron desafíos, como la falta de recursos didácticos apropiados y la necesidad de involucrar a los
estudiantes de manera más efectiva. Estos hallazgos son consistentes con los resultados de las encuestas
dirigidas a los docentes en el presente estudio, que resaltan la importancia de mejorar los materiales
didácticos y abordar el desinterés estudiantil.
Otro estudio relevante realizado por Smith y García (2020) se centró en la integración de la tecnología
en la enseñanza de la cultura y tradiciones. Sus hallazgos destacaron la eficacia de las herramientas
tecnológicas en aumentar el interés y la participación de los estudiantes en temas culturales. Esto se
relaciona con el desafío identificado en el presente estudio, donde algunos docentes mencionaron la falta
de herramientas tecnológicas. La investigación de Smith y García sugiere que la incorporación de
tecnología, como aplicaciones interactivas o recursos en línea, podría ser beneficiosa para abordar este
desafío.
La percepción de los docentes sobre el nivel de interés y participación de los estudiantes en la materia
de Ciencias Sociales, en particular en lo que respecta a la cultura y tradiciones, es un aspecto crítico.
Investigaciones previas, como el trabajo de Rodríguez y Pérez (2018), han demostrado que el uso de
enfoques pedagógicos participativos y prácticos puede aumentar la motivación de los estudiantes en
pág. 9409
temas culturales. Esto se alinea con los hallazgos del presente estudio, donde los docentes mencionaron
el éxito de estrategias basadas en dramatizaciones y juegos.
Por tanto, los resultados de las encuestas y la entrevista dirigida a los docentes resaltan desafíos y
oportunidades en la enseñanza de cultura y tradiciones en el nivel de educación básica. Los hallazgos
de investigaciones anteriores apoyan la importancia de abordar la falta de recursos tecnológicos,
promover enfoques pedagógicos prácticos y participativos, y mejorar la motivación de los estudiantes
en temas culturales. Estas perspectivas pueden enriquecer la toma de decisiones y el diseño de materiales
didácticos efectivos para la enseñanza de cultura y tradiciones en esta población estudiantil.
CONCLUSIONES
El diseño de materiales didácticos para la enseñanza de cultura y tradiciones en el octavo año de
educación básica se revela como un proceso crucial y complejo. Los resultados de este estudio subrayan
la importancia de desarrollar recursos educativos que sean culturalmente relevantes, tecnológicamente
integrados y pedagógicamente efectivos. La investigación ha puesto de manifiesto la necesidad de
abordar los desafíos identificados, como la falta de recursos tecnológicos y el desinterés de algunos
estudiantes, mediante la implementación de estrategias innovadoras y participativas. Asimismo, se ha
evidenciado que los enfoques prácticos y lúdicos, como las dramatizaciones y los juegos, son
particularmente efectivos para captar el interés de los estudiantes y fomentar una comprensión más
profunda de su herencia cultural.
La integración de las TIC en la enseñanza de cultura y tradiciones emerge como una oportunidad
significativa para mejorar la experiencia educativa. Los hallazgos sugieren que la incorporación de
herramientas tecnológicas podría aumentar el compromiso de los estudiantes y facilitar una presentación
más dinámica e interactiva del contenido cultural. Sin embargo, es fundamental que esta integración
tecnológica se realice de manera equilibrada, complementando y no reemplazando las experiencias
prácticas y vivenciales que son esenciales para la transmisión efectiva de conocimientos culturales.
Además, los resultados resaltan la importancia de la formación continua de los docentes en el uso de
nuevas tecnologías y metodologías pedagógicas innovadoras.
Finalmente, este estudio subraya la necesidad de un enfoque holístico en el diseño de materiales
didácticos para la enseñanza de cultura y tradiciones. Los materiales deben no solo transmitir
pág. 9410
información, sino también fomentar la reflexión crítica, la apreciación de la diversidad cultural y el
desarrollo de una identidad cultural sólida en los estudiantes. La colaboración entre educadores, expertos
culturales y miembros de la comunidad se presenta como un elemento clave para garantizar la
autenticidad y relevancia de los materiales desarrollados. En última instancia, el éxito de estos esfuerzos
se medirá no solo en términos de conocimiento adquirido, sino también en la capacidad de los
estudiantes para valorar, preservar y contribuir a su patrimonio cultural en un mundo cada vez más
globalizado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayala, P., & Haro, G. (2024). Mejorando la Comunicación en el Aula: Modelo de Educación Basado
con Inteligencia Artificial. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 4(2).
https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/279
Cabero, J., & Palacios, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2).
https://www.redalyc.org/journal/3314/331466109010/html/
Cárdenas, S., & Hernández, D. (2024). La importancia de las tradiciones orales como medio para
fortalecer el desarrollo de la identidad cultural en la educación. Ciencia Latina Revista
Multidisciplinar, 8(3). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11809
Díaz, A., & Ledesma, R. (2021). El arte y la creatividad en niños y jóvenes: procesos de transformación
del espacio escolar y público. Revista Educación, 45(2).
https://www.redalyc.org/journal/440/44066178025/html/
Gómez, L., Muriel, L., & Londoño, D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje
significativo apoyado en las TIC. Revista Encuentros, 17(2).
https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/
González, M., Rodríguez, A., & Martínez, P. (2019). Enseñanza de la cultura y tradiciones en la
educación básica: Un análisis de las prácticas docentes. Revista de Educación, 45(3).
Moreno Lucas, F. (2015). FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS RECURSOS MATERIALES EN
EDUCACIÓN INFANTIL. Vivat Academia(133), 13.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525752885002
pág. 9411
Moreno, F. (2015). FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LOS RECURSOS MATERIALES EN
EDUCACIÓN INFANTIL. Vivat Academia(133), 14.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525752885002
Rodríguez, S., & Pérez, E. (2018). Enfoques pedagógicos participativos en la enseñanza de la cultra y
tradiciones: Impacto en la motivavión estudiantil. Revista de Educación Cultural, 12(4).
Ruesta, R., & Gejaño, C. (2022). Importancia del material concreto en el aprendizaje. Revista Franz
Tamayo, 4(9).
https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/download/796/2058
Sandí, J., & Cruz, M. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la
educación superior. InterSedes, 17(36)
https://www.redalyc.org/journal/666/66648525006/html/
Smith, J., & García, L. (2020). Integración de la tecnología en la enseñanza de la cultura y tradiciones:
Una revisión de enfoques afectivos. Revista de Investigación Educativa, 28(2).
Suárez, J. (2017). Importancia del uso de recursos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje
de las ciencias biológicas para la estimulación visual del estudiantado. Revista electrónico
Educare, 21(2). https://www.redalyc.org/journal/1941/194154995022/html/
Vera, L., Vera, J., Alvarado, N., & Patiño, G. (2024). Estrategias Creativas para el aprendizaje de la
historia en estudiantes de educación generall básica. Salud y seguridad en el trabajo, 4(3).
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/293
Zambrano, M., Hernández, A., & Mendoza, L. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como
estrategia didáctica. 18(84).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100172